CERRO DEL TOPO

Page 1

PAISAJE • ORGULLO • BIODIVERSIDAD EL GUARDIÁN DE ESCOBEDO N. L. Celebrando La fundación de ciudad General Escobedo, 1604-2023, 25 de abril se cumplen 419 años y el Cerro del Topo es testigo.

El Cerro del Topo, una isla rodeada por un mar de miles de gentes que lo encierran por todos los lados. Cerro del Topo, un lugar donde llegan a comer las águilas y la mayoría de las aves, tanto migrantes como endémicas de la zona. El Topo, tierra, terreno, casa de todos, es un símbolo que su lectura nos muestra cuánto nos queda de nuestro patrimonio ecológico.

El Cerro del Topo es una prominencia geológica que es compartida por los municipios de General Escobedo, San Nicolás los Garza y Monterrey, en el estado de Nuevo León, México. El municipio de Escobedo tiene como límites: al sur los municipios de San Nicolás de los Garza y Monterrey; al norte Hidalgo y El Carmen; al este Apodaca y Salinas Victoria; y al oeste García y Santa Catarina.

LOCALIZACIÓN

El Cerro del Topo se encuentra localizado en las siguientes coordenadas geográficas:

Latitud Norte

250 46’41”

Longitud Oeste 100 020’54”

ESCOBEDO

MONTERREY

N S

INTRODUCCIÓN

CERRO DEL TOPO

El Cerro del Topo, guardián de la Ciudad de Escobedo. Hay nomás tras la lomita, pensé cuando lo vi de reojo a lo lejos manejando, me dio la impresión de un cerro sin vida, lleno de piedra y cuando por primera vez el destino me llevó a conocerlo, me topé con el gran Topo. Comencé a subir por el Sendero Divisorio entre San Nicolás de los Graza y ciudad Escobedo, Nuevo León. Parecería increíble decir que al terminar el pavimento de forma mágica todo cambia, los olores y sonidos, mezclados con los ruidos de la gente y sus vidas y oficios. El cerro no olvida que en un tiempo tomamos material para construcción que ya forma parte de las paredes de nuestras casas; además nos da agua, oxígeno y es testigo fiel de nuestro comportamiento con la naturaleza. Y por eso les digo, ¡a que chinga me puse por andar de afrentoso pensado que era una lomita!, ya verán porqué, mis respetos a El Guardián.

Biolenguaje

La familia, base de todas las comunidades del mundo, administra sus recursos económicos para decidir cómo vivir y cómo emplearlos. La Eco economía y su biolenguaje proponen incluir los recursos naturales como parte de la economía familiar, cuántos recursos naturaleza consumimos como familia y cuánto podemos ahorrar para dar una verdadera esperanza de vida a las nuevas generaciones.

Esta memoria se basa en detalles que cuentan vida con imágenes tomadas en fracciones de segundo y que todas juntas hacen una historia, de este tiempo en el arranque de un nuevo milenio. El CERRO del TOPO, orgullo, paisaje y biodiversidad.

A los que creen en que la naturaleza y los que la registramos, somos poca cosa, solo recuerden: Los que no la respetan, poca cosa serán, o ya lo son.

A mis padres: Carlos Rodríguez Martínez (+)

Olga Ramírez de Rodríguez (+)

Hermana, Irene Rodríguez de Méndez

Cuñado, Dr. Manuel Méndez de Luna

Carlos Rodríguez Ramírez

HISTORIA EL TOPO DE ESCOBEDO

EL Cerro del Topo Origen del Nombre

No se sabe a ciencia cierta quién bautizó al cerro con el nombre del Topo, a lo mejor fue Alberto del Canto al incursionar por estas tierras o Luis Carvajal y de la Cueva al formar el Nuevo Reino de León. Lo cierto es que, al llegar Don Diego de Montemayor, el cerro ya era conocido con este nombre, al igual que las tierras que lo circundaban y así aparece en el acta de fundación de la ciudad de Monterrey al mencionar los límites del ejido “...y más le doy de ejido una legua en redondo, y le señaló desde la ciudad para arriba lo que dice del río de Santa Catarina sacado del dicho río para las labores del Topo...”

El nombre se debe a su forma alargada y boluda que asemeja al de un topo, mamífero insectívoro que vive debajo de la tierra, en túneles que construye con sus garras y que llegan a causar grandes daños a la agricultura. En sus faldas nacen los arroyos de San Martín y del Topo Chico; de sus entrañas brotan ojos de agua, los más conocidos son las aguas termales que se ubican en la comunidad del Topo Chico; pero en un tiempo en el rancho de San Martín, en el municipio de Escobedo, existió también un ojo de aguas sulfurosas. La minería se ha desarrollado desde el siglo XVII. Actualmente se compone solo de la extracción de fosforita en unas incipientes minas en la parte sur del cerro. Por muchos años se explotó la extracción de piedra y de mármol para la construcción, pero el desarrollo urbano alrededor provocó el cierre de los negocios. En la actualidad el Cerro del Topo ha sido rodeado por la urbanización provocando grandes daños a su ecosistema y la alteración de los cauces de los arroyos que de él bajan. La salvación de su ecosistema se ha logrado gracias a que es una de las zonas protegidas del estado por la SEMARNAT, por su vegetación y por ser uno de los pulmones de Monterrey, lo que ha frenado en algo que se sigan construyendo colonias o parques industriales que lo sigan deteriorando. Las Primeras Mercedes en los Llanos del Topo, Juan Pérez de los Ríos fue el primero en recibir merced en los llanos del Topo el 2 de mayo de 1597, ésta consistía en un sitio de ganado mayor y seis caballerías de tierra; Marcos González Hidalgo recibe el 5 de mayo de 1603, cuatro caballerías de tierra al lado sur del Cerro del Topo; José de Treviño el 25 de abril de 1604, recibe un sitio de ganado mayor y cuatro caballerías de tierra junto al río de la Pesquería; Mateo de Villafranca el 30 de mayo de 1604 recibe tres caballerías de tierra y una suerte de huerta que el mismo día vende a José de Treviño, y Juan de Farías el 20 de noviembre de 1604, obtiene cuatro caballerías de tierra en los llanos del Topo a lindes de las tierras de José de Treviño. Todos vieron en el cerro la posibilidad de extraer de su interior metales preciosos, cosa que no lograron; ninguno lograría edificar en estas mercedes sus residencias y solo alcanzaron a hacer algún tipo de cultivo. A su muerte todos heredaron a su descendencia las mercedes, la mayoría de ellos, con el tiempo, vendieron sus partes; el nieto de Juan Pérez vendió sus tierras a Bernabé González, y Alonso de Farías vende a Jerónimo de Cantú sus tierras heredadas. Sólo los hijos de José de Treviño y Marcos González conservaron sus tierras. Los descendientes de Marcos González restablecerían la hacienda de San Bernabé del Topo, que dio origen a la comunidad del Topo de los González o Topo Chico, y los descendientes de José de Treviño establecerían la hacienda de San Nicolás del Topo, que dio origen a la comunidad del Topo de los Ayala o Topo Grande, comunidad que en 1868 se convertiría en el municipio de General Escobedo. El Cerro del Topo sirve de límites a los municipios de Monterrey, Escobedo, San Nicolás de los Garza y su silueta está representada en los escudos de estos dos últimos municipios.

Profesor Juan Ramón Garza Guajardo Historiador de la Ciudad de General Escobedo, Nuevo León

El primer escudo

Que diera identidad al y reflejara la historia fue realizado por el profesor Gustavo Garza Guajardo, con base a un concurso, este primer escudo fue presentado el 24 de febrero de 1971. El escudo tiene en su parte superior el busto del general Escobedo. En el escudo fueron representadas las principales actividades del municipio que eran la agricultura, ganadería y la insipiente industria. Al lado derecho una mano sostiene una espiga y una mazorca de maíz. Al lado izquierdo una mano sostiene una rueca industrial. En el centro sobre unas tierras de cultivo un bovino. Al fondo, el Cerro del Topo símbolo del municipio. En su parte inferior una banda con el nombre del municipio.

EL GUARDIÁN

Escudo Actual

En 1992 es solicitado al cabildo la modificación del escudo municipal para lo cual se lanza una convocatoria resultando ganador el licenciado Francisco Alvarado Segovia. En la parte superior del escudo se encuentra un casco o yelmo que representa nuestras raíces hispánicas. En el borde superior la fecha del 24 de febrero y en los bordes laterales los años de 1868 y 1982 años de la elevación a villa y de ciudad. En el cuartel superior izquierdo la iglesia de San Nicolás de Bari, Santo patrón de General Escobedo, N.L. En el cuartel superior derecho aparece un león rampante y coronado, símbolo del reino de León, que daría nombre a nuestro estado. En el cuartel inferior izquierdo aparece la estatua ecuestre del general Mariano Escobedo, quien da nombre al municipio. En el cuartel inferior derecho, se observa el Cerro del Topo, además de un campo arado, así como un bovino y una rueca industrial que representa las actividades económicas del municipio. Al centro un libro abierto con la inscripción de Hacienda del Topo de los Ayala, nombre antiguo del municipio y el año de 1604 año de la fundación. Al pie del escudo el nombre del municipio “General Escobedo,” N. L. Remata en la parte inferior del municipio una banda o divisa con los colores nacionales dispuestos en forma horizontal y al centro la divisa “Trabajo y Arraigo”.

Hablar de Nuevo León es hablar de sus cerros y montañas y el Cerro del Topo no pasa desapercibido para nadie: ya sea por sus innumerables leyendas, por ser un espacio idóneo para el deporte, su aportación a la paleontología, sus aguas termales o, por supuesto, la riqueza de su flora y fauna. Esto último es lo que da origen a este gran proyecto de elaborar un documento gráfico, para que sea una herramienta de registro invaluable que contribuya al conocimiento no solo de nuestra historia y cultura, sino también para el entendimiento de nuestro medio ambiente y Madre Tierra. A través de registros fotográficos, el lector se adentrará a un bosque de encinos de esta Área Natural Protegida de mil 175 metros de altura. Día a día nuestro Cerro del Topo se comunica con nosotros. Su lenguaje es el de la flora y la fauna, el del agua y el aire, incluso el del fuego. Es un biolenguaje que todos hemos de aprender a interpretar. Su abecedario no tiene minúsculas ni mayúsculas, ni acentos ni comas, pero su valor es único y es indispensable para formar una gran palabra: vida. Urge cuidar lo que respiramos, invertir en la calidad de nuestro aire. Además de empezar a sembrar, necesitamos dejar de tumbar y conocer bien el inventario de los recursos naturales con los que contamos. Esta es una propuesta para hacer un llamado, porque estamos convencidos de que el calentamiento global no es un problema de contaminación, ni de sobre explotación de recursos, sino de actitud y desinformación para utilizar lo que tenemos. Las imágenes que se presentarán y el esfuerzo que se hará son el camino para proteger este parque ecológico, en el cual podremos diseñar alternativas ecoturísticas, conservar sus

funciones ecológicas, contrarrestar las malas acciones y salvaguardar a quienes lo habitan para llegar al desarrollo sustentable y sostenible. Este libro, que hoy inicia su elaboración, será un paso más hacia la protección y preservación de nuestro Cerro del Topo. Seamos aliados para que este monumento nos siga maravillando día con día.

Palabras pronunciadas en la presentación del proyecto del libro. Noviembre de 2020

13

El Cerro del Topo es monumental

Su presencia impone, cautiva y atrae, pero ¿realmente vemos más allá de la emblemática figura que vigila nuestro municipio? Este libro que se está elaborando es eso: una parada a analizar su belleza, una invitación a caminar sus veredas, una propuesta a perdernos entre sus encinos y una reivindicación para ponernos a mano con todo lo que día a día, estación tras estación, nos regala. Originalmente este proyecto se pensó que se realizaría en 6 u 8 meses, sin embargo, una vez que se inició con la recopilación de fotografías y viendo que no se cubrían con todas las estaciones del año se tomó la decisión de ampliar el objetivo. Estas decenas de fotografías son un regalo para el lector, los textos una herramienta para quien desee generar conocimiento y un antecedente que nos recuerde lo hecho, pero, más aún, lo que no se ha hecho. Adentrémonos a conocer más de cerca lo que nos rodea, nos da identidad y nos permite construir nuestra esencia. Las montañas nos ofrecen un documento que se revela ante nosotros y no podemos negar verlo. En ella se refleja el inventario de nuestros recursos naturales, que nos informan la presencia de los humanos en la Tierra y el trato, casi siempre injusto con la naturaleza. Con este documento, tendremos la oportunidad de mejorar, aprender, transformar y de mitigar los impactos negativos de nuestras acciones. Con el plan de manejo que se presentará del Parque Ecológico “EL GUARDIÁN” seguro que podremos conservar y mejorar este patrimonio natural de nuestro municipio. Se

retrasó la terminación de este libro, pero estamos seguros de que valdrá la pena y que pronto se convertirá en una guía que nos vislumbre un futuro prometedor de nuestra montaña, a través de planes y manuales de trabajo que fomenten la protección, preservación y cuidado de la geografía local.

14
José Antonio Quiroga Chapa Encargado del Despacho de la Presidencia Municipal Agosto de 2021

Este libro que hoy tienes en tus manos, es la culminación de un interés por preservar y contribuir a nuestra historia y medio ambiente. La materialización de este documento es una puerta de entrada a redescubrir la grandeza de nuestro Cerro del Topo, a fin de aportar a su cuidado, protección, divulgación y uso consciente. ¿Qué encontraremos en las siguientes páginas? Podrás realizar un viaje por veredas y caminos que nos llevarán a revalorar este monumento natural. Desde el punto de vista ecológico, este cerro nos ha regalado la presencia de flora y fauna única; en su función ambiental, su bondad permite ser captador de contaminación, y en su papel más social, nos regala espacios para el esparcimiento, la recreación y tener ese contacto con la naturaleza. Al saber que el entorno de esta formación ha sido intervenido por la actividad humana, consideramos urgente contar con un antecedente, como lo es este texto, para que la comunidad caiga en cuenta de la importancia de los servicios que nos brinda la Madre Tierra.

Si aún no comprendemos o no nos queda claro que el Cerro del Topo contribuye a nuestra salud física, tiene un valor paisajístico invaluable, puede influir en la dirección de los vientos, nos ayudan a contrarrestar la contaminación y cuentan con ecosistemas que son parte para que el ciclo de la vida se cumpla de manera perfecta, solo basta que nos adentremos a este ejemplar. Nos debe quedar muy claro que esta elevación la tenemos que proteger y conservar con pequeñas, pero

significativas acciones que nos lleven a subsanar esas heridas que han causado la presencia humana, el urbanismo y el uso inadecuado de los suelos. Recordemos que la realización de este tomo, que abona al archivo histórico, cultural y natural del municipio de Escobedo, se da dentro del Plan de Manejo y Conservación, que incluye el inventario de flora y fauna, señalización de veredas y cuidado de los recursos naturales del área, para proteger el Cerro del Topo,donde también se planea la creación del Parque Ecológico Municipal “El Guardián”. Me motiva que este esfuerzo de preservación y cuidado, en el que se ofrezca una opción ecoturística y deportiva de bajo impacto, se pretenda disminuir los incendios forestales, la quema de basura, la invasión y la extracción de recursos naturales. Respetemos nuestro Cerro del Topo, esa montaña que protege y resguarda nuestro municipio.

15

CABILDO

LIC. ANDRÉS CONCEPCIÓN MIJES LLOVERA PRESIDENTE MUNICIPAL

C. LUISA FERNANDA ALANÍS LEAL SÍNDICO PRIMERO

C. JUAN MANUEL MÉNDEZ MARTÍNEZ SÍNDICO SEGUNO

C. ELVIRA MAYA CRUZ PRIMER REGIDOR

C. CUAUHTÉMOC SÁNCHEZ MORALES SEGUNDO REGIDOR

C. IOVANA NOHEMÍ PARRA GONZÁLEZ TERCER REGIDOR

C. JUAN FABRICIO CÁZARES HERNÁNDEZ CUARTO REGIDOR

C. ROSALBA GONZÁLEZ LÓPEZ QUINTO REGIDOR

C. JUAN SALAS LUNA SEXTO REGIDOR

C. AMINÉ MONSERRAT NEVÁREZ JOTHAR SÉPTIMO REGIDOR

C. SALVADOR FAZ EGUÍA OCTAVO REGIDOR

C. MARÍA DE LOS ÁNGELES JUÁREZ GODINA NOVENO REGIDOR

C. FRANCISCO JAVIER HERNÁNDEZ HIPÓLITO DÉCIMO REGIDOR

C. JUAN LUCIANO VEGA BARRERA DÉCIMO PRIMER REGIDOR

C. THALÍA LETICIA MÁRQUEZ NUNCIO DÉCIMO SEGUNDO REGIDOR

C. KARLA CRISTINA SERRANO MARTÍNEZ DÉCIMO TERCER REGIDOR

C. ANA LILIA MARTÍNEZ PÉREZ DÉCIMO CUARTO REGIDOR

FUNCIONARIOS

C. YESICA TORRES DE MIJES PRESIDENTA DEL DIF

C. JOSÉ ANTONIO QUIROGA CHAPA SECRETARIO TÉCNICO DEL GABINETE

C.JAIME ARTURO ZURRICANDAY CORTAZA SECRETARIO DE FINANZAS Y TESORERO

C. FELIPE CANALES RODRÍGUEZ SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO

C. HERMELINDO LARA CRUZ SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA

C. MARÍA LYLIANA HERNÁNDEZ MARTÍNEZ SECRETARIA PARTICULAR

C. ENRIQUE ALONSO PATIÑO RAMOS OFICINA DE INFORMACIÓN, ENLACE Y DIFUSIÓN

C. IGNACIO HIERRO GÓMEZ SECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y MOV.

C. DANIEL FERNANDO FLORES CARRALES SECRETARIO DE BIENESTAR

C. MANUEL MEZA MUÑIZ SECRETARIO DE SERVICIOS PÚBLICOS

C. ERUBIEL CÉSAR LEIJA FRANCO SECRETARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO

C. EDUARDO CHÁVEZ MUÑOZ SECRETARIO DE LA PRESIDENCIA MUNICIPAL

C. MELISSA SÁNCHEZ MARTÍNEZ SECRETARÍA DE LA CONTRALORÍA

C. MARTINIANO RUEDA MONTELONGO SECRETARIO DE OBRAS PÚBLICAS

C. NEMO MIGUEL GUADIANA SECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN E INNOVAC.

C. ROLANDO RÍOS MALDONADO SECRETARIO DEL MEDIO AMBIENTE

C. SANDRA PATRICIA PALACIOS MEDINA SECRETARÍA DE LA MUJER

Cerro del Topo: El Guardián de Escobedo / Carlos Rodríguez Ramírez, concepto diseño y fotografía;

Gobierno Municipal Escobedo, Nuevo León, 2. 360 p.:il.; 27.5x36.5

GOBIRENO MUNICIPAL ESCOBEDO, NUEVO LEÓN, MÉXICO – NUEVO LEÓN. I. Rodríguez Ramírez, Carlos.

I IMPRESO EN MÉXICO

Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, incluidos los electrónicos.

D.R. © Municipio Escobedo, Nuevo León

D.R. © Carlos Rodríguez Ramírez

CRÉDITOS

COORDINACIÓN DE TEXTOS CARLOS RODRÍGUEZ RAMÍREZ

TEXTOS INTRODUCTORIOS CARLOS RODRÍGUEZ RAMÍREZ

ECOSISTEMAS

GLORIA VALLEJO MALDONADO

INSECTOS Y ARÁCNIDOS

GLORIA VALLEJO MALDONADO

REPTILES

GLORIA VALLEJO MALDONADO

AVES

MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ

MAMÍFEROS

GLORIA VALLEJO MALDONADO

INFORMACIÓN GENERADA POR

EL MUNICIPIO DE ESCOBEDO

COORDINACIÓN EDITORIAL CARLOS RODRÍGUEZ RAMÍREZ

CUIDADO DE LA EDICIÓN Y DISEÑO CARLOS RODRÍGUEZ RAMÍREZ MARTÍN ÁBREGO PARRA

REVISIÓN DE TEXTOS CARLOS RODRÍGUEZ RAMÍREZ

COORDINACIÓN GENERAL JOSÉ ANTONIO QUIROGA CHAPA

ILUSTRADOR

JOSÉ ARNOLDO VELA CASTAÑEDA

CORRECCIÓN DE COLOR SOFÍA YAMILE VALLEJO MALDONADO

DISEÑO EDITORIAL CARLOS RODRÍGUEZ RAMÍREZ

CORRECTOR DE TEXTOS IRASEMA DURÁN ALCORTA

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 HISTORIA: EL GUARDIÁN DE ESCOBEDO 5 LA VEREDA DE LOS TOPOS 16 ENTORNO NATURAL: HIDROLOGÍA, GEOLOGÍA, MINERÍA Y CLIMA 31 SENDERO DEL TOPO GRANDE 57 VEREDA EL GUARDIÁN 93 PARQUE ECOLÓGICO EL GUARDIÁN 127 BOSQUE DE ENCINO 130 EL AGUAJE 198 TIROS DE MINA ABANDONADOS 225 LA CRUZ DEL SENDERISTA 228 SENDERO DE CABRAS 264 LA VEREDA DE LA FAMILIA 274 LA VEREDA LAS CRUCES 284 LA VEREDA LA DESLAVADA 315 PUERTO DEL AIRE (MESETA) 319 PICO MINAS 332 CUEVA DE LAS DOS ENTRADAS 334 GARGANTA DEL DIABLO 337 CUEVA DE LA VIRGEN 341 SENDERO LOS CRISTALES 347 AGRADECIMIENTOS DEL AUTOR 358
Michel Treviño Cerda, elemento operativo y paramédico.
Angélica

UBICACIÓN

18
Cruz
Vereda de los Topos Cueva Cristales Garganta del Diablo Bici Pista Cueva Salvaranas Cueva Murciélagos Zona Protegida EL GUARDIÁN La Pared Escalada Los Enamorados Vereda de la Familia Senderos y Veredas Vereda Guardián Sendero del Topo Grande

Rancho Topo

Rancho Topo

Rancho

Rancho Topo

SENDEROS

Sendero del Topo Grande

Sendero de Cabras

VEREDAS

Cristales

Garganta del Diablo

Bici Pista

Vereda Guardián

La Pared Escalada

La Familia

Las Cruces

Deslavada

Puerto del Aire

Zona protegida EL GUARDIÁN

Cueva Murciélagos

Cueva Salvaranas

Pico Minas

Rancho Topo

Cruz memoria Sr. Paco Estrada

Potrero

Campo de tiro

19
Cruz Memoria Sr. Paco Estrada Sendero de Cabras Vereda Las Cruces Vereda Deslavada Campo de tiro Tiro Mina Topo Pico Minas Puerto del Aire y Potrero

equilibrio y favorecen la producción de los valiosos servicios ambientales.

20
Cernícalo americano, Falco sparverius.

La biodiversidad de nuestro país está constituida por una mezcla de elementos neárticos y neotropicales, dada su ubicación en el límite de estas zonas biogeográficas. En la región noreste la variedad de condiciones refleja una riqueza natural importante. Sin embargo, la conservación de sus recursos naturales enfrenta grandes retos ante la pérdida de cubierta vegetal y en con-secuencia también de fauna, siendo una de las grandes causas los cambios de uso de suelo, lo cual está muy relacionado con el crecimiento desmedido de las ciudades así como pérdidas por incendios y plagas forestales, tala ilegal, extracciones no reguladas de flora y fauna, entre otros.

El Cerro del Topo no es la excepción, aun siendo un área natural protegida estatal y que sus recursos naturales producen considerables servicios ecosistémicos para la población, es poco valorado; continuamente enfrenta impactos antropogénicos de diversa índole. Siguen presentes las cicatrices que dejaron las actividades de extracción de materiales pétreos y de la minería; actualmente continúa la extracción no regulada de tierra, plantas, leña, apertura de brechas, daños a la vegetación, grafitis, incendios forestales, turismo desordenado, basura, por citar algunos. Es imperativo frenar la alteración y la destrucción de áreas naturales, incluidas aquellas inmersas en la ciudad y el área metropolitana de Monterrey, así como en las que le rodean; así como promover la conservación de las áreas naturales y los espacios verdes públicos. Por otro lado, la invasión contínua para habitar áreas de manera irregular; por personas en condiciones de marginación, que también establecen sus viviendas en sitios riesgosos y que por su misma necesidad deben afrontar los peligros.

Tirano cuir, Tyrannus couchi

Ave de la familia Tyrannidae. Tiene cabeza y pico grandes. Tiene una cola oscura y bifurcada. La cabeza es de color gris pálido con mejillas más oscuras en contraste. Las partes superiores son de color grisáceo oliva. Tiene una garganta pálida. La parte inferior del pecho es de color amarillo brillante. Los juveniles tienen partes inferiores más marrones que los adultos y bordes pálidos en las alas. Los huevos son de color rosado a beige cálido, con manchas de color marrón y lavanda.

21

Fotomapa de la ruta de la Vereda de los Topos, distancia 1050 m hasta la parte alta donde comienza el Sendero del Topo Grande que nos lleva hasta La Cruz del Senderista, pasando por tiros de minas abandonados y hermosos paisajes como el Cerro de la Silla, la Sierra Madre y el de las Mitras, además de todo el valle de los regios o zona conurbada.

La Vereda de los Topos divide los municipios de San Nicolás de los Garza y de General Escobedo. Lo abrupto de sus pendientes hacen que solo personas con cierto nivel de condición física puedan caminarlo y llegar hasta la cima. La Vereda de los Topos es en reconocimiento al grupo de senderistas Los Topos, liderados por José Elpidio Cázares. El Topo Mayor, Julio Sánchez, Ricardo Martínez, Eduardo Sias, Martha Cañamar, algunos de los que conforman el grupo La Zona. Al pie del cerro el Topo ofrece un espacio apto para la realización de actividades de esparcimiento, ideal para la convivencia familiar y población en general que gusten de disfrutar la naturaleza. Por ello, es importante promover estas actividades eco turísticas y deportivas de impacto mínimo para los ecosistemas, bajo un esquema ordenado y con supervisión, que además tengan la finalidad de promover la seguridad en las actividades de los visitantes.

22
Coatí, Nasua narica molaris. Mariposa Cebra de Alas Largas, Heliconius charithonia. Araña de Cruz, Neoscona crucifera.

La anacahuita, al igual que otras especies del matorral, tiene alta resistencia a condiciones atmosféricas adversas. Su follaje ofrece una buena sombra, sus flores son muy vistosas y muy visitadas por polinizadores, destacando, además, por ser considerada la flor representativa del estado de Nuevo León. Tanto el follaje como sus frutos son fuente de alimento para la fauna. Los matorrales son predominantes en el Cerro del Topo; sin embargo, en las exposiciones este y sur, hacia Escobedo, particularmente en las cañadas, es donde se desarrollan mejor, aparentemente por ser áreas más húmedas en comparación con las zonas norte y oeste, hacia Monterrey y San Nicolás. El tipo de suelo, la exposición solar, la disponibilidad de agua, la altitud, entre otros factores bióticos y abióticos determinan la diferencia en crecimiento y distribución de la vegetación.

23
Correcaminos Norteño, Geococcy californianus. Paisaje, entrada Verreda de los Topos, Sendero Divisorio San Nicolás de los Garza y ciudad Escobedo. Anacahuita, Cordia boissieri.

El cerro se convierte en un laboratorio viviente digno de estudio para los investigadores y los estudiosos de los procesos naturales. El Cerro del Topo representa de interés biológico especial, ya que no tiene conectividad directa con ninguna otra área natural. Los corredores biológicos naturales fueron eliminados y urbanizados, quedando como una especie de isla.

Caracoles

Sus conchas están formadas de carbonato de calcio, por lo que permanecen aún después de la muerte del caracol, siendo de gran ayuda para los investigadores en el conocimiento de las comunidades ecológicas en el pasado.

24
Lagartija Espinosa azul, Sceloporus cyanogenys. Hembra de Gavilán plateado Circus cyaneus. De manera natural, la interacción con especies de otros lugares puede darse mediante el transporte de semillas, polen y/o material vegetativo con ayuda del viento y de la fauna con capacidad de volar cierta distancia y así alcanzar otras zonas naturales. Gavilán plateado, Circus cyaneus. El Topo de las Águilas, por el tipo de flora y fauna, el Cerro del Topo es el lugar más concurrido por todo tipo de aves.

Lagartija Espinosa azul, Sceloporus cyanogenys.

Esta lagartija es de color gris, verdoso o azulado, tiene el collar nucal bien definido con dos líneas claras, con el borde anterior interrumpido, usualmente mostrando cuatro puntosclaros en la base de la nuca. Su longitud máxima es de unos quince centímetros. Los machos tienen parches ventrolaterales azules, el dorso color azulado o aqua, y los poros femorales conspicuos; mientras que las hembras no muestran parches ventrolaterales, su dorso generalmente es de color pardo, y sus porosfemorales no son visibles.

Lagartija Espinosa Menor, Sceloporus minor.

Araña Manchada de Jardín, Neoscona oaxacensis

Esta especie pertenece a la familia de las Araneidae. El prosoma es claro, con vellosidades fácilmente apreciables; presenta ocho ojos dispuestos en forma de óvalo; el opistosoma es ovalado; el color predominante es el negro, presentando una banda dorsal color crema o amarilla, ondulada, con el centro negro, además de vivos amarillos o cremas en las partes laterales, presenta cuatro puntos color crema o amarillos en la parte ventral o en su defecto, dos barras del mismo color; las patas son de color rojizo, con anillos negros en las articulaciones. Se les puede hallar en el centro de la telaraña que construyen, la cual muestra el típico patrón circular.

25

Los incendios forestales son una de las mayores amenazas que afectan la estructura y funciones ecológicas de las áreas forestales, especialmente cuando son provocados. Descuidos y otras acciones, como la quema de basura y el vandalismo frecuentemente inician los incendios forestales en la zona. Se trabajó un programa para llevar a cabo acciones de prevención de incendios forestales y mitigación de sus efectos. Asimismo, en un intento de frenar estas actividades, el Gobierno Municipal estableció un cuerpo especializado y capacitado en protección ambiental.

Una de las consecuencias de los incendios es la pérdida de cubierta vegetal además de la erosión que se genera a partir de ello, ocasionando impactos al hábitat. La lluvia que antes escurría por el follaje de las plantas y se filtraba hacia el subsuelo hacia los mantos acuíferos, ahora se impacta directo en el suelo y genera escorrentías superficiales pendiente abajo, llevando consigo tierra, rocas, cenizas. Esta situación además genera un riesgo considerable para la población inmersa entre el matorral y las áreas residenciales colindantes.

26
Incendio provocado por una quema de basura. Acciones de vigilancia Rolando Ríos Secretario del Medio Ambiente. Coatí, Nasua narica molaris. Miguel Alejandro Varela Flores, Rolando Ríos Maldonado, Jonathan Samuel Soto.

Araña Tropical de Tela Orbicular, Eriophora ravilla domesticus

Chaparro prieto, Vachellia rigidula

Arbusto espinoso, de ramas rígidas, su tronco y ramas con corteza de color blanco a gris. Con espinas rectas, en pares en tronco y ramas. Hojas verde oscuras, brillantes y pinnadas compuestas. Flores aromáticas, de color blanco o amarillo claro. Fruto es una vaina con semillas café.

Lugares de escorrentía de agua de lluvia son usados como veredas de acceso a otros sitios del cerro. Los senderistas son gente con conciencia y conocimiento de los riesgos de su comportamiento deportivo, técnico y moral.

Palma yuca, Yucca filifera

Planta arborescente que puede llegar a rebasar los 10 metros de altura, punta o espina de color verde, su raíz es fibrosa, flores de color blanco cremoso, con pétalos anchos, ovales u oblongos, dispuestas en inflorescencias dispuestas en panículas terminales; son erectas en un principio y colgantes después de la floración. El fruto recibe el nombre de dátil y es de forma oblonga.

27
Lagartija Espinosa Menor, Sceloporus minor. Pinzón mexicano, Haemorhous mexicanus. Globos de helio. Impactos del ser humano. Infloresencia colgante de Yucca filifera.

Libélula

Las libélulas presentan el cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen. La cabeza se une al tórax por un angosto cuello. Sus ojos son compuestos y multifacetados. El tórax se divide en un protórax pequeño y móvil, seguido de un pterotórax grande, rígido e inmóvil, en donde se insertan las alas.

Coatí, Nasua narica molaris

Habita en una gran variedad de lugares y condiciones. Es de hábitos omnívoros, fácilmente, se adaptan a la presencia humana.

El instinto cazador y sus grandes habilidades convierten a los gatos en una potencial amenaza para la fauna silvestre menor en el Cerro del Topo.

En las laderas del sur y oeste del Topo abundan amplias superficies rocosas.

Setaria macrostachya

Gramínea nativa perenne de importancia forrajera en el noreste de México. Es muy adaptable a diferentes tipos de suelos, incluso puede soportar encharcamientos temporales. Sus hojas son largas y delgadas que tienden a colgar cuando están completamente desarrolladas. Se propaga mediante rizomas cortos.

28
El Cerro de la Silla desde el Cerro del Topo. Mariposa amarilla, Phoebis agarithe. Panorámica mostrando el crecimiento del área urbana internándose en la falda del cerro. Detalle de la formación geológica. 14 febrero 2021. 9 enero 2021. Tepeguaje Dormilón, Leucaena leucocephala. Lagartija Espinosa del Mezquite, Sceloporus grammicus. Mariposa Topacio de Manchas Blancas, Emesis emesia.

El 14 de febrero del 2021 cayó una helada tardía sobre el área metropolitana de Monterrey. Las temperaturas descendieron algunos grados bajo cero, siendo más marcado en las partes altas de los cerros y de la Sierre Madre Oriental. El congelamiento fue generalizado y el día 15 amaneció nevado en las partes altas de las serranías, bajo la influencia del frente frío No. 35 y una masa de aire polar ártico, originando la novena tormenta invernal. El Cerro del Topo se vistió de un majestuoso color blanco, dando lugar a paisajes pocas veces vistos en la zona.

29
Palma yuca, Yucca filifera. Avispa Caza Escarabajos de Bandas Anaranjadas, Pygodasis. ephippium. 14 febrero 2021, Sendero de los Topos. Nevada. 1 enero 2001. Matorral submontano nevada 14 febrero. 2021. Abejita del género Ceratina. Palma yuca, Yucca filifera, nevada del 14 febrero. Aguililla Cola Roja, Buteo jamaicensis.

La sábila es una planta que fue traída por los españoles por sus propiedades medicinales.

Adaptada para vivir en ambientes desérticos, cuenta con un caparazón en el que se resguarda cuando se siente en peligro. Su dieta es a base de plantas de las cuales obtiene alimento y agua.

Grafitis, uno de tantos “recuerdos” que dejan los visitantes en su paso por los senderos del Topo.

Al incursionar en el trayecto inicial del Sendero de los Topos es muy notable el impacto de la cercanía con la urbanización. Al ir ascendiendo cuidadosamente evitando causar daños a las plantas sin salir del sendero, empiezas a percibir los olores y los ruidos de un cerro lleno de vida. Lo que parece un cerro irrelevante, te sorprende cuando te das cuenta de que entras a un viaje que te asombra a cada metro que avanzas.

22 octubre 2020. Vista de la Vereda de los Topos, los primeros 400 metros se observa el cambio en las plantas a través de las diferentes estaciones del año.

Los problemas de pérdida de la cubierta forestal, pérdida de suelos por erosión, la contaminación, los cambios de uso de suelo, son algunos de los factores que atentan contra la permanencia de las especies de flora y fauna, así como de los servicios ecosistémicos que se dan lugar en el Topo.

30
Ardilla de Allen, Sciurus alleni. 13 enero 2021, Vereda de los Topos. 3 marzo 2021. La vegetación crece entre las rocas. 25 abril 2021. Sotol, Dasylirion texanum. Mariposa de la Muerte, Ascalapha odorata. Tortuga del Desierto, Gopherus berlandieri Centzontle Norteño, Mimus polyglottos.

Debido a la pérdida de vegetación, la inestabilidad del terreno en partes altas de las laderas, y las fuertes pendientes del Topo, se crean riesgos especialmente en temporada de lluvias por la posibilidad de deslaves, arrastre de materiales y desplazamiento de rocas, las corrientes de agua de los escurrimientos pueden descender con gran volumen y fuerza.

Malva amarilla, Allowissadula holosericea

Las flores de color naranja o amarillo pueden ser observadas de junio a octubre y resultan atractivas para ciertas mariposas y otros organismos polinizadores.

Las mariposas constituyen parte del grupo de los insectos, el cual es uno de los más grandes y diversos en el planeta. Los adultos de las mariposas se alimentan del néctar de las flores, mientras que las larvas consumen tejidos vegetales, por lo que su presencia es indicadora de otras especies, funcionando como indicador de biodiversidad y salud ecológica.

Las interacciones ecológicas entre la flora y la fauna y con su medio natural al cual se han adaptado, les han conferido la posibilidad de coexistir en un ambiente bajo una presión antropológica inmensa.

Cebolla de Monte, Zephyranthes chlorosolen

Es una planta bulbosa con hojas de color verde. Sus flores son erectas con perianto blanco, a veces teñidas de rosa o veteadas, el tubo del perianto principalmente blanco, o verde pálido.

Araña de Cruz, Neoscona crucifera

Toda una acróbata natural. Las arañas desarrollan estrategias de caza efectiva a través de las telarañas, las cuales tejen cuidadosamente.

31
Pavonia lasiopetala.

El Cerro del Topo: tierra, terreno y casa. Topo de las águilas, equilibrio, un ecosistema silencioso, rodeado por el sonido de la señora que vende tortillas, chorizo y 20 sabalitos por $10.00, con su megáfono. Y llegan las águilas a comer, como si respondieran al megáfono de la señora.

Los animales con capacidad de volar pueden llegar a alcanzar otras zonas naturales donde depositan semillas a través de las heces o los materiales que transporten adheridos en su cuerpo. Las plantas desarrollan mecanismos para facilitar su dispersión con ayuda de la fauna y así lograr llegar a otros sitios.

El Cerro del Topo representa un interés biológico especial ya que los corredores biológicos naturales fueron eliminados, habiendo perdido toda conectividad directa con otras áreas naturales. La interacción de manera natural con especies de otros lugares puede llevarse a cabo mediante el transporte de semillas, polen y/o material vegetativo con ayuda del viento. Asimismo, a través de fauna con capacidad de volar y fortaleza física pueden llegar a alcanzar otras zonas naturales donde depositan semillas a través de las heces y/o los materiales que transporten en su cuerpo; y viceversa, traer materiales biológicos de esos lugares al Topo, haciendo posible el intercambio genético.

32

La zona de Sendero Divisorio cuenta con una de las veredas llamada Sendero de los Topos; está poblada mayormente por matorral submontano, el cual se distribuye principalmente en las laderas de la exposición este, las partes altas hacia el norte y en la zona norte. Así también se encuentran plantas del tipo matorral rosetófilo, predominando la exposición oeste y sur, así como la cima en su porción centro y hacia el sur.

El suelo bajo el arbolado y el matorral generalmente está cubierto de restos de hojas, ramillas que en conjunto le brindan cierta protección al suelo, por ejemplo contra el impacto de la lluvia. Con el paso del tiempo, el efecto de las condiciones meteorológicas y por acción de organismos desintegradores eventualmente serán reintegrados al suelo.

33

Opuntia engelmannii

Es una cactácea de tallos ascendentes o postrados longitudinalmente extendidos. Los cladodios son articulados, alargados, de color verde pálido a verde azuloso, con espinas largas blancas. Las flores son amarillas, a veces rojas y el fruto es de forma ovoide, carnosos, de color rojo púrpura y de sabor dulce, son frecuentemente consumidos por fauna silvestre.

La cima es una meseta irregular en donde abundan grandes afloramientos rocosos. Avanzando desde la zona sur se encuentran plantas de matorral rosteófilo y submontano entremezcladas, hacia el centro de la meseta sin una zona de transición definida se llega a un bosque predominantemente de encinos El Guardián, y siguiendo hacia el norte de nuevo llegamos a áreas donde es más abundante el matorral submontano pero de talla más alta, inclusive con elementos del semidesierto como las yucas. Entre los elementos presentes se encuentran especies como anacahuita (Cordia boissieri), cenizo (Leucophyllum frutescens), mezquite (Prosopis glandulosa), huizache (Vachellia farnesiana), tenaza (Havardia pallens), tepeguaje (Leucaena leucocephala), ebano (Ebenopsis ebano), colorín (Dermatophyllum secundiflorum), lechuguilla (Agave lechuguilla), yuca (Yucca filifera), encinos (Quercus fusiformis, Quercus polymorpha), siempreviva o doradilla (Selaginella lepidophylla), comalillo o hierba del potro (Erythrostemon mexicanus), sotol (Dasylirion texanum), cactáceas, por citar algunos.

Araña de Seda Dorada, Trichonephila clavipes

Tejen grandes telarañas circulares asimétricas unidas a árboles y arbustos bajos. La hembra es de considerable mayor tamaño que el macho, el cual también tiene una estructura más delgada.

34

Mariposa de manchas plateadas, Dione moneta

La parte superior de sus alas es de color naranja, y la base de las mismas de color café. La parte inferior de las alas traseras es de color café, con grandes manchas de color plateado. Se alimentan de diferentes especies de pasifloras. Las hembras depositan sus huevecillos, ya sea de forma solitaria o en grupos sobre su planta hospedera, de donde eclosionan pequeñas larvas que se alimentan de las hojas de esta planta. Los adultos perchan en grupos sobre arbustos de poca altura.

Áreas naturales protegidas

El artículo 3 de la Ley Ambiental del Estado de Nuevo León, hace referencia que las áreas naturales protegidas, como las zonas del territorio del Estado sujeto al régimen previsto en la presente Ley, o en otros ordenamientos o decretos vigentes, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas. En nuestro Estado se han decretado 29 áreas naturales protegidas, las cuales abarcan una extensión de aproximadamente el 2.46% de la superficie estatal. Las primeras Áreas Naturales Protegidas Estatales, incluyendo el Cerro del Topo, fueron creadas el 24 de noviembre del año 2000. Entre 2002 y 2009 se decretaron otras 6 áreas.

Las águilas constituyen un elemento natural de regulación de las poblaciones de sus presas, gracias a sus hábitos depredadores, siendo cazadoras por excelencia.

35
Polilla de Bolsa, Oiketicus kirbyi. Aguililla Cola Roja, Buteo jamaicensis. Conejo serrano, Sylvilagus floridanus. Esenbeckia berlandieri

Escarabajos, joya o barrenadores de madera, Acmaeodera sp

Conocidos como escarabajos joya, ya que suelen tener colores brillantes y siempre tienen algo de iridiscencia, por lo general en la parte inferior. Adultos tienen cuerpo alargado, casi ovalado, con la parte trasera en forma de punta. Su estructura es dura y bastante plana, las alas pueden presentar estrías o irregularidades; los colores van de negro opaco y marrón hasta púrpura y verde brillante.

Estas arañas pertenecen a la familia Araneidae. Tejen grandes telarañas circulares asimétricas de gran tamaño y resistencia.

Lechuguilla, Agave lechuguilla

Planta rosetiforme de menos de un metro de altura. Sus hojas fibrosas y alargadas, verde claro o verde azuloso, son escasas, son fuertes y rígidas, tienen espinas ganchudas en los bordes y una fuerte espina terminal. Sus flores son de color amarillo con tinte rojizo o púrpura, agrupadas por pares en una panícula terminal sobre un escapo de dos a cuatro metros de altura y aproximadamente cinco centímetros de diámetro. El fruto, en forma de cápsula oblonga, mide de dos a tres centímetros de longitud. Frecuentemente, crece sobre piedra caliza.

Los adultos se alimentan principalmente del follaje o néctar de las plantas, aunque algunas especies se alimentan de polen. Las avispas son muy temidas por lo doloroso de sus picaduras; sin embargo, desempeñan un importante papel en el control de poblaciones de plagas, por lo que resultan de beneficio para el ser humano. Comúnmente construyen sus nidos a partir de fibras de madera que mastican, luego forman una especie de pasta o pulpa.

36
Avispa, Polistes canadensis Avipa, Polistes canadensis. Araña de Seda Dorada, Trichonephila clavipes

Pitayita nocturna espinosa, Selenicereus spinulosus Planta de tallos trepadores que miden de dos a cuatro metros de largo y uno a dos centímetros de diámetro; producen numerosas raíces aéreas, con costillas casi cilíndricas. Sus espinas, muy cortas, son de color amarillento y se vuelven negruzcas. Sus flores son de color blanco o rosado, con estambres y lóbulos del estigma blancos. Frutos rojos de forma ovoide o globosa, comestible y muy apetecible también para la fauna silvestre.

37
Pitayita nocturna espinosa, Selenicereus. Vereda Topos Tanques, 9 enero 2021. 13 enero 2021. Zopilote Aura, Cathartes aura. 24 de mayo de 2020. Fruto de pitayita nocturna. Pitayita nocturna espinosa, Selenicereus spinulosus, tiene hábitos trepadores, sus tallos son largos y delgados, armados con pequeñas espinas. Gavilán plateado, Circus cyaneus.

Pendientes e inestabilidad

El Cerro del Topo se caracteriza por sus fuertes pendientes y suelo rocoso, la inestabilidad del terreno es un tipo de peligro geológico que, aunado al impacto de fenómenos como la erosión, el intemperismo y la lluvia, así como por las perturbaciones generadas por actividades humanas, crean zonas de peligro para todo lo que se ubique en la falda del cerro y área colindante por el potencial desprendimientos de tierra y rocas de las partes altas.

Lagartija de los árboles, Sceloporus olivaceus Es arborícola, presenta el dorso de pardo gri sáceo a pardo olivo, con manchas irregulares, pardo obscuras, negras, blancas o rojo marrón en la espalda, vientre blanquecino. Machos con parches ventrolaterales azul celestes con líneas longitudinales dorsolaterales amarillas. Hem bras con vientre blanquecino. Los patrones va rían mucho según la localidad, pero los colores y el patrón generalmente sirven para camuflarse adecuadamente contra la corteza de los árboles en su hábitat. Son diurnos y se alimentan princi palmente de insectos.

38
Araña de Cruz, Neoscona crucífera. Ardillón, Otospermophilus variegatus. José Antonio Quiroga Chapa supervisando a los grupos. Senderistas en la segunda semana de enero 2021.

De manera natural las cuevas se originan por diferentes tipos de erosión. De esta manera, una pequeña grieta puede dar origen bajo tierra a cavidades de gran tamaño. El agua de la lluvia se filtra, arrastrando y disolviendo los materiales calcáreos, proceso que puede durar de cientos a miles de años.

Fotomapa, las marcas de seguimiento de vereda nos llevan a un sitio que solo se aproxima para preservar las cuevas sin impacto humano, que es casi imposible.

La parte difícil y riesgosa para los senderistas de la Vereda de los Topos es la bajada, sobre todo cuando hay humedad o lluvia el sendero es resbaladizo y muy peligroso.

39

Origen de las cuevas

Las cuevas por su origen pueden ser primarias o secundarias. Las primarias son de origen volcánico, mientras que las cuevas secundarias se crean por diferentes tipos de erosión. Una pequeña grieta puede dar origen bajo tierra a cavidades de gran tamaño. El agua de la lluvia se filtra, arrastrando y disolviendo los materiales calcáreos, proceso que puede durar cientos a miles de años. El agua y los minerales que se filtran a través de las rocas generando formaciones calcáreas en el interior de las cuevas. La gota de agua que se desprende de la estalactita en formación, al caer al suelo deposita minerales en capas, dando origen a una estalagmita de forma cónica o redondeada. Al pasar el tiempo, pueden formar un pilar o columna. El agua dentro de la cueva genera un ambiente húmedo, esta humedad se precipita lentamente arrastrando consigo algunos minerales.

40

Fauna en las cuevas

En las cuevas de Cerro del Topo se observaron arácnidos, anfibios y pequeños crustáceos isópodos conocidos como cochinillas. La humedad en las cuevas es aprovechada por diversas especies de animales, como las que se acaban de mencionar. En algunos casos en las cuevas encuentran refugios temporales, mientras que en otros las criaturas que ahí viven de manera permanente, se han adaptado a la oscuridad y la humedad. Existen especies que han perdido el sentido de la vista, incluso en algunos casos no tienen ojos o los tienen poco desarrollados; han modificado el color de sus cuerpos perdiendo la pigmentación; algunos han desarrollado mecanismos de aguda percepción, los hay aquellos que también han modificado su tipo de alimentación.

La cochinilla, Armadillidium vulgare es un crustáceo cosmopolita. Cuando se siente en peligro enrolla su cuerpo como un mecanismo de protección; comúnmente se le encuentra en ambientes húmedos, por lo que se le conoce también como cochinilla de humedad.

41
Rana Chirriadora Mexicana, Eleutherodactylus campi. Esta cueva se le conoce como Cueva Salvaranas, una memoria a quien la protege, Jaime Salvador Pacheco Salva-Ranas.
42

Geología

Nuevo León fue parte de un sistema sedimentario costero por varios millones de años. En ese entonces eran comunes las barras litorales, que son acumulaciones arenosas que se forman en la zona sumergida próxima a la costa; llanuras de inundación, que son terrenos con inundaciones recurrentes cercanos a ríos y cursos de agua; y lagunas costeras, (como cuerpos de agua dulce, salobre con poca profundidad, separados de las aguas profundas del mar por una barrera, por lo que se consideran zonas de transición donde se mezcla el agua marina con el agua dulce de ríos que llegan a las lagunas). Debido a ello es que son tan abundantes las rocas calcáreas y los fósiles de organismos marinos.

Topografía y Edafología

El Cerro del Topo es un anticlinal suave y uniforme que le da la apariencia de un domo. A los costados las pendientes son muy pronunciadas formando cañadas angostas y longitudinales que llegan hasta la base del cerro. Se encuentra rodeado por depósitos de abanicos aluviales, los cuales son así llamados debido a la forma que adquieren luego de que las corrientes al fluir desde áreas elevadas a áreas más bajas, comúnmente a la salida de cañones, donde su velocidad disminuye y su cauce se extiende en forma de abanico. Están asociados a descargas sólidas o sedimentos de un curso de agua. Las rocas son de origen sedimentario, se encuentran afectadas por planos regulares. De fallas laterales y normales que favorecen el deslizamiento de bloques. Los suelos que prevalecen son de tipo litosol, son muy delgados, con espesores menores a los 10 cm. En la falda o base del cerro, el tipo de suelo es rendzina, son suelos obscuros, poco profundos de 10 cm a 50 cm, asociados a los litosoles. En el área se presentan altos niveles de erosión derivados de un conjunto de factores como los topográficos y los edafológicos.

Rocas sedimentarias

Están compuestas de rocas o minerales diminutamente fragmentados que son producto de la meteorización y la erosión de otras rocas que comúnmente son llamados sedimentos.

43
Lagartija Espinosa Menor Sceloporus minor.
44
Lagartija Espinosa Menor, Sceloporus minor. Ardillón, Otospermophilus variegatus. Rata maderera de garganta blanca, Neotoma albigula subsolana. Ardilla, Sciurus alleni.

El Cerro del Topo forma parte de la zona de recarga del acuífero de Monterrey, desempeña funciones importantes como barrera orográfica. Las corrientes de aire que transportan la humedad atmosférica, al chocar con el Topo se condensan y se forman nubosidades particularmente en la zona media y alta. Por ello, aunque en las partes bajas no se presente lluvia, esta sí puede estar presente en la cima. Lo cual contribuye a la disponibilidad de agua para la flora y la fauna local.

Mosca abeja, Geron sp.

México es un centro de diversidad para Bombyliidae. Es la séptima familia más diversa dentro del orden Diptera. Los Bombílidos son importantes porque algunas especies son polinizadoras.

45
Anacahuita, Cordia boissieri Una de las especies de matorral más abundante en la zona este del Topo. Fotomapa, Vereda de los Topos pasando por la Cueva Salvaranas y se junta con el Sendero del Topo Grande. Mariposa Cometa de Manchas Rubí, Papilio anchisiades. Acmaeodera es una especie de escarabajo de la familia Buprestidae.

La inestabilidad generada por el tipo de suelo prevaleciente y las fuertes pendientes, crean riesgos de desplazamientos rocosos hacia las partes bajas, y con ello el deslizamiento del suelo, principalmente con las escorrentías que se presentan con las lluvias. Estos escurrimientos, una vez secos, son aprovechados por los visitantes para usarlos como veredas de acceso. Además del efecto mecánico de la lluvia, se presenta un tipo de erosión química. Esto ocurre cuando el bióxido de carbono presente en el aire reacciona con el agua de lluvia, dando origen a ácido carbónico, el cual afecta químicamente la roca. Los suelos como los del Topo, en donde predomina la roca caliza, resultan muy propensos a la degradación química. Otro agente son las raíces de los árboles y matorrales, ya que tienen la capacidad de penetrar entre las grietas y fragmentar las rocas. Por otra parte, las raíces de las plantas herbáceas, como los pastos y otras gramíneas, ayudan a estabilizar el suelo, reteniéndolo y evitando así la erosión, aferrándose a las rocas o creciendo entre ellas, los agaves, las cactáceas y los matorrales viven formando comunidades adaptadas a condiciones ambientales extremas. Se dispersan al pie y las laderas del Cerro del Topo, inclusive llegan hasta la cima.

46

Detalle de cañada o paraje natural en la Vereda de los Topos. Pendiente abajo, en la zona de colindancia con la zona de viviendas, se aprecia una pared o dique para la contención de la corriente de agua que desciende cuando llueve.

El agua que se capta en las partes altas del cerro escurre favoreciendo un panorama lleno de una variedad de tonalidades verdes, gracias a su vegetación, hecho que le da una belleza escénica que atrae a mucha gente que gusta de los paseos y el ejercicio al aire libre. Al pie del cerro se ubica un sistema de brechas, preludio de las construcciones que se pretenden realizar para ampliar la zona residencial. Estas brechas actualmente son aprovechadas por los visitantes de todas las edades para realizar recorridos a pie y en bicicleta.

Matorral submontano

Comprende especies de plantas de formas arbustivas y arbóreas, generalmente de bajo porte, más comúnmente entre los cuatro y seis metros de altura, sus hojas son pequeñas, caducifolias y subespinosas. Los individuos pueden variar en cuanto a su morfología dependiendo del entorno en el que se encuentren, es decir, el tipo y profundidad del suelo y la disponibilidad de agua. Algunas de las especies del matorral submontano más abundantes en el Topo son la anacahuita (Cordia boissieri), hoja dorada (Decatropis bicolor), chaparro prieto (Vachellia rigidula antes Acacia rigidula), guajillo (Acacia berlandieri, ahora Senegalia berlandieri), huizache (Vachellia farnesiana), hierba del potro (Erythrostemon mexicanus, antes Caesalpinia mexicana), mezquite (Prosopis glandulosa y P. laevigata), cardo (Cirsium texanum), chile de monte (Capsicum annuum), barreta (Helietta parvifolia), cenizo (Leucophyllum frutescens y L. laevigatum), tepeguaje (Leucaena leucocephala).

47
Araña Argiope trifasciata. Ardilla, Sciurus alleni.

Los matorrales en las zonas áridas y semiáridas se han adaptado reduciendo el tamaño de sus hojas, limitando así la pérdida de agua, espinas para protegerse de los animales, hojas o tallos suculentos para almacenar agua y raíces pivotantes largas para llegar al agua.

48
Panorama de la parte alta de la Vereda de los Topos de Sendero Divisorio entre el municipio de San Nicolás de los Garza y ciudad Escobedo, las marcas de seguimiento nos llevan al principio del Sendero del Topo Grande. Junco ojilumbre, Junco phaeonotus.

El programa de manejo del área natural protegida indica que, según la clasificación climática de Köppen modificada por E. García (1973), el Cerro del Topo queda incluida en su totalidad en el clima de tipo seco BS0, en el cual la evaporación excede a la precipitación y las lluvias se presentan en verano y son escasas el resto del año. La precipitación total anual oscila entre 300 y 500 mm, y la temperatura media anual fluctúa entre 18 y 22 °C. La mayor incidencia de lluvias se presenta en el mes de septiembre, con un rango entre 80 y 90 mm; y en enero y diciembre se registra la menor, con valores de 5 a 10 mm. La temperatura media más alta se registra con 25 o 26 °C, y la mínima en el mes de enero con un valor de 15 a 19 °C. Sin embargo, actualmente estos datos posiblemente sean diferentes, debido a los cambios climáticos que se están presentando a nivel no solo local sino global, por lo que se presentan meramente como parte de los antecedentes del área.

Flor de yuca

Las flores de las yucas o izotes son muy apreciadas en la cocina mexicana en todos los niveles sociales. Las flores tiernas son cocinadas de muy diversas maneras, ya sea en guisos, capeadas, revueltas con huevo, en sopas, en tortitas, incluso en tamales. Y es precisamente por su demanda gastronómica que estas plantas se ven afectadas y dañadas frecuentemente por la gente al tratar de alcanzarlas y cortarlas. Además de los impactos físicos o mecánicos a la planta, existe la posibilidad de afectar también su papel ecológico en el ecosistema, principalmente, cuando se llega a hacer una extracción masiva e indiscriminada. Las flores de yuca proporcionan alimento a animales silvestres, como son diversas especies de abejas, colibrís y otros polinizadores. Nuevo León es uno de los estados con grandes poblaciones de Yucca, conocidas como palmas, yucas o izotes. Sus flores son de color blanco verdoso o cremoso, carnosas, muy vistosas. Las yucas son elementos frecuentes en el paisaje del Topo que destacan por su altura entre el matorral.

49
Palma Yuca, Yucca filifera. Plano secuencia dentro en una sola foto, que el autor la llama cinematografía impresa.

Roca sedimentaria compuesta mayormente por carbonato de calcio originada en mares cálidos de poca profundidad por acumulación de sedimentos conformados por partículas de diverso tamaño, transportadas por el agua, el hielo o el viento, que son sometidas a procesos físicos y químicos (diagénesis), que dan lugar a materiales consolidados. Su formación se da mediante procesos hídricos (químicos) o biológicos. En los procesos biológicos los restos minerales de organismos conforman los sedimentos que dan origen a las piedras calizas.

50
Roca caliza Araña de Cruz, Neoscona crucifera. El paisaje estructurado con formas caprichosas de roca caliza muestra la adaptabilidad de las especies del matorral submontano a este ambiente rocoso que alguna vez estuvo bajo el mar.

En el sendero se colocó una escalera rústica para facilitar el ascenso en este lugar. Siempre buscando no alterar ni dañar el acomodo natural de las rocas y la flora del sitio.

Los matorrales son el tipo de vegetación más abundante en México. Se encuentra en áreas semiáridas con precipitaciones entre 400 y 900 mm al año y altitudes menores de 2000 m s.n.m. Se desarrollan sobre suelos someros de laderas de cerros, mayormente formados de roca sedimentaria. Se distribuyen a lo largo de la Sierra Madre Oriental desde Nuevo León hasta Hidalgo, extendiéndose un poco hacia la Planicie Costera Nororiental y también hacia el Altiplano.

51

Bahuinia macranthera

Este arbusto puede alcanzar aproximadamente hasta cuatro metros de altura. Se encuentra creciendo tanto en áreas de matorral submontano como en el Bosque de Encinos. Sus hojas son simples, alternas y bilobuladas en el ápice. Sus flores son de color rosa, se agrupan en racimos terminales o sub terminales de cinco a nueve flores que tienen cinco pétalos desiguales. El fruto en forma de vaina tiene el ápice terminando en un pico.

Las plantas contribuyen con su follaje y sus ramas a amortiguar la caída de las gotas lluvia evitando que golpeen directamente en el suelo, lo cual también ayuda a mitigar la erosión por este factor.

Saltarina Relámpago Azul de Bandas Blancas, Telegonus alector

Son mariposas pequeñas y robustas, de vuelo diurno, muy rápido, con cabeza grande, antenas filiformes cerca de los ojos, las cuales terminan en forma de gancho. Pueden observarse durante todo el año alimentándose del néctar de las flores. Usualmente se observan descansando por encima o por debajo de las hojas de los árboles. Las orugas de esta especie se alimentan del follaje de árboles o arbustos del género Bauhinia, mejor conocidos como pata de vaca.

Los seres vivos están interconectados con su medio ambiente y han desarrollado adaptaciones para subsistir aún en los ambientes más adversos. El agua, preciada sustancia de vida, se hace presente a través de la lluvia. Y con la condensación de la humedad atmosférica transportada en el aire.

52
Larva de polilla blanca de salares, Estigmene acrea.

La topografía es el trazo de la tierra, manifestándose mediante los cerros, valles, montañas y cañones, por citar algunos ejemplos. El agua de lluvia que cae y una parte se infiltra al subsuelo, mientras que otra recorre la superficie y sigue estos rasgos topográficos, descendiendo hacia zonas bajas. La velocidad depende de las pendientes que en el caso de este cerro son muy pronunciadas. Es prioritario establecer obras específicas en zonas altas del Topo para conservar el suelo, y que, además contribuyan a frenar la velocidad y mitigar el riesgo de posible daño en la zona residencial, que se ubica colindando con esta área natural.

Camaroncitos, Justicia fulvicoma.

Camaroncitos, Justicia fulvicoma.

Telarañas

La seda con la que construyen las telarañas está compuesta por la proteína espidroína. Las arañas poseen diferentes glándulas en su abdomen para producir hilos de seda de distintos tipos y funciones, entre ellas la construcción de su telaraña.

53

Nuevo León es uno de los estados con grandes poblaciones de Yucca, conocidas como palmas, yucas o izotes. Sus flores son de color blanco verdoso o cremoso, carnosas, muy vistosas. Las yucas son elementos frecuentes en el paisaje del Topo.

Comúnmente las aves se posan en lo alto de las yucas para observar el panorama en búsqueda de presas, o bien para descansar. Algunas incluso construyen ahí sus nidos. Palma Yuca Yucca filifera

En el paisaje norestense, la yuca es un elemento bastante común. También presente en el Cerro del Topo, se observa en sus laderas y en la cima. Proporciona una fuente de alimento a la fauna, así como sitios de descanso o de refugio, además de favorecer la retención del suelo.

54
Palma Yuca,Yucca filifera. Colibrí Pico Ancho, Cynanthus latirostris. Palma Yuca, Yucca filifera

Seguimiento de construcciones y de infraestructura para control de avenidas de agua. Este tipo de estructuras son conocidas técnicamente como presas de control. Son construidas comúnmente en canales, y en áreas naturales se establecen en cañadas o sitios de escurrimientos con la finalidad de reducir la erosión, así como frenar y disminuir la velocidad del agua y acumulando sedimentos (retienen suelo) durante las lluvias y tormentas. Son frecuentemente construidas en áreas afectadas por escurrimientos intensos, en donde las técnicas convencionales de control de la erosión no son suficientes. Un punto muy importante para que funcionen adecuadamente estas obras, es que se requiere iniciar las obras en la parte superior de la cuenca para evitar daños en las estructuras. Es importante la visión integral para los trabajos de conservación y/o restauración, especialmente cuando también desempeñarán funciones de protección.

55
10 diciembre 2020, Sendero Palma, zona de entrada. 23 octubre 2021. El aspecto de esta cañada en diferentes épocas del año, incluyendo la impresionante vista del área durante la helada en el 2021. 17 junio 2020, Sendero. Vista desde un punto a media ladera en una cañada donde se observa un dique regulador de las lluvias. Con finalidad de proteger la zona residencial colindante con el cerro. 14 feb 2021. Sendero, 20 febrero 2021. 30 septiembre 2022.

Las flores de tenaza (Havardia pallens) son frecuentadas por abejas y otros insectos; son blancas y aromáticas. Producen vainas de color verde amarillento que al madurar se tornan a tonos café rojizo y café oscuro; semillas de color café oscuro brillante.

En general presentan una marcada preferencia por sustratos pobres en nutrientes como los afloramientos rocosos tales como peñas, laderas escarpadas, cañadas, cañones.

Villa lateralis es llamada mosca-abeja por su parecido con las abejas. Es pequeña con alas transparentes, tórax negro, abdomen negro cubierto de pelo negro corto y pelo blanco entre cada segmento del abdomen. Los ojos son marrones, antenas cortas, las patas son negras.

Árbol o arbusto de corteza delgada de gris a rojiza; hojas verde oscuro, alternas, bipinnadas. Las flores son verdosas o verdeamarillentas, o bien, blancas o blanquecinas.

56
Tenaza, Havardia pallens Trompetilla, Bouvardia ternifolia. Siempreviva, Echeveria simulans Ros Escarabajos Soldado, Familia Cantharidae.

Los conejos, ardillas, ardillones y ratones son presas frecuentes de las aves rapaces. Entre las características de las aves rapaces destacan sus adaptaciones para la cacería.

Aguililla Cola Roja, Buteo jamaicensis. Secuencia de vuelo de la cacería de la aguililla cola roja en la Vereda de los Topos; estas aves comen sus presas en vuelo, en la foto se ve un hueso que acaba de soltar antes de atacar a la próxima presa.

57

Dasylirion texanum

El tallo es leñoso, no ramificado, corto, fibroso, robusto y en parte subterráneo. Sus hojas tienen forma de cinta alargada, son fibrosas, de color verde claro, se disponen en una densa roseta basal, con las bases ampliadas, con solapamiento en forma de cuchara; son persistentes, ásperas, están armadas con espinas ganchudas, robustas en los márgenes. Su inflorescencia consta de un eje delgado, alto y resistente, comúnmente conocido como escapo. Sus flores son de color verde amarillento y se agrupan en una panícula angosta. El fruto es una cápsula de tres lados con tres alas y contiene semillas de forma triangular.

Sotol, Dasylirion texanum

Es una de las especies más abundantes en el matorral rosetófilo, se le encuentra principalmente en la meseta del área central hacia el sur (San Nicolás y Monterrey) y en la exposición oeste, la cual da frente hacia Monterrey.

58 20
febrero 2021, seguimiento después de nevada. 14 febrero 2021 nevada vereda los topos. Primero el hielo y luego la nieve vistieron de blanco el paisaje en el Topo.

Mezquite, Prosopis glandulosa Árbol de la familia de las leguminosas, llega a alcanzar los 14 metros de altura, su copa es redondeada, ramas pendientes, con espinas; las hojas son compuestas. Flores agrupadas en espigas pequeñas de color amarillo o blanco cremoso. Fruto es una vaina alargada, coriácea, verde amarillenta, se torna café al madurar, contienen semillas ovaladas, pardo lucientes. Representa una fuente de forraje para la fauna y el ganado; su madera es muy apreciada para la ebanistería, es empleada para construir pisos y muebles; su leña y carbón son muy buscados para las típicas carnes asadas en Nuevo León. También es valorado como árbol ornamental.

La cima del Cerro es una meseta irregular, es difícil de caminar entre las grandes rocas y los matorrales. Aquí se identificó la Vereda de Vacas que es usada por la gente y el ganado que recorre la zona en busca de alimento y sitios de descanso.

59
Colorín, Dermatophyllum secundiflorum. Colorín, Dermatophyllum secundiflorum.
18
16
25
10 de diciembre de 2020.
23 de agosto de 2020. 25 de abril de 2021. 20 de enero de 2021.
de octubre de 2020. 20 de enero de 2021.
de diciembre de 2020.
de mayo de 2021.
19 de septiembre de 2020. 24 de marzo de 2021. 24 de enero de 2021. 19 de mayo de 2021. 14 de febrero de 2021. 2 de febrero de 2021. 18 de octubre de 2020. 6 de septiembre de 2020. 3 de noviembre de 2020. 20 de enero de 2021.

Seguimiento fotográfico de cámara de disparo por movimiento en un sitio donde llegan a comer aves y otros animales el alimento llamado revoltura, consiste en una mezcla de maíz y semillas varias. Se registró la helada del 13 de febrero y la nevada del 14 de febrero del 2021.

En el Cerro del Topo la vegetación se preparaba para ir despidiendo el invierno para darle la bienvenida a la primavera en marzo. Sin embargo, se presentó este fenómeno meteorológico atípico. Las temperaturas en la zona metropolitana fueron alrededor de 5 °C bajo cero. No se cuenta con datos exactos, pero la temperatura en la cima del Topo, se estima que llegó aproximadamente al doble, a los 10 °C bajo cero, esto durante el recorrido realizado en la zona de la Vereda de los Topos, todo el Sendero del Topo Grande hasta llegar a la Cruz del Senderista ese día de la nevada.

Cacomixtle Norteño, Bassariscus astutus. De complexión delgada, el cacomixtle, su pelaje es de color grisáceo amarillento a marrón oscuro. Su cara tiene una especie de máscara de tonalidades claras que rodea sus grandes ojos y el hocico puntiagudo.

60
61 26
abril 2021, seguimiento después de la nevada. 14 febrero 2021, la nevada vista desde la Vereda de los Topos en Sendero Divisorio. Entrada Sendero del Topo Grade, llegando por Vereda de los Topos en Sendero Divisorio. 14 febrero 2021. 24 marzo 2021, entrada Sendero del Topo Grade.

Las especies que caracterizan el matorral rosetófilo presentan hojas suculentas agrupadas en rosetas. Los elementos más comunes en el cerro son el maguey cenizo, (Agave americana); sotol, (Dasylirion texanum); lechuguilla, (Agave lechuguilla); espadín, (Agave striata); yuca, (Yucca filifera); acompañadas por cactáceas como tasajillo, (Opuntia leptocaulis); nopal del monte, (Opuntia engelmannii); pitaya de mayo, (Echinocereus enneacanthus); además de gramíneas o zacates como Bouteloua sp. y Andropogon sp. Por otra parte, algunas especies son empleadas para la elaboración de bebidas alcohólicas destiladas como el mezcal, lo cual también ha provocado impactos en las poblaciones de estas especies.

62
20 enero 2021, sendero. 4 febrero 2021, nevada. 25 marzo 2021, efecto de la nevada en la Flora. 21 junio 2021, flora recuperada de la nevada. 18 octubre 2020, antes de la nevada. 18 mayo 2021, fotomapa de la misma zona desde el aire mostrando la flora entre las rocas y la ruta del Sendero del Topo Grande. 25 marzo 2021, efecto de la nevada en la flora. 21 febrero 2021, efecto de la nevada en la flora. 8 abril 2021. 22 diciembre 2020.

El desarrollo de la vegetación y sus características morfológicas varían de acuerdo a la disponibilidad de agua y nutrientes, entre otros factores. En el Cerro del Topo un recurso valioso es el suelo y la materia orgánica disponible. Así es posible que en esta zona las plantas no sean tan altas como lo serían en otros lugares.

En áreas donde abundan los matorrales se práctica de la ganadería, siendo las cabras los animales más comunes en estos ambientes, aunque en muchas partes también se pastorean reses y caballos, entre otros, siendo el sobrepastoreo una de las actividades de mayor impacto.

63
Fotomapa, las marcas muestran el Sendero del Topo Grande rumbo a La Cruz del Senderista tomada desde el aire, sobresale en esta zona el matorral submontano y el chaparral. Quebrantahuesos, Caracara. Chipe Corona Naranja, Leiothlypis celata. Chara Pecho Gris, Aphelocoma ultramarina. 16 diciembre 2020, Sendero del Topo Grande, el Cerro de las Mitras al fondo. Domingo 8 noviembre 2020. Antigua represa de pastoreo, ya solo queda una de 5 represas. 25 octubre 2021. La M, Sierra Madre. La M sierra madre. 2 enero 2021. Maguey jarcia o estoquillo, Agave univittata. Mariposa Cometa Negra, Papilio polyxenes.

Helada el

En el cerro predomina el suelo de tipo litosol. Este tipo de suelos típicamente tienen una capa muy delgada de materia orgánica derivada de los efectos de un conjunto de factores topográficos, edafológicos y atmosféricos que favorecen la ocurrencia de altos niveles de erosión. En el Topo, especialmente en la cima y las partes altas de las laderas, la escorrentía generada por la lluvia, sobre todo cuando hay tormentas, ocasiona desplazamientos de tierra y rocas hacia las partes bajas del cerro. Las fuertes pendientes, el suelo somero y los grandes afloramientos rocosos son característicos en el cerro.

Cactáceas

Existen cerca de 1,500 especies de cactáceas, todas autóctonas del continente americano, siendo México el país con la mayor riqueza de especies con alrededor de 700, lo que representa el 40% de esta familia. Además, aproximadamente el 85% de las especies en México son endémicas, es decir que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo. Los estados con mayor número de especies son Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Oaxaca. En Nuevo León se encuentran más de 20 especies endémicas. (Reyes-Santiago, s.f.). Varias especies de cactáceas se encuentran amenazadas ya que enfrentan problemas de saqueo y los cambios de uso de suelo. Entre las cactáceas que se encuentran en el Topo están la biznaga de centrales negras (Mammillaria melanocentra); la biznaga prolífera (Mammillaria prolifera); biznaga barril costillona (Hamatocactus hamatacanthus); alicoches (Echinocereus stramineus y E. enneacanthus); nopales como Opuntia engelmanni, las pitayitas (Selenicereus spinulosus), y el tasajillo (Cylindropuntia leptocaulis).

64
día 13 y la nevada del 14 de febrero 2021. Los primeros 500 m del Sendero del Topo Grande rumbo a la Zona Parteaguas, la zona que divide los dos lados del Topo. 20 enero 2021, nubes bajas Parteaguas. 3 marzo 2021.

Solanum myriacanthum. Seguimiento del comportamiento de la planta en sus diferentes etapas. De la familia de las solanáceas, es un arbusto que habita áreas perturbadas. Su fruto es carnoso, globoso, de color verde pálido con rayas más oscuras, en la madurez se torna amarillo.

Las aves, al igual que las plantas, se han adaptado a una diversidad de condiciones adversas. Tales como la escasez de agua, así como las altas y bajas temperaturas.

65
Chara verde, Cyanocorax yncas. Panorámica del Sendero del Topo Grande, 3 días después de la helada y la nevada. 13 y 14 de febrero del 2021, al fondo Cerro de la Silla y de la Sierra Madre y el Parque Chipinque. Luis Bienteveo, Pitangus sulphuratus. Mariposa Malaquita, Siproeta stelenes.

Seguimiento fotográfico de la afectación de la helada y la nevada sobre los huizaches, mismos que en esos momentos ya estaban en etapa de floración. Las flores se quemaron por el intenso frío, el efecto del hielo y la nieve. Afectación del hielo y la nieve sobre musgos.

66

Los senderistas del Topo hacen marcas con piedras. Estos senderos son respetados y cuidados por la gente, ya que son pocos. En el cerro con una poca de lluvia los desaparece.

Ipomoea purpurea. Frecuentemente se presenta como planta enredadera o trepadora. En este caso está sobre un nopal.

Cacomixtle Norteño, Bassariscus astutus De complexión delgada el cacomixtle es un animalito carismático, su pelaje es de color grisáceo, amarillento a marrón oscuro. Su cara tiene una especie de máscara de tonalidades claras que rodea sus grandes ojos y el hocico puntiagudo; las orejas son alargadas, su cola esponjosa es característica, presentando una serie de anillos de color claro alternando con anillos de color oscuro. La zona ventral es blancuzca. Es un mamífero que fácilmente podría confundirse con algún felino, por esta razón fue llamado en náhuatl como tlacomiztli, que significa mitad felina.

La variedad de adaptaciones de muchas aves a su entorno incluye la coloración de su plumaje, el cual en muchas especies les permite camuflarse y pasar desapercibidos. Asimismo, su pequeño tamaño les permite movilizarse con facilidad entre el matorral, ya sea en búsqueda de alimento, descanso o para refugiarse.

67

Biznaga de centrales negras, Mammillaria melanocentra Es una especie de cactácea de conformación robusta, con grandes tubérculos. Generalmente solitarias, a veces en pequeños grupos. Crecen en paredes de acantilados escarpados y en grandes áreas planas entre matorrales. De tallo esférico color verde fuerte, hasta de 30 cm de diámetro, sobresaliendo algunos 20 cm del suelo. El tallo está dividido en mamilas cónicas largas. Flores rojo blanquecinas a rosado brillante o carmín con línea media más oscura. Sus frutos son globoso cilíndricos, de color rojo escarlata, rosados o rojos. Las semillas son redondas, de color castaño rojizo.

Debido a su belleza y su capacidad para tolerar condiciones ambientales extremas, varias especies de cactáceas se encuentran amenazadas ya que son extraídas ilegalmente para comercializarlas en otros países. En México están protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010. (SEMARNAT, 2016).

Las cactáceas han modificado su morfología y su fisiología para adaptarse a ambientes adversos. Pueden almacenar agua en sus tejidos, han transformado sus hojas en espinas, para evitar pérdida de agua y además tienen funciones de defensa.

68
Biznaga de Centrales flora Negras, Mammillaria melanocentra. Biznaga Barril Costillona, Hamatocactus hamatacanthus.

Encino, roble, Quercus polymorpha

Perteneciente a la familia Fagaceae, es un árbol que llega a alcanzar los veinte metros de altura; corteza gris y cuadriculada, ramillas acanaladas de color café rojizo pubescentes cuando jóvenes y al madurar se tornan glabras. Hojas simples y alternas, oblongo, elípticas, lanceoladas, obovadas u ovadas, de longitud muy variable, a menudo con varios lóbulos poco profundos o dientes hacia la punta. Hojas gruesas, coriáceas con venas levantadas en el envés amarillento. Flores en amentos; fruto es una bellota anual, solitaria o en pares, con escamas en la base engrosada y pubescente. Los bosques contribuyen a la mitigación del cambio climático capturando y almacenando bióxido de carbono y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. El bióxido de carbono de la atmósfera es captado por la vegetación y a través de la fotosíntesis. Lo incorporan y lo fijan en su estructura.

69
10 diciembre 2020 15 diciembre 2020. 1 enero 2020. 14 marzo 2021 21 junio 2021. 14 febrero 2021. 9 abril 2021. 26 mayo 2021. 29 abril 2021. 10 enero 2021.

Muchas calizas muestran restos fósiles enteros o fragmentados, como en partes de conchas, mientras que las altas temperaturas y presiones han hecho que en ningún mármol pueda distinguirse los restos fósiles.

Hierba del potro, Erythrostemon mexicanus Árbol nativo de porte mediano, muy característico del matorral. Carece de espinas y su copa es de forma redondeada. Las hojas son bipinnadas, con 5 a 9 pinnas; folíolos de forma oblonga, enteros. Sus flores presentan una tonalidad amarilla muy llamativa, se encuentran dispuestas en panículas terminales; se observan en los meses de febrero a julio, a veces hasta septiembre. Los frutos son vainas oblongas, planas, que adquieren una coloración café al madurar. Las semillas son marrones, redondeadas y planas. Crecen frecuentemente en zonas con disturbio.

70

9 enero 2021 senderistas del grupo Los Topos cargando la cruz rumbo a la parte más alta del cerro por el Sendero del Topo Grande.

Daños en la vegetación a consecuencia de la helada y la nevada. Las partes aéreas de agaves y cactáceas se quemaron en mayor o menor medida por el frío.

Nopal, Opuntia engelmannii. Cactácea de tallos ascendentes o bien postrados, extendidos. Los cladodios o pencas son articulados, oblongos, alargados, de color verde pálido a verde azuloso, con espinas largas, blancas, con la punta a veces negra y con la base de color rojo o café. Las flores son amarillas, naranjas o rojas. Su fruto se conoce como tuna y es de color rojo a morado oscuro, de sabor dulce, frecuentemente consumido por la fauna silvestre.

Procyon (del griego: pro antes de[cyon] ‘perro’) es un género de mamíferos carnívoros de la familia Procyonidae conocidos comúnmente como mapaches u osos lavadores. Son propios de América.

71

Ganado

La existencia de ganado en el Cerro del Topo constituye una amenaza para la conservación de los recursos naturales ya que no está regulado por ninguna clase de manejo ni supervisión. En particular, las cabras son de muy alto impacto en los ecosistemas, porque pueden consumir todo tipo de materiales vegetales, incluso aquellos muy lignificados o hasta tóxicos para otros animales; tienen capacidad de trepar y consiguen alimento que otros animales no pueden alcanzar. Por otro lado, las vacas y los caballos afectan las poblaciones de las plantas de las cuales se alimentan, reduciéndolas, además de contribuir a la compactación del

72
suelo. Fotomapa, las marcas muestran el final del Sendero de los Topos y el principio de Sendero del Topo Grande donde se mantiene el matorral submontano y algunos encinos aislados. Los nopales son consumidos comúnmente tanto por la fauna silvestre como por el ganado. Tortolita colilarga, Columbina inca. 28 de mayo de 2020, potrillo nacido en el Topo. 19 de mayo de 2021, mismo animal.

El paisaje se vistió de un gélido y hermoso color blanco, contrastando con el colorido plumaje de algunas aves que andaban revoloteando en la cima. De acuerdo con las observaciones en campo, una vez pasada la helada y el hielo derretido y/o evaporado, algunas plantas no resistieron el frío, coloquialmente hablando. El follaje de las plantas en general se congeló, al igual que las yemas y los brotes que pudieron haberse estado desarrollando en ese momento. Sin embargo, a los pocos días, las plantas empezaron a mostrar señales de vida y el color verde empezó a regresar al cerro. Al pasar de losmeses posteriores a este fenómeno, el verdor de la vegetación se ve recuperado. Las flores de especies de matorral, plantas herbáceas y de las cactáceas adornaron con sus colores el paisaje.

Hierba del pollo, Tradescantia pallida

Es una planta rastrera con tallos y hojas lanceoladas de color púrpura, verde o blanco. Las flores son pequeñas, de color blanco, rosa o púrpura con tres pétalos y estambres amarillos.

73

Oreja de Ratón Bernardia myricifolia

Es un arbusto de hojas pequeñas que miden cada una hasta tres centímetros de largo, tienen forma ovalada y tienen dientes en forma de vieira a lo largo de los bordes. Las aves que se alimentan de semillas, como las codornices, las palomas, los cardenales y los gorriones comen fácilmente las semillas. Es una planta alimenticia para las larvas de mariposas y una fuente de néctar para las mariposas adultas. No tiene espinas, es relativamente resistente al frío y está bien adaptado al calor y la sequía, a diferencia de muchas plantas que son delicadas con el drenaje o con un suelo en particular, ésta es bastante adaptable. Las semillas nacen solo en las plantas hembras, las plantas masculinas y femeninas separadas tienen flores diminutas que son delicadamente atractivas, pero no llamativas. Las vainas se vuelven marrones a medida que maduran y se abren, especialmente en días cálidos y húmedos, arrojando las semillas lejos de la planta madre.

74
20 mayo 2021. 4 abril 2021 Sendero del Topo Grande. 18 abril 2021 Sendero del Topo Grande. 26 enero 2021. 3 marzo 2021. 4 enero 2021. Seguimiento de la flora del Sendero del Topo Grande. Aquí se muestra el comportamiento de huizaches, oreja de ratón, hierba del potro. Fotomapa Zona Parteaguas en el Sendero del Topo Grande.

De acuerdo con las Naciones Unidas, el cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos en el planeta. Dichos cambios pueden ser naturales o bien comoproducto de actividades humanas.En el 2021 un evento extremo fue la helada y la nevada ocurrida en febrero de ese año, mientras que en el 2022 se presentó una sequía tan extrema que se vio comprometido el abastecimiento de agua a la población en Monterrey y su área metropolitana.

75
21 junio 2021 Parteaguas. Helada y nevada 13 y 14 de febrero de 2021, seguimiento de comportamiento de huizaches en el Parteaguas del Sendero del Topo Grande.

Los senderos fueron establecidos en sitios que las escorrentías labraron en el terreno en su descenso; son ya empleados por los visitantes. De esta manera el impacto se acota a estos lugares y se evita causar daños en otros sitios al desmontar para abrir senderos nuevos.

Un turista brasileño y su padre mexicano de vista en el Topo, Cesariño y César Correa.

Como una medida para evitar ocasionar mayores impactos por actividades humanas, los senderistas emplean los senderos que ya existen.

Los suelos en el Topo se consideran muy frágiles, eso se refiere a que son altamente susceptibles a la degradación. Los procesos de degradación de los suelos se pueden agrupar según la afectación de sus propiedades en físicos, químicos, hídricos y biológicos.

Partes de las plantas se quemaron debido al frío tan intenso que se presentó en el 2021, al cabo de un tiempo las plantas se empezaron a recuperar.

76
Chaparro Prieto, Vachellia rigidula.

De los cerros que rodean al gran valle de los regios, llegan todo tipo de aves, águilas, zopilotes y halcones de cacería. Por su tipo de flora, matorral submontano y chaparral, representa un lugar excelente para dar comida fácil y mantener los ecosistemas.

Migración de las aves

Lo más común es pensar que las aves huyen del frío en el invierno, se sabe que la importante disminución del alimento en esta época es la principal razón de que migren.

A lo largo de su evolución han desarrollado un mecanismo fisiológico que les permite detectar cuando los días se vuelven más cortos y las temperaturas más frías en el otoño y con ello se activan cambios en su conducta. Las aves empiezan a acumular grasa en su cuerpo, preparación para su viaje hacia la cálida región del trópico, donde las temperaturas son cálidas y hay disponibilidad de alimento. Para migrar las aves deben enfrentar retos físicos y fisiológicos impresionantes, por lo que se ha adaptado para volverse más resistentes y más tolerantes en sus requerimientos ecológicos y metabólicos, modifican su conducta y pueden alimentarse de una mayor variedad de recursos.

Debido a que no pueden regular su temperatura corporal por sí mismos, las lagartijas y demás reptiles, deben exponerse al sol. Debido a esto se vuelven presa de depredadores como las aves rapaces.

77
Pitaya, Echinocereus enneacanthus. Aguililla Negra Menor, Buteogallus anthracinus acabando de cazar una lagartija.

Uno de los recursos más valiosos en el Topo es su suelo. Su riqueza deriva por lo que acumula de materia.

Rayadora filigrana, Pseudoleon superbus.

Mosquero cardenal, Pyrocephalus rubinus. Es un ave paseriforme perteneciente a la familia de los tiránidos que habita en espacios abiertos de América Central y del Sur.

Área de la meseta con vista panorámica desde el sureste, sur y suroeste sur. En esta zona predominan las especies de matorral rosetófilo.

78

Se observan cactáceas aprovechando diversos espacios, por pequeños que sean, para establecerse.

Pitayas, Echinocereus enneacanthus y Echinocereus viereckii.

Las pitayas son 2 de las cactáceas que frecuentemente son encontrados entre las rocas. Sus vistosas flores, además de adornar el paisaje, atraen a diversos animales, a quienes proveen de alimento a cambio de sus colaboraciones en los procesos de polinización.

Echinocereus stramineus

La pitaya o alicoche sanjuanero es una cactácea que forma grupos que llegan a tener más de un metro de ancho. Sus tallos son cilíndricos, presentan costillas y espinas largas de color blanco a amarillento. Crece sobre suelos calizos y pedregosos. Las flores son de color magenta brillante. El fruto es globoso y carnoso, de color rojo. Esta planta se encuentra ampliamente distribuida en el cerro.

79

En la historia evolutiva, las aves descienden de los reptiles, al igual que ellos también se han adaptado de muchas y muy variadas formas. Modificaron su estructura esquelética y muscular, de tal manera que sus huesos son ligeros y huecos, al tiempo que también son fuertes. Se adaptaron, tanto para volar como para caminar: sus patas delanteras se modificaron para el vuelo, así constituyen sus alas. Asimismo, poseen sacos aéreos que contribuyen a aligerar el peso; sus plumas aumentan la superficie del ave y le ayudan en el vuelo, además de ayudar a conservar el calor corporal.

Avión zapador, Riparia riparia

Golondrina pequeña y compacta que es marrón por arriba y blanca por debajo. La garganta blanca y la contrastante banda marrón del pecho, la diferencian del Northern Rough-winged Swallow. También se observa la cola ligeramente bifurcada y las alas más angulares y puntiagudas. Anida en colonias; hacen túneles en bancos de arena para construir el nido. Forrajea por insectos.

Golondrina Parda Grande, Progne tapera

Golondrina grande con distintiva banda marrón en el pecho. La banda del pecho está típicamente bien delimitada, pero puede verse difusa con algunas manchas sobre el centro del pecho y hasta el vientre. Por lo demás, es marrón arriba y pálido abajo. Similar en el plumaje a Bank Swallow pero más grande y más alargada. Se encuentra en tierras bajas, generalmente en áreas abiertas cerca del agua, ya sea solos o en bandadas dispersas.

80
Golondrina Tijereta (golondrina común) Hirundo rustica. Tangara encinera, Piranga flava.
26 mayo 2021

Halcón Peregrino, Falco peregrinus.

Esta ave es una de las rapaces más conocidas desde la antigüedad, ha sido muy empleada en la caza. De alas largas y puntiagudas con base ancha, cola corta y angosta es considerada como una de las aves más rápidas del mundo. En reposo, el extremo de las alas casi alcanza la punta de la cola. Su pico es fuerte y en forma de gancho, de color azul plomizo con la punta negra. La cabeza y partes superiores de color gris pizarra oscuro, más oscuro sobre la cabeza. Rabadilla y coberturas superiores color azul grisáceo pálido. Garganta, pecho, las extremidades y la parte interna de las alas son de color blanco o crema, con motas y franjas oscuras. Sus patas son grandes y robustas, de color amarillo brillante. La hembra es más grande que el macho. Se alimenta de insectos, pequeños mamíferos como roedores y conejos, además de murciélagos y peces.

81

La distribución de los encinos no es homogénea en el área. Se ubican individuos solitarios dispersos, tal como el árbol Atrapasueños, punto donde termina el Sendero Guardián e inicia elSendero del Topo Grande.

Fotomapa Sendero del Topo Grande a la altura del Encino Solitario, mismo que marca el principio de la Zona de Encinos que va aumentando su frecuencia poco a poco rumbo al encinal del Guardián, el proyecto del Parque Ecológico del gobierno municipal de ciudad de Escobedo, Nuevo León.

Por seguridad de los visitantes y para evitar mayores impactos en el área se requiere que se respeten y sigan los senderos. Esto como parte del ordenamiento de una actividad ecoturística compatible con el cuidado y la conservación de los recursos naturales en el Topo.

Colorín, Dermatophyllum secundiflorum Anteriormente denominado Sophora secundiflora. Árbol de la familia de las fabáceas. Crece de 1 a 12 m de altura, las hojas son siempre verdes, correosas, pinnadas, coriáceas, brillantes. Presenta flores de color púrpura. El fruto es una legumbre dura, madorosa y pubescente, con 1 a 6 semillas ovales, color rojo escarlata brillante.

82
Xylocopa californica.

Así como hay encinos solitariosdistribuidos en la meseta del cerro, también hay de matorral, tales como los huizaches que se observan con elementos de matorral rosetófilo como los sotoles y las lechuguillas.

Ciempiés gigante pelirrojo de Texas, Scolopendra heros.

Para migrar las aves deben enfrentar retos físicos y fisiológicos impresionantes, por lo que se han adaptado para volverse más resistentes y más tolerantes en sus requerimientos ecológicos y metabólicos, modifican su conducta y pueden alimentarse de una mayor variedad de recursos. Las aves migratorias juegan un papel importante en la dinámica ecológica de los lugares a los que llegan. Dependiendo de sus hábitos alimenticios que desempeñan funciones como controladores de poblaciones de insectos, arácnidos y otros; o bien como dispersores de semillas, e incluso como polinizadores.

Los troncos en pie de árboles muertos son usados por aves para escudriñar el paisaje en busca de potenciales presas, ya sean otras aves, reptiles o pequeños mamíferos.

Milano Cola Blanca, Elanus leucurus Ave que anida en la parte sur de Estados Unidos, migra en el invierno hasta América del Sur, tiene costumbres gregarias a diferencia de otras especies de rapaces, es común verlo en grupos de su misma especie, se alimenta de insectos, lagartijas y serpientes.

Sotol

Dasylirion texanum

Sus hojas tienen forma de cinta alargada, son fibrosas, de color verde claro, se disponen en una densa roseta basal, con las bases ampliadas, con solapamiento en forma de cuchara; son persistentes, ásperas, están armadas con espinas ganchudas, robustas y antrorsas en los márgenes. Sus flores son de color verde amarillento y sé agrupan en una panícula angosta; se localizan sobre pedúnculos cortos con brácteas florales ovaladas y fuertemente dentadas. Su fruto tiene forma de cápsula, es anchamente elíptico, con pedicelo corto y semilla triangular.

Las abejas son insectos sociales con un alto nivel de organización mediante castas: la reina, las obreras y los zánganos. Cada casta tiene su función especial y desarrollan un tipo de trabajo diferenciado en la colonia. Las abejas son conocidas por los beneficios de sus productos (miel, polen, cera, etc.). Frecuentemente, la gente, por desconocimiento del procedimiento para reubicarlos a las picaduras, destruye los enjambres cuando se posan para descansar en algún árbol en la zona urbana, les mata por miedo a sufrir picaduras.

84
Los líquenes tienen gran capacidad para sobrevivir a condiciones meteorológicas extremas.

Serie fotográfica de huizaches (Vachellia farnesiana) durante el proceso de derretimiento de la nieve en febrero del 2021. El intenso frío interrupió la etapa de floración al quemar las flores, también se perdió el follaje. Todas las partes aéreas de plantas herbáceas se quemaron por completo, sobreviviendo las raíces.

Serie fotográfica de huizaches, Vachellia farnesiana

Durante el proceso de derretimiento de la nieve en febrero del 2021. El intenso frío interrumpió la etapa de floración al quemar las flores, también se perdió el follaje. Todas las partes aéreas de plantas herbáceas se quemaron por completo, sobreviviendo las raíces.

Mezcla de granos preparados como cebo para atraer animales y cámara fotográfica.

85
Gorrión Arlequín, Chondestes grammacus.

La nubosidad, desde el punto de vista de la seguridad, se convierte en un riesgo para los visitantes que no conocen bien el lugar, pudiendo fácilmente perder el sendero y llegar a barrancos peligrosos.

Los fenómenos meteorológicos que tienen lugar en el cerro le dan ese aspecto nublado característico. La zona urbana puede encontrarse despejada, pero las partes altas del cerro están cubiertas de nubes. Esto se debe a que los vientos están cargados de humedad. El cerro es una barrera orográfica en donde los vientos chocan y la humedad se condensa. Es así que durante la madrugada ocurre este proceso y al amanecer todo está cubierto de agua, aunque no haya llovido. La vegetación favorece que esto ocurra. La humedad se condensa en el follaje, las ramas, los troncos, incluso hasta en la superficie rocosa. Esto constituye una fuente de agua para los animales silvestres y para la vegetación misma. El panorama nevado en el Topo fue algo atípico. Estas condiciones de belleza escénica son comunes en las áreas de la sierra; sin embargo, aquí en el cerro, en esta ocasión la naturaleza nos la regaló a pesar de las condiciones de poca visibilidad y del intenso frío, algunos se dieron la oportunidad de recorrer el cerro y disfrutar el paisaje helado, todavía cubierto de nieve.

86
A pesar de las condiciones de poca visibilidad y del intenso frío, algunos se dieron la oportunidad de recorrer el cerro y disfrutar el paisaje helado, todavía cubierto de nieve.

El imponente Cerro de las Mitras visto desde el Cerro del Topo durante diferentes condiciones ambientales. Se puede apreciar la contaminación ambiental durante una inversión térmica en el área metropolitana de Monterrey.

87
Cuando ocurrió la helada y la nevada el paisaje fue algo asombroso, muy poco común de ver en la ciudad.

Fotomapa, muestra el Sendero del Topo Grande, zona de rosetófilo y chaparral con algunos encinos dispersos.

Los cerros sobresalen en el valle, hace muchos años estaban interconectados; sin embargo, con el establecimiento de la población y el crecimiento posterior de manera desmedida de las ciudades, la vegetación fue removida rápidamente y de manera masiva, hasta que fueron eliminándose todos los corredores naturales. Hoy en día no existe ninguna forma de comunicación vía terrestre para la fauna silvestre. Solo aquellos organismos que son capaces de volar pueden desplazarse de un cerro a otro o a la sierra, siempre y cuando tengan la fortaleza suficiente para llegar sin tomar en cuenta de que pudieran ser atrapados por la gente y sometidos a una vida de encierro en una jaula, en caso de sobrevivir a depredadores y a las inclemencias climáticas. Es así, que las poblaciones de vida silvestre quedaron aisladas, el intercambio genético con otros lugares es, en general, bastante limitado. En las fotografías de abajo pueden observarse los cerros del área metropolitana de Monterrey y la Sierra Madre Oriental. Antes de la llegada de los españoles y de los primeros desarrollos urbanos, todo estaba cubierto por la vegetación nativa; sin embargo, al establecerse y crecer las ciudades se eliminaron paulatinamente todas las áreas naturales que los unían, quedando aislado el Topo.

Panor ámica tomada desde el Pico de las Águilas, el más alto de la zona conurbada llamada el Valle de los Regios, al centro resalta el Cerro del Topo, lugar donde llegan las aves para alimentarse.

Intemperismo

Hay diferentes factores ambientales, físicos y químicos que afectan a las rocas y las cuartean, las disgregan y/o las descomponen. El proceso de alteración de rocas expuestas al aire, a la humedad y a los efectos de la materia orgánica se denomina intemperismo o meteorización. Los procesos mecánicos desintegran la roca, comúnmente debidos a las variaciones en la humedad y la temperatura; mientras que los procesos químicos la descomponen, intervienen el agua y el calor como factores que favorecen las reacciones químicas. En los ecosistemas terrestres el agua entra al sistema principalmente a través de la lluvia. La fuerza y frecuencia con la que las gotas de lluvia caen al suelo disgrega la tierra impactándolo y provocando erosión, además, con la generación de escorrentía superficial arrastra el suelo, pudiendo crear canales y cárcavas. Esta situación de erosión se incrementa cuando se trata de áreas con pendientes, ya que la dinámica del agua también es afectada por la gravedad, la capacidad que tenga el suelo de retener esa humedad y su potencial hídrico. Los vientos también movilizan los suelos, mediante erosión eólica.

El Cerro del Topo es un sitio natural que ha quedado aislado de otras zonas naturales, encontrándose totalmente rodeado de área urbana entre los tres municipios. No hay población viviendo al interior del área formalmente; sin embargo, ahí hay viviendas informales que van invadiendo la falda del cerro.

El paisaje estructurado con formas caprichosas de roca caliza, muestra la adaptabilidad de las especies del matorral submontano, a este ambiente rocoso que alguna vez estuvo bajo el mar.

90
Panorámica del Cerro del Topo tomada desde Higueras, Nuevo León. Panorámica desde el Sendero del Topo de ciudad Escobedo, Nuevo León.

El gobierno municipal de Escobedo apoya a los senderistas con rescate y con información por los senderos que están en la ciudad. Se ha identificado que se salen de los senderos por los restos de basura y daños que dejan en la vegetación, las rocas y el suelo. Así como hay personas deportistas, respetuosas del entorno ambiental, también las hay que cometen acciones de vandalismo, al grado tal que han llegado a causar incendios forestales, entre otras cosas.

Muchos visitantes acuden en familia. Los lugares que visitan dependen mucho de la condición física y las habilidades técnicas.

91
Retama, Senna lindheimeriana. Engordacabras, Chamaecrista greggii. Campanilla Púrpura, Ipomoea cordatotriloba.

El Aguaje Zona de Pastoreo

Cruz del Senderista Fotomapa, Vereda Atrapasueños donde se junta con el Sendero Topo Grande

Las Plantas del Género Opuntia, sentan una variada morfología,

92
Pozo Clara Luz Encino, seguimiento El Aguaje Huellas de Fósiles Sendero Topo Grande Hormiguero
93
Fotomapa, Tiro de Mina Topo Grande Geología Plantas entre las Rocas Opuntia, conocidos como Nopales, premorfología, forman tallos articulados Fotomapa, Sendero Topo Grande pasando por el Encino Solitario Potrero Sotol Lechuguilla Lagartija Espinosa Menor Mirador Sendero del Topo Colorin Dermatophyllum secundiflorum

Marcas en las rocas dejadas por la gente, en un intento de guiarse a través del cerro. Una vez acondicionados los senderos y debidamente señalados, estas marcas ya no serán necesarias. Se ve toda clase de marcas en los diferentes senderos y fuera de ellos, algunas se hacen en la vegetación.

Tillandsia karwinskyana es una planta epífita que suele encontrarse sobre troncos o ramas de árboles; en este caso se encontró directamente sobre una roca.

Asombrosa capacidad de algunas plantas que logran establecerse en las piedras, literalmente, donde aprovechan una pequeña grieta para desarrollar sus raíces.

94
Mammillaria coahuilensis ssp. coahuilensis

En los huecos de las rocas se concentra algo de tierra. Estos huecos son aprovechados por las plantas para establecerse.

Foto de un jardín natural de flores de piedra, Echeveria simulans, creciendo sobre suelo rocoso. La naturaleza en todo su esplendor.

En el pasado hubo explotación minera. Se dice que hubo una extensa búsqueda de metales preciosos sin éxito, sin embargo, extraían fosforita en unas incipientes minas ubicadas al sur del Topo. De ello ya solo quedan restos. Estos son sitios que representan un gran riesgo para aquellos que de manera temeraria y negligente pretendiesen adentrarse sin equipo ni entrenamiento físico y técnico adecuados.

Las hormigas son también comunes en el Topo; una de las especies frecuentes de observar son las forrajeras o cortadoras de hojas conocidas como arrieras.

Fotomapa, muestra que en el pasado hubo explotación minera. Se dice que hubo una extensa búsqueda de metales preciosos sin éxito. Sin embargo, hubo aprovechamientos de fosforita. Foto aérea donde se muestra el tiro de mina abandonado.

En el Topo los usos agrícola y forestal son nulos. La ganadería es incipiente, habiendo caballos, cabras y vacas pertenecientes a un rancho ubicado al norte del área. Por otro lado, en cuanto a la minería, existen los restos de las hoquedades abandonadas por incipientes minas antiguas, las cuales se dedicaban a la extracción de fosforita en la parte sur del cerro. Asimismo, muchos años se explotó piedra y mármol para la construcción, principalmente en el área sur del cerro; las cuales dejaron enormes cicatrices que hasta la fecha no ha sido posible borrar. Por esto, se reflexiona sobre el valor de los recursos naturales perdidos, pero más importante es conocer los valiosos recursos naturales que hay todavía en el Topo, esto es uno de los objetivos del presente documento. Este es un gran esfuerzo para favorecer la conservación y el cuidado de este importante pulmón verde; especialmente se pretende establecer un modelo de uso responsable, sustentable y sostenible de esta área natural protegida de carácter estatal; así también, se pretende empujar el proceso de actualización de su programa de manejo. Mientras tanto, la propuesta de un Plan de Manejo del Parque Ecológico El Guardián y la elaboración de este libro son un primer paso para favorecerlo.

95
Micronia aculeata

La vegetación entre las rocas

En el Cerro del Topo tenemos el Sendero del Topo Grande que cruza el cerro hasta La Cruz del Senderista, la mayor parte de la vegetación es de matorral rosetófilo, donde está inmersa entre rocas con excepción de la Zona de Encinos y matorral submontano. El tipo de suelo, la humedad y otras variables ambientales influyen en la distribución de vegetación en el Topo. Las exposiciones este y oeste constan de una serie de plegamientos conformando las cañadas.

96

Los senderos largos de más de un kilómetro que tenían y las llamadas veredas de un kilómetro o menos, además de facilitar sus caminados, sirven de pastoreo. Las veredas ofrecen recorridos que representan diferentes retos para aquellos que gustan de las actividades en familia o actividades de deporte extremo. La Vereda del Guardián, la Vereda de la Familia, la Vereda de las Cruces y otras más presentan diferentes requerimientos de preparación física y técnica. El Cerro del Topo ofrece un lugar de esparcimiento en un área natural inmersa en la ciudad.

Soy Sarahí Díaz y soy ama de casa por ahora, vivo en Villas de Mirasur (Pegaso), tengo prácticamente el Cerro del Topo como patio de mi casa. Es una maravilla salir y que la primera vista sea el cerro, tal vez no sea uno de los más emblemáticos de Nuevo León, pero este cerro tiene sus encantos, en él conocí las experiencias más memorables de mi vida, amigos, aprendizajes, pero sobre todo el amor a la fauna y flora de cada rincón que este cerro guarda.

97
Las yucas proveen sitios de observación y descanso para las aves. Algunas incluso construyen su nido entre sus hojas.

Inauguración del proyecto El Guardián

Vereda el Guardián

Árbol Atrapasueños

Zona de Cenizos

Sendero del Topo Grande

La piedra pintada

Sangre drago

Vereda el Guardián

Zona El Aguaje

Cueva Murciélagos

Anacahuita

Vereda de la Familia

Visitantes temerarios

98

Arranque del proyecto para la elaboración del presente libro con la Lic. Clara Luz Flores Carrales, José Antonio Quiroga Chapa y Lic. Andrés Mijes Llovera.

Nopal de monte, Opuntia engelmannii

Cactácea de tallos ascendentes o bien postrados, extendidos, alcanza los 2 m de altura. Los cladodios son articulados, oblongos, alargados, de color verde pálido a verde azuloso, con espinas largas de color blanco, con la punta a veces negra y con la base de color rojo o café. Las flores son amarillas y el fruto es de forma ovoide, de color rojo y de sabor dulce, son frecuentemente consumidos por fauna silvestre.

Distribución de la vegetación

En lo que corresponde a la exposición frente al municipio de Escobedo, al pie del monte y en las zonas de cañadas, la vegetación se aprecia en abundancia, en tonalidades más verdes, denotando que hay mayor cantidad de materia orgánica y mayor humedad que la exposición que da hacia Monterrey y San Nicolás de los Garza. La composición de especies y su desarrollo son producto de las condiciones de suelo, de la disponibilidad de agua y de las condiciones climáticas; observándose elementos entremezclados que pudieran indicar zonas de transición, y darnos una idea de cómo era la vegetación antes de que la zona contigua al Cerro del Topo, hubiera sido desmontada y urbanizada. Así es que se observa en estas áreas, particularmente las zonas este y norte que los matorrales de tipo submontano y el estrato herbáceo dominan el panorama, en comparación con las zonas sur y oeste, en donde predominan los matorrales de tipo rosetófilo, acompañados también de hierbas, pastos y otras plantas, así como algunos elementos arbustivos o arbóreos de talla pequeña o mediana que aparentemente son individuos achaparrados ya que, como se dijo anteriormente, se han adaptado al suelo delgado y pobre en nutrientes y a la escasa disponibilidad de agua, además de un posible efecto del viento.

99
Insecto palo norteño, Diapheromera femorata. 31 diciembre 2022. 27 septiembre 2022. 12 abril 2021.

La conservación y el aprovechamiento de las áreas naturales pueden llevarse a cabo siempre que las actividades permitidas sean de mínimo impacto y se respeten aquellas zonas en buen estado de conservación.

Zopilote negro, Coragyps atratus

Esta ave tiene su plumaje negro, se distingue por sus alas largas y anchas, su cola corta, ancha y redondeada y sus patas blancuzcas. Tiene la cabeza y cuello sin plumas, son de color negro grisáceo, su pico es corto, en forma de gancho y de color gris oscuro. Carecen de siringe, sus únicas vocalizaciones son una especie de gruñidos o silbidos. Suele ser muy sociable, reuniéndose en grandes grupos. Habita en lugares abiertos; generalmente se alimenta de carroña, aunque a veces captura aves jóvenes, pequeños mamíferos y otros vertebrados.

El Cerro del Topo cuenta con tres tipos de zonas de acuerdo con su grado de afectación: de alto impacto, de mediano impacto y de conservación. Las zonas de alto impacto son las veredas y las brechas donde la cercanía de la mancha urbana y los visitantes, principalmente senderistas y deportistas, impactan constantemente con el pisoteo, además de aquellas áreas habitadas de manera informal. Las zonas de mediano impacto se ubican aproximadamente a 10 m hacia cada lado de las veredas y senderos. Las zonas de conservación o de reserva son aquellas que por las que su difícil acceso, la cantidad de visitantes es mucho menor, por lo que la vegetación se mantiene en buen estado y tan cerrada que es difícil caminar por estos lugares.

100
Carlos González Falcón, encargado de logística y seguridad del proyecto. Ciclopista, campo traviesa en el Cerro del Topo.

El sendero para llegar al Guardián ofrece un reto, ya que la pendiente exige cierto nivel de condición física. Durante el trayecto, los cambios de vegetación son notables conforme se avanza en altitud, y se observa la línea verde del límite de la vegetación con respecto al área gris representada por las áreas habitacionales colindantes con El Guardián y sus alrededores en el Cerro del Topo, constituyen un pulmón verde natural que, además de aportar belleza escénica se convierte en un tesoro que debe ser valorado y cuidado con esmero. La sabiduría de la naturaleza nos muestra la capacidad para abrirse camino, evolucionando y adaptándose ante la adversidad de los impactos antropogénicos y el cambio climático.

El turpial gorjeador o pradero gorjeador, Sturnella neglecta

Es una especie de ave de la familia Icteridae, que se encuentra en el occidente y centro de Norteamérica.

El color negro del mármol suele deberse a la abundancia de materia orgánica.. El mármol es un tipo de roca metamórfica compacta que se forma a partir de rocas calizas.

Cuando son sometidas a temperaturas altas y presiones, alcanzan un alto grado de cristalización. El mármol negro se compone mayormente de carbonato cálcico y en un porcentaje menor de impurezas, las cuales son las que dan lugar a la gran variedad de colores.

101

Cenizo, Leucophyllum frutescens

Es un arbusto compacto siempre verde de la familia de Scrophulariaceae. Es nativo del norte de México y suroeste de Estados Unidos. Sus hojas son de color gris plateado a verdoso, gradualmente más delgadas en la base, punta redondeada, márgenes aplanados. Su nombre hace alusión a la apariencia ceniza, plateada, blanca o gris de su follaje; es debido a los millones de vellos diminutos que cubren sus hojas. Sus flores con característica forma de campana o embudo, flores de color violeta a púrpura, a veces rosa. Su fruto es una cápsula pequeña. Por sus bajos requerimientos de agua están bien adaptados y forman parte de los ecosistemas del Topo. Muy utilizado como árbol ornamental.

102 31
28 diciembre 2020.
enero 2021.
2
1 abril 2021, nopales en la entrada: El Guardián 4
9 agosto 2020. 29
marzo 2021.
septiembre 2020. octubre 2022.
Solanum myriacanthum.
En el trayecto hacia la cima por la ladera frente a Escobedo, se observan diferentes especies integrando los matorrales, tales como la barreta (Helietta parvifolia), anacahuita (Cordia boissieri), tenaza (Havardia pallens), chaparro Prieto (Vachellia rigidula), colorín (Dermatophyllum secundiflorum), huizache (Vachellia farnesiana), entre otras. Asimismo, en sitios sombreados y con ciertas condiciones de humedad se localizan helechos, selaginellas y echeverias, además de diversas herbáceas.

Tasajillo, Cylindropuntia leptocaulis

Arbusto bajo, de 1 a 1.5 m de altura, de tronco leñoso bien definido, con ramas cilíndricas. Los tallos jóvenes se insertan en el tallo principal en ángulo recto y pueden desprenderse fácilmente. Sus flores, color amarillo verdoso, se localizan hacia el ápice de los tallos. El fruto globoso, carnoso y de color rojo amarillento, no presenta espinas y es persistente.

El nombre del escarabajo pelotero se debe a que arrastra cada día bolas de caca de hasta 200 veces su peso. Estos coleópteros sienten una especial atracción gastronómica por las heces de los herbívoros, de ahí que rastrean su aroma. Cuando se topan con este material, empiezan a arrancar trocitos y amasarlos hasta formar una pelotita o albóndiga que llevan rodando al nido. En la época de puesta, la hembra deposita un único huevo dentro de esta pelotita. La larva queda totalmente cubierta, y en este entorno se desarrolla hasta hacerse adulta.

103
31 marzo 2021. 11 junio 2020. 14 febrero 2021. 29 marzo 2021.

Los senderos y veredas están en las bajadas naturales de la lluvia, razón por la que aún es poco el impacto en la flora.

Agave univittata

Es una especie de planta nativa de las áreas costeras del sur de Texas y el noreste de México. Sus hojas forman un roseta de hojas rígidas y de color verde oscuro con una banda amarillenta en la parte central; son gruesas y carnosas, son rígidas y onduladas a lo largo de los márgenes. Tiene espinas afiladas y prominentes en los bordes y puntas de las hojas. El tallo floral mide hasta 5 m de altura y produce flores de color blanco verdoso a verde amarillento. La planta florece sólo una vez y muere poco tiempo después, dejando numerosos retoños alrededor de la base. Los agaves son empleados con frecuencia para la retención de suelo en áreas degradadas.

Mantis religiosa

Las mantis suelen encontrarse en lugares donde sus colores o formas de sus cuerpos se confundan con el entorno y suelen permanecer inmóviles en una rama, tronco o piedra. Al acecho de una presa. Su alimentación es exclusivamente carnívora y en la mayoría de especies son únicamente insectívoros. Su hazaña de que después del apareamiento la hembra se come al macho es muy conocida. Están armadas con fuertes espinas para sujetar las presas de las que se alimentan. La mantis resulta inofensiva para el ser humano.

104
Palma yuca, Yucca filifera. Pitaya de mayo, Echinocereus enneacanthus. Araña, Argiope trifasciata. Caminante en la Vereda el Guardián.

Caballitos del diablo Argia munda

Argia munda es una especie de caballito del diablo. El orden Odonata se incluye libélulas o caballetes y a los caballitos del diablo. Ambos de colores muy vistosos y llamativos; se caracterizan por no poder plegar sus alas sobre el abdomen. Las libélulas tienen ojos grandes que ocupan casi toda la cabeza, mientras que los ojos de los caballitos del diablo son más pequeños y están colocados a los lados de la cabeza.

Chara pecho gris, Aphelocoma ultramarina

El color azul está presente en las alas, la cola y la cabeza de esta ave, cuya espalda es azul grisáceo, su pecho blanco, y sus patas y dedos negros. Reside tanto en los bosques de encino, de pino, y en mixtos, así como en el de matorral submontano. Su nido tiene forma de copa y se alimenta principalmente de bellotas, piñones, insectos y lagartijas. La chara pecho gris puede ser vista en el parque a lo largo del año, como lo ilustran las fotografías. El ejemplar retratado a la derecha ilustra cómo esta ave esponja sus plumas para limpiarlas y retener el calor entre ellas.

Serpiente coralillo, Micrurus tener

Son serpientes venenosas que presentan anillos coloridos. Para la zona noreste de México el orden de los colores en la coralillo es rojo-amarillo-negro-ama rillo (RANA). Tiene escamas dorsales suaves, una cabeza redondeada y los ojos tienen pupilas redondas.

Gavilán negro, Buteogallus anthracinus. Poleo, Hedeoma drummondii.

Los helechos son plantas que no producen flores; sin embargo, la forma y belleza de sus hojas son muy llamativas. Desempeñan un papel ecológico muy importante en los ecosistemas, ya que son colonizadores de zonas con disturbios, por lo que son empleados como indicadoras. Son fijadores efectivos del nitrógeno y controladores del proceso de erosión en las pendientes pronunciadas. Pueden comportarse como plantas invasoras debido a su capacidad de producir gran cantidad de propágulos y por sus cortos períodos para alcanzar la etapa reproductiva, lo cual les confiere ventajas competitivas sobre otras plantas; pueden afectar la regeneración natural, alterar el ciclo de nutrientes y disminuir la abundancia y riqueza de especies de plantas, modificando la estructura del ecosistema. La etapa reproductiva, lo cual les confiere ventajas competitivas sobre otras plantas; pueden afectar la regeneración natural, alterar el ciclo de nutrientes y disminuir la abundancia y riqueza de especies de plantas, modificando la estructura del ecosistema.

Helecho hembra, Pteridium aquilinu Planta que generalmente crece en colonias, con una altura entre 1 y 1.5 m. Su tallo subterráneo, largo y delgado, está cubierto de pelos. Las frondas son hojas ampliamente separadas unas de otras, llegan a medir 1.5 m de largo; la lámina de la hoja está dividida de dos a cuatro veces consecutivas en segmentos estrechos, a veces algo correosos, con los márgenes recurvados hacia la cara inferior sobre una especie de membrana que cubre unas estructuras denominadas soros donde se producen las esporas. No tiene flores.

Argemone sp

También conocida como chicalote o cardo santo, es una planta espinosa de flores blancas, pertenece a la familia de las Papaveraceae. Produce sustancias alcaloides semejantes, aunque con distintaspropiedades que las de la amapola. Es una planta tóxica por naturaleza, aunque en dosis adecuadas tiene usos medicinales. La amapola es una planta tóxica por naturaleza, aunque en dosis adecuadas tiene usos medicinales.

106
Helechos, Pteridium aquilinum Nochebuena Silvestre, Euphorbia cyathophora. Insecto palo norteño, Diapheromera femorata. Momoto Corona Azul, Momotus coeruliceps. Chipe gorrirrufo Basileuterus rufifrons.

Las yucas se observan dispersos en algunas áreas del Topo.

La mayoría de las especies de la familia de las Convolvulaceae, como el caso de la campanilla púrpura, se encuentran en hábitats soleados y abiertos. Asimismo, prefiere suelos bien drenados, como laderas de lomas, arenas, rocas o zonas kársticas.

Manto de la virgen, Ipomoea lindheimeri Planta trepadora, perenne que mide de 30 cm a 2.5 m; sus tallos delgados, simples o ramificados desde su base, miden de 1 a 2 mm de diámetro. Sus hojas son simples, alternas y cordado-oblicuares. Sus flores aparecen de abril a octubre, son de color rosa a lila, algunas veces con el centro pálido o blanco; miden de 6 a 10 cm, y tienen los pétalos unidos en forma de embudo. Su fruto es en forma de cápsula globosa, rodeada por sépalos de color café oscuro.

Los líquenes son organismos formados por la asociación simbiótica entre un alga y un hongo. Esta estrategia ha resultado tan exitosa que hay líquenes en prácticamente todos los ecosistemas terrestres.

107
Lagartija espinosa azul, Sceloporus cyanogenys. Araña de Cruz, Neoscona crucifera. Vereda el Guardián tiene partes muy difíciles en temporada de lluvias.

Atrapamoscas occidental, Empidonax difficilis

Mosquero pequeño de color oliva y amarillo brillante con dos barras beige en las alas. El anillo ocular es marcado y termina en un punto detrás del ojo. Se alimenta de insectos que captura en vuelo.

Monilla, Ugnadia speciosa

Arbusto o árbol de uno a cinco metros de altura, ocasionalmente llega a medir diez metros. Su fruto, en forma de cápsula trilobada y estipitada, tiene de tres a cinco centímetros de diámetro.

Este pequeño animalito, que mide menos de un centímetro, es comúnmente llamado gusano medidor. Ellos tienen menos patas que la mayoría de las orugas, tres pares al frente y solo dos pares de apéndices conocidos como falsas patas atrás. Por eso tienen una manera distintiva de impulsarse hacia el frente.

Zopilote aura, Cathartes aura

Esta ave tiene su plumaje negro, se distingue por sus alas largas y anchas, su cola corta, ancha y redondeada.

108
Escamas Género Puto.

Insecto palo norteño Diapheromera femorata

Son insectos herbívoros que semejan casi a la perfección las formas de las plantas en las que viven y se alimentan. Durante el día pasan prácticamente inadvertidos, camuflados entre las ramas, por la noche son activos buscando alimento. Los adultos se desplazan poco, no se desplazan más de 3 metros, son perezosos. Son animales inofensivos, si se sienten amenazados suelen dejarse caer al suelo y correr; no segregan ninguna sustancia irritante ni poseen espinas o alguna otra estructura que puedan causar daño al humano.

109
Tangara encimera, Piranga flava. Insecto palo norteño, Diapheromera femorata.

Mirlo Café, Turdus grayi Ave con el dorso de color marrón oliváceo con vientre beige amarillento. Presenta rayas muy claras en la garganta. El pico es de color verdoso opaco. Patas oscuras. Tiende a permanecer en el suelo o en vegetación baja.

Lechuguilla, Agave lechuguilla

Planta rosetiforme de menos de un metro de altura. Sus hojas fibrosas y alargadas, verde claro o verde azuloso, son escasas y tienen espinas ganchudas en los bordes y una fuerte espina terminal. En abril aparecen sus flores amarillas, rojo o púrpura, agrupadas por pares en una panícula terminal sobre un escapo de dos a cuatro metros de altura y aproximadamente cinco centímetros de diámetro, el fruto en forma de cápsula oblonga, mide de dos a tres centímetros de longitud.

Mariposa Hojarasca Norteña, Anaea andria

Mariposa de la familia Nymphalidae. Tanto larvas como adultos tienen un color críptico, observan un comportamiento adaptativo para escapar de los depredadores. Los machos son un poco más pequeños que las hembras. Las alas de las hembras tienen una banda submarginal irregular más clara con amplios márgenes más oscuros. El ápice del ala anterior está en forma de gancho y cada ala trasera tiene una cola corta, puntiaguda y que se proyecta hacia atrás. También exhiben dimorfismo de color estacional. La parte inferior de las alas imita las hojas muertas. Los huevos son de color crema, son puestos sobre el nuevo crecimiento de las plantas hospedantes. Los adultos se alimentan de flujos de savia, frutas en descomposición y estiércol.

110
Araña de Cruz, Neoscona crucifera.

Zorra gris, Urocyon cinereoargenteus

La zorra gris tiene tonalidades rojizas y plateadas en su pelaje, presenta una raya negra en la cola. Su constitución es semejante a la del coyote, pero tiene el hocico más afilado y sus orejas proporcionalmente de mayor tamaño.

111
Foto aérea de la Vereda El Guardián que lleva a la Zona del Encinal del proyecto ecológico.

El colibrí macho tiene una ceja blanca que contrasta con su corona verde; su garganta de color azul brilloso, usualmente rodeada con un bigote blanco. Su cuello y parte dorsal son de color verde y tienen el vientre grisáceo. La cola es de color azul oscuro con las coberturas superiores negras y una ancha banda blanca en las plumas exteriores de la cola. La hembra se distingue por su garganta color verde claro. Lo vemos frecuentemente cerca de las flores en primavera y verano.

El macho del colibrí, la garganta y el pecho son de color verde iridiscente, contrastando con el estómago que es de color canela pálido. La mayoría tiene la cola punteada con un verde bronce, principalmente en las plumas centrales de la cola. El pico es rojo brillante con la punta negra. La hembra es similar al macho, pero un poco más pálida, con la garganta blanca y moteada; las plumas centrales.

112
Colibrí vientre canelo, Amazilia yucatanensis Colibrí serrano gorji azul, Lampornis clemenciae Centro de Monterrey desde el Sendero del Topo Grande. Plano secuencia dentro en una sola foto, que el autor la llama cinematografía impresa, de Aguililla Cola Roja, Buteo jamaicensis.

Villa es un género de moscas perteneciente a la familia Bombyliidae con alas hialinas. Se presenta en dos formas. La más frecuente tiene el tomento en el anverso negro, en el anverso es grisáceo; margen anterior del tórax, pleuras y lados de los dos primeros segmentos del abdomen, con pila amarilla; todo el dorso del tórax, la mitad del primer y segundo segmento y todos los demás segmentos del abdomen con tomento y pila negros.

113
Rata de monte. Culebra Ratonera del Noreste, Pantherophis bairdi. Ninfa de la familia Tettigoniidae.

Picogordo Cuello Rojo, Rhodothraupis celaeno

Es un ave endémica del noreste mexicano. Tiende a mantenerse bajo la cubierta densa, por lo que observarlo es difícil. Los machos son negras tonalidades en color rojo brillante en la parte posterior del cuello, el pecho y el vientre. Las hembras y los machos jóvenes son de color verde oliváceo en lugar de rojo. El inmaduro es similar a la hembra pero con la capucha negra menos extendida. El pico es negro y grueso y se alimenta de semillas y frutos.

Coyotillo o tullidora, Karwinskia humboldtiana

El coyotillo es una planta o arbusto común de la zona del noreste de México y sur de Texas, es muy abundante en zonas con disturbios o alteradas. Puede alcanzar hasta 6 metros de altura; su corteza es fisurada y de color gris oscuro en algunas áreas y gris claro en otras. Sus hojas son simples, oblongas a elíptico–oblongas, o elíptica–ovadas, con una base redondeada o truncada a aguda. Flores pequeñas y su corola de color amarillo a verdoso claro; inflorescencias de 1 a 3 flores. El fruto es una drupa de color entre morado, negro o café; de sabor dulce; son globosos, contienen una semilla, la cual es altamente tóxica. Es una planta muy conocida por su alta toxicidad tanto para animales como para humanos, afecta al sistema nervioso. Las toxinas solo están en las semillas, otras partes de las plantas son empleadas como tratamiento para alivio de diversos padecimientos. La infusión de la raíz de esta planta se usa como antídoto contra la intoxicación por ingesta de la semilla; así mismo, el empleo de la infusión de las hojas se utiliza para lavar heridas; la tintura de sus hojas como anticonvulsionante contra el tétano; las hojas y raíces son también utilizadas para tratar la neuralgia, bajar la fiebre y el dolor de muela, así como las partes aéreas son utilizadas para el tratamiento de epilépticos.

114
Lagartija Espinosa Menor, Sceloporus minor. Ardillón, Otospermophilus variegatus.

El mensaje es importante, pero haciéndolo llegar de forma adecuada, no a modo de graffiti, pues con ello se mancha la buena imagen de todos los senderistas.

Esta ave es muy llamativa y extremadamente activa. Presenta una gruesa ceja blanca; la garganta, el pecho y vientre son de color amarillo brillante; la corona y los lados de color castaño rojizo; mientras que su espalda es de color gris olivo; su cola es larga. Habita en matorrales, áreas semiabiertas con arbustos dispersos y a las orillas de los bosques. Revolotea entre los matorrales densos y alza su cola hacia arriba por encima del nivel de su espalda, donde se alimenta principalmente de insectos.

115
Perlita Azulgrís Polioptila caerulea. Chipe gorrirrufo, Basileuterus rufifrons.

El caracol común de jardín o burgajo es una especie de molusco gasterópodo pulmonado de la familia Helicidae, de vida terrestre. Anteriormente, se la consideraba parte del género Helix, cuyas especies son muy similares. No debe confundirse con Helix pomatia, el caracol romano, otra de las especies más abundantes en Europa. El nombre científico de esta especie cambió de acuerdo con sucesivas investigaciones. El nombre válido es Cornu aspersum. Algunos nombres usados anteriormente para denominarla son Helix aspersa Müller, Cantareus (Helix) aspersa, Cryptomphalus aspersum.

116
Larva de Polilla Blanca de Salares, Estigmene acrea. Siempreviva, Echeveria simulans Ros.

Murciélago hocicudo de la nieve, Leptonycteris nivalis. Conocido también como murciélago magueyero, se encuentra en categoría de Amenazada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

Cueva de los

Los murciélagos llevan a cabo contribuciones fundamentales en los ecosistemas, ocupando diferentes eslabones en la cadena trófica. Los murciélagos son importantes controladores naturales de plagas, entre ellos, los de insectos como los mosquitos, vectores de enfermedades, así también se alimentan de otros pequeños mamíferos, anfibios, reptiles, peces. Por otro lado, los murciélagos frugívoros consumen diversidad de frutos, por lo que llevan a cabo la dispersión de semillas de una gran variedad de plantas, contribuyendo así a su permanencia. Los murciélagos nectarívoros se alimentan de néctar y polen, por lo que desempeñan labores sumamente relevantes en la polinización, siendo grandes aliados para la agricultura y la salud de los ecosistemas.

117
Araña lince verde Peucetia viridans. Bernardo Guerrero Carrillo. Murciélagos Fotomapa del Sendero Guardián mostrando la localización de la Cueva de los Murciélagos.

Geología

Millones de años atrás, Nuevo León formó parte de un sistema sedimentario costero; barras litorales, llanuras de inundación y lagunas costeras eran elementos comunes en el paisaje. Razón por la que en nuestro estado abundan las rocas calcáreas originadas en amplias plataformas marinas, así como gran cantidad de fósiles de organismos marinos. Una de las plataformas de mayor importancia y extensión en nuestro país es la Plataforma Cupido, misma que comenzó su formación a principios del periodo cretácico. Cabe mencionar que el cerro tiene su origen geológico en la era cretácico inferior, hace 140 millones de años aproximadamente. El registro paleontológico para los periodos jurásico y cretácico corresponde principalmente a organismos marinos de tipos muy variados y abundantes, como los amonitas, corales y peces, así como reptiles marinos.

118

El efecto de bosque nublado desaparece en las mañanas a media altura del Cerro del Topo y genera un ambiente húmedo que hace difícil tanto la subida como la bajada de las veredas.

119
Bajatripa Rivina humilis. Ipomoea hederacea es una planta de la familia Convolvulaceae. Mariposa lunita texana, Anthanassa texana. Hierba de la Calentura, Ruellia nudiflora. Las flores son de color lavanda azulada pálida, son fragantes, atraen a los colibríes. Araña de Cruz, Neoscona Crucifera. Colibri, serrirostris. Panorámica tomada desde la Sierra de Papagayos.

Hoja dorada, Decatropis bicolor

Arbusto o árbol de 2 a 7 m de altura, escasamente ramificado desde la base y sin espinas. Las hojas compuestas, pinnadas y alternas, miden de 7 a 40 cm de longitud de 1 a 6 cm de ancho. Tienen cinco a once folíolos, impares, de 2.5 a 10 cm de largo, gruesos, agudos, verde brillante en el haz, con tomento blanco o rojo en el envés. Sus pequeñas flores blancas, dispuestas en grandes panículas terminales, aparecen de marzo a mayo. El fruto mide aproximadamente 4 mm de longitud y contiene en su interior solamente una semilla reniforme de color café.

120
Género Pediodectes, familia Tettigoniidae.

Pasionaria Mexicana, Dione moneta Tiene en la parte superior de sus alas de color naranja y la base de las mismas es café. Alas con venas gruesas y oscuras. El reverso de las alas traseras es de color café, con grandes manchas de color plateado.

121
Siempreviva, Echeveria simulans Ros. Chipe Tropical, Setophaga pitiayumi. Fotomapa Vereda Guardián marca la salida de Cueva Murciélagos hasta el árbol llamado Atrapasueños.

El junco ojilumbre, Junco phaeonotus

Tiene los ojos de color amarillo intenso, pico bicolor (oscuro en la mandíbula superior, amarillento en la inferior), y también se caracteriza por caminar en vez de saltar.

La helada y la nevada del día 13 y 14 de febrero del año 2021. Cuando cayó la helada y al siguiente día nevó, en el Cerro del Topo de ciudad Escobedo, Nuevo León en la zona metropolitana y las serranías de los alrededores, todo esto bajo la influencia del frente frío No. 35 y una masa de aire polar ártico que, entre otros, originaron la novena tormenta invernal. La vegetación se preparaba para ir despidiendo el invierno y darle la bienvenida a la primavera en marzo. Sin embargo, se presentó este fenómeno meteorológico atípico. Las temperaturas en la zona metropolitana fueron alrededor de 50 C bajo cero. No se cuenta con datos exactos, pero la temperatura en la cima del Cerro del Topo, se estima que llegó aproximadamente a los 100 C bajo cero, esto durante el recorrido realizado en la zona Sendero del Topo Grande hasta La Cruz y la zona de la Vereda de los Topos ese día de la nevada. La flora y la fauna están adaptados a ambientes extremos; sin embargo, dado lo inesperado y el frío extremo de esta tormenta, se desconoce en este momento los efectos que se hayan podido ocasionar el

de febrero de 2021.

122
14 de febrero de 2021. 14
15 de febrero de 2021.
14
de febrero de 2021.
14 de febrero de 2021. Panorámica el Cerro del Topo tomada desde el paso peatonal Sendero Divisorio, la pareja del anuncio Tanya Rodríguez Uriegas y Héctor Llerena Martín del Campo.

Foto aérea de la Vereda el Guardián, la más visitada por los senderistas locales de ciudad Escobedo, se muestra la zona de transición entre el matorral submontano y la zona donde se proyecta la primera etapa del parque El Guardián, en la Zona de Encinos podemos encontrar tanto especies de cactáceas como encinos.

La vegetación en el Topo principalmente es matorral submontano y matorral rosetófilo, en menor cantidad se encuentra el Bosque de Encinos. Las zonas de transición principalmente se encuentran entre las laderas y la meseta. Asimismo, entre las exposiciones hay diferencias marcadas. En las laderas sur y oeste predominan las rosetófilas, mientras en las laderas este y norte predomina el submontano. En la meseta al sur predominan las rosetófilas entre mezcladas con elementos aislados del submontano, estos individuos se observan achaparrados, posiblemente debido al suelo escaso y pobre en nutrientes, además de una posible influencia de los vientos; es un área donde hay grandes extensiones de rocas de gran tamaño. Hacia el centro se observa mayor abundancia de submontano, hay menor superficie rocosa y se presentan encinos aislados dispersos. Siguiendo hacia el norte hay mayor abundancia de encinos mezclados con submontano, aquí se ubica el bosque El Guardián. Hacia el sur disminuyen los encinos y el submontano se vuelve más abundante, aunque sigue habiendo elementos rosetófilos dispersos presentes.

123
Aguililla Cola Roja, Buteo jamaicensis. Zona de transición Lagartija espinosa menor, Sceloporus minor.

Aguililla cola roja, Buteo jamaicensis

Esta especie de ave pertenece a la familia Accipitridae. Es una aguililla grande de alas anchas y cola redondeada con muchas variaciones en su plumaje. Una característica distintiva es el color rojizo en la parte superior de la cola, el adulto es de color café en la parte dorsal con la corona y la nuca con líneas y bandas en color ámbar café claro y blanco, también la parte baja de la espalda. Las alas presentan líneas de color café obscuro. Suele encontrarse en campos abiertos, bosques, praderas, montañas, llanuras y bordes de las carreteras. Se lo encuentra en todo tipo de terreno que proporcione algo de campo abierto para la caza y sitios para posarse.

124
Zopilote, Coragyps atratus. Lagartija Espinosa, Menor Sceloporus minor.

Carpintero frentidorado.

Melanerpes aurifrons

El macho con la cabeza y la espalda de color gris pálido, con parches nasal y del cuello de color amarillo a naranja, y un parche rojo en la corona; los flancos traseros y las coberturas inferiores de la cola tienen barreado negro, mientras que la espalda tiene barras negras y blancas. La corona de la hembra es de color gris pálido. Su dieta incluye insectos, bellotas y frutos.

Amegilla es un gran género de abejas en la tribu Anthophorini. Varias especies tienen bandas metálicas azules en el abdomen y se las conoce como abejas con bandas azules y abejas excavadoras. Se les da ese nombre porque cavan un hoyo en la tierra seca y lo convierten en su nido. Se asocia con biomas áridos y subáridos, matorrales, estepas, subdesiertos y desiertos. Son voladoras muy rápidas y ágiles, debido a esto, algunos son casi imposibles de atrapar.

125
Acmaeodera flavomarginata. Squamarina cartilaginosa o Squamarina crassa es un liquen escamoso que crece en el suelo o en rocas calcáreas.

El Guardián y los servicios ambientales

El bosque está conformado por encinos, muchos de ellos de muy avanzada edad. Estos árboles conjuntamente con los matorrales juegan un papel relevante al participar activamente en la producción de servicios ambientales, así mismo proporcionan fuentes de alimento y refugio a la fauna. Entre los servicios ambientales que constantemente se están produciendo están la absorción de carbono y la producción de oxígeno, además de la retención del suelo a través de intrincados sistemas de raíces, las plantas contribuyen a estabilizar el suelo y a evitar la erosión. Otro importante servicio ambiental es la contribución a la llamada fábrica de agua, mediante la captación y filtración del agua del medio ambiente (vapor de agua, lluvia), además de poner a disposición sitios temporales de agua para la fauna. La humedad atmosférica se condensa en los fustes, ramas y follaje de la vegetación, escurriendo o goteando hacia el suelo. Este proceso favorece la infiltración hacia el subsuelo para alimentar los cuerpos de agua subterráneos y continuar con el ciclo hidrológico. Cuando la lluvia cae directamente al suelo, una parte se infiltra, otra parte genera escorrentía superficial y con ello erosión. Esto se acentúa cuando la lluvia es abundante, como en las tormentas, particularmente en las zonas de cañones con pendientes muy pronunciadas. Estos procesos naturales se convierten en un problema particularmente cuando el terreno en partes altas se vuelve inestable, y por esta razón se presenta el riesgo de desprendimientos de rocas e inclusive de deslizamientos de tierra. Esto puede llegar a convertirse en una preocupación para los asentamientos cercanos.

Anteriormente Aster oblongifolius, comúnmente conocido como áster aromática. Es una planta perenne herbácea poco común que alcanza alturas de 10 a 80 centímetros y florece de agosto a noviembre con muchas cabezas de flores en varios tonos de púrpura.

126
Hasta la menor grieta representa un sitio de refugio para las especies menores de la fauna. Symphyotrichum oblongifolium

El municipio de General Escobedo forma parte de la zona conurbada, compuesta por nueve municipios, que por su acelerado crecimiento y significativas transformaciones que ha experimentado en los últimos años, así como por la privilegiada ubicación geográfica y sus reservas territoriales para futuro crecimiento con las que cuenta, lo convierte en un municipio atractivo para la inversión de nuevos desarrollos. De ahí se desprende la necesidad de seguir impulsando el desarrollo urbano ordenado y sustentable a través de la planeación, reglamentación y consulta ciudadana.

127
23 diciembre 2020, Vereda Guardián. 31 diciembre 2022, Vereda Guardián. 14 febrero 2021, nevada. Vereda Guardián. 31 diciembre 2022. El crecimiento de la ciudad de Escobedo al principio y final del proyecto. 3 marzo 2021. 5 junio 2022.
128
Opuntia Engelmannii Encino roble, Quercus polymorpha Encino Roble Aves Sotol Árbol Atrapasueños Paisaje desde El Guardián Paisaje desde Sendero Topo Grande Sendero del Topo Grande Cardenal Rojo Zona El Aguaje Zona Mariposas Hormiguero
129
Vereda de Vacas Vereda de Vacas Rata Maderera de Garganta Blanca Neotoma Albigula Subsolana Rata Maderera de Garganta Blanca Neotoma Albigula Subsolana Senderistas Temerarios Roble Encino Roble Cruz del Senderista Vereda Pico Minas Zona de Encinos Zona del Proyecto El Guardián Perlas de la Virgen Pastoreo Celebración, 20 Años de la Fraternidad

Icnofósiles, huellas fósiles

Fósiles, en su mayoría de pequeño tamaño. Estratos indicadores de ambientes marinos poco profundos, de aguas agitadas. Los microfósiles o pistas fósiles son estructuras etológicas fósiles individualmente identificables que reflejan en mayor o menor grado la morfología del organismo productor. Una pista puede estar formada por un solo elemento o por varios elementos físicamente separados, pero en conexión etológica. Cuando son enterradas el proceso de fosilización comienza y tras millones de años el sedimento blando se endurece, se transforma en roca. Con el tiempo, procesos geológicos como la erosión, pueden exponer de nuevo a los ojos del mundo las huellas fosilizadas para que las estudiemos y disfrutemos. Porcentaje de icnofósiles corresponden a la actividad de organismos de cuerpo blando que no suelen dejar fósiles, especialmente aquellos correspondientes al medio marino, por lo que su análisis es muy importante para deducir ciertas características de la morfología del organismo que las produce, pero especialmente para deducir las condiciones ambientales de lugar que habitaban. Por lo general un mismo icnotaxon aparece en rocas de un rango temporal muy amplio y formadas en muy estrechos rangos ambientales.

130
131
Coati, Nasua narica. Mosca verde metálica de las flores Ornidia obesa. 19 octubre 2020.

GUARDIÁN DE ESCOBEDO

Cerro del Topo: Reserva Ecológica

El Parque Ecológico, El Guardián, se ubica en el municipio de General Escobedo, al interior del área natural protegida estatal denominada Cerro del Topo, cuyo decreto fue publicado en el Periódico Oficial del Estado de Nuevo León, en noviembre del año 2000 y su programa de manejo en el 2002. El Cerro del Topo se encuentra en los municipios de Monterrey, San Nicolás de los Garza y General Escobedo. Para el proyecto del Parque Ecológico El Guardián se realizó una investigación para valorar las veredas de menos riesgo y menor impacto a la flora y fauna y para la parte geológica, estimar el número de visitantes que soportan las veredas, así como calcular la forma de mejorar las ya impactadas con equipos de apoyo, así como la señalización para mantener los ecosistemas. Como resultado se decidió mantener 4 veredas de alto tráfico, la primera que sube por Sendero Divisorio entre Escobedo y San Nicolás de los Garza, lleva el nombre de Vereda de los Topos con 1 Km hasta la parte donde se junta con el Sendero del Topo Grande, llega hasta la parte más alta del cerro, zona nombrada como La Cruz del Senderista, la segunda es la Vereda Guardián con una distancia de 1.5 Km hasta la parte más alta de La Cruz del Senderista, la tercera es la Vereda de la Familia que lleva a la parte de escalada y al Pico Banderas con una distancia 750 m hasta el Pico Banderas, la cuarta vereda es la de Las Cruces, que tiene una distancia aproximada de 1800 m hasta La Cruz del Senderista, que es de difícil acceso. La policía ambiental y protección civil son los encargados de proporcionar la información necesaria en los diferentes senderos y veredas, buscando fomentar el respeto, el cuidado y la conservación de los recursos naturales.

Zacatonero Corona Canela, Aimophila ruficeps.

Es una especie de ave paseriforme de la familia Passerellidae propia de América del Norte.

Cactácea de tallos ascendentes o bien postrados, extendidos, alcanza los 2 m de altura. Los cladodios son articulados, oblongos, alargados, de color verde pálido a verde azuloso, con espinas largas blancas, con la punta a veces negra y con la base de color rojo o café. Las flores son amarillas y el fruto es de forma ovoide, de color rojo y de sabor dulce, son frecuentemente consumidos por fauna silvestre.

132
Polilla Tigre Bandera, Dysschema howardi. Seguimiento de nopal quijo. Opuntia engelmannii.

El proyecto del Parque Ecológico El Guardián, tiene la finalidad de controlar y regular los accesos de los visitantes con guardaparques, para promover el cuidado del ambiente natural. El Guardián contará con el apoyo de guardaparques capacitados que promuevan el respeto y el cuidado del área natural protegida y del medio ambiente en general. El Guardián contempla el establecimiento de un museo de sitio, el cual cumplirá diversas funciones, entre ellas como Centro de Información y como punto de auxilio a visitantes. El mantenimiento de los ecosistemas El Guardián es uno de los objetivos de aplicar un plan de manejo de todo el Cerro del Topo, iniciando con 4 hectáreas de la zona llamada El Encinal. Dicho plan toma en cuenta el decreto del área natural protegida y promoverá la actualización de su Programa de Manejo. La red de veredas y senderos permitirá acotar y controlar los impactos que causan las visitas de la gente a estos lugares; de esta manera se iniciará el ordenamiento de la visitación. Otro propósito es lograr evolucionar a una actividad ecoturística ordenada y de impacto mínimo. Mediante el uso sustentable y sostenido compatible con la conservación de los recursos naturales.

133
Nopal de monte, Opuntia engelmannii. Pinacate, Eleodes. 2 mayo 2021. 5 junio 2022. 26 marzo 2021. 30 marzo 2021. 28 agosto 2020. 30 marzo 2021. 23 diciembre 2020. 28 mayo 2020. 21 octubre 2020.

Cuando se llega a los 1050 metros de distancia recorridos del Sendero el Guardián aparece un Encino Solitario que por años tiene colgando algunos objetos, llamados atrapasueños. Según la tradición, ayuda a mantener con nosotros las buenas ideas, los sueños agradables, así como a proteger del mal a quien lo posee. Es un símbolo en la entrada al proyecto del Parque Ecológico El Guardián. La Zona del Encinal, donde el ecosistema cambia drásticamente de matorral submontano a un Bosque de Encinos, representa un pulmón generador de oxígeno de la ciudad de Escobedo, donde el paisaje se adorna con el chile de monte, insectos, coatíes, mapaches, cacomixtles y una gran variedad de aves locales como migrantes.

134
Tangara encinera, Piranga flava.

El Guardián se establece en el Bosque de Encinos, se ubica en la cima del Cerro del Topo. El bosque se extiende de la zona centro hacia el norte, se asciende por el Sendero Guardián, que se encuentra en la zona central de la ladera este, extendiéndose aproximadamente un kilómetro, pasa por un punto de descanso en la zona de La Cueva, para continuar hasta el Árbol Atrapasueños donde se ubica el segundo punto de descanso. A partir de este punto se continúa por lameseta, ya en la zona del bosque por el Sendero Perimetral que rodea el bosque, y se llega nuevamente al punto del Árbol Atrapasueños.

135
Gavilán negro, Buteogallus anthracinus. Zopilote negro, Coragyps atratus.

La barba de chivo o charrasquillo Calliandra eriophylla es un arbusto perenne que crece hasta un metro de alto. Perteneciente a la subfamilia Mimosoideae dentro de las leguminosas.

El Guardián es la zona que concentra la masa arbolada más importante en el área, el Bosque de Encinos es representativo, se extiende principalmente desde el centro de la meseta en la cima hacia el norte del cerro, donde los encinos se encuentran de forma más dispersa. Los servicios ecosistémicos relacionados con la fábrica de agua que representa el Topo, se generan, por una parte, por los efectos de la topografía y la vegetación, evidenciándose al condensarse la humedad trasportada en las corrientes de aire. Así, el ambiente húmedo que se forma frecuentemente le da el aspecto de bosque nublado o bosque de niebla, aunque ni las especies que aquí se encuentran ni las características ambientales corresponden por definición a un bosque de niebla, también llamado bosque mesófilo de montaña. Los matorrales, los encinos y la vegetación en general, actúan reteniendo y protegiendo el suelo; amortiguan la caída de la lluvia evitando que las gotas golpeen el suelo directamente, es decir, la erosión; lo que favorece al cuidado de la naturaleza. El agua de la lluvia escurre a través de las hojas, ramas y troncos hasta llegar al suelo y se infiltran hasta el subsuelo, alimentan los mantos acuíferos y lo que no se infiltra fluye superficialmente pendiente bajo.

136
Fotografía nocturna del Cerro del Topo desde el Parque Ecológico Chipinque.

El arbolado muerto en pie se encuentra en proceso de reintegración al sistema ambiental, mientras tanto representa sitios para anidación y refugio de diversas especies de fauna silvestre.

El adulto de esta palomilla tiene la parte superior es de color marrón pálido; el ala anterior tiene una marca cuadrada oscura en el medio del margen interior. El área desde la base hasta la marca cuadrada es relativamente pálida. La parte inferior es de color marrón pálido La larva color verde con pequeñas franjas blancas semiverticales que se ubican en los laterales y puntos negros y blancos sobre la cutícula. Cuando alcanzan la madurez llegan a medir en promedio 100 mm cambiando el color verde por un color café.

137
Polilla Esfinge Satélite, Eumorpha satellitia. Larva de la Polilla Esfinge Satélite Eumorpha satellitia Fotomapa donde se juntan la Vereda el Guardián con la Vereda Atrapasueños.

El Guardián y los servicios ambientales

El bosque está conformado por encinos, muchos de ellos de muy avanzada edad. Estos árboles, conjuntamente con los matorrales, juegan un papel relevante al participar activamente en la producción de servicios ambientales, además de proporcionar fuentes de alimento y refugio a la fauna. Entre los servicios ambientales que constantemente se están produciendo están la absorción de carbono y la producción de oxígeno, además de la retención del suelo a través de intrincados sistemas de raíces. Las plantas contribuyen a estabilizar el suelo y a evitar la erosión.

138
Avispa, Polistes canadensis. Estadio Ninfal de la chinche Pentatomidae, Nezara viridula. Bajatripa, Rivina humilis.

Bosque El Guardián

En la cima se encuentra un relicto de bosque de encinos, entre los que se entremezclan especies de Quercus fusiformis y Q. polymorpha con elementos de matorral como huizaches (Vachellia farnesiana), mezquites (Prosopis glandulosa), tepeguajes (Leucaena leucocephala), así como plantas rosetófilas como las lechuguillas (Agave lechuguilla), además de diversas especies de cactáceas, plantas suculentas, helechos y otras. Este bosque presenta arbolado de muy avanzada edad, con diámetros considerablemente grandes de muchos de los individuos y alturas de aproximadamente 12 metros. Ha logrado conservarse muy posiblemente por lo abrupto de las pendientes del cerro que dificultan el acceso de la mayor parte de la gente y que no se han establecido asentamientos humanos en las partes altas y la cima del cerro. El Guardián es un bosque de encinos que presenta características muy particulares, se yergue rodeado de matorrales y rocas en la cima del Cerro del Topo. El cual es una especie de isla, puesto que perdió toda conectividad física directa con otras comunidades vegetales naturales al quedar inmerso en la creciente área urbana. El Guardián es la zona que concentra la masa arbolada más importante en el área, es el bosque de encinos, el más representativo. El cual se extiende desde el centro de la meseta en la cima hacia el norte del cerro de una manera más dispersa. La combinación de la topografía con la vegetación, favorece la condensación de la humedad trasportada en las corrientes de aire, así, el ambiente húmedo que se forma frecuentemente le da el aspecto de bosque nublado o bosque de niebla, más ni las especies que aquí se encuentran ni las características ambientales corresponden por definición a un bosque de niebla, también llamado bosque mesófilo de montaña.

La chinche del algodoncillo (Oncopeltus fasciatus) es una chinche de la familia Lygaeidae. Se distribuye desde el sur de Canadá a través de todos los Estados Unidos, hasta México, Costa Rica y el Caribe. Prospera en zonas modificadas por el ser humano, como al borde de carreteras y pastizales. Debido a su amplia distribución, presenta hábitos de vida muy variados según las circunstancias locales.

139
Araña de Seda Dorada, Trichonephila clavipes.

Palomilla del Tomate, Tuta absoluta. El adulto es un microlepidóptero de la familia Gelechiidae. Su coloración en general es gris claro, con algunas manchas grises oscuras en la mitad posterior del ala y en el resto del cuerpo, la cabeza es relativamente pequeña, cubierta de escamas amplias y planas de color gris claro. Es una especie con varias generaciones al año que se alimenta de hojas, frutos y tallos, llegando a causar daños severos. Es una plaga originaria de Sudamérica y es considerada un problema fitosanitario importante.

Las aves omnívoras son las aves que se alimentan tanto de plantas como de hojas, frutos, semillas, tallos como de otros animales como los insectos, pequeños roedores, lagartijas.

Rayadora Flameada, Libellula saturata

Por lo general, las libélulas son más grandes y robustas que los caballetes; en la mayoría de las especies, ambos ojos están en contacto en la parte superior de la cabeza. Cuando perchan sobre las ramas, lo hacen extendiendo sus alas y exhibiendo su envergadura. Su tamaño es muy variable y su cuerpo es robusto; tienen la cabeza redonda, con ojos grandes y brillantes de color azul, verde, rojo, celeste, vistoso.

140
Hongo de repisa, Trametes.

Tlacuache, Didelphys marsupialis

Este mamífero es el único marsupial que existe en México. Los tlacuaches son reconocidos como mamíferos ancestrales vivientes. Las especies silvestres americanas del género Didelphis, son de las pocas que han logrado adaptarse a la alteración de sus hábitats por las actividades humanas, que se han adaptado al ambiente urbano y rural. Se caracterizan por poseer una bolsa bajo el vientre para guardar y proteger a sus crías. Tienen el hocico largo y puntiagudo, su cola es larga, desnuda, áspera, escamosa y prensil; sus patas cortas tienen una apariencia curiosa, ya que el primer dedo es oponible como nuestro pulgar.

En los primeros 23 años de este milenio, un cambio, una revolución tecnológica que pone en manos de la gente común la fotografía y el video digital. El teléfono portátil llamado inteligente que mujeres, hombres, niñas, niños adultos mayores. En general convierten la telefonografía y los telefonomatografía, en una nueva forma de comunicación atreves de las imágenes fijas y en, movimiento así la gente común hace sus propias historias, las comparten a sus amigos y familiares, en los nuevos canales de comunicación llamados redes sociales. Aquí un ejemplo de una chica retratando una oruga polilla. Una cacería sin muerte, donde solo el espíritu de vida es el que se queda en la imagen y la naturaleza no es impactada. Los fotógrafos tradicionales con cámara de foto. Van a ser desplazados por estas nuevas formas de registros históricos con los testigos de la vida cotidiana. La telefonografía y los telefonomatógrafos.

Rata garganta blanca, Neotoma albigula subsolana

Esta es una rata pequeña de unos 20 a 30 cm de longitud total, de color gris acero a café, con el pelo de la garganta y del pecho blanco. Esta especie construye sus madrigueras con ramas, zacates, plantas suculentas, nopal y otras cactáceas, así como con objetos diversos. Se ha observado que dentro de sus nidos hay diferentes áreas que utiliza para almacén de alimento, reposo y crianza.

141
Oruga de polilla. Saltamonte Perezoso de Tamaulipas, Taeniopoda tamaulipensis.

Araña Cangrejo Verde.

Misumessus oblongus.

De color verde pálido a blanco con pocas espinas; con bandas rojas a ambos lados del abdomen que pueden o no estar presentes; abdomen en forma de diamante.

Anacridium aegyptium, la langosta egipcia, es una especie de insecto ortóptero perteneciente a la familia Acrididae subfamilia Cyrtacanthacridinae. Después de aparearse, estos saltamontes invernan como adultos. La puesta tiene lugar en primavera bajo la superficie del suelo y las ninfas aparecen en abril. Las ninfas tienen el aspecto de los adultos, variando su color entre amarillo y verde brillante u ocre, con alas muy pequeñas o inicialmente ausentes, hasta que se desarrollan gradualmente después de cada muda. Solo el adulto tiene alas funcionales.

Ala de corteza, Epiphile adrasta.
143
Cuitlacoche Pico Curvo, Toxostoma curvirostre. Mosca de la carne, Sarcophaga. Milpiés Aplanado del Orden Polydesmida.

Chapote Negro, Diospyros texana

Arbusto o árbol de la familia Ebenaceae. Puede alcanzar los 12 m de altura. Presenta varios troncos. La corteza es suave, de color gris rojizo claro y se desprende en los árboles maduros para revelar tonos de rosa, blanco y gris en el tronco. Es una especie dioica. Las flores son pequeñas, de color blanco verdoso, en forma de campana. Las hojas son también pequeñas, endurecidas, de color verde brillante por el haz y blancas pubescentes por el envés. Los frutos son de color negro.

La masa forestal constituida conjuntamente por el bosque y el matorral contribuye de manera significativa a la fábrica de agua del Topo, también es un pequeño sumidero de carbono, además de mitigar la erosión. La humedad atmosférica de las corrientes de aire que chocan con el cerro, forma la característica nubosidad que se presenta en las partes altas y en la cima. Esta humedad se condensa en el follaje, ramas y fustes de los árboles, los arbustos y demás plantas, favoreciendo su escurrimiento hacia el suelo y su infiltración hacia el subsuelo, en donde alimentan los mantos acuíferos. Además, durante las lluvias, protegen del choque directo de las gotas en el suelo y mitiga la erosión. De igual manera, las raíces contribuyen en la retención del suelo.

Mapache, Procyon lotor

La principal característica del mapache es que presenta en la cara manchas oscuras, casi negras, a modo de antifaz; se distingue también por su cola con anillos de color claro y oscuro. Vive en bosques, selvas e incluso zonas áridas, siempre asociado a la presencia de agua, por lo que es común encontrarlo en las cercanías de arroyos y lagos. El mapache es nocturno y muy ágil tanto en tierra como en agua, nada bien y también es buen trepador de árboles.

144

Helecho resurrección, Pleopeltis michauxiana Planta epífita llamada así por su capacidad de resistir la sequía extrema, encoge y enrolla su cuerpo para revivir cuando la lluvia se vuelve a hacer presente.

Zopilote aura, Cathartes aura Esta ave de color negro y de gran tamaño se distingue por la ausencia de plumas en su cabeza de color rojo. Gracias a sus largas alas y a su cola, planea grandes distancias, detecta la carroña a través del olor y la observación. Anida en acantilados, huecos y madrigueras de mamíferos.

145

La existencia de ganado en el Cerro del Topo constituye una seria amenaza para los recursos naturales del lugar. Las cabras son de muy alto impacto en los ecosistemas, ya que pueden consumir todo tipo de materiales vegetales, incluso aquellos muy lignificados o hasta tóxicos para otros animales; tienen capacidad de trepar y consiguen alimento que otros animales no pueden alcanzar. También las vacas y los caballos generan impactos en la vegetación. El frecuente pisoteo compacta el suelo y elimina la vegetación; estas veredas comúnmente son empleadas por los visitantes que llegan a la cima y las partes altas del cerro.

Chipe pequeño, macho con la cara amarillo dorada con una delgada banda negra; parte superior del cuerpo y garganta negra; flancos negros en forma de barras, vientre blanco con barras alares blancas.

Portulaca pilosa

Planta suculenta, rastrera o algo erecta, densamente pilosa en las axilas de las hojas. Las hojas son alternas, cilíndricas o a veces un poco aplanadas, oblongo lanceoladas. Con varias flores terminales, rodeadas por largos y abundantes pelos y por un involucro; con pétalos rosados o rojo morados, obovados, a veces retusos en el ápice. El fruto es una cápsula subglobosa, a veces sobre un corto pedicelo; semillas negras; la raíz está engrosada. La testa con tubérculos redondeados o un poco espinosos.

146
Chara verde, Cyanocorax yncas. Mosca, Villa lateralis. Urraca, Quiscalus mexicanus. Tordo Ojo Rojo, Molothrus aeneus. Chipe Cachetes Amarillos, Setophaga chrysoparia

Agallas en encino por avispita, Andricus sp

Estas avispitas son de color café claro y en promedio miden 3 mm de longitud. La actividad de estos microhymenópteros provoca el desarrollo de estructuras llamadas agallas. Son muy comunes en los encinos; sus formas son muy variadas, dependiendo de su origen. En este caso son agallas de tipo algodonosas, originadas por la actividad de avispitas pertenecientes a la familia Cynipidae. En su interior se desarrollan los huevecillos y posteriormente las larvas; las cuales emergen una vez que completan su desarrollo. El género Andricus sp, perteneciente a esta familia, ha desarrollado estrategias evolutivas conjuntamente con los encinos a lo largo del tiempo.

147

Mosquero boreal, Contopus cooperi Es un ave sorprendente, por su pequeño tamaño. Anida en bosques de coníferas de Canadá, Alaska y al oeste de Estados Unidos, es asombroso su movimiento migratorio para evadir el invierno de Norteamérica. Viajan a América Central y a las regiones andinas de América del Sur. Se alimenta de insectos, que captura al vuelo.

Langostas, Schistocerca sp. Bajo ciertas circunstancias ambientales se desatan mecanismos internos relacionados con feromonas que provocan crecimientos considerables de las poblaciones de langostas. Su comportamiento como plaga ha ocasionado pérdidas importantes en cultivos agrícolas.

148

El mayate escarabajo verde de junio, es un coleóptero polífago de la familia de los Scarabaeidae. Se caracteriza por su típica coloración verde metálica y por su costumbre de alimentarse de frutos maduros. Están activos durante el día, con frecuencia a la sombra de árboles. Al volar zumban de modo parecido al del abejorro debido a que no necesitan abrir los élitros. La forma del abdomen puede servir para diferenciar a las hembras de los machos, ya que en estos últimos su forma es cóncava. Su hábitat está representado por bosques y áreas principalmente agrícolas. Generalmente, los adultos se observan solo en época de verano. Se localizan en sitios en los que hay abundancia de vegetación y de árboles que producen frutos, los cuales constituyen su alimento. La alimentación no se limita exclusivamente a frutos, sino que también puede alimentarse de otras sustancias producidas por las plantas muy ricas en azúcares, por ejemplo, el néctar de algunas flores.

149
Nopal de monte, Opuntia engelmannii. Aguililla cola roja, Buteo jamaicensis. Mayate, Cotinis mutabilis Mariposa Cebra de Alas Largas, Heliconius charithonia.

Abeja, Halictus ligatus

La melitofilia es un tipo de polinización que se lleva a cabo por abejas. La polinización es crucial para que las plantas en flor produzcan cualquier tipo de semilla y frutos. Este intercambio de polen entre flores es indispensable para la reproducción y para el mantenimiento de la vida sobre la tierra.

Orejas de palo anaranjado

Pycnoporus sanguineus

El cuerpo semicircular de este hongo mide de 1.5 a 4.5 cm de ancho y 1 a 4 cm de largo. Su superficie vellosa está cubierta de finos pelillos, es de color rojo anaranjado brillante cuando está húmeda y se torna rojiza o amarillenta cuando el hongo está seco. Este hongo habita sobre troncos caídos en zonas asoleadas y con disturbio, incluso puede desarrollarse sobre troncos quemados. Es una especie muy llamativa conocida como orejas de palo debido al color de sus cuerpos fructíferos, los cuales son muy evidentes cuando están creciendo sobre el tronco, particularmente en la época seca.

Hongos

Los hongos tienen una importancia ecológica relevante junto con otros organismos que también participan activamente en la descomposición y reciclaje de la materia orgánica en la naturaleza. Muchas especies son comestibles; sin embargo, se debe tener cuidado de no confundirlos con especies que son tóxicas, pues son muy semejantes en apariencia.

150
Paloma encinera, Patagioenas fasciata. Cardenal Rojo, Cardinalis cardinalis. La hembra de color gris marrón con la garganta negra, la parte más externa de la corona es color rojo. Hongo bejín, Lycoperdon.
1 de mayo de 2021. 28 de mayo 2020. 26 de junio de 2021.
Escamas Género Puto.

Pitaya de la sierra, Echinocereus viereckii

La pitaya de la sierra es de porte bajo, forma grupos de tallos erectos o semipostrados de color verde pálido en cuyo ápice se forma una especie de lana amarillenta. Tiene de ocho a nueve costillas. Sus espinas, regularmente radiadas, suaves y aciculares, son de color paja al principio, después se tornan blancas. Posee cuatro espinas centrales, dispuestas en cruz, con la base engrosada, que al principio son amarillentas o rojizas y después grises. Sus flores, una vez abiertas, miden 11 cm de alto y brotan de las aréolas adultas; son muy llamativas, con segmentos del perianto de color violeta rosado y anteras amarillas. Su fruto, una baya o pitaya rojiza y jugosa, es comestible y constituye una fuente de alimento para mamíferos y aves.

151
Cernícalo americano, Falco sparverius.

Es una planta de la familia de las Acanthaceae. Frecuentemente, se le encuentra como arbusto muy ramificado: sus hojas más anchas hacia su base o elíptica, con las venas muy marcadas, sus flores se encuentran agrupadas en la unión del tallo y la hoja en la parte terminal de la planta, comúnmente de color anaranjado, pero algunas veces rojo.

Arbustos o hierbas de la familia de las Rubiaceae. Con flores pediceladas, corola tubular roja, hojas por lo común verticiladas, de 3 a 4 por nodo, láminas extremadamente variables, con mayor frecuencia elíptico lanceoladas, ápice agudo, base cuneiforme, nerviación pinnada, inflorescencia generalmente en forma de cima terminal de 3 a 40 flores. Las flores con corola tubular de color salmón, rojo o naranja, excepcionalmente blanco, su fruto es una cápsula. Prefieren lugares perturbados a orillas de caminos y carreteras.

Planta herbácea de la familia de las Asteraceae. Presentan tallos erectos, decumbentes o colgantes, las hojas son láminas oblanceoladas, dentadas o partidas, pubescentes en ambas caras; la inflorescencia consta de cabezuelas solitarias o agrupadas, sobre pedúnculos; flores blancas o a veces moradas, flores del disco amarillas; los frutos son aquenios.

152
Aguililla Cola Roja, Buteo jamaicensis. Marimonia, Erigeron karvinskianus. Muicle, Justicia spicigera Trompetilla, Bouvardia ternifolia

Las plantas han evolucionado, se adaptan a su medio ambiente diseñando estrategias de sobrevivencia. Traen como resultado una gran diversidad de colores, olores y formas de sus flores, con el objetivo de atraer a los importantes polinizadores: abejas, moscas, murciélagos, escarabajos, aves, y otros animales.

Helecho resurrección, Polypodium polypodioides Es una planta epífita, es decir que no invade los tejidos de los árboles, es muy común encontrarlos, solo los emplea como sustrato al que se adhieren mediante rizomas. Generalmente, habitan en lugares sombreados y húmedos. Recibe el nombre de helecho de la resurrección, ya que puede sobrevivir durante largos períodos de sequía, en épocas adversas se enrosca y se torna de color café, dando la apariencia de estar seco. Sin embargo, apenas hay algo de humedad o lluvia, se desenroscan y recuperan su color verde.

Araña Manchada de Jardín, Neoscona oaxacensis. Tenaza, Havardia pallens. Mariposa topacio de manchas blancas, Emesis emesia. 4 marzo 2021, encino.

Araña lince verde, Peucetia viridans

Es una pequeña araña de la familia Oxyopidae. Su cuerpo es alargado, de color verde claro o verde amarillento, con puntos negros en las patas, abdomen alargado comúnmente con puntos negros y líneas blancas, tienen 8 ojos en tres líneas en forma de hexágono y 4 pares de patas con espinas largas. Se caracteriza por su gran rapidez para perseguir a sus presas sobre la vegetación, generalmente plantas verdes. Es una excelente cazadora de hábitos nocturnos pese a que no teje telarañas.

Nuestro país posee una diversidad importante de cactáceas, muchas de ellas consideradas endémicas. Son plantas suculentas adaptadas para sobrevivir en ambientes con poca agua. Las plantas del género Opuntia, conocidos como nopales, presentan una variada morfología, forman un tallo articulado constituido de pencas o cladodios, sus frutos son conocidos como tunas. Tienen diversos usos desde épocas prehispánicas, como fuentes de alimento para humanos y animales, así como para usos medicinales.

Los insectos como los chapulines pasan por las etapas de huevo, ninfa y adulto durante su vida, siendo una metamorfosis incompleta o hemimetábola.

154
Nopal, Opuntia engelmanni. Nopal, Opuntia engelmanni

Muicle, Justicia spicigera

Casi siempre se encuentra como arbusto muy ramificado, hojas con las venas muy marcadas. Las flores agrupadas, comúnmente de color anaranjado, en forma de tubos.

Cenizo, Leucophyllum laevigatum

Esta planta es un arbusto compacto siempre verde de la familia Scrophulariaceae, es muy semejante a Leucophyllum frutescens. Las hojas de color verde están dispuestas de manera algo dispersa, al igual que sus flores se adhieren firmemente, a lo largo de las ramas erectas y extendidas. Las flores son de color lavanda azulada pálida, son fragantes, son muy atractivas para los colibríes y otras especies de polinizadores.

155
Abeja mielera o común, Apis mellifera. Mariposa Azul del Mezquite, Echinargus isola, alimentándose sobre flor de una planta de la familia Asteraceae. Aguililla Cola Roja, Buteo jamaicensis.
156
Aguililla Cola Roja, Circus cyaneus Cara cara común, Caracara plancus. Mirlo Café, Turdus grayi. Zopilote aura, Cathartes aura.

Carpintero Mexicano hembra, Dryobates scalaris

Es un pequeño carpintero que suele encontrarse en hábitats áridos, áreas de matorrales de mezquite y bosques secos. Barrado blanco y negro en la espalda, flancos marcados y las partes inferiores son de color beige. Los machos tienen una gorra roja. Acostumbra buscar alimento en árboles, arbustos, cactus, yucas, agaves, malezas altas y ocasionalmente en el suelo. Se alimenta principalmente de insectos, aunque también de bayas y frutas.

Diente de León, Taraxacum officinale

Hierba perenne de la familia Asteraceae. Alcanza 50 cm de alto. Con un escapo o unos cuantos más, erecto, hueco, sin brácteas, glabro a lanoso, llevando una sola cabezuela. El fruto es un aquenio fusiforme, tuberculado espinuloso en la parte superior, glabro, el pico 2 a 4 veces más largo que el cuerpo del aquenio, café amarillento, café claro o verdoso, con numerosas costillas longitudinales con espinas; vilano de más 60 cerdas blancas o blanquecinas. La superficie del fruto es casi lisa. Presenta inflorescencia con flores amarillas.

157
Semilla de diente de león desplazada por el viento; esta planta tiene mucha presencia en la Zona del Encinal. Mariposa Sedosa Verde de Borde Café, Cyanophrys longula. Polilla Alas de red, Atteva punctella. Mariposa Topacio de Manchas Blancas, Emesis emesia.

Araña Tejedora Espinosa, Gasteracantha cancriformis

Su color puede variar entre amarillo, blanco, anaranjado y rojo también hay de color negro. Estos colores son acompañados de una serie de manchas negras en toda la superficie. La hembra con abdomen ancho y con 6 espinas, el macho es de menor tamaño.

Efecto del bosque nublado

Además de influir en la condensación de la humedad ambiental y en favorecer el escurrimiento del agua hacia la superficie y sub-suelo, en conjunto con el follaje de los árboles y los matorrales, funcionan mitigando la temperatura en el sitio. Esto se observa en el bosque de encinos y en las cañadas con más vegetación del submontano, especialmente en las partes altas y la meseta.

158

Favorece en la condensación de la humedad ambiental, así como en el escurrimiento del agua hacia la superficie y subsuelo. Además, el follaje de los árboles y los matorrales mitigan la temperatura. Esto se observa en el Bosque de Encinos y en las cañadas con más vegetación del submontano, especialmente en las partes altas y la meseta.

En el Topo se ubican árboles aislados muertos en pie. Son de importancia para la fauna, proporcionan sitios para anidación de algunas aves y otros animales. Además, este lugar es un sitio de altura, útil para observar el paisaje.

Ninfa de Chinche azul, Zicrona caerulea. La fase juvenil es predominantemente roja con negro, mientras que los adultos tienen escudo oscuro de brillo metálico azul verdoso intenso y una membrana oscura en las alas. Es una especie depredadora.

La corteza de los encinos suele ser muy variable, tanto en coloración como en dureza. En el caso de Quercus fusiformis es negra y profundamente fisurada.

Apateticus lineolatus

Es una especie de chinche hedionda depredadora de la familia Pentatomidae. Tienen cuerpo de forma ovalada a pentagonal, un poco aplastado. El escutelo es grande, normalmente triangular o subtriangular.

159

Urvillea ulmacea. Planta de la familia Sapindaceae. Es un arbusto o subarbusto trepador, raros subarbustos, erectos o hemicriptófitos rizomatosos. Se caracteriza por su duodicogamia, hojas trifoliadas y flores cigomorfas, usualmente con cinco sépalos, cuatro lobos nectaríferos, anteras con una expansión apical delconectivo más o menos conspicua y frutos capsulares subcutáneos o cactáceos.

Las arañas son un grupo muy diverso, presentes en casi todos los ecosistemas. En su mayoría son de hábitos depredadores que las convierte en reguladores naturales. Su cuerpo consta de 2 partes llamadas tagmas: cefalotórax o prosoma (cabeza y tórax están fusionados) y opistosoma (abdomen); poseen 4 pares de patas, no tienen alas ni antenas. Para sobrevivir han desarrollado diferentes adaptaciones como el veneno y la telaraña, esta última, tiene diferentes funciones, la más común para cazar a sus presas.

160
Mariposa Cebra de Alas Largas, Heliconius charithonia. Mariposa Flama, Dryas iulia.

Smilax bona-nox, también conocida como sierra verde, es una enredadera en flor que es espinosa, su fruta es de una sola semilla. Esta planta necesita al menos 6 horas de luz solar directa todos los días. Sin embargo, también puede sobrevivir en sombra parcial. Prefiere suelo húmedo, pero es tolerante a numerosos tipos de suelo. Se encuentran comúnmente en áreas boscosas perturbadas. Smilax bona-nox es dioico, lo que significa que cada planta es masculina o femenina.

Cebolla de Monte, Zephyranthes chlorosolen.

Araña lince verde, Peucetia viridans.

Atrapan a su presa, luego la paralizan con su veneno que lo inyectan con sus quelíceros localizados en la cabeza. La mayoría de los arácnidos inyectan enzimas en la presa con el fin de digerirla o al menos, parcialmente, posteriormente succionar sus jugos. A pesar de su mala fama, la mayoría de especies que existen en el mundo, solo una docena es considerada peligrosa para el hombre.

161
Araña lince verde, Peucetia viridans.

Lantana, Lantana sp.

Arbusto de hasta dos metros de altura con tallos y ramas, a veces con algunas espinas débiles. Las hojas son ovaladas u oblongo ovaladas, el envés es pubescente, tienen el margen cerrado con abundantes dientes regulares. Las flores son rojas o anaranjadas, se encuentran dispuestas en densas cabezuelas. Su fruto es una drupa negra y esférica. En estas fotos se aprecian escarabajos joya (Acmaeodera sp), una mariposa cebra de alas largas (Heliconius charithonia) y una mariposa parche carmesí (Chlosyne janais) en sus flores. Las flores de Lantana son importantes para especies migratorias como la mariposa Monarca (Danaus plexippus), Chinche de Hombros Rojos (Jadera haematoloma), Nochebuena Silvestre (Euphorbia cyathophora), Saltarina variegada (Gorgythion begga ssp pyralina).

Tallos cespitosos de hasta 70 cm de altura. Consiste en nudos glabros, entrenudos y vainas glabros o brosos, lígula membranácea, láminas erectas. Inflorescencia tipo panícula colgante. Es una especie de rápido crecimiento y requiere de zonas expuestas a la luz solar. Es resistente a las heladas, se adapta a todo tipo de suelos arenosos, arcillosos e incluso húmedos, preferentemente los suelos con buen drenaje.

Barbas de Chivo, Género Zapoteca

Arbustos erectos o escandentes, glabros a densamente pubescentes, con las ramas teretes o tetragonales, inermes, sus hojas bipinnadas, folíolos numerosos por pinnas membranosos, estípulas foliáceas, persistentes. Inflorescencias capituliformes, esféricas, homomorfas, pedúnculos axilares u organizados en seudopanículas, flores bracteadas,sésiles, cáliz cupuliforme, dentado o denticulado, corola campanulada o infundibuliforme, estambres de 30 a 60 filamentos largamente exertos blancos, purpúreos o rosados, o una combinación de estos colores con el tubo estaminal inserto en la corola. Su fruto linear, péndulo rígidamente membranoso, con los márgenes engrosados, elásticamente dehiscentes desde la base hacia el ápice; semillas duras, generalmente ovoides o romboides.

162
Nassella tenuissima Peludilla, Evolvulus sericeus.
163
Mariposa Cometa de Manchas Rubi, Papilio anchisiades. Mayate, Cotinis mutabailis. Nochebuena Silvestre, Euphorbia cyathophora. Chinche de Hombros Rojos, Jadera haematoloma. Mariposa lunita texana, Anthanassa texana ssp texana. Saltarina variegada, Gorgythion begga ssp pyralina. Tijereta Rosada, Tyrannus forficatus.

Altamira, Icterus gularis

Este bolsero se distingue de otros por su pico largo muy ancho en la base. Su color varía de rojo intenso a naranja. No hay diferencia entre sexos, pero los adultos tienen la cabeza, la parte ventral y la rabadilla de color naranja, la espalda y la garganta negra. Sus alas son negras con el hombro naranja o amarillo. Su cola también es negra, y las plumas externas tienen la punta blanca. Habita en bosques deciduos, matorrales áridos, o en el semidesierto.

164
Mosquero cardenal, Pyrocephalus rubinus. Gavilán de Cooper, Accipiter cooperii.

CONTENIDO DE CARBONO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN NUEVO LEÓN

Javier Jiménez Pérez y Oscar A. Aguirre Calderón

Actualmente, se reconoce la importancia de la vegetación como un medio para mitigar las emisiones de gases efecto invernadero, considerados los causantes del cambio climático. El bióxido de carbono (CO) es el gas con mayor participación y se fija a través del proceso de fotosíntesis. Así, para contrarrestar las emisiones de carbono, un número creciente de instituciones y organizaciones de diferentes países están considerando planes para preservar ecosistemas naturales, mejorar el manejo de los recursos y establecer plantaciones. En el marco de la estrategia de preservación de ecosistemas naturales, el instrumento de política ambiental con definición jurídica para la conservación de la biodiversidad son las Áreas Naturales Protegidas. Éstas son porciones del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente no ha sido esencialmente alterado por el hombre y son productoras de beneficios ecológicos. Además, están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, según las categorías especiales de protección, conservación. Restauración y desarrollo, según las categorías establecidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. ÁREAS DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA son aquellas áreas que se establecen en zonas con una considerable riqueza de flora o fauna, por la presencia de especies o hábitat de distribución restringida. Abarcan cañadas, vegas, relictos, grutas, cavernas, cenotes, caletas, u otras unidades topográficas o geográficas que requieran ser preservadas o protegidas. De acuerdo con los instrumentos jurídicos correspondientes, en el año 2000 el estado de Nuevo León declaró 23 Áreas Naturales protegidas con el carácter de zonas sujetas a conservación ecológica, debido a su ubicación dentro de la zona de transición Neártica y Neotropical. Bajo este marco legal, se creó el Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas, cuya diversidad biológica se muestra en diversos tipos de ecosistemas, donde habitan más de 144 especies de mamíferos, 388 aves, 99 reptiles y más de 25 anfibios, así como 16 tipos de comunidades vegetales dentro de un área de 142,102.38 ha, lo que corresponde al 1.55 por ciento de la superficie total de Nuevo León.

Fecha de decreto

Fecha de publicación de Decreto: 24 de Noviembre de 2000.

Periódico Oficial del Estado de Nuevo León

Tordo Ojo Rojo, Molothrus aeneus

Se llama así porque el macho tiene los ojos rojos. Su pico y patas son negros, su cuerpo además de ser negro, tiene un brillo de color bronce en la espalda. Sobre su cabeza y cuerpo se observan tonos morados en las escapulares y en la rabadilla. La hembra, de color café negruzco, tiene un brillo azuloso por encima del cuerpo. En invierno habita áreas abiertas o semiabiertas, y se dispersa a los bosques. Se alimenta de granos, pastos y semillas.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

Área Natural Protegida

Trinidad y Llano Salas

La Trinidad

San Juan y Puentes

Sandia El Grande

Acuña

El Refugio de Apanaco

Cerro El Peñon

La Purísima

La Purísima

Las Flores

San Elías

Cañón Pino del Campo

Vaquerías

Santa Marta de Abajo

Sierra Picachos

Municipios

Aramberri

Aramberri

Aramberri

Aramberri

Dr. Arroyo

Dr. Arroyo

Dr. González

Iturbide

Iturbide

Linares

Mier y Noriega

Mier y Noriega

Gral. Terán

Gral. Zaragoza

Agualeguas, Dr. González, Cerralvo, Higueras, Marín, Sabinas Hidalgo y Salinas

FUENTE: Gobierno

Cerro El Potosí

Sierra Corral de los Bandidos

Cerro La Mota

Sierra El Fraile y San Miguel

Sierra Las Mitras

Cerro El Topo

Sierra Cerro de la Silla

Baño de San Ignacio

Gran Total de Hectáreas Protegidas del Estado de Nuevo León: 157,386.88

165
No. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23.
Victoria Galeana García García García, Abasolo,
Carmen
Mina Monterrey, San
Garza García, Santa Catarina,
Monterrey
Escobedo Santiago,
Linares Superficie decretada * Superficie (ha) 1,972.28) 132.36 21.66 1,902.74 1,228.38 815.31 103.39 18.30 844.54 81.99 653.92 2,567.21 1,121.27 27.18 75,852.55 989.38 1,175.01 9,432.26 23,506.36 3,744.22 1,093.30 10,620.37 4,225.40 142,102.38
Hidalgo, Gral. Escobedo, El
y
Pedro
Gral. Escobedo y García
y Gral.
Allende y Cadereyta
del Estado de Nuevo León. Agencia de Protección al Medio Ambiente y Recursos Naturales. Dirección de Recursos Naturales y Patrimonio Ecológico, 2005.

La actualización del programa de manejo del área natural protegida del Cerro del Topo es vital para que se regulen y se ordenen adecuadamente y de manera práctica las diferentes actividades que se desarrollan en el área. Asimismo, es fundamental contar con un equipo de personal operativo especializado y capacitado para que realice y dé seguimiento a los trabajos de supervisión, monitoreo, prevención de incendios forestales, restauración, detección y denuncia de delitos ambientales, entre otros, además, de conformidad con dicho programa de manejo. Hoy en día este tipo de medidas son críticas para mitigar el riesgo de una posible extinción masiva, pues se pronostica para muchas especies del mundo, incluyendo las presentes en el Cerro del Topo y en otras áreas.

Mariposa parche rosita, Chlosyne rosita

Esta especie se parece mucho a la mariposa de parches, Chlosyne janais y a la bordada Chlosyne lacinia, pero le faltan las manchas de los márgenes. Depositan sus huevos en agregados bajo las hojas de su planta hospedera. Se le puede observar la mayor parte del año.

166
Acmaeodera rubronotata.
167
Mariposa Mimosa Amarilla, Pyrisitia nise. Rayadora Neón, Libellula croceipennis. Aretito de la Virgen, Hibiscus acicularis. Aguililla negra menor.

Epicauta adspersa es una especie de coleóptero de la familia Meloidae. Mosca, Microphthalma disjuncta

Las especies de Tachinidae son una familia grande y variable de moscas verdaderas dentro del orden de Diptera. Como ocurre en el resto de taxones de la familia, se trata de moscas parasitoides de otros insectos. Las hembras son ovo larvíparas, depositan los huevos sobre el hospedador o más frecuentemente, en la planta de la que se alimenta o de los alrededores.

Saltamonte o chapulín, Orden Orthoptera

Son insectos muy comunes que se pueden encontrar en pastizales, matorral submontano o zonas abiertas. Se alimentan de pastos, granos y frutillas silvestres. En el invierno las hembras depositan sobre el suelo masas de hasta veinte huevecillos cada una. Las ninfas aparecen en primavera y se convierten en adultos en junio, se alimentan hasta llegar el invierno y se repite el ciclo. Aquí podemos observarlos en diferentes épocas del año, en actividad sobre plantas como zarzamora, hierba del potro y dodonea.

Escarabajo alas de red, Calpteron sp. Perteneciente a la familia Lycidae. Los licidos forman una familia de coleópteros medianos, miden de once a diecinueve milímetros, presentan élitros con una reticulación muy característica que asemeja una red. La mayoría de estos escarabajos es de una típica coloración rojo ladrillo, muchas especies tienen la cabeza alargada en forma de pico. Los adultos se encuentran sobre follaje, comen néctar o jugos de material vegetal en descomposición. A las larvas se les puede observar bajo cortezas, en el suelo o en la hojarasca, tienen hábitos depredadores. Esta especie pude medir de 8.5 a 19 milímetros. Presenta en sus alas una atractiva forma de red color negro con bandas naranja. Algunas personas las llegan a confundir con palomillas.

168

El humo de los incendios forestales y el cambio climático La vegetación, principalmente los bosques, juegan un papel importante en la moderación de algunos gases de efecto invernadero (GEI), funcionando como depósitos de almacenamiento de carbono, de aquí que se les llame sumideros de carbono. Durante los incendios forestales, al quemarse la biomasa se genera la emisión de una gran cantidad de gases y partículas que escapan a la atmosfera, algunos de ellos bastante peligrosos. Estas emisiones incluyen gases de efecto invernadero. El humo no es únicamente gas, ya que también está conformado por material particulado, las cuales son partículas finas compuestas por contaminantes adheridos a pequeñísimos trozos de cenizas. De los gases que se producen, el dióxido de carbono es el gas más común. Cuando los árboles están vivos, capturan este bióxido de carbono, y lo transforman para formar sus tejidos (madera), cuando mueren se reincorpora al suelo; pero cuando se quema la vegetación es liberado de nuevo a la atmósfera. También se genera monóxido de carbono y otras sustancias como los óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles, además de vapor de agua. Los óxidos de nitrógeno son compuestos ácidos que pueden combinarse para reaccionar con el agua y otras sustancias en la atmósfera, mismas que forman la lluvia ácida. El cambio climático ocurre por acción incrementada del efecto invernadero, lo cual resulta en la alteración (aumento) de las concentraciones de los gases de efecto invernadero. La Convención, Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático reconoce seis gases de este tipo: bióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarburos (HFC), perfluororcarburos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).

169 v
Mirlo Café, Turdus grayi.

La cima es una meseta irregular en donde abundan grandes afloramientos rocosos, entre los que se encuentran plantas de matorral xerófilo y submontano entremezcladas, de donde avanzan hacia un bosque predominantemente de encinos, El Guardián, aún con presencia tanto de matorral submontano como rosetófilo, y de ahí de nuevo hacia áreas de mayormente matorral submontano de talla más alta, inclusive con elementos del semidesierto como las yucas. Entre los elementos presentes se encuentran especies como anacahuita Cordia boissieri, cenizo Leucophyllum frutescens, mezquite Prosopis glandulosa, huizache Vachellia farnesiana, tenaza, tepeguaje, ebano Ebano Ebenopsis ébano, colorín Dermatophyllum secundiflorum, tenaza Havardia pallens, lechuguilla Agave lechuguilla, yuca Yucca filifera, encinos Quercus fusiformis, Quercus polymorpha, siemprevivas Selaginella lepidophylla, comalillo Erythrostemon mexicanus, sotol Dasylirion texanum, cactáceas, por citar algunas.

Plano secuencia del vuelo de Tirano cuir, Tyrannus couchi aparece varias veces, la llamo cinematografía impresa donde en una sola fotografía en forma de ráfaga, cuenta la historia de esta ave de la familia Tyrannidae. Tiene cabeza y pico grandes. Tiene una cola oscura y bifurcada. La cabeza es de color gris pálido con mejillas más oscuras en contraste. Las partes superiores son de color grisáceo oliva. Tiene una garganta pálida. La parte inferior del pecho es de color amarillo brillante. Los juveniles tienen partes inferiores más marrones que los adultos y bordes pálidos en las alas. Los huevos son de color rosado a beige cálido, con manchas de color marrón y lavanda.

170
Fotomapa del Sendero el Guardián ya en la zona proyecto ecológico Parque El Guardián rumbo a La Cruz del Senderista, la zona más alta del Cero del Topo. Zopilote aura, Cathartes aura. Quebrantahuesos, Caracara plancus.

Hierba del coyote, Polanisia dodecandra

Las flores solitarias en las axilas de brácteas pequeñas y ovadas, ubicadas en la parte terminal del tallo. El cáliz formado de 4 sépalos casi separados, caedizos; corola con simetría bilateral, formada por 4 pétalos blancos, angostos, con la parte más ancha en el ápice, angostándose fuertemente hacia la base; entre la corola y los estambres se encuentra una glándula productora de néctar, de color amarillo a rojo; los 20 a 27 estambres son rojizos, delgados, de tamaño diferente. Los frutos son secos, cápsulas erectas, algo infladas, abriéndose en el ápice. Las semillas son casi esféricas, de color café.

Helecho resurrección, Polypodium polypodioides

Es una planta epífita, es decir que no invade los tejidos de los árboles en donde es muy común encontrarlos, solo los emplea como sustrato al que se adhieren mediante rizomas.

171
17 de octubre de 2020. 28 de mayo 2020. 17 marzo 2021.

La araña cebra, Salticus scenicus Es una araña común que salta como las otras arañas saltarinas, no sabe construir una red. Usa sus cuatro pares de ojos grandes para localizar a sus presas y su habilidad.

Hormiga Cosechadora Roja, Pogonomyrmex barbatus. Mosca verde metálica de las flores, Ornidia obesa. Fotomapa del Sendero el Guardián que se junta con el Sendero Topo Grande rumbo a La Cruz del Senderista.

La acción conjunta del viento y de la luz explican cómo ha surgido la forma de los árboles a lo largo de la evolución, ha descubierto un estudio cuyos resultados se publican en Nature Communications. La luz, junto a la acción del viento, desempeña un papel decisivo en la forma que adoptan los árboles y en la disposición final de los bosques. Se ha descubierto a través de un modelo original que simula la evolución de un bosque durante más de 200.000 años. En este modelo se aprecia cómo los árboles compiten entre sí por el acceso a la luz, ajustan su crecimiento en respuesta al viento y sufren las inclemencias del tiempo que pueden partir sus ramas. En el modelo, la luz y viento seleccionan formas fractales cuya invariancia de escala es similar a la observada por ecólogos e ingenieros forestales sobre los árboles reales, originando así las formas que adoptan los árboles en su formación. La invariancia de escala es una propiedad de objetos o leyes en los que no hay cambios si la escala de tamaño o la escala de energía son multiplicadas por un factor común. El trabajo es obra de un grupo interdisciplinar de investigadores que reúne a biomecanicistas, ecofisiologistas de árboles y físicos de sistemas complejos de diferentes instituciones científicas, según se informa en un comunicado. Aunaron esfuerzos para simular un mundo virtual en el que los árboles crecen, se reproducen y mueren en períodos de tiempo suficientemente largos como para seguir su evolución. Su propósito era descubrir si las leyes que describen la forma de los árboles podrían haber emergido como respuesta a la competición por la luz y a los peligros derivados del viento.

173
Fotomapa del Sendero el Guardián que se junta con el Sendero Topo Grande rumbo a La Cruz del Senderista.

Fotomapa del Sendero del Topo Grande, la ruta muestra que llegando a la entrada del Encinal del proyecto del parque El Guardián.

Arañas

Las arañas son un grupo muy diverso, la mayoría son depredadoras, por lo que son reguladores naturales de las especies de las que se alimentan. La forma de la telaraña que construyen puede variar en su diseño y puede ser para refugiarse o bien para atrapar las presas que serán su alimento. Los meses de octubre y noviembre, el Sendero del Topo Grande tiene una variedad de arañas que ponen sus trampas por el paso de las mariposas.

174
Toma aérea de la Zona del Encinal hasta La Cruz del Senderista, se muestra la transición en la flora en las dos caras del Cerro del Topo, del lado de la ciudad de Escobedo el Encinal y del lado de Monterrey Araña Tejedora de Huerto, Leucauge argyrobapta.

Chara verde, Cyanocorax yncas

Es un ave bastante interesante porque vive en grupos que se advierten de peligros o de lugres donde hay comida, son omnívoras que comen insectos, pequeños frutos y materia vegetal o de brotes tiernos. Son animales residentes, pueden permanecer todo el año en nuestra zona. Las aves paseriformes pertenecientes a la familia Corvidae. Se caracteriza por su plumaje, la parte dorsal de sus alas es verde oscuro, su vientre y plumas de las patas y rabadilla son color amarillo, la cabeza y garganta son de color negro. La parte superior de la cabeza (corona), las mejillas y las cejas son de color azul. En el rostro poseen áreas que van de azul oscuro a gris. Esta especie se distingue de muchas otras por su compleja organización social. Generalmente, viven en parejas y grupos, la mayoría de las veces son numerosos. Frecuentemente, construyen sus nidos en los árboles o en un arbusto espinoso o en un matorral. Solo la hembra incuba, pero ambos padres cuidan a las crías. Se alimentan de una amplia variedad de insectos y otros invertebrados, así como de diversas semillas. Se ha observado que utilizan palos como herramientas para extraer insectos de la corteza de los árboles.

Chara de pecho rayado, Aphelocoma coerulescens

Ave omnívora, vive en grupos, son muy sociables, se alimentan de pequeños frutos silvestres, insectos y capturan lagartijas, serpientes pequeñas larvas emiten una señal de peligro a sus congéneres.

175 Monterrey
matorral submontano y chaparral.

Una delgada capa de materia orgánica, típica de los litosoles, prevalece en el cerro, principalmente en la cima y las laderas. Deriva de los efectos de un conjunto de factores topográficos, edafológicos y atmosféricos que favorecen la ocurrencia de altos niveles de erosión. En el Topo, principalmente en la cima y las partes altas de las laderas, la escorrentía generada por la lluvia, especialmente cuando hay tormentas, ocasiona desplazamientos de tierra y rocas hacia las partes bajas del cerro. Estos escurrimientos se observan muy marcados en diferentes áreas y cuando están secos son empleados frecuentemente como rutas de acceso por los visitantes. Las fuertes pendientes, el suelo somero y los grandes afloramientos de roca caliza son característicos en el cerro.

Cernícalo americano, Falco sparverius

Los cernícalos y otras aves de hábitos cazadores como las águilas, se posan en las partes altas de los árboles y de los troncos muertos para observar el panorama en búsqueda de sus presas.

Tú la traes y no te la llevas, no es un juego, es no tener respeto por la naturaleza.

176

Seguimiento del comportamiento en las diferentes estaciones del año de la Zona de Transición donde la Vereda del Topo Grande llega a la Zona de Encinos del Proyecto Parque Ecológico El Guardián.

Los bosques y los matorrales contribuyen a la mitigación del cambio climático capturando y almacenando bióxido de carbono, así como contribuir a la reducción de las emisiones de gases del efecto invernadero. El bióxido de carbono de la atmósfera es captado por la vegetación, mediante la fotosíntesis lo incorporan y lo fijan en su estructura. Como subproducto emiten oxígeno al ambiente. Eventualmente, al morir el carbono se reintegra al suelo. En el bosque El Guardián, por pequeño que sean los matorrales y demás vegetación que caracteriza al Topo, su cuidado y conservación se vuelve imprescindible, ya que contribuye a esta función tan importante, al ser un pulmón natural que oxigena a la enorme zona urbana que lo rodea.

Otro punto a enfatizar sobre El Guardián es respecto a la fauna silvestre, que ahí encuentra sombra, descanso, alimento y refugio, seamos cómplices con El Guardián de Escobedo, Nuevo León.

177
Saltapared de Rocas, Salpinctes obsoletus. Efecto invernadero y El Guardián

La huilota común, tórtola rabiche o paloma huilota Zenaida macroura es una especie de ave de la familia Columbidae.

La tangara ali blanca migratoria, Piranga ludoviciana

El macho es de cabeza roja, tornándose amarillento en la parte posterior de la misma. La nuca, el pecho, el vientre y la rabadilla es amarilla. La espalda, la cola y las alas son negras, pero estas últimas presentan dos rayas blancas con amarillo. El pico es amarillento muy claro y las patas negras. Las hembras son de color amarillo opaco con alas grisáceas y dos barras amarillas en las alas. Su alimentación consta principalmente de insectos como avispas, abejas, hormigas, escarabajos, saltamontes, termitas y cigarra; también consume muchas bayas y algunos frutos. En época de migración puede aparecer en cualquier hábitat, incluso en el desierto; inverna en el trópico.

La fabulosa capacidad de adaptación de la fauna ha permitido su supervivencia en lugares de tanta presión antropogénica como lo es el Cerro del Topo. Entre las especies del Topo destacan las aves y las mariposas por su gran colorido y belleza, además de que representan una especie de termómetro que mide los cambios o alteraciones en el lugar. Cambios en las comunidades vegetales por alteraciones originadas por desmontes, incendios forestales, contaminación atmosférica, fenómenos hidrometeorológicos, entre otros, pueden influir en la presencia o ausencia de estas especies. Por ello, algunas especies de estas y otras categorías taxonómicas son empleadas como indicadores, ya sea de disturbio o bien de buen estado de conservación. Esto nos debe llevar a reflexionar profundamente sobre las repercusiones negativas que los seres humanos generamos en los ecosistemas, pero también directamente en las poblaciones de las especies. En este sentido, muchas aves, precisamente por su colorido y gracia, han despertado el interés de la gente, por lo que muy frecuentemente son capturadas de manera ilegal y vendidas para mantenerlas en cautiverio, lo cual, aunado a la destrucción de su hábitat, representan serias amenazas para la fauna silvestre.

Rabdotus dealbatus

Es una especie de caracol considerada ecológicamente como calcófila, haciendo alusión a que suelen habitar y prosperar en suelos con un alto contenido de calcio, como el derivado de la piedra caliza. Su cuerpo no está segmentado y no cuenta con un esqueleto interno, se encuentra protegido por una concha de naturaleza calcárea, debajo de la cual el manto delimita la cavidad pulmonar. Esto es, por ser un caracol pulmonado carece de branquias, y en su lugar presentan muy vascularizada la cavidad paleal (formada por el manto), la cual hace las funciones de un pulmón; asimismo poseen un corazón con una aurícula.

178

Dermatophyllum secundiflorum

El frijolito de Texas, conocido también como colorín, perteneciente a la familia de las fagáceas. Es pequeño árbol perennifolio de follaje verde oscuro, muy resistente a condiciones climáticas extremas. Alcanza de 12 a 15 m de altura, con un tronco de 20 centímetros de diámetro. Copa redonda e irregular, densa, de 2 a 4 m de diámetro. Ramillas jóvenes con densa pubescencia blanca sin espina. Hojas imparipinnadas, siempre verdes y correosas, con el haz a menudo glabrescente y brilloso. Sus flores producen un intenso aroma, son de color morado claro, se presentan en inflorescencias en forma de racimos axilares o sub terminales, pedúnculo por lo general muy corto, en racimos erectos o caídos. El fruto es una vaina dura, maderosa, pubescente, con 1 a 6 semillas ovales, color rojo escarlata brillante.

El colorín forma parte del matorral submontano; suele crecer en cañones, caminos, laderas, en rivera de arroyos, en áreas de suelos someros, pedregosos bien drenados, en zonas de piedra caliza. Las semillas, por su dureza y colorido, se emplean para fabricación de artículos artesanales como collares y pulseras. Las culturas prehispánicas molían las semillas para usarlas en algunos rituales. Las semillas y otras partes de la planta son tóxicas si se ingieren. Por sus características, son plantas elegibles para usos en la restauración, enriquecer suelos y fijar nitrógeno, controlar la erosión, así como filtrar agua al subsuelo.

179
22 diciembre 2020. 18 de marzo de 2021. 14 febrero 2021.
marzo
8 octubre 2020. 1 octubre
3
2021.
2020.

Cenzontle Norteño, Mimus polyglottos

Esta ave que está presente en todo el estado de Nuevo León. El ruiseñor o cenzontle norteño es conocido por su sorprendente capacidad para imitar sonidos de otros animales. Tiene plumas superiores de color gris a marrón y un vientre más pálido. Su cola y alas tienen manchas blancas que son visibles en vuelo.

Helecho de la Resurrección, Pleopeltis michauxiana

Planta epífita llamada así por su capacidad de resistir la sequía extrema, encoge y enrolla su cuerpo para revivir cuando la lluvia se vuelve a hacer presente.

Aguililla Cola Roja, Buteo jamaicensis.

180

Gorrión de garganta negra, Amphispiza bilineata Es un ave presente en matorrales desérticos del sur de Estados Unidos, en el norte y centro de México. Este gorrión presenta la cabeza de color gris oscuro, el cuerpo de color grisáceo, pecho blanco, garganta y parte superior del pecho negros, cara con raya supraocular blanca. Se alimenta de insectos y semillas.

Los Gorriones del Topo Chico, en 1945 ciudad Escobedo, Nuevo León, México, José González Pérez (acordeón), Víctor González (fundador), Pedro Humberto Ortiz (directo musical), Pedro Yerena (vocales), Carlos Sepúlveda, Rogelio Garza Montemayor (acordeón), Manuel Moreno, Luis Rodríguez, Catarino Leos. Este grupo musical interpreta la pieza dedicada al Cerro del Topo.

Una Tarde en el Topo Chico Pieza de música instrumental en: https://www.youtube.com/ watch? v=kCX_IECXAO0

Esta ave se encuentra frecuentemente en áreas de matorral. El macho tiene colores muy llamativos, tiene el área que rodea el pico negro; la parte anterior de la corona, las aurículas, la parte posterior del cuello y la espalda azul; la parte posterior de la corona, la nuca y el párpado, rojo brillante; las partes inferiores, morado opaco; el cuello y el pecho, rojizo y morado intenso. La hembra es parduzca. Se alimenta de semillas principalmente, su pico es grueso.

181
Gorrión morado, Passerina versicolor. Gorrión común, Passer domesticus.

Fotomapa aéreo tomada por el ingeniero Muris, mismo que piloteó el dron que nos muestra la Vereda de los Topos en Sendero Divisorio entre San Nicolás de los Garza y ciudad Escobedo, ahí se junta con el Sendero del Topo Grande llegando a la Zona de Transición de la flora a la Zona de Encinos, en el que se junta con la Vereda Atrapasueños que atraviesa el proyecto ecológico El Guardián, las dos nos llevan a La Cruz del Senderista pasando El Aguaje.

182
17
17
17
10
23
30
10
16
Lagartija de los árboles, Sceloporus olivaceus.
marzo 2021.
de junio 2020.
de octubre 2020. 2 de noviembre 2020.
diciembre 2020.
septiembre 2020. 6 marzo 2021.
marzo 2021.
abril 2021.
octubre 2021.

Siproeta stelenes

La malaquita mide entre ocho y diez centímetros. Su lado dorsal es café oscuro a negro con parches verdes o amarillo traslúcido. Esta especie se alimenta de frutas y, ocasionalmente, de sobras de aves y de néctar de flores de lianas, árboles y algunas veces de plantas herbáceas. Las malaquitas necesitan alimentarse todo el día, ya que alcanzan alturas superiores a las demás mariposas.

183
Mosca ladrona, Efferia asílidos. Araña de Seda Dorada, Trichonephila clavipes. Barba de Viejo, Clematis drummondii.

Hormiga Familia Formicidae

Las hormigas son insectos que pueden vivir en casi cualquier hábitat: desiertos, playas, paredes, incluso en plomería abandonada; de algunas especies se ha sabido que pueden sobrevivir bajo el agua algunos días. Estos interesantes himenópteros tienen un sistema social altamente estructurado y un complejo de relaciones con algunas plantas que dependen de ellos para su bienestar. Algunos beneficios que ofrecen las hormigas incluyen la dispersión de semillas, la polinización, la defensa contra ataques por otros herbívoros y la aireación del suelo.

184
Larva de mariposa Parche, Carmesí Chlosyne janais. Larva de mariposa Parche Carmesí, Chlosyne janais. Fotomapa muestra el hormiguero tomado desde el aire.

Las hormigas cortadoras de hojas llamadas comúnmente hormigas arrieras, son relativamente grandes, de color rojo oxidado o marrón, y tienen un cuerpo espinoso y patas largas. No tienen aguijón, por lo que no inyectan veneno. Las castas principales dentro de un nido son la reina, la trabajadora y el soldado. Solo las reinas y los machos tienen alas, y estas hormigas también se conocen como reproductoras o enjambres. Aunque la mayoría de las hormigas en el nido son hembras, solo las reinas producen huevos. Las chicatanas son las hembras reproductoras de las hormigas cortadoras de hojas que previo a la fundación de un nuevo hormiguero, al inicio de la época de lluvias, realizan un vuelo nupcial en el cual la reina es fecundada. El alto grado de polimorfismo en este género también sugiere su alto grado de avance.

185
Saltapared de Rocas, Salpinctes obsoletus.

Una de las estrategias exitosas de las mariposas y de muchos otros insectos, es el presentar estados en su desarrollo ocupando diferentes espacios en el ecosistema. Así, mientras los estados larvarios son voraces herbívoros, mientras que los adultos se alimentan del néctar de las flores. Representan fuente importante de alimento para diversas especies de fauna tales como las aves, mamíferos y otros.

Oruga polilla de esfinge

Orden Lepidoptera. Familia Sphingidae. Las orugas de esfinge son grandes, cilíndricas y usualmente poseen un cuerno en la parte posterior, o una mancha en forma de ojo. Comen la mitad de las hojas dejando hoyos evidentes en ellas; sus grandes y alargados pelets fecales suelen revelar su presencia. Algunas especies se agitan violentamente de lado a lado cuando son molestadas; también se les puede observar regurgitando un pegajoso fluido verde que ahuyenta a sus enemigos; otras especies pueden llegar a pellizcar agresivamente a sus atacantes.

186
Barreta China, Amyris madrensis. Mariposa monjita vasilona, Adelpha basiloides. Las mariposas desempeñan una importante función ecológica como polinizadores.

Bolsero de Audubon, Icterus graduacauda

El macho es de color amarillo, con la cabeza, las alas y la cola de color negro, mientras que la hembra presenta un plumaje de color olivo en la espalda y amarillo claro en el vientre. Está presente durante todo el año, se le llama bolsero porque sus nidos son colgantes y en forma de bolsa. Es un insectívoro de follaje que habita en matorrales.

Araña tigre, Argiope aurantia

Esta es una imponente araña, tanto por su tamaño como por su coloración llamativa. Está ampliamente distribuida en zonas de climas templados o cálidos. Los machos son mucho más pequeños que las hembras y su coloración no es tan llamativa. A pesar de su agresiva apariencia, no son peligrosas. Se les encuentra con frecuencia en jardines sobre sus telarañas esperando atrapar algún insecto desprevenido que pase por ahí; en este caso la víctima fue un chapulín.

187
Hierba del potro, Erythrostemon mexicanus, arbusto o árbol de uno y medio a seis metros de altura. Zopilote negro, Coragyps atratus. Águila cola roja.

En medio del bosque se escuchan los cantos y aleteos de muchas especies de aves, mariposas dispersan la fertilidad en su eterno baile de polen, y reptiles y anfibios se funden con la vegetación y las piedras que cubren el suelo. Las aves son el termómetro que mide el impacto sobre la naturaleza, pues su salud depende estrechamente de las condiciones del ambiente. Tanto su condición como su ausencia nos alertan sobre las repercusiones negativas que los seres humanos generamos en los ecosistemas.

188
Mosca verde metálica de las flores, Ornidia obesa. Saltarina Ermitaña, Grais stigmaticus. Dermatophyllum secundiflorum, El frijolito de Texas, conocido también como colorín.

Halcón esmerejón, Falco columbarius

Ave rapaz anida en Canadá y en el norte de Estados Unidos, en invierno puede verse en México y América Central, se alimentan de insectos, capturan también pájaros al vuelo, son muy buenos, sobre todo con los pájaros pequeños. Se puede encontrar en Europa, se anida en las partes norteñas del continente europeo y asiático.

189
Luis Bienteveo, Pitangus sulphuratus. Gorrión común, Passer domesticus.

Aguililla Negra Menor, Buteogallus anthracinus

Un ave rapaz negra con alas anchas, cola corta y con una banda blanca distinta. Las plumas de vuelo son ligeramente más pálidas, tiene patas largas, amarillas y amarillo en la base del pico.

Es un ave de costumbres terrestres, aunque realiza pequeños vuelos de planeo desde árboles y arbustos al suelo. Prefiere alimentarse de pequeños reptiles (como lagartijas y serpientes jóvenes), pequeños mamíferos e insectos. Pone de dos a seis huevos, que incuba durante veinte días, aproximadamente. El color de su plumaje es castaño claro o grisáceo con negro, mimetizándose con el suelo en donde vive. Tiene una gran cola, que le sirve de timón cuando emprende la carrera y hace giros rápidos, y alcanza velocidades de unos 32 km/h; hay referencias bibliográficas de 67 km/h, que parecen ser exageradas. Rara vez vuela y solo lo hace cuando es necesario.

190
Aguililla Negra Menor, Buteogallus anthracinus. Correcaminos grande, Geococcyx californianus.

Conocido también como ampelis americano. De tamaño pequeño, cabeza y espalda de color café, presentan una cresta corta no siempre levantada. Con una franja negra en la frente y los ojos con apariencia de antifaz, el pico es negro y corto; garganta y pecho en tono gris cafesoso; abdomen amarillo claro, rabadilla gris, cola oscura con la punta de color amarillo o naranja. Alas de color gris café con un pequeño grupo de plumas rojas brillantes en las alas. Se alimenta de insectos, bayas y frutas pequeñas. Acostumbra a andar en bandadas.

191
Chinito, Bombycilla cedrorum Correcaminos grande, Geococcyx californianus. Mezquite, Prosopis glandulosa. El cuervo grande, Corvus corax Anteriormente denominado cuervo común, es una especie de ave paseriforme de la familia Corvidae geococcyx californianus.

Helecho de la Resurción, Pleopeltis michauxiana

Planta epífita llamada así por su capacidad de resistir la sequía extrema, encoge y enrolla su cuerpo para revivir cuando la lluvia se vuelve a hacer presente.

Mariposa Cometa Negra, Papilio polyxenes

Las colas de golondrina negras adultas varían en longitud. La parte superior del adulto es negra con dos filas de manchas amarillas más allá de la mitad o la mediana del ala. En las hembras, estas manchas amarillas son estrechas y más claras, o inexistentes. En la parte superior del ala trasera de los adultos, hay manchas azules iridiscentes en los machos y una banda azul iridiscente en las hembras. En la parte superior del ala trasera hay una mancha roja que tiene un centro negro hacia la cola. En la parte inferior de las alas anteriores hay manchas amarillas y en la parte inferior de las alas traseras hay una fila de manchas rojo anaranjado, delante de las manchas azules, seguidas de manchas rojas negras centradas hacia la cola. Las hembras ponen huevos amarillos individuales en las plantas hospedantes, generalmente en el follaje.

192
Ninfas de chinche. Mosca de la carne, Sarcophaga. Albahaquilla, Chromolaena odorata. Cardo, Cirsium texanum.

Perlas de la virgen, Chiococca pachyphylla

Este arbusto comúnmente mide dos metros de altura. Sus hojas simples y opuestas son lustrosas y firmes. Sus flores, presentes todo el año, miden de 7 a 8 mm de longitud y están dispuestas en panículas axilares de aproximadamente cincuenta flores. El fruto tiene forma de drupa blanca ligeramente comprimida.

193

Coatí, nasua narica molaris

El coatí es un mamífero de color café rojizo o pardo que se caracteriza por su cola delgada y larga que suele llevar levantada, y por su hocico largo y puntiagudo con nariz móvil. En el topo les gusta la zona de encino donde la humedad tiene plantas frutales. Se trata de un hábil trepador. Se alimenta de frutos, semillas, huevos, insectos y moluscos, y de vertebrados pequeños como roedores, reptiles y anfibios.

194
Perlas de la virgen, Chiococca pachyphylla.

Perlas de la virgen, Chiococca pachyphylla

Este arbusto comúnmente mide dos metros de altura. Sus hojas simples y opuestas son lustrosas y firmes. Sus flores, presentes todo el año, miden de 7 a 8 mm de longitud y están dispuestas en panículas axilares de aproximadamente cincuenta flores. El fruto tiene forma de drupa blanca ligeramente comprimida.

195
Coatí, Nasua narica molaris. Heces de coatí con perlas de la virgen parte de su alimentacion.

Las abejas son insectos sociales, con un alto nivel de organización mediante castas: la reina, las obreras y los zánganos. Cada casta tiene su función especial y desarrollan un tipo de trabajo diferenciado en la colonia. Las abejas son conocidas por los beneficios de sus productos miel, polen, cera, etc.

Verbena mexicana, Glandularia bipinnatifida Flores moradas de la verbena mexicana aparecen de febrero a marzo dispuesto en espigas sub sésiles o corto pedunculadas, generalmente solitarias en la porción terminal de las ramas.

196
Engorda cabras, Chamaecrista greggii.

Esta mariposa ampliamente distribuida en México, es muy parecida, pero ligeramente más pequeña que la mariposa Papilio multicaudata, conocida como papalote de dos colas. Al vuelo parece ser de un color amarillo más oscuro que las otras tigres por las gruesas barras negras de sus alas.

197
Mosca micro abeja, Geron sp, es un género de abejas de la familia Bombyliidae. Puntas Naranjas, Pyrisitia proterpia. Malaquita, Siproeta stelenes. Papalote tigre o de tres colas, Pterorurus pilumnus Chipe trepador, Mniotilta varia. Colibrí Pico Ancho, Cynanthus latirostris. Garañona, Calyptocarpus.

Los hongos tienen una importancia ecológica relevante junto con otros organismos que también participan activamente en la descomposición y reciclaje de la materia orgánica en la naturaleza.

Cuando llegan las lluvias estas varitas se transforman en plantas con un contraste de colores, entre el color café rojizo de sus tallos y el color verde de sus hojas; sus flores son de color rosa, son pequeñas y se presentan en grupos. Las hojas se pierden luego de unos cuantos días. Se debe a que tiene un jugo incoloro que cambia a oscuro al contacto con el aire. Esta planta es de uso muy antiguo en la medicina tradicional mexicana. Es usada como fijador o amacizado de dientes, cuando se mastican tallos y raíces, también como antidisentérica, antiescorbútica, antiséptica, astringente, para la dermatosis, hemorroides, piorrea y como tónico capilar.

198
Chachalaca vetula, Ortalis vetula. Seta oscura. Sangre de drago Jatropha dioica

En un pequeño bosque de encinos centenarios, huizaches y mezquites ubicados en la cima del Topo se estableció El Guardián. Está rodeado en la periferia por el sendero, y otro sendero lo atraviesa en esta zona, mostramos el seguimiento antes y después de la helada y nevada del 13 y 14 de febrero del año 2021.

199
28 mayo 2021. 2 mayo 2021. 11 abril 2021. 7 abril 2021. 31 marzo 2021. 17 marzo 2021. 14 marzo 2021. 10 marzo 2021. 14 febrero 2021. 10 diciembre 2021. 17 octubre 2021. 30 mayo 2021. 18 marzo 2021. 14 febrero2021. 17 octubre 2021.

En la actualidad las arañas tienen gran importancia en el ecosistema como reguladoras de plagas de insectos y como alimento para animales más grandes. Incluso se ha encontrado que los componentes del veneno producido por ellas, pueden ser útiles en el tratamiento de algunas enfermedades.

Pertenecen a la familia Araneidae. Tiene marcas distintivas de color amarillo y negro en el abdomen y un cefalotórax mayormente blanco. La parte circular de la telaraña de la hembra puede alcanzar los 60 cm de diámetro. Las hembras tienden a ser sedentarias, a menudo permanecen en un mismo lugar gran parte de su vida. La telaraña es un círculo de hasta 60 cm de diámetro, con un zig zag de seda densa, conocida como estabilimento en el centro. La telaraña de la hembra es mucho más grande que la del macho, que construye su telaraña en zig zag cerca de la de la hembra. La araña ocupa el centro de la telaraña, por lo general colgando cabeza abajo, esperando a que su presa sea atrapada por la red.

200
Araña tigre, Argiope aurantia. Phaulacridium marginale. Fotomapa, zona El Aguaje.

Esta nubosidad del Topo se forma muy frecuente en el transcurso de la noche y se mantiene al amanecer y durante las primeras horas de la mañana. Posteriormente, desaparece al calentar el Sol e incrementarse la temperatura. Es característico que al ir ascendiendo la nubosidad obstruye la visibilidad, el suelo y la vegetación muestran la humedad condensada, debido a esto nos recuerda a los bosques de niebla. Esta humedad contribuye a la permanencia de la flora y la fauna, ya que el suelo del área (litosol) tiene poca capacidad para retener agua.

Las alas de esta paloma son grises con la punta de color negro y una línea blanca en la orilla, muy visible cuando está perchada, que se convierte en una gran mancha cuando vuela. Es un ave típica de los matorrales del noreste de México, en donde está presente todo el año y tiene un alto valor cinegético. Se alimenta principalmente de semillas y frutos.

201
Bosque de niebla Paloma Ala Blanca, Zenaida asiática La captación del agua en las hojas de los huizaches genera un goteo constante. Lic. Patricia Pérez Tijerina de Protección Civil del municipio de Escobedo, Nuevo León, supervisando las represas construidas para pastoreo por los últimos ganaderos que aún utilizan el cerro.

Secuencia de floración de zona de huizaches. En la cima del cerro, en la zona del Aguaje, todo transcurría con normalidad hasta que el 13 de febrero del 2021, llegó una fuerte helada atípica y al día siguiente, 14 de febrero, nevó. Esto ocasionó que las partes aéreas de la mayoría de la vegetación se quemaran debido al intenso frío.

Particularmente en los huizaches fue muy notorio el impacto del frío, ya que preparándose para la pronta llegada de la primavera ya estaba iniciando la floración. Todo se quemó, afectando a su vez en algún grado a la fauna para la que representaba una fuente de alimento. Este fenómeno meteorológico provocó cambios, presentándose la floración de nuevo ya en época tardía, o hasta el siguiente año.

Serie de fotografías del 14 de febrero del 2021 cuando se presentó una nevada atípica. Las partes aéreas de la vegetación, principalmente el follaje y las flores que ya se hacían presentes, resultaron quemadas por el efecto de las bajas temperaturas.

202

Eventualmente, la vegetación fue recuperándose y el panorama verde volvió mostrando con ellos su capacidad de resiliencia, superando una vez más la adversidad.

El impacto de la helada y la nevada causó la perdida de las flores que ya vislumbraban la primavera. Sin embargo, estas flores no llegaron, generándose la interrupción temporal del ciclo natural en el año 2021 de producción de frutos y semillas, especialmente en algunas especies como el huizache y el mezquite.

Domingo 30 de mayo de 2021. Recuperación del follaje del huizache. No hubo nueva floración hasta el momento y con ello tampoco producción de frutos.

Aproximadamente un año después hay nuevamente producción de frutos y semillas en huizaches y mezquites. Las especies del matorral están adaptadas a condiciones meteorológicas extremas, sus adaptaciones les permiten sobrevivir a eventos como el de febrero del 2021.

203
18 de octubre de 2020. Frutos de huizache 2020. Huizache, Vachellia farnesiana.

Fotomapa, zona El Aguaje dentro proyecto ecológico El Guardián, donde se encuentra la última de las represas de pastoreo de las que tenía el Cerro del Topo. Cazadores y presas conviven en armonía y dan continuidad a sus ciclos biológicos en un ambiente que parece ajeno al bullicio de la ciudad.

Cazadores y presas conviven en armonía y dan continuidad a sus ciclos biológicos en un ambiente que parece ajeno al bullicio de la ciudad.

204
Urraca, Quiscalus mexicanus.

En la cima, cerca del Guardián se encuentra una zona en donde se acumula agua de lluvia. Esta fuente temporal de agua es visitada tanto por la fauna silvestre como por el ganado que reside en el área.

Al igual que otras especies, los anfibios, como las ranas y los sapos, tienen un papel de importancia ecológica en la cadena trófica. Son depredadores de una amplia diversidad de insectos, arácnidos y otros organismos.

Sapo Nebuloso, Incilius nebulifer

Son considerados controladores biológicos de las poblaciones de sus presas, destacando que algunas de ellas son de importancia médica para el humano o bien de importancia económica por ser plaga de cultivo, entre otros.

205
Anaxyrus punctatus. Rayadora Carmín, Orthemis discolor.

Manzanita, Columbina greggii

Arbusto o árbol de 1.5 a 5 m de altura con ramas delgadas, a menudo en zigzagueantes, tomentosas o glabras. Sus hojas simples y alternas son ovaladas a lanceovaladas, de base truncada a ligeramente cordada, ápice acuminado, y borde glandular serrulado. De marzo a septiembre se observan sus flores de color verde amarillento, dispuestas en tirsos con quince a cuarenta flores. Su fruto, contenido en una cápsula dura, poco rugosa y casi esférica, es tardíamente dehiscente; tiene semillas negras y brillantes, de forma oblonga a obovada.

Solanum myriacanthum

El fruto carnoso, globoso, sin pelos, de color verde pálido con rayas más oscuras, pero en la madurez es amarillo, con numerosas semillas.

Huizache, Vachellia farnesiana Característicos de zonas áridas y semiáridas de México donde la precipitación y la humedad relativa son bajas. Es un árbol de hasta 10 m, con diámetros de hasta 40 cm. Copa redondeada, hojas alternas, bipinnadas; tronco corto, bien definido o ramificado desde la base. Ramas son ascendentes, a veces horizontales, con espinas. La corteza externa es lisa cuando joven y fisurada cuando vieja, de color gris plomiza a gris parda oscura. La corteza interna es de color crema amarillenta, fibrosa.

La huella del animal más peligroso del Topo. Aguililla Cola Roja, Buteo jamaicensis. Colibrí Pico Ancho, Cynanthus latirostris.

La Anacahuita, de origen náhuatl, cuyo significado es árbol de papel, es el más representativo de Nuevo

Anacahuita desde la nevada 14 febrero de 2021 no se recuperó.

Eumerus es un género de sírfidos familia Syrphidae, dentro de la tribu Eumerini. Son pequeños con un distintivo abdomen suave y redondo, poderosas patas traseras y pelos amarillos alrededor del escutelo. Otros tienen un escutelo oscuro y antenas amarillas. Tienen una cara plana y peluda y una vena transversal superior reentrante en las alas. Algunas especies son plagas de flores ornamentales. Este es uno de los géneros más grandes de moscas.

El zopilote negro se distingue por sus alas largas y anchas, su cola corta, ancha y cuadrada y sus patas blancuzcas. Tiene la cabeza desnuda de plumas y su pico es gris oscuro. Habita en lugares abiertos; se alimenta de carroña y ocasionalmente captura aves jóvenes, pequeños mamíferos y otros vertebrados.

Luis Bienteveo, Pitangus sulphuratus. León. Mariposa pinocho, Libytheana carinenta. Zopilote negro, Coragyps atratus
208

Bajo el resguardo de la sombra de los encinos y los matorrales bailotean más de 80 especies de aves, mientras que 41 especies de mariposas, 4 especies de avispas y 7 de abejas revolotean dispersando el maravilloso polen para dar continuidad a la vida. También podemos encontrar 8 especies de moscas, algunas semejando a las abejas y otras cazando a sus próximas presas.

Cebolla de Monte, Zephyranthes chlorosolen

Perteneciente a la familia de las Amaryllidaceae, es una planta bulbosa con hojas de color verde. Sus flores son erectas con perianto blanco, a veces teñidas de rosa o veteadas, el tubo del perianto principalmente blanco, o verde pálido.

Hembra de Azulejo de Montaña, Sialia currucoides

Ave azul turquesa con blanco limitado en el vientre. Las hembras son grises con alas y cola azules; algunas pueden con rufo pálido en el pecho. Se alimenta de pequeños insectos, también de bayas que puedan tragar de un solo bocado anidan en cavidades naturales.

209

Encino Roble, Quercus polymorpha Árbol de diez a veinte metros de altura, con corteza gris a café y cuadriculada, y ramillas acanaladas de color café rojizo pubescentes cuando jóvenes y al madurar se tornan glabras. Hojas de color verde oscuro ovaladas a elípticas. Las hojas nuevas presentan una tonalidad de rojo a rosas antes de ponerse totalmente verdes y se ponen gruesas y cerosas; el haz es lampiño y verdoso y el envés ligeramente glauco y con pelos rojizos en las axilas de los nervios. De febrero a marzo aparecen las flores dispuestas en amentos; su fruto es una bellota anual, solitaria o en pares, recubierta en parte por una cúpula de escamas agudas e imbricadas.

210

El Topo es un lugar familiar, mujeres y hombres lo visitan diariamente. Aquí posando para la cámara en el paraje llamado El Aguaje ya pasadas las lluvias y sin agua a la vista, porque el Topo es un gran capador y acumulador del preciado líquido en el subsuelo.

El huizache es un árbol que podemos encontrar en zonas cálidas y semidesérticas de México, pues resulta ser una de las especies más resistentes a las sequías prolongadas. Sus características le permiten llegar a medir hasta 12 metros de altura y su madera es muy resistente, además de poseer ramas espinosas. Las ramas de esta especie están compuestas de hojas pequeñas que no generan mucha sombra. Las propiedades de este árbol ayudan a reducir la erosión del suelo y son ideales para áreas de poco mantenimiento, ya que necesitan de poca agua para crecer.

211
Zorrillo pigmeo, Spilogale pygmaea.

Chipe Negrogris, Setophaga nigrescens. Un chipe en escala de grises con excepción de un pequeño punto amarillo delante del ojo. Nota la cabeza en blanco y negro con la espalda gris, las barras blancas en el ala y las partes inferiores blancas con estrías oscuras. Se alimentan de insectos; en migración e invierno, se encuentra en una variedad de áreas boscosas. Pasa el invierno principalmente en México.

212
Mapache, Procyon lotor. Saltarina de Tablero, Burnsius communis.

Perlita Azulgrís, Polioptila caerulea

Pequeña ave paseriforme, común en las áreas forestales. Se desplaza realizando vuelos cortos y rápidos persiguiendo a sus presas. Los adultos presentan las partes superiores de color gris azulado, mientras que las partes inferiores del cuerpo son de color blanco; el pico es oscuro y delgado, la cola es larga y negra con bordes blancos. Las hembras presentan coloraciones menos intensas, los juveniles son de color gris verdoso.

Las hormigas con alas, a menudo llamadas aladas o voladoras, son hormigas machos o hembras fértiles, es decir, que tienen la capacidad de aparearse. La mayor parte de las hormigas en una colonia son obreras hembras estériles, sin alas que no pueden aparearse. Un montículo u hormiguero producirá varios cientos de hormigas aladas en un momento dado, las cuales en conjunto abandonarán la colonia en un enjambre, a menudo durante la época caliente del año después de una lluvia. El apareamiento sucede en el aire, por lo general con hormigas aladas de otros montículos, después de los vuelos de apareamiento, los machos caen a tierra y mueren, y las hembras apareadas pierden sus alas, comienzan nuevas colonias y se convierten en reinas. En general, los machos son de tamaño más pequeño y tienen cabeza más pequeña, ojos más grandes y un tórax más grande que las hembras aladas. Los machos de hormigas bravas importadas son de color negro sólido, y las hembras varían en color de rojizo a marrón. Los machos y hembras con alas de hormigas bravas importadas híbridas son de color negro y son más difícil de distinguir entre sí. Ambas son marrón oscuro a negro.

213

Lagartija espinosa menor, Sceloporus minor, perdió su cola muy posiblemente escapando de algún depredador. Por sus hábitos diurnos suelen ser parte de la dieta de aves tales como las rapaces y de las serpientes, ambas expertas cazadoras. Las lagartijas desarrollaron este mecanismo como estrategia de supervivencia, y por lo visto les ha resultado bastante efectiva. Eventualmente la cola vuelve a crecerles. Las lagartijas también son hábiles cazadoras, entre su dieta figuran diversas especies de insectos como escarabajos, hormigas, chapulines, entre otros.

Lagartija Espinosa Menor, Sceloporus minor.

Esta lagartija habita solo en el estado de Nuevo León. Su tamaño es moderado; presenta colores muy vistosos, especialmente los machos. Suelen merodear áreas rocosas, aunque también fueron observadas en troncos de matorrales. Los machos adultos son color azul a verduzco en el dorso, región gular azul; las hembras adultas presentan un color gris oscuro con puntos claros en el dorso, región gular blanca; los juveniles son muy parecidos a las hembras.

Grilleta, Microcentrum rhombifolium, familia Tettigoniidae.

Es una especie de insecto de la familia Tettigoniidae. Los nombres comunes incluyen saltamontes americanos de alas angulares mayores, saltamontes americanos de alas anchas y saltamontes americanos de alas angulares. Viven en América del Norte en árboles y arbustos. Los adultos alcanzan los 50 a 65 mm de longitud y tienen forma de rombo. Su coloración verde imita a las hojas. Los adultos están activos a fines del verano y el otoño y tienen una llamada de tic tac.

214
Sédum, Sedum palmeri, Planta de la familia de las Crassulaceae. Bailarina de agua de manantial, Argia plana.

Anacahuita, Cordia boissieri. Sus flores son blancas con el interior de color amarillo, son aromáticas y dispuestas en panícula. Su fruto es una drupa, de color amarillo a verde.

Mariposa Cometa de Dos Bandas Norteña, Papilio ornythion. La cola de golondrina de banda ancha o cola de golondrina Astyalus, es una mariposa de la familia Papilionidae. Las manchas de las alas anteriores superiores son de color blanco amarillento; la fila marginal de manchas está cerca del borde exterior del ala. Las colas son anchas y todas negras.

La Anacahuita Cordia boissieri, la cual demanda riego ocasional y es considerada la flor representativa del estado de Nuevo León, clasificado como un arbusto nativo de la región. Mariposa citrina de hoja, Anteos maerula.

Neoscona crucifera, es una araña tejedora de orbes de la familia Araneidae. Se encuentra en las comunidades costeras del sur de California y México. Generalmente nocturnas, las hembras pueden volverse diurnas en el otoño. Las hembras miden entre 9.5 y 19 milímetros (0.37 y 0.75 pulgadas) de largo, mientras que los machos son algo más pequeños. La superficie superior del abdomen es marrón y peluda. Las patas muestran bandas alternas de color marrón claro y oscuro. La superficie inferior del abdomen es negra con dos manchas blancas.

215
Mariposa Azufre Gigante, Phoebis agarithe. Aguililla Negra Menor, Buteogallus anthracinus.

En el área abundan las rocas sedimentarias, faltan totalmente las ígneas y solo en una mínima parte se encuentran las metamórficas compuestas por filones de corta extensión de mármoles con bajo grado de metamorfismo. Las rocas más antiguas que afloran en el área pertenecen a materiales de sedimentos marinos del jurásico superiores y del cretácico, sobre los cuales fueron depositados sedimentos continentales del terciario y cuaternario.

El chile piquín es parte importante de mucha gente en la región noreste de México. Es consumido ya sea directo o en salsa, a veces solo se muele crudo en el molcajete con un poco de tomate y sal. Otras veces se seca y se hacen preparados en polvo. Crece de forma silvestre en todo México. Es un arbusto de hasta 4 m de alto con un tallo principal muy ramificado. Sus hojas son solitarias o en pares en cada nudo, alternas, ovada. Las flores son blancas, también generalmente solitarias, raramente en pares, en las axilas de las hojas; los pedicelos más largos que las flores, curvados hacia el ápice. Su fruto es una pequeña baya de forma redonda, cónica y con terminaciones en punta, al que comúnmente se le denomina chile, cuya característica más notable es su sabor muy picante. En estado inmaduro, el chile es color verde, pero cuando madura se torna rojo brillante. La planta produce frutos durante todo el año.

216
Chara Verde, Cyanocorax yncas. Chile piquín, Capsicum annuum var.glabriu.

Casimiroa greggii, chapote amarillo

Árbol de la familia Rutaceae, puede llegar a alcanzar los 8 metros de altura, de copa redondeada, sus hojas son alternas, con glándulas punteadas. Sus flores son de color verdoso amarillento; el fruto es una drupa, globosa, de color amarillo, al madurar con una semilla con color café castaño. Se encuentra en bosques mixtos y en el matorral submontano.

217
La hormiga carpintera Camponotus sp tiene preferencia por sustancias dulces tales como exudados, dulces de plantas y árboles, secreciones que excretan algunos homópteros y frutas. Son más activas durante la noche.

Acmaeodera

Tulipán de monte, Hibiscus cardiophyllus Es una planta perenne compacta, que puede alcanzar hasta 90 cm de alto y copas de la misma medida, de hojas deciduas y en forma de corazón, las flores son de color púrpuras, caracterizándose por abrir un solo día. La estación de floración es de junio a octubre, floreando en forma abundante. Desarrollándose bien en completo sol o a media sombra. Se establece en suelos bien drenados y sus requerimientos hídricos son moderados. Es tolerante a la sequía, pero no a las heladas.

218
Pavonia lasiopetala. Bolsero de Audubon, Icterus graduacauda. Saltarín Cola Larga, Chioides ixion. Primavera, Senecio pterophorus. flavomarginata, es una especie de escarabajo de la, familia Buprestidae. Monte Perezoso de Tamaulipas, Taeniopoda tamaulipensis.

Tortolita colilarga, Columbina inca. Esta tortolita tiene el pico gris oscuro. Su plumaje es de color café claro, con una especie de escamado de color negro en todo el cuerpo, que decrece en la parte ventral. Sus alas muestran unas barras rojizas; las plumas exteriores de la cola son negras con las puntas blancas formando en apariencia unas bandas. Se alimenta principalmente de semillas; vive en áreas abiertas con árboles y en matorrales alrededor de campos de cultivo.

Chachalaca vetula, Ortalis vetula

Es un ave de tamaño mediano, predominantemente café y con tintes olivo en la parte superior; tiene la garganta rojiza y una cola larga. Habita todo el año en bosques secos y abiertos, y en áreas de vegetación densa asociadas a ríos. Se alimenta de frutillas e insectos, y se mueve hábilmente entre los árboles y en pequeños grupos. Debe su nombre a su llamado: cha-cha-la-ca.

Lagartija rayada, Aspidoscelis gularis gularis Esta especie presenta dos patrones de coloración con líneas y con lunares. Su cuerpo de color verde olivo obscuro tiene siete líneas longitudinales con lunares blancos entre los espacios y el margen del vientre y la segunda línea.

219

Fotomapa, zona del proyecto Parque El Guardián. Aquí de Sendero del Topo Grande desde la parte alta del cerro y del Sendero El Guardián, los dos nos lleva a la parte más alta de La Cruz del Senderista.

Los saltamontes son un grupo muy antiguo de insectos herbívoros masticadores. En ocasiones bajo ciertas condiciones ambientales pueden tener un incremento considerable en sus poblaciones y llegar a constituir plagas importantes, sobre todo en el área agrícola. Su comportamiento, incluso su coloración.

Los saltamontes o chapulines pueden volar y saltar distancias considerables, ya que tienen cuerpos fuertes, con alas y patas posteriores grandes y robustas que les permiten escapar de sus depredadores.

220
Mariposa Blanca Florida, Glutophrissa drusilla. Mariposa Azufre Gigante, Phoebis agarithe. Mariposa Grande de Ojitos, Automeris coresus.

Phidippus sp. Es una araña saltarina de la familia Salticidae. Deben su nombre a que acechan a su presa y luego saltan sobre ella, en lugar de atraparla en una telaraña.

Polinización. Consiste en el transporte del polen de los estambres de una flor al estigma de la misma flor o de flores de otras plantas. La primera se conoce como auto polinización y la segunda como polinización cruzada. Esta última es de vital importancia para garantizar el intercambio genético y es llevada a cabo por el agua (polinización hidrófila), el viento (polinización anemófila) y la fauna (zoo polinización). Los animales que llevan a cabo esta función son denominados polinizadores. Entre ellos están las aves, como los colibrís, los murciélagos nectarívoros, las abejas, abejorros, avispas, ciertas moscas, algunos escarabajos, palomillas y mariposas. Algunos están tan especializados que poseen estructuras corporales adaptadas para facilitar dicha tarea, tales como los picos largos de los colibríes, la probóscide en las mariposas y palomillas, las estructuras en las patas de las abejas, cuerpos cubiertos de vellos en donde el polen se adhiere como en los abejorros, entre otros.

221
Vuelo nupcial entre la abeja reina y el zángano. Después la reina podrá fundar la colonia. Mientras no aprendamos a respetar a la naturaleza, difícilmente entenderemos que dependemos de ella para vivir.

Mariposa Cometa de Manchas

Rubí, Papilio anchisiades

Son mariposas grandes de color negro con manchas rosadas, rubí o violáceas en las alas traseras. En las primeras etapas, las orugas son de color verde y marrón con marcas blancas y protuberancias en el dorso.

Mariposa amarilla, Phoebis agarithe

Debido a que en nuestra región existen varias especies de mariposas amarillas muy parecidas entre sí, a veces resulta difícil identificarlas. Esta especie se distingue porque en el ala superior presenta una línea recta inclinada de color grisáceo. Los machos son de un amarillo naranja brillante, y las hembras pueden tener la coloración del macho, pero de un tono más pálido o ser blanco rosadas. Además, en las que aparecen en invierno pueden observarse marcas más notorias en el ala inferior. Las larvas se alimentan de renuevos de plantas de la familia de las leguminosas y los adultos prefieren el néctar de lantanas, buganbilias, rosas, hibiscus y eupatorium como en esta fotografía.

Mariposa bordada, Chlosyne lacinia Puede vivir en zonas áridas, matorral espinoso o bosque de encino. Las hembras se alimentan del néctar de la familia de las compuestas como el eupatorio, gallardia y viguiera, entre otras. Ponen numerosos huevecillos bajo las hojas, y cuando las jóvenes larvas eclosionan permanecen en el envés alimentándose en grupo. En el envés alimentándose en grupo.

Mariposa amarilla, Phoebis agarithe

Debido a que en nuestra región existen varias especies de mariposas amarillas muy parecidas entre sí, a veces resulta difícil identificarlas. Esta especie se distingue porque en el ala superior presenta una línea recta inclinada de color grisáceo. Los machos son de un amarillo naranja brillante, y las hembras pueden tener la coloración del macho, pero de un tono más pálido o ser blancorosadas. Además, en las que aparecen en invierno pueden observarse marcas más notorias en el ala inferior.

Mariposas

Por su gran variedad, colorido y belleza, son un grupo muy carismático que desempeña diversas funciones ecológicas en la naturaleza. Una de las más importantes es el transporte del polen de las flores.

222
223
Araña Tejedora Espinosa, Gasteracantha cancriformis. Araña de Seda Dorada, Trichonephila clavipes.

Esta mariposa habita en áreas boscosas. Las plantas hospederas para las orugas son algunas plantas de la familia de las Sapindaceas; mientras que los adultos se alimentan de frutos caídos, savia y estiércol. Se les puede observar durante todo del año.

Mariposas

Por su gran variedad, colorido y belleza, son un grupo muy carismático que desempeña diversas funciones ecológicas en la naturaleza. Una de las más importantes es el transporte del polen de flor en flor, por lo que contribuyen a la polinización. Constituyen parte del grupo de los insectos, el cual es uno de los más grandes y diversos en el planeta. Los adultos de las mariposas se alimentan del néctar de las flores, mientras que las larvas consumen tejidos vegetales, por lo que su presencia es indicadora de otras especies, funcionando como indicador de biodiversidad y salud ecológica.

224
Ala de corteza, Epiphile adrasta Mariposa de la Muerte, Ascalapha odorata. Mariposa monjita vasilona, Adelpha basiloides. Mariposa Falso Parche, Ajedrez Texola elada. Mariposa Blanca de Borde Anaranjado, Mestra amymone. Mariposa Blanca con Parches Negros, Pontia protodice. Mariposa Cometa Familia, Papilionidae. Mariposa Parche Carmesí, Chlosyne janais. Araña de Cruz, Neoscona crucifera. Mariposa amarilla, Phoebis agarithe. Mariposa Parche Carmesí, Chlosyne janais.

Los depredadores son todos aquellos organismos que cazan a sus presas de muy diversas maneras, con la finalidad de captar los nutrimentos necesarios para subsistir. Este es un fenómeno muy común en la naturaleza y se obser-va en la gran mayoría de los grupos animales. Las arañas son el grupo más abundante dentro de los arácnidos, son depredadores formidables y cazadoras por excelencia. En el transcurso de su evolución han desarrollado muy diversas estrategias para capturar a sus presas; a excepción de algunas especies de opiliones o arañas patonas, que se alimentan de hongos o materia orgánica en descomposición. La mayoría de las especies posee glándulas del veneno. Su dieta incluye una variedad enorme de invertebrados, teniendo predilección por los insectos. Hay especies que producen una estructura compuesta de hilos de seda conocida comúnmente como telaraña, pudiendo adaptar sus técnicas de construcción según el entorno en que habitan. Con excepción de ciertas arañas, todas tienen una visión muy deficiente, siendo incapaces de distinguir formas y colores; algunas especies incluso carecen completamente de ojos. En compensación por la falta de este sentido tienen muy desarrollados el tacto, el olfato y el oído. Tienen diferentes estructuras sensoriales como los tricobotrios (mecanorreceptores) que perciben las vibraciones del aire y a las vibraciones; hendiduras sensoriales (propiorreceptores y quimiorreceptores.) cuya función es captar vibraciones en el margen de la frecuencia del sonido; así como ocelos (fotorreceptores) directos e indirectos.

Hay que recordar también que los arácnidos no pueden tragar enteras a sus víctimas, ni siquiera trozos de ellas, pues tanto la boca como los ciegos intestinales son muy angostos, por lo cual necesitan llevar a cabo una digestión externa o extra corporal, previa a la ingestión del alimento. Esta la realizan vertiendo enzimas directamente sobre los tejidos de la presa o despedazando a esta en pequeños trozos, que serán bañados por las enzimas en la cavidad pre oral del animal.

225
Araña de Cruz, Neoscona crucifera. Araña, Argiope trifasciata.

El agua de lluvia que se presenta en la meseta y partes altas de las laderas de donde escurre rápidamente pendiente abajo. En su camino otros flujos de agua se unen y siguen los drenes naturales como las cañadas. El volumen de estas corrientes de agua, la fragilidad del suelo y la falta de obras de retención de suelo, favorecen que este último sea desplazado por el agua y el viento. Debido a que la escorrentía puede llevar consigo tierra, rocas y cualquier otro material presente que la fuerza del agua pueda desplazar y acarrear, hay un peligro latente, especialmente para la zona residencial ubicada en la zona baja del cerro, así como para la zona habitada de manera informal entre los matorrales. Existen algunas cortinas o diques colocados en un intento de brindar protección. Sin embargo, es imperante realizar obras en sitios en la zona alta del cerro, con la finalidad de mitigar la velocidad y fuerza del agua.

Taeniopoda eques.

Es una especie de saltamontes relativamente grande de la familia Romaleidae. Son de color negro brillante con las alas delanteras reticuladas negras y amarillas. Las ninfas son gregarias, de color negro, rojo y amarillo o naranja; el último estadío es negro y amarillo. Estos chapulines son capaces de producir un chasquido y también un leve silbido, al parecer también pueden producir un material espumoso desagradable. Además de su apariencia intimidante, cuando son molestados o se sienten amenazados, se levantan y extienden las alas, de modo advertencia. Son especies de importancia agrícola dado que causan serios problemas en cultivos tales como de maíz, frijol, sorgo, cebada y calabaza, entre otros. La coloración aposemática es una estrategia anti predatoria donde una especie tóxica o de sabor desagradable advierte a predadores de su mala calidad como presa mediante colores brillantes.

226
Grillo de matorral verde, Steropleurus perezii.

Esta especie de búho pequeño es originario de México, centro y sur de América, es una insectívora, pero también captura pequeños vertebrados y a diferencia de otras de muchas otras especies búhos caza, de día son muy adaptables dentro de su área de distribución.

Trompetilla,

Arbustos o hierbas perennes de ramas pubescentes con tricomas blancos y cortos cuando son jóvenes. Hojas verticiladas 3 a 4 en cada nudo, de forma variable, pueden ser láminas lineares, lanceoladas, elípticas, ovadas u obovadas, de 1 a 10 cm de largo y de 2 a 25 mm de ancho, ápice agudo, base cuneiforme, nervación pinnada, pubescentes o glabras. Con inflorescencias en forma de cimas terminales de 3 a 40 flores.

227
Larva de Polilla Blanca de Salares, Estigmene acrea. Tecolote ferruginoso, Glaucidium brasilianum Ommatoiulus moreleti. Comúnmente conocido como milpiés portugués. Bouvardia ternifolia

Paloma ala blanca, Zenaida asiática

Las alas de esta paloma son grises con la punta de color negro y una línea blanca en la orilla, muy visible cuando está perchada, que se convierte en una gran mancha cuando vuela. Es un ave típica de los matorrales del noreste de México, en donde está presente todo el año y tiene un alto valor cinegético. Se alimenta principalmente de semillas y frutos.

228

Pico grueso azul, Passerina caerulea

Esta ave de color azul se distingue por su pico grueso. La espalda del macho tiende a ser de un azul más oscuro y sus alas de color negro muestran dos bandas de color castaño. La hembra tiene la cabeza y el dorso café, este último se vuelve grisáceo en la rabadilla y las coberturas superiores de la cola, la espalda muestra un barreado oscuro mientras que la corona y la rabadilla tienden a ser migración de las aves. Lo más común es pensar que las aves huyen del frío en el invierno. Actualmente, se tiene conocimiento de que la disponibilidad de su alimento disminuye de manera importante. Esta es la principal razón de que migren particularmente las insectívoras. Mediante mecanismos fisiológicos, las aves detectan cuando los días se vuelven más cortos y las temperaturas más frías en el otoño y con ello se activan cambios en su conducta. Empiezan a acumular grasa en su cuerpo, en preparación para su viaje hacia la cálida región del trópico, donde las temperaturas son cálidas y haya disponibilidad de alimento. Para migrar las aves deben enfrentar retos físicos y fisiológicos impresionantes, por lo que se han adaptado para volverse más resistentes y más tolerantes en sus requerimientos ecológicos y metabólicos, modifican su conducta y pueden alimentarse de una mayor variedad de recursos. Las aves migratorias juegan un papel importante en la dinámica ecológica de los lugares a los que llegan. Dependiendo de sus hábitos alimenticios, desempeñan funciones como controladores de poblaciones de insectos, arácnidos y otros, o bien como dispersores de semillas, e incluso como polinizadores.

229
Alopecosa farinosa. Papamoscas Negro, Sayornis nigricans. Cernícalo Americano, Falco sparverius.

Zorra gris, Urocyon cinereoargenteus

La zorra gris tiene tonalidades rojizas y plateadas en su pelaje, presenta una raya negra en la cola. Su constitución es semejante a la del coyote, pero tiene el hocico más afilado y sus orejas proporcionalmente de mayor tamaño. Es un hábil cazador solitario de hábitos crepusculares o nocturno, capaz de trepar árboles. Su alimentación es omnívora y variable según la época y disponibilidad de presas, por lo general de tamaño pequeño o mediano, como son ratas y conejos, aves, insectos, además de fruta e incluso carroña.

Estos mamíferos fueron captados con cámaras de disparo por movimiento. El Cerro del Topo cuenta con espacios en buen estado de conservación por lo difícil y la cerrada distribución de su vegetación, además de por su topografía tan accidentada. Esta es la cámara y el sitio exacto donde fue captado este zorro atraído por comida basada en maíz, piernas de pollo congeladas y una variedad de semillas.

Fauna

Las comunidades vegetales y animales han desarrollado relaciones ecológicas que les han permitido sobrevivir y adaptarse a un entorno muy limitado como lo es el Cerro del Topo. Más de 200 especies de fauna fueron identificadas, de las cuales las aves y las mariposas son los grupos más abundantes. En un lugar en donde pareciera que no hay nada de interés, resulta ser un sitio de alto valor ecológico para la fauna local y migratoria. Los organismos están finamente interrelacionados entre sí y con el entorno, ocupando eslabones en la cadena trófica para dar continuidad al flujo de energía en el sistema. Organismos herbívoros, organismos depredadores, organismos carroñeros, todo en la naturaleza tiene su lugar y sus funciones bien establecidas manteniendo el delicado equilibrio ecológico.

230

Formaciones de sedimentos en las paredes del tiro.

Formación incipiente de lo que en un futuro posiblemente será una estalactita.

La técnica de rapel se basa principalmente en el rozamiento que produce la cuerda con un sistema de frenado. Tal rozamiento ayudará al escalador a descender a través de un ritmo y velocidad deseada, controlando la bajada. La posición del cuerpo durante el descenso apenas varía. Se trata simplemente de conseguir una postura equilibrada y en perfecto balance.

Formaciones calcáreas al interior de la cueva, formadas por la filtración de agua y acarreo de minerales que conjuntamente con otros factores dan lugar a las caprichosas formas de estas estructuras.

Fotomapa de los Tiros de Mina abandonados en la Vereda del Topo Grande, casi llegando a La Cruz del Senderista, fue nombrado por el autor de este libro. Al bajar hasta el fondo con el equipo de protección civil del municipio de Escobedo, como el Pozo Clara Luz, por la forma cenital que ilumina al medio día, a quien se atreve a vivir y respetar la aventura del gran Cerro del Topo, puede vivir esta experiencia.

231
Lic. Patricia Pérez Tijerina, Directora de Protección Civil del municipio de Escobedo, Nuevo. León. Entrada de tiro de mina abandonado. Tiro de Mina Clara Luz. Panorámica aérea de La Cruz del Senderista.

Actualmente, se mantiene el aprovechamiento formal de agua. Dichas actividades se ubican fuera del sitio en donde se ubica El Guardián. Cabe mencionar que también se llevan a cabo aprovechamientos informales de suelo y leña en la ladera este del cerro. Se requiere investigación para determinar el estado actual de los recursos naturales y su entorno físico. Este lugar, al ser una especie de isla rodeada de la mancha urbana, se convierte en un sitio de interés biológico para identificar los procesos que han ocurrido en las poblaciones de flora y fauna silvestre. El bosque El Guardián se ubicó en un viejo encinar ubicado en la cima del cerro. La dificultad para llegar al sitio se considera que ha favorecido su conservación.

232
Foto aérea de la zona donde se planea el parque el El Gurdián en su primera etapa.

El Cerro del Topo es un área sujeta a una presión antropogénica considerable. Tal como antes se describió, presenta una importante presión por explotaciones de sus recursos, así como por la creciente mancha urbana, la cual está avanzando en la ladera este del cerro.

Hongos

Los hongos tienen una importancia ecológica relevante junto con otros organismos que también participan activamente en la descomposición y reciclaje de la materia orgánica en la naturaleza. Los cuerpos fructíferos son ovalados a esféricos o en forma de pera, y típicamente de 1 a 8 cm de diámetro, con un exoperidio blanco o de color claro, delgado y frágil (capa exterior del peridio). Según la especie, el exoperidio en un espécimen joven puede ser suave, granular o finamente equinulado. Este exoperidio desaparece en la madurez para exponer un endoperidio suave con un solo poro apical (ostiolo). Los cuerpos fructíferos pueden estar unidos al suelo por rizomorfos finos que pueden aparecer como una pequeña cuerda.

233
Hongo de repisa Ganoderma.

Encendedores

Negligencias de las personas comúnmente son las causantes de los incendios forestales.

El fuego a lo largo de la historia del hombre ha sido un elemento clave en su desarrollo, tanto para el bienestar como para la destrucción. En la naturaleza hay ecosistemas que son sensibles a él, donde incluso fuegos de baja intensidad causan impactos devastadores, por ejemplo, las selvas. También están aquellos ecosistemas en donde no ocasionan ninguna clase de impacto, por lo que son llamados independientes del fuego, como son los desiertos. Finalmente, están los ecosistemas dependientes del fuego, en los que desempeña funciones ecológicas que los mantienen con salud y que permiten la continuidad de los ciclos biológicos y los servicios ambientales, por ejemplo, los bosques de pino. Sin embargo, el hombre ha alterado los regímenes del fuego en las áreas naturales (frecuencia de ocurrencia y comportamiento) y en consecuencia, los combustibles se acumulan y eventualmente los incendios que serían de baja intensidad, se convierten en incendios de alta severidad, de impactos incluso catastróficos. Por otra parte, la sociedad en general tiene una percepción de que todo fuego es malo, gracias al desconocimiento de sus funciones ecológicas, pero sobre todo por el impacto y las consecuencias de su mal uso o por usarlo bajo condiciones no convenientes, descuidos e incluso negligencia, que mayormente son lo que llegan a causar los incendios forestales. Ejemplos son las fogatas mal apagadas, quemas de basura en lugares y momentos inadecuados, colillas de cigarro tiradas encendidas en combustibles ligeros como los pastos secos, incendios provocados por cambio de utilización de suelo, vandalismo, entre otros. Esta función de limpieza evita que los materiales combustibles se acumulen en grandes cantidades, con lo que de manera natural favorecen incendios superficiales que tienen efectos benéficos.

234
Senderista con fogata comportamiento temerario. Lic. Jaime González Hidalgo. abandonados que aún tienen combustible. Fotomapa muestra el Sendero del Topo Grande pasando por la zona del proyecto parque, El Guardián hasta llegar a La Cruz del Senderista.

La sequía es un fenómeno meteorológico asociado al cambio climático que provoca escasez de agua y por consecuencia desecación de la vegetación. Es un factor que incrementa la posibilidad de incendios forestales.

En esta zona encontramos vestigios de excavaciones en suelo rocoso en la búsqueda de minerales. Se puede ver en las paredes el uso de barrenadora para muestras de suelo.

Amenazas

Especies de aves, tanto residentes como migratorias, enfrentan grandes amenazas para su conservación, en gran medida por la fragmentación y la destrucción de su hábitat. El Topo es un claro ejemplo donde la expansión del área urbana ha crecido desmedidamente sin una adecuada planeación, por lo que lo rodeó sin dejar ningún corredor biológico que lo conectara por tierra con otras áreas naturales. Gran parte de la pérdida de hábitat es a consecuencia del impacto de los cambios de uso de suelo, los incendios forestales, contaminación de cuerpos de agua, cambios de usos de suelo por el crecimiento urbano sin planeación adecuada y la expansión de la frontera agrícola, entre otros como el cambio climático. El fuego a lo largo de la historia del hombre ha sido un elemento clave. El mismo elemento es usado tanto para el bienestar y la vida, como para la destrucción.

235
Fotografía aérea de la parte alta del Cerro del Topo 1178 metros altura, al fondo El Cerro de las Mitras con 2058 metros altura.

Las mariposas pasan por 4 etapas principales en un proceso llamado metamorfosis. De los huevecillos eclosionan las larvas, que luego entran en la fase de pupa, durante la cual ocurren cambios muy importantes al interior del capullo que forman y del cual finalmente emerge el adulto.

Es una especie de lepidóptero de la familia Psychidae. Viven la mayor parte de su vida dentro de un capullo formado por seda y restos vegetales. Posee un marcado dimorfismo sexual: las hembras viven toda su vida dentro del capullo, son neoténicas, de apariencia larviforme, con la cabeza pequeña, sin antenas y con el aparato bucal atrofiado; carecen de alas y sus patas son apenas rudimentarias. Los machos son pequeñas polillas de color café con zonas claras y oscuras; alas pequeñas cubiertas de pocas escamas y una densa capa de pelos, tórax grueso, abdomen delgado y extensible, aparato bucal atrofiado y antenas bipectinadas, solo emergen en estado adulto, para buscar un capullo de una hembra. Son insectos polífagos que se alimentan de varios cultivos y plantas silvestres.

Monarca, Danaus plexippus

Con menos de medio gramo de peso y aproximadamente 10 cm de envergadura, estas mariposas destacan a nivel mundial por su proceso de migración tan espectacular. Siguen 2 rutas, la occidental y la oriental. Los individuos que siguen la ruta occidental, aproximadamente el 10% de la población en Norteamérica, llegan a sitios de hibernación en California, mientras que los que siguen la ruta oriental, aproximadamente el 90% de la población en Norteamérica llegan a los bosques en el centro de México. Este viaje se realiza a lo largo de un ciclo que abarca cuatro generaciones, tres de las cuales viven de 1 a 2 meses, mientras que la cuarta generación, llamada Matusalén, vive de 8 a 9 meses. Esta asombrosa generación Matusalén emprende la migración otoñal al sur, un camino de más de 4,000 km. Inician su viaje a finales de agosto, desde el sureste de Canadá y noreste de Estados Unidos. Llegan a principios de noviembre a México, en donde hibernan hasta febrero o marzo.

236
Polilla de Bolsa, Oiketicus kirbyi.

Pasado el invierno, las mismas mariposas que llegaron a México, emprenden su viaje de regreso hacia el norte, iniciando de nuevo el ciclo anual. Esta es la razón por la que le llaman generación Matusalén. Su presencia en el Cerro del Topo se debe a que constituye el primer rasgo montañoso en donde pueden descansar y alimentarse, en la ruta de migración de las mariposas que provienen del noreste de Estados Unidos y de Canadá. Ingresan al país por Texas, siguiendo su camino por la Sierra Madre Oriental hacia el centro del país, llegando a los bosques de oyamel en Michoacán y del Estado de México. Al igual que las aves migratorias, las mariposas Monarca realizan diversas paradas durante su viaje, ya sea para alimentarse, pasar la noche o para refugiarse durante condiciones climáticas adversas. La permanencia del fenómeno migratorio está en alto riesgo a causa de factores como el cambio climático, la destrucción de hábitat y el uso de pesticidas, entre otros.

La llegada de las mariposas Monarca se convierte en una fiesta de color que adorna el cielo y las áreas naturales, en donde busca lugares para refugiarse temporalmente, descansar y alimentarse.

237

Araña Tejedora Espinosa, Gasteracantha cancriformis

Pertenece a la familia de las Araneidae. La hembra tiene un abdomen ancho con 6 espinas de color oscuro. Puede encontrarse de colores variados como el amarillo, blanco, anaranjado, rojo y negro. Presentan manchas negras. Comúnmente la hembra se ubica en el centro de la telaraña, por lo general al detectar alguna vibración se desplaza ágilmente en busca de su potencial presa. La telaraña es tejida entre la vegetación, ya que cuando es molestada huye hacia allá para ocultarse.

Candelariella reflexa

Talo crustoso de gránulos dispersos o más o menos contiguos, a subescuamuloso, indeterminado, formando parches irregulares, escuámulas de hasta 1 mm de diámetro, de color amarillo verdoso, opaco a amarillo brillante.

238
Musgo, Bryum argenteum.

Perros y gatos son mascotas tan comunes y muy queridas por la gente, sin embargo, para la fauna silvestre representan un gran peligro que amenazan su existencia, particularmente en sitios como el Cerro del Topo. Ambos son excelentes cazadores de mamíferos, reptiles, aves y peces. Además, las mascotas pueden transmitir enfermedades dañinas para la fauna silvestre y viceversa, incluso algunos pueden ser peligrosos también para el humano (enfermedades zoonóticas), tal es el caso de la rabia y la influenza aviar.

239

Los elementos quedan marcados en la forma de los encinos de la parte más alta, La Cruz del Senderista en este seguimiento muestra el impacto del aire en la forma de los encinos.

Neoscona crucifera

Especie de la familia Araneidae, por lo general son nocturnas. Presentan el opistosoma de color marrón, velloso, la parte inferior negra con dos manchas blancas. Las patas con bandas alternas de color marrón claro y oscuro. Es relativamente variable en color, las hembras de color marrón rojizo a marrón y los machos de color marrón más claro con los lados del caparazón casi negros. La telaraña es en forma de orbe. Las hembras adultas se pueden encontrar con la cabeza hacia abajo en los centros de sus telarañas durante las horas de luz del día.

240
Sigue la línea de vida y muerte casi invisible donde verás esperando la paciente cazadora.

Las mariposas constituyen parte del grupo de los insectos, uno de los más grandes y diversos en el planeta. Los adultos de las mariposas se alimentan del néctar de las flores, mientras que las larvas consumen tejidos vegetales, por lo que su presencia es indicadora de otras especies, funcionando como indicador de biodiversidad y salud ecológica, he aquí las arañas desarrollan estrategias de caza efectivas a través de las telarañas, las cuales tejen cuidadosamente.

Las colas de golondrina negras adultas varían en longitud. La parte superior del adulto es negra con dos filas de manchas amarillas más allá de la mitad. En las hembras, estas manchas amarillas son estrechas y más claras, o inexistentes. En la parte superior del ala trasera de los adultos, hay manchas azules iridiscentes en los machos y una banda azul iridiscente en las hembras. En la parte superior del ala trasera hay una mancha roja que tiene un centro negro hacia la cola. En la parte inferior de las alas anteriores hay manchas amarillas y en la parte inferior de las alas traseras hay una fila de manchas rojo anaranjado, delante de las manchas azules, seguidas de manchas rojas negras centradas hacia la cola. Las hembras ponen huevos amarillos individuales en las plantas hospedantes, generalmente en el follaje nuevo y ocasionalmente en las flores. Estas mariposas polinizan muchas plantas. Sus larvas se alimentan de muchas especies de plantas. También pueden servir de alimento a muchas especies depredadoras.

241

Zopilote aura, Cathartes aura

Esta ave de color negro y gran tamaño se distingue por la ausencia de plumas en su cabeza de color rojo. Gracias a sus largas alas y a su cola planea grandes distancias y detecta la carroña a través del olor y la observación. Anida en acantilados, huecos y madrigueras de mamíferos. Está presente en el parque durante todo el año.

242

Zopilote Común, Coragyps atratus

Campo abierto; evitan las montañas altas. Se lo encuentra principalmente en tierras bajas planas, como llanuras costeras. Busca alimento sobre campos abiertos, pero por lo general se posa y anida en bosques, por lo que escasea en las llanuras abiertas. En América Latina, son bastante frecuentes en los alrededores de las ciudades y pueblos. Es menos probable que sobrevuele aguas abiertas.

El Cerro del Topo donde la temperatura y el viento genera zonas termales donde los zopilotes a menudo vuela muy alto mientras busca carroña u observa el comportamiento de otros buitres para localizar el alimento. Puede buscar alimento en grupos familiares.

243

Zanate, urraca, Quiscalus mexicanus Es un ave de tamaño mediano. El zanate mexicano se distingue por tener la cola y el pico largo. Zephyranthes chlorosolen.

244
Verbesina microptera.

Salta pared de Rocas, Salpinctes obsoletus Es un ave de color grisáceo con garganta blancuzca, costados beige y pico largo ligeramente curvado. Presenta manchas diminutas en la espalda y las alas. Debajo de la cola con barras en tonos claros y negros. Prefiere zonas rocosas, especialmente laderas rocosas, a menudo se percha visiblemente y se mueve bruscamente hacia arriba y hacia abajo.

245
Monarca, Danaus plexippus.

Jilguero Dominico, Spinus psaltria

Tienen anteojos de color blanco y cabeza de color gris. Presenta barras alares anchas. Los adultos tienen el dorso de color verde oliva. La coronilla y los lados de la cabeza son de color gris pizarra. Garganta y partes inferiores blancas. Las barras alares y la mayor parte de la región inferior son de color blanco. El costado y los flancos exhiben una mezcla de color verde oliva y amarillo. Se alimenta de frutos e insectos. Habita en bosques de coníferas y mixtos.

Senderista cargado cruz rumbo a la parte más alta del cerro para instalarla.

246
247
Cenzontle, Mimus polyglottos. Verdugo, Lanius ludovicianus. Jilguero Dominico, Spinus psaltria. Tienen anteojos de color blanco y cabeza de color gris.

A pesar de ser un área inmersa en la ciudad y de representar un importante pulmón verde, es poco el conocimiento disponible del lugar y las condiciones actuales de los recursos naturales ahí presentes. En el pasado hubo aprovechamientos intensivos de materiales pétreos, así mismo hubo actividad minera, de lo cual solo quedan los sitios impactados, abandonados, ubicados en las laderas del cerro.

248
Cuitlacoche Pico Curvo, Toxostoma curvirostre. Colibrí Pico Ancho. Cynanthus latirostris.

El efecto lupa es conocido como el reflejo que provocan los rayos solares en contacto con los vidrios, pudiendo generar incendios en materiales como los pastos.

Captación de carbono y emisión de oxígeno

Los bosques contribuyen a la mitigación del cambio climático capturando y almacenando bióxido de carbono y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. El bióxido de carbono de la atmósfera es captado por la vegetación y mediante la fotosíntesis lo incorporan y lo fijan en su estructura; como subproducto emiten oxígeno al ambiente. Eventualmente, al morir, el carbono se reintegra al suelo. Por razones como esta, la vegetación arbolada y los matorrales en el Topo, contribuyen a esta función tan importante. Esto es altamente relevante, si consideramos que, es el pulmón verde más importante de la zona, con la problemática de una enorme presión ejercida constantemente por la zona urbana que lo rodea y que tiene gran necesidad de áreas naturales.

249
Fotomapa Vereda los Topos, llegando a la parte alta se convierte en Sendero del Topo Grande hasta llegar a la zona del proyecto El Guardián, la Zona de Encinos terminado en La Cruz del Senderista, la más alta de Cerro del Topo.

Francisco Martínez Estrada nació el 4 de julio de 1943 y falleció en el 2020. Él fue guía de montaña por muchos años, fue el primer montañista mexicano en dormir en la cumbre del Aconcagua. Uno de los mejores montañistas de Nuevo León y de México. Hizo por varios años la trilogía de volcán: Popocatépetl, Iztaccíhuatl y Pico de Orizaba. Fue presidente por varios años de la Liga Autónoma del Socorro de Excursionistas del Norte (LASEN), fue un gran maestro y amigo José Elpidio Cázares.

250
Paty, Salvador, Sonia y el Doc Fabricio. Cruz de la parte más alta antes de instalar y nombrar la cruz del senderista. Fotomapa, La Cruz del Senderista zona más alta del el gran Topo. Nevada 14 febrero 2021. Sofía Yamile Vallejo Maldonado, tumi. La Cruz Jesus Orlando Espino González. Elemento Operativo y Paramédico.

diciembre 2023, panorámica desde La Cruz del Senderista. La fotografía luminosa de los teléfonos celulares, el nuevo lenguaje de la gente común. Fotografías instantáneas, miles, millones de instantes con la telefonografía y los telefonomatógrafos, por los videos que también se toman y se comparte de manera inmediata a nivel regional, nacional o mundial, por decirlo de alguna manera; ya todas las personas ponen su granito de arena en la conformación de la nueva memoria colectiva. Fotografía de mano en mano.

El Cerro del Topo no es más grande en tamaño que el del Cerro de la Silla, pero sí es mucho más grande por ser respetado. Las historias las cuentan los que las vivieron.

Topo, tierra, terreno, la casa de todos. Qué les pasó a las águilas, qué pasó con los árboles, con las biznagas. En el Cerro del Topo, su flora es libertad, su fauna fraternidad, y sus aves igualdad. Pero que nos pasó con el respeto a la naturaleza. ¿Qué pasó? De quién es la culpa, de la arrogancia de culpar a los demás. Solo necesitamos voltear y preguntarnos. Culparnos a nosotros mismos de no saber de quién es la culpa. No debemos contaminar porque seremos contaminados.

Grupo de senderista que subieron a la inauguración de La Cruz del Senderista.

251 31
252

Abeja mielera o común, Apis mellifera

Una de las especies de mayor importancia a nivel mundial son las abejas Apis mellifera o abeja de la miel europea es una especie que se caracteriza por construir nidos con panales paralelos en áreas naturales, tales como hoyos de árboles o en espacios huecos. Es un insecto de vida social con alto grado de especialización y organización, la cual se basa en tres diferentes tipos de individuos que conforman las castas en la colonia: la reina, las obreras y los zánganos. Cada casta tiene una tarea especial en la colonia. Las abejas son conocidas por los beneficios de sus productos como la miel, el polen y la cera, por mencionar algunos. Además, junto con otros insectos, otros organismos como los murciélagos y las aves se desempeñan como agentes polinizadores, función ecológica indispensable en la naturaleza para la reproducción de las plantas con flores (angiospermas) y para la producción de alimentos que son cultivados en el campo. En el paraje La Cruz del Senderista se establecieron en los trocos de algunos árboles, aunque también se les puede encontrar entre las rocas. Esta abeja originaria de Europa, África y parte de Asia fue introducida en América. Hoy en día es una de las especies de mayor presencia en el mundo. La Apis ha logrado establecerse satisfactoriamente en el Cerro del Topo, en un ambiente silvestre, formando colonias en la Zona del Encinal y en la parte más alta del Topo. La miel atrae a diversas especies de fauna.

Liquen incrustante de color naranja. Crece en las rocas. Lobulados alargados, margen abrupto en el borde. Protalo está ausente. La superficie es de color naranja, lisa, sin propágulos asexuales. Tiene lóbulos alargados, cortos, de aspecto inflado, que tienen un margen abrupto en el borde y no tienen protalo. Carece de isidea o soredia. La apotecia se puede sumergir en el talo o adherirse a él, con bordes de tejido similar al talo (lecanorina) con discos pruinosos planos, anaranjados.

Frecuentemente, la gente, por desconocimiento del procedimiento para evitar las picaduras, destruye los enjambres cuando se posan para descansar en algún árbol en la zona urbana, les mata por miedo a sufrir picaduras.

253
Biznaga prolifera, Mammillaria prolifera. Fotomapa localizador de tronco de donde se encontraron las abejas.

José Elpidio Cázares Esquivel

Originario de Charcas, San Luis Potosí, llegó a Monterrey a la edad de dos años, radicando desde entonces en la colonia Topo Chico. En 1998 le picó el gusanito de subir cerros y en 1999 se inició como senderista con el señor Francisco Martínez Estrada, QEPD. Su primer ascenso al Cerro del Topo fue en el año 2000, cuando por iniciativa propia colocó la Cruz conmemorativa de la cumbre, ya en el 2003 formó ahí el grupo llamado Los Topos. En el año 2005 hizo su primera confraternidad con tan solo siete personas; continuando cada año la actividad en los meses de enero. Para el 2019 logró reunir a más de 300 personas. El 2020, cuando que ya se comenzaba la pandemia, lo aprovechó para colocar una cruz en memoria del gran amigo Francisco Martínez Estrada. Conozco la Gruta de los Cristales del Cerro del Topo, gracias a un amigo que en el 2005 le hizo la invitación. Ahí sube cada que tiene oportunidad y permiso para hacerlo. En la actualidad pertenece al club LASEN.

Algunos de los senderistas que nos acompañaron en la celebración de los 20 años del inicio del grupo. Mario Villanueva, Julio Hernández Juan Carlos Zamarripa, Martha Hernández, Sergio Salazar, Angie Anahí. Javier Alejandro Flores, Gloria Castillo, Evelyn Carrillo, Resalió Caldera Quezada, Bere Pacheco, Patricia Elizondo, Gregorio Carcaño Quiñones, Nohemí Lomelí, Juan José Valdez, Rafael Flores, José Luján, Cirilo Galván, Rocío M, Adriana Ramírez, Ángel de la Rosa. Juan Reyes Ruiz, Paloma, Mauricio Aguilar, Huerta, Magdalena Martínez.

El Topo lo veo como el centro de Monterrey con tanta belleza, cuevas, aves, vegetación, de hecho oí un ave que cantaba hermoso por más que la busqué, no la encontré, pero me transmitía una sensación de paz y armonía que podía sentir el cerro callado, pero con esos cantos que me transportó.

254
Sergio González Ramírez Carmen Edith Hernández Angélica Michel Treviño y Jaime Salvador Pacheco.

8 diciembre 2023, libro de registros de firmas de los asistentes a la celebración de los 20 años de la conformación de la fraternidad.

El día domingo 12 de enero de 2003. Un grupo de amigos se encontraba en un domicilio en la legendaria colonia Topo Chico. Se les ocurre subir al Cerro del Topo con la firme idea de hacer un camino hacia la parte más alta de la cima. Es cuando José Elpidio Cázares Esquivel, el Pilo le da forma a un grupo de amigos y en común acuerdo toman como referencia el Cerro del Topo y deciden llamarse así mismos los topos. El primer domingo de cada año se proponen subir a la cima, con el tiempo serían asesorados por el instructor y alpinista Francisco Estrada (Paco) siguieron con su propósito hasta llegar a ser un club organizado. Por ahí del 2007 se suma doña Aurelia Esquivel, le agrega ese toque distintivo que hasta la fecha sigue siendo una delicia, el rico asado de puerco para recuperar la energía de los participantes. En el año de 2020 otro contingente guiado en esta ocasión por el mismo Pilo y el comandante de rescate Jaime Salvador Pacheco. Deciden acabar con el vandalismo que en algún tiempo tuvo el cerro, pues en distintas ocasiones fue robada la Cruz de la cima. Y por fin se logra tener la tan anhelada cruz en la cima, dedicada a uno de los más grandes montañista que Nuevo León ha dado, Paco Estrada.

255
Laura Elena y Jorge Alberto Gallegos.

El sotol es una de las especies más abundantes en el matorral rosetófilo.

Biznaga de centrales negras, Mammillaria

Liquen incrustante de color naranja, Caloplaca saxicola

Los líquenes habitan diversos tipos de sustratos, tanto bióticos como abióticos. Son especialmente frecuentes sobre todo tipo de rocas. Constituyen el principal grupo de seres vivos capaces de colonizar ambientes muy extremos. Los líquenes que crecen sobre rocas reciben el nombre saxícolas. Los saxícolos basófilos se instalan sobre rocas con pH ligeramente básicos como son las calizas. Los procesos de alteración de las rocas ocurren en la interfaz liquen-sustrato, siendo un conjunto de procesos físicos (meteorización física) y químicos y/o biológicos (meteorización biogeoquímica). La meteorización física es causada por la penetración de las hifas del talo liquenina en los intersticios del sustrato; la meteorización química ocurre por la excreción de ácidos liquénicos, derivados del metabolismo del componente fúngico del talo liquénico los cuales interactúan con la roca y disuelven algunos de sus minerales constituyentes. (Terrón Alfonso, A.,2016)

256
Cernícalo Americano. Cacomixtle, Bassariscus astutus. melanocentra. Cernícalo Americano.

Cernícalo Americano, Falco sparverius Miembro de la familia Falconidae. Es un halcón pequeño y delgado con la cola y las alas largas. El patrón de la cara y la cola es rufo. El macho adulto con la espalda de color rufo con barras negras, las coberteras de las alas gris azulado con manchas negras, la cola es rufa con una banda sub terminal negra y la punta blanca. La coronilla es gris azulado con un centro rufo, las mejillas son blancas, con dos barras verticales negras. Un área negra se distingue a cada lado de la nuca anteada. El área ventral es de color blanco y progresa en el pecho. El costado presenta manchas negras. El iris es café oscuro, y la cera y las patas son amarillas. La hembra es de mayor tamaño, pero sin las marcas de color gris azulado. Se alimenta de insectos grandes, así como de mamíferos, aves y reptiles pequeños. Habita en todo tipo de entorno abierto o semiabierto.

257
Lagartija Espinosa Menor, Sceloporus minor. Juana González. Rocío M Rodríguez. Senderista, el segundo sábado de enero 2021.

Zopilote negro, Coragyps atratus

El zopilote negro se distingue por sus alas largas y anchas, su cola corta, ancha y cuadrada y sus patas blancuzcas. Tiene la cabeza desnuda de plumas y su pico es gris oscuro. Habita en lugares abiertos; se alimenta de carroña y ocasionalmente captura aves.

Senderistas, amas de casa, y yo, mi nombre es Evelyn (lado derecho) y somos vecinas de Lomas de San Genaro, mi amiga es la primera vez que la traigo. Está bien pesada la subida, yo vengo muy seguido y es un lugar seguro muy bello

258
11 enero 2021. 26 marzo 2021. 1 abril 2021, La Cruz del Senderista seguimiento. 2 mayo 2021. Domingo 9 agosto 2020. 4 febrero 2020. Foto aérea de La Cruz del Senderista.

Cuando dejamos olvidada una lata de atún, tarda en degradarse unos 10 años aproximadamente. Los artículos artificiales se degradan mucho más lento que los naturales, en la foto se muestra una lata de atún en proceso de degradación en el Topo.

259

Pulgón de la Adelfa, Aphis nerii

Áfido de color amarillo anaranjado, con las patas y la cauda de color negro. Es una plaga común en plantas de las familias Apocynaceae y Asclepiadaceae. Las adultas pueden ser aladas o ápteras. Las aladas son amarillas y negras con venas oscuras en las alas, mientras que las formas sin alas son amarillas con cornículos, antenas, patas y cauda (punta del abdomen) negros. Las colonias se ubican en brotes y hojas jóvenes, en donde causan deformaciones. Todos los individuos de la colonia son hembras y se reproducen por partenogénesis.

Las especies de reptiles, entre las cuales figuran lagartijas y culebras, acechan en busca de presas entre las rocas y la vegetación. La zorra gris, el coatí, el conejo y las especies de ardilla husmean, curiosamente, tal vez tengan suerte de encontrar algo para alimentarse. Las especies de escarabajos se camufla jean entre la tierra, las plantas y las rocas, donde también se pueden encontrar especies de hormigas. Las libélulas y caballetes de distintas especies juguetean entre la vegetación y los charcos que quedan después de la lluvia.

260
Cacomixtle comiendo fotografiado por cámara de movimiento. Culebra Ratonera Verde Género Senticolis. Culebras Ratoneras Verde Género Senticolis.

Culebra Ratonera, Senticolis triaspis

La culebra oliva, también conocida como culebra ratonera, culebra ratonera oliva, culebra verde, sabanera o ratonera (Senticolis triaspis) es una especie de serpiente que pertenece a la familia Colubridae, al género monotípico Senticolis. La especie es nativa del sur de Estados Unidos, México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica. En México se le encuentra en zonas de sus principales cordilleras, así como en la mayor parte de los estados del sursureste del país. Su rango altitudinal oscila entre 0 y 2,200 msnm. Es una especie adaptable que habita en bosque de tierras bajas, bosque montano mesofítico y bosque xerófilo, así como en zonas agrícolas hasta incluso en centros urbanos. Es una especie terrestre y arborícola que suele utilizar grietas en rocas o madrigueras subterráneas como refugio.

261
Lagartija Espinosa Menor Sceloporus minor ssp. cyaneus

Aguililla Cola Roja, Buteo jamaicensis

Esta especie de ave pertenece a la familia Accipitridae, es una aguililla grande de alas anchas y cola redondeada con muchas variaciones en su plumaje. Una característica distintiva es el color rojizo en la parte superior de la cola. El adulto es de color café en la parte dorsal, con la corona y la nuca con líneas bandas en color ámbar café claro y blanco, las alas presentan líneas de color café obscuro.

El género Moneilema denominados escarabajo longicornio de cactus, es un género de coleópteros (escarabajos) negros grandes, no voladores propios de América del Norte en los desiertos al oeste de Estados Unidos y norte de México. M. gigas es nativo del desierto de Sonora en altitudes inferiores a los 1500 m. Las alas delanteras de estos escarabajos se encuentran fusionadas formando un único caparazón dura, de donde el grupo toma su designación en latín. El género incluye 20 especies. Los escarabajos longicornios de cactus se alimentan de cactus, chollas y tuna, como también de renovales de saguaro. Las larvas pueden horadar penetrando las raíces y tallos, pudiendo llegar a matar a individuos más susceptibles. Los adultos también se alimentan en la superficie de los cactus.

Gorrión Arlequín, Chondestes grammacus. Tyrannus sp. Siempreviva, Echeveria simulans Ros.

Para sobrevivir, las arañas han desarrollado diferentes adaptaciones, como son el veneno y la telaraña. La telaraña tiene diferentes funciones, la más común es su empleo en la caza de sus presas. Su forma puede variar en su diseño y puede estar orientada tanto vertical como horizontal u oblicua. Está relacionado con su comportamiento y puede ser para refugiarse o bien para atrapar sus presas. La seda con la que construyen las telarañas está compuesta por la proteína espidroína. Las arañas poseen diferentes glándulas en su abdomen para producir hilos de seda de distintos tipos y funciones, entre ellas la construcción de su telaraña. La forma de la telaraña puede variar en su diseño y puede estar orientada tanto vertical como horizontal u oblicua. Está relacionado con su comportamiento y puede ser para refugiarse o bien para atrapar las presas que serán su alimento.

Bolsero de Altamira, Calandria, Icterus gularis

Ave de colores muy llamativos, variando de rojo intenso a naranja. Se distingue de otros por su pico largo y muy ancho en la base. Los adultos tienen la cabeza, la parte ventral y la rabadilla de color naranja, la espalda y la garganta negros. Sus alas son negras con el hombro naranja o amarillo. Su cola también es negra, y las plumas externas tienen la punta blanca. Habita en bosques deciduos, matorrales áridos, bosques abiertos. Se alimenta de una gran cantidad de insectos y arañas.

263
Araña Plateada de Jardín, Argiope argentata.

En el municipio afloran, en su mayor parte, rocas sedimentarias de la era Cenozoico, periodo cuaternario; las elevaciones se caracterizan por afloramientos rocosos de la edad mesozoica: en el Cerro del Topo del cretácico inferior, constituido por calizas asociaciones de litosol y regosol calcárico; la sierra de San Miguel, del cretácico superior, constituidos por calizas y lutitas; y pequeñísimas partes del territorio pertenecen a la era mesozoica, periodo terciario superior y se constituyen de plioceno y conglomerado.

264
265
El cernícalo americano, Falco sparverius. 26 de diciembre de 2020. Hoja de encino con agalla causada por un insecto. Encino Roble, Quercus polymorpha.

Importancia ecológica de los Diplópodos

Los milpiés son pequeños artrópodos que pertenecen a la clase Diplópodos, comúnmente se alimentan de materia vegetal en descomposición; es decir, son organismos detritívoros. Cumplen funciones ecológicas importantes al participar en la reintegración de la materia orgánica y en la remineralización de nutrientes del suelo. Su cuerpo está constituido por cabeza y tronco, el cual está conformado por segmentos. A su vez cada segmento se compone de la fusión de dos segmentos, de aquí que en cada segmento visible se presenten dos pares de patas. Es común encontrarlos en el suelo debajo de piedras. Este milpiés es el más grande del mundo, con sus 30 centímetros de longitud. El cuerpo, de forma cilíndrica, está formado por 40 y 100 segmentos, con dos pares de patas en cada uno de ellos, aunque la pérdida de apéndices es normal. Aunque las tonalidades son variables, en general son negros, con estrechas bandas rojizas en cada segmento y las patas también rojizas. Suelen vivir entre la hojarasca del suelo, aunque pueden trepar a las plantas. Son animales nocturnos y normalmente lucífugos, que se alimentan de productos vegetales en descomposición, que encuentran entre la hojarasca caída.

Milpiés gigante

El milpiés gigante es el miriápodo más grande del mundo. Sin embargo, no tienen mil patas, generalmente tienen entre 100 a 400 patas. Dos pares de patas por cada segmento del cuerpo. Cada vez que mudan, añaden más segmentos y se incrementa el número de patas.

266
Caracara común, Caracara plancus.

Los barrenos son un paso inicial fundamental en el proceso de minería exploratoria y se emplean, tanto en operaciones de minería a cielo abierto como en operaciones de minería subterránea, en diversos grados y con diferentes efectos o resultados.

donde mostramos el Sendero de Cabras que lleva al lado poniente llamado Puerto del Aire. La zona marcada en rojo es El Potrero, llamado así por el pastoreo de vacas chivas y caballos.

267
Fotomapa Cenzontle, Mimus polyglottos. Fotomapa donde mostramos la zona marcada en rojo es El Potrero, llamado así por el pastoreo de vacas chivas y caballos.

Calandria de Wagler, Icterus wagleri

Cabeza, garganta, dorso y cola en color negro, área ventral en color amarillo naranja. La hembra presenta la garganta negra y lo demás color verde oliva en lugar de negro con pequeñas manchas oscuras en la espalda. Habita en matorrales xerófilos, bosques secos, áreas abiertas con árboles dispersos Se alimenta de insectos.

Palma yuca, Yucca filifera

Planta arborescente que puede llegar a rebasar los 10 m de altura. Su tallo monopódico es robusto en su base que luego se ramifica, el cual presenta restos de hojas muertas que le brindan protección. Las hojas son gruesas, rígidas, planas, lisas, con un ápice terminado en punta o espina, de color verde. Su raíz es fibrosa. Flores de color blanco cremoso, con tépalos anchos, ovales u oblongos, dispuestas en inflorescencias dispuestas en panículas terminales; son erectas en un principio y colgantes después de la floración. El fruto recibe el nombre de dátil y es de forma oblonga.

268
Cenzontle, Mimus polyglottos. Centzontle Norteño, Mimus polyglottos. Aguililla Cola Roja, Buteo jamaicensis. Barba de Viejo, Clematis drummondii.

Ommatoiulus moreleti, comúnmente conocido como milpiés portugués, es un milpiés herbívoro nativo del oeste de la Península Ibérica, donde comparte su área de distribución con otras especies de Ommatoiulus. Desde aquí, se ha extendido por el comercio internacional a varias localidades nuevas. Esta especie se introdujo accidentalmente en Australia sin sus enemigos naturales y desde entonces se ha convertido en una plaga invasora.

269
Halcón Peregrino, Falco peregrinus.

Sedum greggii

Esta planta herbácea y perenne mide de siete a veinte centímetros de longitud. Relativamente erecta, puede ser rastrera o colgante, pues tiene tallos delgados y frágiles. Sus hojas, dispuestas en forma de roseta, son simples, enteras, gruesas, carnosas, oblongas y las ramas florales son alternas. Sus flores amarillas y vistosas tienen cinco pétalos libres, ovados, agudos y a veces, aristados. Aparecen de febrero a abril y están dispuestas en cimas terminales con pedicelos de menos de cinco milímetros de longitud. El fruto tiene folículos y es de color café con numerosas semillas elipsoides y finamente reticuladas.

270
Zorra gris, Urocyon cinereoargenteus.

Cerro del Topo está en la ruta de aproximación y despegue del aeropuerto internacional Mariano Escobedo y del Aeropuerto del Norte.

Anacahuita, Cordia boissieri. La flor de la anacahuita es considerada como la flor representativa del estado de Nuevo León. Crece frecuentemente en áreas perturbadas. Además, sorprendentemente rápido en sitios soleados y no requiere mucha agua. Las hojas, ramas jóvenes y fruto son consumidos por los animales. Las flores son muy visitadas por las abejas.

271
Caracara común, Caracara plancus.

Camponotus es un género de hormigas de la subfamilia Formicinae, con el tórax en arco convexo y el pedicelo formado por un solo segmento. Son un grupo ecológicamente diverso distribuido en todas las regiones del mundo. Las hormigas del género Camponotus comprenden un grupo ecológico diverso, desde las conocidas “hormigas madereras” o “carpinteras”, hasta algunas que consumen miel y algunas tejedoras.

La zona del Cerro del Topo representa un interés biológico especial, ya que es un área aislada, no hay conectividad con ninguna otra área natural. Los corredores biológicos naturales fueron eliminados y urbanizados. La comunicación e intercambio genético que pudiera darse con otras especies pudiera deberse, además del viento, al movimiento de fauna con capacidad de volar distancias considerables, y así alcanzar otras zonas naturales.

272
Tarántula parda, Aphonopelma anax. Araña Tejedora de Huerto, Leucauge argyrobapta. Yesenia Nataly Abarca Ibarra , Ing. José María Martínez Villarreal.

Los zopilotes tienen gran importancia en el ecosistema, pero poco conocemos su función. Son aves carroñeras, es decir que comen animales muertos, no obstante, llegan a cazar pequeños animales que no les demande mucha energía o sean de fácil captura, así como huevos de aves y reptiles. La palabra “zopilote” proviene del vocablo náhuatl tzopilotl, de tzotl (suciedad o basura) y pilotl (algo que cuelga; derivado de piloa = colgar), refiriéndose a las aves que vuelan llevando pedazos de carne colgando entre su pico. Zopilote refiere únicamente al zopilote negro o de cabeza negra (Coragyps atratus), sin embargo, en México existen cinco especies de aves carroñeras de la familia Cathartidae o también llamados buitres del Nuevo Mundo. Todas tienen la cabeza y cuello desnudos, a menudo de colores brillantes y protuberancias verrugosas, picos fuertes y patas con garras relativamente débiles.

273
Clima Semiárido. Temperatura media anual mayor de 18 °C. Temperatura del mes más frío menor de 18 °C. Temperatura del mes más caliente mayor a 22 °C. Lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal del 5 al 10.2% del total anual.

El río Pesquería nace en el municipio de García, Nuevo León, su cuenca abarca una parte del municipio de Escobedo. Los arroyos que dan origen a este río se originan principalmente en el área natural protegida de Cumbres de Monterrey y la Sierra

El Fraile y San Miguel. El nombre del río, al parecer, se debe a que durante la época colonial, el territorio del actual municipio de García se llamaba Pesquería Grande.

El cerro desempeña funciones importantes como barrera orográfica. Las corrientes de aire que transportan la humedad atmosférica al chocar con el Topo se condensan y se forman nubosidades, particularmente en la zona media y alta. Por ello, aunque en las partes bajas no se presente lluvia, esta sí puede estar presente en la cima. Lo cual contribuye a la disponibilidad de agua para la flora y la fauna local. El agua que se capta en las partes altas del cerro que escurre hacia abajo, favoreciendo un panorama lleno de una variedad de tonalidades verdes, gracias a su vegetación, hecho que le da una belleza escénica que atrae a mucha gente que gusta de los paseos y el ejercicio al aire libre. Al pie del Cerro del Topo se ubica un sistema de brechas, preludio de las construcciones que se pretenden realizar para ampliar la zona residencial. Estas brechas actualmente son aprovechadas por los visitantes de todas las edades para hacer recorridos a pie y en bicicleta.

274

La forma de la telaraña presenta formas variadas. Hay telarañas irregulares, es decir, hilos en aparente desorden, muy eficaces en la captura de sus presas; orbiculares, como hilos espirales e hilos radiales; en forma de embudo, planas y horizontales con un túnel en el centro en el cual se aloja la araña; y tubulares, con forma de tubo comunes en las bases de los árboles o en el suelo; en forma de hoja, entre la vegetación con forma de hoja plana. Las características de cada tipo de hilo que producen las arañas dependen de la función que desempeñará. Por ejemplo, los hilos para los estabilimentos, los cuales se cree sirven para que algunos animales alcancen a ver la telaraña y eviten chocar con ella, por ejemplo, las aves.

275
El búho americano, Bubo virginianus.

Acorde con la información del decreto y del resumen del programa de manejo del área natural protegida estatal, el Cerro del Topo presenta 2 tipos de vegetación, el matorral submontano y el matorral rosetófilo. Su composición, densidad, diversidad, altura y asociación vegetal es variable debido al sustrato y las condiciones micro climáticas. Actualmente, persiste el bosque en la meseta del Topo. Este es considerado un bosque relicto, integrado principalmente por encino molino (Quercus fusiformis) y encino, roble (Q. polymorpha). Se observa regeneración, desde personas jóvenes hasta personas de avanzada edad, pues se estima que tienen más de 100 años.

276
Escamas Género Puto. Cardenal Rojo, Cardinalis cardinalis. Araña lince.

Entre las distintas funciones ambientales que desempeñan las plantas, se encuentra el mitigar la erosión producida por la lluvia. Las gotas de lluvia caen con fuerza por efecto de la gravedad y de los vientos, golpeando el suelo y generando un impacto que lentamente produce desprendimiento de las capas superficiales, estas partículas son arrastradas mediante los escurrimientos hacia otros lugares. El follaje de las plantas, sus ramas y troncos interceptan las gotas de lluvia, impidiendo que caigan directamente en el suelo, de esta manera el agua cae con menos fuerza, o bien, escurre a través del cuerpo de la planta hasta llegar al suelo.

Chipe Corona Negra, Cardellina pusilla Es un chipe pequeño y vivaz, de color amarillo brillante con las partes superiores oliva. Los machos presentan una corona negra distintiva, en las hembras es de color verdoso. Es muy activo y frecuentemente anda revoloteando en las partes bajas entre los matorrales y los árboles en búsqueda de presas, las cuales generalmente son insectos pequeños, arañas, orugas, escarabajos, y en menor medida de pequeños frutos. Es una especie migratoria de Alaska, Canadá y Estados Unidos. Inverna principalmente en México hasta Sudamérica.

277
Rana ladradora occidental, Craugastor augusti cactorum.

Tángara encinera, Piranga flava

La hembra se parece mucho a la hembra de otras tangaras, con el plumaje verde oliváceo en las partes superiores y amarillo en las partes ventrales. Sin embargo, se caracteriza por tener el pico negro.

Muestra de alguno de los reglamentos que el municipio de Escobedo pone en vacaciones en el transcurso del año. Únicamente está autorizada la realización de actividades de preservación ecológica de los ecosistemas y sus elementos, de investigación, recreación y educación ambiental, prohibiéndose aprovechamientos que alteren el ecosistema. Prohibido realizar obras o actividades, alterar el orden o condiciones del sitio, que signifiquen riesgos al ambiente, que pongan en peligro la salud de la población, o que destruyan estas áreas naturales protegidas. Prohibido arrojar, verter o descargar cualquier tipo de desechos orgánicos, residuos sólidos o líquidos, escombros, basura o cualquier otro tipo de contaminante, tales como insecticidas, fungicidas y pesticidas, entre otros, en el suelo, subsuelo y cualquier clase de cauce, vaso, acuífero o cuerpos de agua, así como desarrollar cualquier actividad contaminante. Prohibido retirar, remover, dañar, maltratar o perturbar la cobertura vegetal, estructura y composición de la masa forestal y la biodiversidad.

El Cerro del Topo está recibiendo cada vez mayor cantidad de visitantes que gustan de las actividades al aire libre. Diariamente los visitantes y los ciclistas recorren las diferentes veredas, las brechas en la frontera con la zona habitacional del área urbana. El Cerro del Topo es un espacio natural donde la población interactúa y se enriquece de todos sus recursos, por lo que requiere ser valorado en su justa medida.

278
Visitación Mosca micro abeja, Mythicomyia sp.

Típicamente, hay una banda de altitud relativamente pequeña en donde el ambiente atmosférico es más apto para el desarrollo de los bosques nubosos. Este se caracteriza por un rocío persistente en la vegetación, lo que resulta en una reducción de la luz solar directa y por consiguiente de la evapotranspiración. Los árboles en estas regiones presentan generalmente raíces más superficiales.

279
El presidente Municipal de Escobedo, Lic. Andrés Mijes, en una visita de supervisión de buen uso de las veredas y senderos del Cerro del Topo. 20 agosto 2021. Bosque nublado. 21 agosto 2021. El clima es cambiante de un día para otro. Carlos González, Víctor Leyva y Carlos Rodríguez. Carla y frijol, perritas salchichas buscadoras de fauna.
280
Foto panorámica donde resalta la pared de escalada de Los Enamorados, que está casi al final de La Vereda de la Familia, la vereda más visitada en el Cerro del Topo. Luisiana Elizondo y Rodrigo Morales, Los Enamorados.

Hola, soy Angélica Michel Treviño Cerda, paramédico y socorrista, tengo 22 años. De los diferentes tipos de auxilios a los que he tenido la oportunidad de acudir, los que más me ha causado satisfacción es el poder ayudar a los rescates en montaña y los incendios forestales. Esto me motivó a seguir capacitándome para poder apoyar en dichas operaciones, así mismo para fomentar la importancia del cuidado de nuestros parajes naturales en nuestra comunidad. Con la experiencia he aprendido que el trabajo en equipo siempre resulta positivo. Agradezco a mis superiores y comunidad por depositar su confianza sobre mi persona y mi capacidad para actuar ante las diferentes contingencias que se presenten.

Subir y subir por la Vereda de la Familia y por fin llegar a la pared de la escalada llamada Los Enamorados. Una experiencia única, pero lo más bello, la combinación del paso de la mariposa Monarca y la belleza de la naturaleza. El Topo te hace volar, vengan a volar a El Guardián de Escobedo.

Yessi Torres de Mijes

281
Fotomapa muestra la La Vereda de la Familia,y la pared de escalada de Los Enamorados.

Es fascinante ir subiendo por la vereda, disfrutando la belleza que nos regala la madre naturaleza, cuando lo haces al lado de una buena compañía, es toda una experiencia gratificante al llegar al lugar deseado, admirar lo que hay a tu alrededor, te das cuenta de lo que ha crecido el lugar donde vives. Sobre todo, que hay que seguir cuidando estos rincones de la Tierra que aún son una bendición.

“Para mí, explorar las montañas es algo placentero, el Cerro del Topo, es un lugar poco valorado, pero los que lo hemos subido, nos hemos dado cuenta que es un ícono de nuestra área metropolitana. Desde ahí puedes apreciar la naturaleza que nos brinda, es algo ¡increíble!” Daniel Reyes.

282
Vereda de la familia, 19 mayo 2021.

Monarca, Danaus plexippus

Evolución de las relaciones entre especies. Como es sabido, las mariposas se alimentan del néctar de las flores. En ocasiones desarrollan una relación tan estrecha que se especializan en las flores de alguna especie, en particular de la planta, al igual que sus larvas u orugas. Un ejemplo es la mariposa Monarca, la cual se alimenta de una planta venenosa llamada asclepia. Esta planta contiene una sustancia química que resulta venenosa para los animales. Sin embargo, esta especie de mariposa logró adaptarse a ello y lo emplea como estrategia contra depredadores. Si alguno llegara a comerla la vomitará de inmediato debido a las toxinas que contiene, lo que ha valido para que otras mariposas imiten sus colores y forma para evadirlos. Las Monarcas del este de las montañas Rocallosas generalmente vuelan a lugares en las montañas del centro de México, en el estado de Michoacán; mientras que las que se encuentran al oeste de las Rocallosas usualmente pasan el invierno en las costas de California. Estos insectos, que pesan cerca de medio gramo.

283
Anacahuita, Cordia boissieri. De hojas simples, alternas, de textura aterciopelada, oblongas a elíptico oblongas, de 3 a 7 cm de largo. Monarca, Danaus plexippus.

Se llevó a cabo la copa MTB Escobedo 2022. Competencia en la modalidad de Cross Country. Que es la de mayor tradición en el ciclismo de montaña. Fueron 242 participantes de todas las edades, en diferentes categorías. La pista consta de un circuito de 6 km en las faldas del siempre bello Cerro del Topo. Se deja testimonio de agradecimiento al Gobierno Escobedo por fomentar el deporte mediante sus Secretarías de Desarrollo Urbano y Movilidad, Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo, así como a la Secretaría de Bienestar; sin su colaboración no habría sido posible este magno evento.

284

Ardilla de Allen, Sciurus alleni Este roedor desarrolla su vida principalmente en los árboles, es de hábitos diurnos y se le ve activo durante todo el año. Se alimenta de frutos secos y semillas, también puede incluir en su dieta frutos frescos, hongos, brotes de ramas tiernas, líquenes, e incluso huevos de aves.

285
Equipo Las Calaveras con el presidente municipal, Lic. Andrés Mijes.

Estrategias en la naturaleza

Una estrategia común de los seres vivos, tanto animales como vegetales, es el mimetismo. Imitan a otra especie para engañar a depredadores, engañar a las presas o atraer a otras especies, entre otros. A diferencia del camuflaje, que es cuando el individuo busca confundirse con el entorno.

Ortópteros

Este orden está conformado por los insectos conocidos como grillos, saltamontes o chapulines y langostas. Poseen la cabeza alineada con el cuerpo generalmente, de tal manera que la boca está dirigida hacia abajo; con ojos compuestos grandes, y un par de antenas. Su aparato bucal es de tipo masticador. Su tercer par de patas está especializado para el salto. Las alas cuando están presentes, el primer par es angosto, el segundo par es membranoso y normalmente se encuentran plegadas bajo el primero cuando están en reposo.

286
Vereda Las Cruces. Insecto palo.

Pitaya de Mayo, Echinocereus enneacanthus

Es una cactácea que crece formando grupos, llegando a contar con más de 100 tallos. Tallos son cilíndricos, los más largos, a veces postrados. Espinas centrales de color paja o grisáceas, rectas, de 25 a 90 mm de largo. Espinas radiales. Las flores tienen forma de embudo de color rojo púrpura a rosa magenta en diferentes Pitaya de la sierra, Echinocereus viereckii. La pitaya de la sierra es de porte bajo, forma grupos de tallos erectos o semi postrados de color verde pálido en cuyo ápice se forma una especie de lana amarillenta. Tiene de ocho a nueve costillas. Sus espinas, regularmente radiadas, suaves y aciculares, son de color paja al principio y después se tornan blancas. Posee cuatro espinas centrales, dispuestas en cruz, con la base engrosada, que al principio son amarillentas o rojizas y después grises. Sus flores, una vez abiertas, miden once centímetros de alto y brotan de las aréolas adultas; son muy llamativas, con segmentos del perianto de color violeta rosado y anteras amarillas. Su fruto, una baya o pitaya rojiza y jugosa, es comestible y constituye una fuente de alimento para mamíferos y aves. Los filamentos son de verdosos a rosados, anteras amarillas, el estigma es de color verde, el estilo es blanquecino. El fruto es redondo a ovoide, de color amarillo verdoso pálido o rojizo opaco, madurando a rojo brillante, de pulpa blanca o rosa pálida.

287

Agave lechuguilla, de nombre común lechuguilla, es una especie suculenta anteriormente clasificada dentro de la familia Agavaceae, ahora subfamilia Agavoideae, dentro de las asparagáceas. Es nativa de las zonas áridas y semiáridas de México y Sur de Estados Unidos. Durante generaciones ha sido de gran importancia económica porque de ella se extrae fibra.

Maguey espadín, Agave striata Agave de la familia Asparagaceae. Alcanza una altura de unos 60 cm. Desarrolla una roseta compacta, globosa, de muchas hojas. Los retoños van formando grandes grupos de plantas muy juntas que forman un matorral impenetrable. Las hojas son alargadas, lineales, ligeramente carnosas, rígidas, de color verde azulado a grisáceo. Las flores aparecen en una inflorescencia erecta, de unos 3 m de largo. Su color es amarillo y de un tamaño de unos 3 a 4 cm de ancho.

288
Ommatoiulus moreleti, comúnmente conocido como milpiés portugués. Yucca filifera.

Opuntia ammophila puede crecer hasta la altura de los humanos, y hace 100 años se encontraron plantas grandes con troncos gruesos. Sin embargo, ahora es raro encontrar plantas de hasta 1 m de altura. Incluso las plantas pequeñas forman un solo tronco. Los botones florales son distintos con tépalos recurvados, y las flores en sí son de color amarillo claro con estigmas de color crema.

289
Saltamontes, Schistocerca nitens.

Fotomapa vereda, las cruces no te lleva hasta La Cruz del Senderista con facilidad, que es la parte más alta, solo hasta el final donde terminan las marcas de seguimiento está aún casi virgen. Se ocupa mucho esfuerzo y experiencia para lograr llegar a la parte más alta del cerro. La flora es interesante porque las pocas visitas la mantienen en condiciones óptimas para la vida silvestre de todo tipo.

La 4° vereda es Las Cruces y tiene una distancia aproximada de 1800 metros hasta La Cruz del Senderista y es de difícil acceso. La policía ambiental y protección civil son los encargados de proporcionar la información necesaria en los diferentes senderos y veredas, buscando fomentar el respeto, el cuidado y la conservación de los recursos naturales.

Juan Herrera Ríos nació en Tamaulipas el 08/06/1957, falleció el 07/06/2020. Murió a causa de un infarto fulminante en esta cruz, por eso representa mucho para nosotras, El Señor de los Cerros, cómo le decíamos a Don Juan, fue él quién nos llevaba al senderismo y por él, lo conocimos y seguimos yendo. Atentamente, Club mariposas Runners. Leticia Zavala, _somos 37 mujeres: amas de casa, profesionistas y niñas.

290

La golondrina parda Progne tapera, también denominada golondrina sabanera, golondrina parda grande, golondrina de río o martín de los ríos, es una especie de ave paseriforme de la familia Hirundinidae propia de América del Sur y el sur de América Central.

Las yucas destacan frecuentemente como uno de los elementos más altos entre el matorral, aunque varía en las diferentes zonas del cerro. El matorral rosetófilo se presenta en mayor o menor medida en todo el cerro, al igual que el matorral submontano. El encinal, en cambio, si está muy localizado, ubicándose en la meseta y colindancia con las laderas, principalmente hacia la exposición este del cerro.

Las cactáceas también se encuentran en toda la zona, también variando su abundancia. Crecen incluso en pequeñas grietas entre las rocas.

291
Centzontle Norteño, Mimus polyglottos. Schistocerca nitens. Caracara común, Caracara plancus.

Blattidae

Los dictiópteros, Dictyoptera son un superorden de insectos constituido por alrededor de 9800 especies. Incluye los órdenes Isoptera termitas, Blattodea cucarachas y Mantodea mantis. Son insectos aplanados, con dos pares de alas, estando el par anterior dispuesto horizontalmente sobre el dorso y tiene textura correosa. Las antenas son largas y finas y las patas largas y espinosas. En la parte posterior destacan un par de cercos. Las cucarachas se caracterizan por un pro noto a modo de escudo que extendido a la parte anterior cubre gran parte de la cabeza.

Cardenal Rojo, Cardinalis cardinalis

Ave paseriforme de la familia Cardinalidae. El macho tiene el pico, la corona y el cuerpo rojos, y garganta negra. La hembra es gris marrón, con la garganta y el pico negra, la parte más externa de la corona roja. Construye un nido en forma de copa que lo hacen en arbustos pequeños. Es una especie monógama, ambos padres escogen el sitio donde se construirá el nido, el macho alimenta a la hembra mientras ella construye el nido. Los huevos son de color que va de grises a azulosos, con numerosas manchas cafés a violetas. Estas aves se encuentran en matorrales y bosques abiertos.

293
Panorámica Vereda las Cruces, hasta aquí es posible subir. Para mantener todos los ecosistemas en su forma natural ya que abrir nuevas veredas, impactaría de forma irreversible. Zona de matorrral rosetófilo. Nopal Opuntia, engelmannii.

El cardenal pardo o cardenal desértico, Cardinalis sinuatus. Una especie de ave paseriforme de la familia que vive en Norteamérica. Está clasificado en el mismo género con el cardenal rojo y el cardenal bermejo. Es principalmente una especie residente de México, pero se encuentra también en el sur de los Estados Unidos, en los estados de Arizona, Nuevo México, y Texas. Mide unos 21 cm. de longitud. El macho es de color gris y rojo carmín, el color rojo se concentra en el pecho, la garganta, la máscara alrededor de los ojos, el pico, en la cresta, en algunas plumas de las alas y en la base de la cola. El resto del cuerpo es gris, más oscuro en las alas y las plumas de la cola. La hembra es parda grisácea, con la espalda gris y algunas pequeñas manchas rojas en la cresta y las alas. Los machos juveniles son similares a las hembras, pero con el pico oscuro. El pico de estas aves es amarillo, robusto y curvo, un poco similar al de los pericos.

Familia Mosqueros tiranos.

Se encuentra en áreas llenas de arbustos, a menudo cerca de zonas abiertas o cuerpos de agua. Radiante con vientre amarillo, llamado así por su canto característico, esta ave parece romper las reglas de la familia de los mosqueros. Además de capturar insectos en pleno vuelo, también caza lagartijas en los troncos de los árboles, come algunas bayas.

Argemone mexicana

También conocida como chicalote o cardo santo, es una planta espinosa de flores blancas, pertenece a la familia de las Papaveraceae. Produce sustancias alcaloides semejantes aunque con distintas propiedades quelas de la amapola. Es una planta tóxica por naturaleza, aunque en dosis adecuadas tiene usos medicinales.

294
Luis Bienteveo, Pitangus sulphuratus Cardenal rojo, Cardinalis cardinalis.

Echeveria simulans

Planta suculenta de la familia Crassulaceae. De color verde muy claro, sus hojas están dispuestas en forma de roseta, son anchas en forma de punta, rizada y delgada en los bordes. Su floración consta de varas florales largas de color rosa suave. Las flores son pequeñas y sus pétalos son de color rosa a amarillo brillante en la punta.

295

Enredadera parra virgen, Parthenocissus quinquefolia Es una planta leñosa y trepadora. Perteneciente a la familia Vitaceae. De hojas caducas, alternas, compuestas, formadas por 5 foliolos peciolados, de contorno elíptico u obovados, con margen aserrado, con numerosos zarcillos que en sus extremos cuentan con pequeños discos adhesivos. Las flores están dispuestas en panículas opuestas a las hojas, muy pequeñas, de pétalos verdes. Los frutos son pequeñas bayas de no más de 6 mm, de color azulado oscuro tendiendo a negro, de sabor desagradable, son tóxicos si se llegan a consumir.

296
Zacatonero Garganta Negra o gorrión gorjinegro, Amphispiza bilineata.

Mosquitos voladores. Mosquito de silueta negra, enjambre de insectos voladores que propagan enfermedades peligrosas, infecciones y virus, imagen vectorial de plagas de mosquitos chupadores de sangre aislada sobre fondo blanco.

En el Cerro del Topo nada es grande ni pequeño, todo es igual. Vida por todos lados, rodeada de un mar, sí un mar de gente que solo dejó esta isla que es un símbolo para todos los habitantes de este gran valle.

297
Matraca Yucateca, Campylorhynchus yucatanicus. Mirlo Primavera, Turdus migratorius.

Acanthocephala terminalis es un insecto hemiptero de la familia Coreidae. Los miembros de esta familia son conocidos popularmente como chinches patas laminadas o chinches pata de hoja. Son considerados una plaga en algunos países por las lesiones que causa en los cultivos. Tienen antenas divididas en cuatro segmentos, el último de los cuales es de color naranja; el nombre específico, terminalis, se refiere a esta característica. Sus ninfas pasan por cinco estadios, tienen una generación por año.

298
Lyristes plebejus. Melanerpes aurifrons. Grupo de hormigas de trabajo en filas, naturaleza del concepto supervivencia. Grupo de hormigas negras alimentándose. Parevander hovorei es una especie de escarabajo de la familia Cerambycidae. Anthrax pluto es una especie de mosca de la familia Bombyliidae.

Aguililla rojinegra, Parabuteo unicinctus

Es un ave rapaz de color café oscuro con café rojizo en las cobertoras alares y los muslos. La base del pico, el anillo ocular y las patas son de color amarillo. El pico de color azulado con la punta más oscura. La cola es larga con la base y una franja angosta en la punta de color blanco. Las alas son anchas con los extremos redondeados. Macho y hembra son semejantes en apariencia, siendo las hembras más grandes de tamaño. Los juveniles tienen el cuerpo oscuro con unas barras claras en la cabeza y el cuello; con barras más blancas en el estómago que en el pecho. Habita en sabanas, bosques y matorrales semiáridos. Caza activamente con un vuelo bajo, busca su presa alrededor de arbustos y matorrales. Se alimentan de algunos mamíferos como conejos, liebres, así como de aves, lagartijas e insectos, entre otros.

299

Especies residentes como migratorias, enfrentan grandes amenazas para su conservación, en gran medida por la fragmentación y/o la destrucción de su hábitat. Gran parte de ello a consecuencia del impacto de incendios forestales, la tala desmedida, el aprovechamiento excesivo de bosques y selvas, contaminación de cuerpos de agua, cambios de usos de suelo por el crecimiento urbano y la expansión de la frontera agrícola, el cambio climático, entre otros.

Rata maderera de garganta blanca, Neotoma albigula subsolana

EEsta es una rata pequeña de unos veinte a treinta centímetros de longitud total, de color gris acero a café, con el pelo de la garganta y pecho en blanco. Esta especie construye sus madrigueras con ramas, zacates, plantas suculentas, nopal y otras cactáceas y objetos diversos. Se ha observado que dentro de sus nidos hay diferentes áreas que utilizan para almacén de alimento, reposo y crianza. Se alimenta de cactus principalmente.

300
Tanya Rodríguez Uriegas, Cocoy.

Aguililla cola roja, Buteo jamaicensis

Esta aguililla se distingue por ser larga con cola corta y roja. La cabeza y la espalda son de color café. Sus alas también son cafés, pero con puntos blancos a la altura de los hombros, dando la apariencia de una V por la espalda. El pecho y el vientre son blancos con una banda de puntos o barras en medio de color café. Los juveniles tienen la cabeza café y la garganta blanca o barreada de café claro; su espalda y sus alas son oscuras y moteadas de blanco; su cola es café con múltiples barras delgadas y oscuras. Se le observa en áreas abiertas con perchas dispersas y elevadas, en zonas agrícolas, en pastos y matorral desértico, entre otros. Es un ave rapaz que se alimenta de mamíferos pequeños, otras aves, reptiles e insectos.

301

Agapostemon sp

Género de abejas de la familia Halictidae, son abejas de color verde o azul metálico brillantes. La mayoría de las especies tienen la cabeza y el tórax de color verde metálico brillante y el abdomen con rayas negras y amarillas; las hembras transportan el polen en pelos escopales ubicados. En sus patas traseras.

El Topo se caracteriza por sus pronunciadas pendientes y sus paredones, conformando barrancos. Esta configuración topográfica dificulta el acceso a la cima, por lo que el paso de la gente e incluso del ganado es muy limitado. Se observa que en las zonas de mayor pendiente la vegetación se mantiene en mejor estado de conservación, ya que prácticamente es inaccesible. Las características del suelo, pedregosidad, insolación, disponibilidad de agua, vientos, la inclinación o pendiente del terreno, son algunos de los factores que influyen en las especies que podrán subsistir en el sitio. Las variaciones en dichas características crean micro ambientes que afectan a las diversas especies tanto de flora como de fauna y debido a esta variabilidad se generan una especie de mosaicos; en consecuencia, la vegetación no es uniforme en su distribución. Las especies tanto de matorral submontano como de rosetófilo, a pesar de que están presentes en todo el cerro, a simple vista se aprecian variaciones en su distribución, abundancia y características morfológicas (al menos en la altura de los arbustos y árboles). A excepción de los encinos, que únicamente se encuentran en el área central de la meseta y hacia la parte norte del cerro.

302
Urraca, Quiscalus mexicanus. 22 marzo 2021 colorín. 22 marzo 2021 matorral submontano.

Biznaga de centrales negras, Mammillaria melanocentra

Es una especie de cactácea de conformación robusta, con grandes tubérculos. Generalmente solitarias, a veces en pequeños grupos. Crecen en paredes de acantilados escarpados y en grandes áreas planas entre matorrales.

Los cambios de vegetación son muy marcados en algunos lugares. En la zona de barrancos se aprecian los cambios de vegetación de matorral submontano a rosetófilo; en la meseta el cambio a encinal se manifiesta abruptamente.

Los plegamientos del terreno conforman una serie de cañadas de diferentes dimensiones, aunque no muy profundas en general; también barrancos con paredes rocosas. Estas zonas de drenaje natural por donde desciende el agua de la lluvia, también crean micro ambientes para el desarrollo de ciertas plantas. En alguna zona la humedad que se condensa en el lugar crean condiciones adecuadas para helechos, selaginelas, y algunas suculentas como Sedum, entre otras.

En esta zona vuelve a cambiar el paisaje de matorral submontano en transición a rosetófilo.

303
Saltamotes, Schistocerca nitens. Oreja de ratón, Bernardia Myricifolia myricifolia. Zona de los barrancos

Gavilán negro, ( Buteogallus anthracinus ) Es un ave que lo asociamos con lugares tropicales y subtropicales su distribución geográfica va desde las costas mexicanas, América Central y la parte norte de América del Sur, el grueso de su población está en zonas húmedas tropicales y subtropicales, es una ave que como pequeños vertebrados también busca huevos de los nidos para alimentarse, se le ve con frecuencia planear, generalmente ponen de uno a 3 huevos para tener crías grandes y predominantemente negras; sus alas son anchas y su cola corta. Las patas son largas y de color amarillo; el pico es amarillo con la base es oscura. En ocasiones las hembras pueden presentar una mancha blanca debajo del ojo. La cola tiene una ancha banda blanca en el medio y en la punta una banda blanca pequeña. El juvenil es en general café, tiene el pecho blanco con barreado de color café; su cola es blanca con numerosas bandas oscuras. Esta aguililla vive en bosques bajos cercanos a cuerpos de agua y en matorrales riparios. Su dieta es básicamente de peces, ranas, renacuajos, lagartijas, algunas aves, serpientes, roedores e insectos pequeños.

Panorámica tomada desde el pico norte del Cerro de La Silla. Gavilán negro, Buteogallus anthracinus. Gavilán negro, Buteogallus anthracinus cazando Lagartija Espinosa Menor.

Lagartija Espinosa del Noreste, Sceloporus olivaceus Son lagartijas arborícolas. Los adultos por lo general son grises con manchas negras, blancas o rojo marrón en la espalda. Sus escamas son espinosas; las dorsales son de color gris al bronceado y marrón; las escamas inferiores son de color gris claro. Los machos suelen tener manchas azules a ambos lados del vientre. Los patrones varían mucho según la localidad, al parecer con la finalidad de camuflarse adecuadamente contra la corteza de los árboles del hábitat en donde se encuentren. Tienen dedos largos y garras afiladas adecuadas para trepar. Su alimentación principal es a base de insectos.

306
Lagartija espinosa menor, Sceloporus minor. Lagartija Espinosa Azul, Sceloporus cyanogenys. Aguililla Cola Roja, Buteo jamaicensis. Aguililla Cola Roja, Buteo jamaicensis.

El Cerro del Topo contribuye a la mitigación del cambio climático capturando y almacenando bióxido de carbono, así como reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. El bióxido de carbono de la atmósfera es captado por la vegetación, mediante la fotosíntesis lo incorporan y lo fijan en su estructura; como subproducto emiten oxígeno al ambiente. Eventualmente, al morir, el carbono se reintegra al suelo. El bosque El Guardián, por pequeño que sea, y los matorrales en el Topo, contribuyen a esta función tan importante. Esto es relevante en extremo, considerando que está rodeado de una enorme zona urbana con gran necesidad de áreas verdes naturales.

Lagartija de los árboles, Sceloporus olivaceus

Esta lagartija de dorso pardo grisáceo a pardo olivo, tiene manchas pardas obscuras irregulares. Llega a medir unos doce centímetros. Los machos tienen parches ventrolaterales azul celeste con líneas longitudinales dorsolaterales amarillas y poros femorales conspicuos. Las hembras tienen el vientre blanquecino y poros femorales inconspicuos.

Lagartija Espinosa Azul, Sceloporus cyanogenys Polilla, Horama panthalon sobre Verbesina microptera. Polilla Avispa de Bandas Negras, Syntomeida melanthus.

Las especies que caracterizan el matorral rosetófilo presentan hojas suculentas agrupadas en rosetas y algunas con espinas terminales. Vereda de Cabras rumbo al Puerto del Aire y Pico Minas. Los elementos más comunes son: maguey cenizo, Agave americana; sotol, Dasylirion texanum; lechuguilla, Agave lechuguilla, espadín, Agave striata; tasajillo, opuntia leptocaulis; nopal del monte, Opuntia engelmannii; pitaya de mayo, Echinocereus enneacanthus; sedum, Sedum greggii; siempre viva, Echeveria simulans. También hay gramíneas, como Bouteloua sp., Andropogon sp. y flor de piedra, Selaginella lepidophylla.

308
Malaquita, Siproeta stelenes.

Yucca filifera, es una especie de planta arborescente, perteneciente a la familia de las agaváceas. Alcanza hasta más de 10 m de altura, muy ramificada (plantas viejas) hasta con 40 ramas. Hojas hasta de 55 cm × 3.6 cm; lineares, oblanceoladas, constreñidas cerca de la base, rígidas, generalmente ásperas en ambas superficies; con numerosos filamentos espiralados, de color blanco, fácilmente quebradizos que son más notables en las hojas jóvenes.

309
Saltamontes manchado. Vereda de Cabras rumbo al Puerto del Aire y Pico Minas. Vestigios de incendios en la zona de la Vereda de Cabras rumbo a Pico Minas.

Una gran parte del suelo perteneciente a Escobedo se constituye de asociaciones de feozem calcárico y castañozem háplico; el Cerro del Topo presenta las asociaciones de litosol y regosol calcárico; en las partes altas de la Sierra de San Miguel (El Fraile), se dan asociaciones de litosoles y rendzina; en las inmediaciones de la Sierra San Miguel dominan asociaciones de rendzina, regosol calcárico y litosoles.

310

Nopal del monte, Opuntia engelmannii

Planta erecta o extendida de hasta 2 m de altura; es suculenta, con espinas, y su tronco no está bien definido. Tiene artículos de 20 a 30 cm de longitud, gruesos, de color verde pálido, y con aréolas distantes y protuberantes. Las hojas del nopal están modificadas como espinas, usualmente blancas, con la base roja oscura o café, y algunas veces con las puntas negras. Las hojas se agrupan de 3 a 4 en las aréolas inferiores, aunque a veces están ausentes o aparece sólo una; mientras que en los artículos viejos se ubican en grupos de 10 o más. En los meses de abril a mayo producen flores amarillas o anaranjadas con el centro rojo, dispuestas en la porción superior de los artículos terminales. Su fruto es en forma de baya roja, la tuna, tiene numerosas semillas.

Leptoglossus occidentalis.

Es muy común en los bosques de pino. Los machos son de menor tamaño que las hembras. Producen un zumbido cuando vuelan. Su coloración parda y rojiza; puede identificarse gracias a sus tibias traseras aplanadas, a las espinas de sus fémures posteriores, a las bandas claras y oscuras que recorren el exterior de las alas, a ambos lados del abdomen y también gracias al dibujo blanco en forma de silla en sus hemiélitros. Su método principal de defensa es expulsar un olor desagradable y amargo; pertenecen a la familia Coreidae. Se alimenta de la savia de brotes, semillas (piñones) y conos (piñas) en formación, de manera que resultan inviables para su germinación, pudiendo llegar a afectar la regeneración. Los daños los producen tanto las ninfas como los adultos.

311
Aspidoscelis gularis Reptil.

Sympetrum corruptum.

En el Cerro del Topo aún quedan rastros de las antiguas pedreras que contribuyen a que el matorral submontano de los alrededores se encuentre disminuido o totalmente destruido. Una de las expresiones del cambio climático es el calentamiento global originado por el aumento en la concentración de diversos gases en la atmósfera. Cuando el bióxido de carbono (CO), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), el ozono (O3), el bióxido de azufre (SO2) y los clorofluorocarbonos (CFC) presentan una concentración superior a los límites establecidos, se produce el fenómeno conocido como efecto de invernadero. Se considera que la concentración atmosférica de bióxido de carbono es la causa principal del efecto invernadero; sin embargo, los otros gases tienen las mismas consecuencias con menores concentraciones. En la actualidad se ha incrementado el consumo de combustibles fósiles y la fragmentación de los ecosistemas por el cambio del uso del suelo, actividades consideradas como las dos principales fuentes de emisión de bióxido de carbono a la atmósfera.

312

Los matorrales se han adaptado reduciendo el tamaño de sus hojas, limitando así la pérdida de agua, las espinas son para protegerse de los animales, las hojas o tallos suculentos son para almacenar agua y sus raíces pivotantes largas para llegar al agua.

Zona de matorral rosetófilo. Donde la vegetación de pronto asoma tímidamente entre las rocas y, un poco más allá, se vuelve tupida y muestra su inmensa variedad. Sin embargo, el calor y los fuertes vientos, hacen que esta zona sea particularmente vulnerable en temporadas de sequía. Escondidos entre los pliegues de las rocas, pueden divisarse algunos encinos característicos de la vegetación conocida como chaparral.

313
Phaulacridium marginale. Cenzontle, Mimus polyglottos. Zopilote Aura, Cathartes aura. Pleistodon dicei.

Caracara común, Caracara plancus

Esta especie se distingue por su cola y sus alas largas. Tiene el pico de color azul pálido, y las patas amarillas a rojizas. Su corona y su cresta son negras, mientras que la cara, el cuello y la parte superior del pecho son de color blanco. La parte inferior del pecho y el estómago, así como la espalda son negros. La cola también blanca presenta al final una banda ancha de color negro. Habita en lugares semiabiertos o abiertos con árboles y arbustos dispersos. Se alimenta de carroña y pequeños vertebrados. En la siguiente página, se muestra un caracara juvenil junto a un adulto y la secuencia de vuelo de un macho.

Zopilote aura, Cathartes aura

Esta ave de color negro y gran tamaño se distingue por la ausencia de plumas en su cabeza de color rojo. Gracias a sus largas alas y a su cola planea grandes distancias, detecta la carroña a través del olor y la observación. Llegan al Cerro del Topo a planear en las corrientes termales, así como de cacería para alimentarse de ratones o lagartijas.

Palma pita, Yucca filifera.

Mariposas Cola de Golondrina Azul Battus philenor ssp. philenor.

Solanum elaeagnifolium

Herbácea a subarbustiva, cubierta densamente por pelillos ramificados estrellados que dan la apariencia de escamas de color grisáceo plateado, con espinas delgadas, rectas y rígidas de color café amarillento, ubicadas en los tallos y con frecuencia sobre las venas de las hojas y en el cáliz. Las hojas son simples, alternas, oblongas, oblongo lanceoladas o lineares, con el margen entero a escasamente lobado; flores en grupos pequeños, su corola es morada o azul y fruto globoso de color café amarillento. Su tallo es erecto y poco ramificado, de hasta 1 metro de altura aproximadamente.

El caracara es un ave oportunista que acostumbra robar las presas a otros depredadores, es tan agresiva que puede ahuyentar hasta a los buitres. Se alimenta de carroña y también es cazadora, o bien buscar su alimento escarbando en el suelo en busca de insectos o de huevos de otros animales. Recibe su nombre por el hábito de lanzar huesos grandes desde una considerable altura, los estrellan contra rocas y los rompen para poderlos tragar. Los jugos gástricos de su estómago pueden digerirlos sin problema. También hace esto con las tortugas.

Palma pita, Yucca filifera. Serpiente cascabel diamantada. Crotalus atrox. Colorín, Dermatophyllum secundiflorum. Tortuga del Desierto, Gopherus berlandieri.

Anacahuita, Cordia boissieri

Es un árbol o arbusto de copa densa y oblonga o redondeada. Pertenece a la familia Boraginaceae. De hojas simples, alternas, de textura aterciopelada, oblongas a elíptico-oblongas u ovaladas, de 3 a 7 cm de largo. Sus flores son blancas con el interior de color amarillo, son aromáticas y dispuestas en panícula. Su fruto es una drupa, de color amarillo a verde.

Iluminadas por el Sol, su forma negra llamaba tanto la atención que me pregunté por qué los momotos de cejas turquesas o las oropéndolas de Altamira no se lo habían comido.

Ommatoiulus moreleti, comúnmente conocido como milpiés portugués.

Zopilote negro, Coragyps atratus

El zopilote negro se distingue por sus alas largas y anchas, su cola corta, ancha y cuadrada y sus patas blancuzcas.

Paloma de Collar Turca, Streptopelia decaocto.

Cuitlacoche pico curvo, Toxostoma curvirostre

Ave paseriforme de color gris pardo, la garganta es de color más claro, con manchas claras en el pecho y el vientre. Su pico es curvo y fuerte, los ojos son de color que va de amarillo a naranja. Su cola es larga, la usa de apoyo contra el suelo cuando escarba en busca de alimento. También suele buscar alimento entre las hojas y al voltear las piedras. Su dieta se basa principalmente de insectos: los escarabajos, las hormigas, los saltamontes, las avispas, las arañas, los ciempiés, los caracoles y las cochinillas, también frecuentemente se alimenta de bayas.

Zorzal cola canela, Catharus guttatus

Es un ave de color café, el pecho es de color claro con manchas oscuras; la cola es de tonalidad rojiza. Se encuentra en áreas boscosas; a menudo salta en el suelo o se esconde en áreas densas de arbustos. Busca alimento sobre todo en el suelo. Su dieta se basa principalmente de insectos tales como escarabajos, hormigas, orugas, chinches, saltamontes, grillos y entre otros; así como arañas, lombrices de tierra y bayas.

318

Las yucas se encuentran presentes en todo el cerro; sin embargo, son más comunes hacia las exposiciones sur y oeste. Destacan entre el matorral por su altura, por lo cual frecuentemente son usados como sitios de observación.

319

Tangara encinera, Piranga flava

Los machos de esta especie son de color rojo anaranjado, mientras que las hembras son amarillo claro a verde, incluso naranja, amarillento, oliváceo. Con colores más brillantes en la garganta y la corona. Flancos, mejillas y espalda se ven más descoloridos con tonalidades grises. Se alimentan de insectos, bayas y semillas. Reside en los bosques de encinos, y bosques mixtos en la garganta y la corona. Flancos, mejillas y espalda se ven más descoloridos con tonalidades grises. Se alimentan de insectos, bayas y semillas. Reside en los bosques de encinos, y bosques mixtos.

Zorzal cola canela, Catharus guttatus

Ave insectívora migratoria, anida en la parte norte de Estados Unidos y Canadá. Pasa el invierno en México y América Central. Consumen pequeñas frutas silvestres, es un animal solitario y tranquilo, no se espanta tan fácil.

En la foto también se observa la distribución de la zona urbana y el crecimiento de la ciudad. Se capta con el lente de la cámara que en los últimos terrenos se usaron como vivienda y algunas empresas.

320
Toma aérea de Pico Minas y Puerto del Aire. Zona del campo de tiro en la punta del cerro llamada Pico Minas. Campo de tiro.

Fotomapa donde se juntan el Sendero de Cabras y la vereda La Deslavada, es la que sube. Se aprecia el daño por el deslave y por el impacto que ha tenido el pastoreo. Las marcas del fotomapa siguen hasta llegar al Puerto del Aire.

Los mosaicos de vegetación se observan en la cara este del cerro, en el norte y noreste se distinguen en buen estado aparentemente. Principalmente se componen por especies arbustivas y arbóreas de matorral como son los huizaches, mezquites, barretas, anacahuitas, cenizo, tenaza, colorín, por mencionar algunas. En algunas partes de la cima del cerro crecen diversas herbáceas, distinguiéndose el Bosque de Encinos que constituye El Guardián, en menor cantidad y distribución irregular hacia la zona norte y noreste.

El efecto mecánico de la lluvia ocasiona erosión química, ocurre cuando el bióxido de carbono del aire reacciona con el agua de lluvia, da origen al ácido carbónico, mismo que afecta químicamente las rocas. En los suelos del Topo predominan la roca caliza que son propensas a la degradación química. Otro agente que lo daña son las raíces de los árboles y matorrales, pues tienen la capacidad de penetrar entre las grietas y fragmentar las rocas. Por otra parte, las raíces de las plantas herbáceas, como los pastos y otras gramíneas, ayudan a estabilizar el suelo, reteniéndolo y evitando así la erosión.

321

Selaginella lepidophylla originaria del desierto de Chihuahua, característica de zonas desérticas y secas. No tiene flores y se reproduce por esporas. Durante la época seca se enrosca y se hace una bola y para su reproducción necesita suelo bien drenado.

Flor de yuca

Las flores de las yucas o izotes son muy apreciadas en la cocina mexicana en todos los hogares.

322
Sangre de Drago, Jatropha dioica.

Topografía: serie de plegamientos conformando cañadas de pendientes pronunciadas, extensa explanada irregular en la cima. La altura máxima según el decreto y el programa de manejo va de los 600 a los 1,170 msnm.

323
Erysimum.

En las zonas altas del Topo la vegetación presenta un comportamiento singular, ya que la altura de matorrales y árboles se ve aparentemente disminuida, conformando una comunidad equiparable al chaparral. Esto, entre otros factores, como consecuencia de la escasez de agua y la pobreza del suelo somero y rocoso tipo litosol que predomina en el área, teniendo un efecto en la altura y otras características morfológicas de las plantas del lugar, además de su distribución. Al recorrer la cima encontramos una amplia superficie cubierta con grandes rocas entre las cuales las plantas se establecen y se abren camino. Esto se observa también hacia el extremo sur y hacia la cara oeste del cerro. Otro factor que puede tener influencia es el viento, que además provoca cierta deformación estructural del fuste de algunos individuos que presentan el efecto de árbol bandera.

324
Tipos de suelo: prácticamente la totalidad del cerro está conformado por litosol, y en la falda por rendzina de acuerdo con el INEGI. Chaparral Parte alta de Pico Minas. Parte alta de Pico Minas. Zona de campo de tiro. Tiro de Mina abandonado La vereda para llegar al lugar de Tiro de Mina abandonado, la utilizan las personas para hacer ejercicio.

En el Topo se observan varias zonas con paredes muy abruptas. Estos barrancos constituyen un alto riesgo, especialmente para aquellas personas que no conocen el área y que no respeten los senderos y veredas saliéndose de ellos. Esto se agrava si no cuentan con una preparación física y técnica adecuada.

el sitio

para

Aunque se advierte que tiene un grado alto de dificultad por lo cerrado de la vegetación, no hay ningún sendero ni vereda para acceder desde la parte baja del cerro. Siguiendo el sendero desde el Puerto del Aire, hacia el norte se llega a una propiedad privada, ahí se ubica el único rancho de la zona. Tiene ganado caprino, vacuno y

Zopilote aura

Su plumaje es de color marrón oscuro a negro; la cabeza y el cuello no tienen plumas y son de color púrpura rojo. Su pico es corto, ganchudo, y de color marfil. Se alimenta principalmente de carroña. Se le encuentra comúnmente en zonas rocosas, bosques, desiertos, especialmente en áreas abiertas.

Es de alta prioridad contar con un cuerpo de guardaparques que lleven a cabo labores de vigilancia y ordenamiento de la actividad ecoturística.

325
Siempre viva, Echeveria simulans Ros. Fotomapa aéreo, Puerto del Aire (meseta). Se muestra más corto subir. equino que pastorea libremente en el cerro. Tirano cuir, Tyrannus couchi. Mosca ladrona, Efferia. Verdugo, Lanius ludovicianus. Acostumbra posarse en sitios abiertos en búsqueda de presas.

El Cerro del Topo: una isla en la ciudad

Aún con todo alimento, refugio y/o descanso en su contra, los recursos naturales del Cerro del Topo se mantienen en la lucha por la sobrevivencia. Flora y fauna sostienen intrínsecas relaciones ecológicas que las han permitido subsistir en un lugar con tanta presión antropológica y sin conexiones naturales con otras comunidades biológicas. Esto constituye un área como un laboratorio viviente. Un sitio tan frágil pero que se ha mantenido a lo largo de los años, quizá por sus pronunciadas pendientes que dificultan el acceso a la cima y las adaptaciones que muy posiblemente han desarrollado las especies silvestres aquí enclavadas.

326

Cabras

En particular las cabras ocasionan muy severos impactos sobre la flora. Pueden consumir todo tipo de materiales vegetales, incluso aquellos muy lignificados o hasta tóxicos para otros animales; además, tienen habilidades de trepar rocas y árboles, por lo que alcanzan alimento que otros herbívoros no pueden. Como consecuencia de la deforestación se genera erosión, provocando un mayor deterioro en el ecosistema y en casos extremos puede conducir a la desertificación. Como eventos en cadena, al afectar a la vegetación, se afecta a las demás especies de fauna al verse impactadas sus fuentes de alimento o de refugio y/o descanso.

Suelo no apto para la explotación forestal. Las posibilidades de uso pecuario son casi nulas por la condición pobre de la vegetación natural; y que ésta es aprovechada por el ganado caprino.

327
Crotaphytus collaris. Pinacate, los mentidos son una gran familia de insectos del orden Mantodea.

Lagartija sin orejas, Cophosaurus texanus

Conocida como lagartija sorda mayor, se caracteriza por la carencia de aberturas auditivas. Su cuerpo y cola son algo aplanados. Tienen dedos largos, las patas traseras son notablemente más largas que las anteriores. El dorso del cuerpo es de gris a pardo, a veces con un matiz azuloso a los lados, con barras negras en los costados. En la cola presentan barras negras, transversas y onduladas. Machos con la garganta de color amarillo o rosa, espalda con pequeños puntos rosas, naranjas o amarillo. En general su coloración es más brillante que la de las hembras. A las hembras se les notan muy poco los puntos en la espalda.

328
Nomamyrmex esenbeckii.

En el Cerro del Topo los senderos, las fuentes de agua superficial y el ganado Se han establecido vacas, caballos y cabras que andan sueltos por las zonas de escurrimiento natural del agua de lluvia, igualmente en los escurrimientos de agua que se han ido formando por el pisoteo de la gente, o también en los lugares donde la apertura o la ampliación de los mismos escurrimientos fueron hechos a base de machete. El ganado suele encontrar los mejores sitios para estar, los recorren periódicamente en busca de alimento, agua y sombra. Precisamente en un área contigua al bosque El Guardián, ahí se encuentra una hondonada en el suelo que suele almacenar agua de lluvia. Este sitio también es usado por la fauna silvestre y el ganado para tomar agua y como sitio de descanso gracias a la sombra que proporcionan los huizaches que caracterizan el sitio. Es importante señalar que se requiere establecer un ordenamiento, un plan o un acuerdo de manejo para la actividad ganadera con sus dueños, quienes tienen establecidos potreros en los alrededores de la cima, hacia el área norte, donde se ubican sus propiedades. Referente a la visitación, se hace saber que se requiere establecer un ordenamiento o un plan de manejo para la actividad ganadera.

329

El pico del Luis Bienteveo es relativamente largo y sus patas son oscuras. Su frente y superciliares blancos contrastan con su corona negra, en cuyo centro, tiene un parche amarillo usualmente cubierto. Su garganta es blanca y su vientre amarillo. Su dorso es de color café olivo con cola y alas oscuras.

330
Luis Bienteveo, Pitangus sulphuratus

Los correcaminos tienen cuatro dedos en cada pie; dos miran hacia adelante y dos miran hacia atrás. Los dedos de los pies son de color marrón y tienen manchas de oro pálido. Aunque es capaz de realizar vuelos limitados, pasa la mayor parte del tiempo en tierra y puede correr a velocidades significativas. Se encuentra en áreas de matorrales áridos y semiáridos, con vegetación dispersa. Se alimenta principalmente de pequeños animales, como insectos, arañas, tarántulas, ciempiés, escorpiones, ratones, pájaros pequeños, incluidos colibríes, y especialmente lagartijas y serpientes pequeñas.

En la zona norte del cerro hay un área aparentemente en buen estado de conservación debido a que no hay acceso libre al público. Ese lugar es una propiedad privada cercada y con vigilancia permanente. Aquí es donde se encuentra el ganado que pastorea libremente por el cerro. Es un área cercana fuera de esta propiedad, los mosaicos de vegetación en la cara este del cerro: al norte y noreste se observan en buen estado aparentemente, se componen principalmente por especies arbustivas y arbóreas de matorral como son los huizaches, mezquites, barretas, anacahuitas, cenizo, tenaza, colorín, entre otros, así como diversas herbáceas. En algunas partes como en la cima se distribuye el Bosque de Encinos que constituye El Guardián, y ya en menor cantidad y distribución irregular hacia la zona norte y noreste. Los mozaicos de vegetación, en la cara este como en la cima se observa que se distribuye en la cercanía de áreas habitadas.

331
Campanilla Púrpura, Ipomoea cordatotriloba.

Zanate urraca, Quiscalus mexicanus

Es un ave de tamaño mediano. El zanate mexicano se distingue por tener la cola y el pico largos; los machos son de color negro iridiscente con un brillo azul púrpura en las plumas de la cabeza y la parte superior del cuerpo. Las hembras son de plumaje café oscuro. Los ojos en los adultos son amarillos, en los jóvenes son de color marrón. Emiten vocalizaciones muy variadas. Su alimentación es omnívora, muy variada que incluye insectos, lagartijas, arañas, renacuajos, huevos, milpiés, bayas, frutas, semillas, incluso ectoparásitos del ganado. Escarban en el suelo, en los troncos de árboles, en aguas poco profundas, voltean las piedras. Es muy social y suelen formar grupos muy ruidosos, son encontrados frecuentemente en áreas urbanas y suburbanas.

Urraca, Quiscalus mexicanus.

Hierba o arbusto, que llega a medir hasta cuatro metros. Su tallo, erguido y muy ramificado, tiene hojas solitarias, alternas y ovadas, de diez centímetros de largo. Sus flores solitarias aparecen en las axilas de las hojas; tienen corola blanca o verdosa y, a veces, amarillenta o violeta. Su fruto tipo baya es carnoso, de color verde brillante cuando joven y, al madurar, se vuelve de color rojo; es hueco en el centro, con numerosas semillas circulares y aplanadas. El fruto es sumamente picoso y se consume como condimento en la gastronomía mexicana. Además, es muy apetecido por las aves, las cuales ayudan en el proceso de dispersión de esta especie.

332
Urraca, Quiscalus mexicanus.

Araña de Cruz

crucifera Seda de la araña,- también conocido como telaraña, es una fibra de proteína hilada por arañas. Las arañas usan su seda para hacer telarañas, envuelva presa o para escapar de los depredadores con rapidez - con ayuda de la seda como una cuerda de escalada.

333
Araña de cruz, Neoscona crucifera. Neoscona Araña tejedora espinosa, Gasteracantha cancriformis.

Bolsero de Audubon, Icterus graduacauda

El macho es de color amarillo. La cabeza, las alas y la cola son de color negro; mientras que la hembra presenta un plumaje de color olivo en la espalda y amarillo claro en el vientre. Se le llama bolsero porque sus nidos son colgantes en forma de bolsa. Es un insectívoro de follaje que habita en matorrales y en los bosques encino.

Bajatripa, Rivina humilis

Es un fruto carnoso, globoso, liso, de anaranjado a rojo brillante en la madurez. Acompañado por los tépalos y los filamentos de los estambres persistentes y curvados hacia atrás, con una sola semilla por fruto. La semilla tiene forma de lenteja, es de color café oscuro; generalmente cubierta de diminutos pelos espinescentes, a veces conserva pegada una capa del fruto y entonces su superficie se ve reticulada.

334
Zopilote, Coragyps atratus. Gorrión común, Passer domesticus. Lechuguilla, Agave lechuguilla.

Búho americano, Bubo virginianus

También conocido como o búho cornudo o búho tigre, es una especie de la familia Strigidae, nativa de América. Si bien es de gran tamaño, presenta una amplia variación en tamaño y coloración dentro de su rango de distribución. Se caracteriza por tener plumas en la cabeza que asemejan cuernos u orejas. Presenta un disco facial de café a anaranjado con un borde blanquecino alrededor de los ojos y una corona obscura, sus ojos son amarillos y su fuerte pico es grisáceo, tiene color blanco alrededor de la garganta. La parte inferior del cuerpo es de color gris o café grisáceo con blanco amarillento y barrado de negro o café. Sus alas son grandes y fuertes. Comúnmente caza durante la noche, tiene sus sentidos de la vista y del oído muy desarrollados. Su dieta es variada, consistiendo principalmente de mamíferos y otras aves. Localizada su presa se lanza en picada para atraparla con las garras. Es un ave extremadamente adaptable y es el búho más ampliamente distribuido en las Américas. Se le encuentra en una gran variedad de hábitats en áreas abiertas de bosques templados, bosques tropicales, vegetación secundaria, entre otros, siendo asociado comúnmente también a paisajes fragmentados por ser tolerante a las actividades humanas.

Aguililla negra menor, Buteogallus anthracinus

Esta aguililla es grande, predominantemente de color negro, sus alas son anchas y su cola corta. Las patas y el pico son amarillos. En ocasiones las hembras pueden presentar una mancha blanca debajo del ojo. La cola tiene una ancha banda blanca en el medio y en la punta una banda blanca pequeña. El juvenil es en general café, tiene el pecho blanco con barreado de color café; su cola es blanca con numerosas bandas oscuras. Esta aguililla vive en bosques bajos cercanos donde haya agua o también en matorrales riparios.

Armadillo de nueve bandas, tatú negro, toche o mulita grande, Dasypus novemcinctus

Es una especie de mamífero placentario de la familia Dasypodidae emparentado con los osos hormigueros y los perezosos. Es de cuerpo pequeño y a pesar de sus patas cortas se mueve con rapidez; estas últimas poseen garras que le permiten excavar la tierra y crear madrigueras. Mide de 50 a 60 cm aproximadamente y pesa entre los 4 a 8 kg. Su coloración es negruzca con partes blancas y beige.

336

La cara oeste, en la parte alta del Cerro del Topo que colinda con Monterrey, es donde se encuentra el rancho que tiene ganado, convirtieron en suelos para pastoreo. En la cima, es decir, en la zona alta. La vegetación predominante se compone de especies tanto de matorral submontano como de rosetófilo en aparente buen estado de conservación. Esto gracias a que hay pocos y difíciles accesos a esta zona. Además de la presencia de un campo de tiro. La zona baja del cerro, donde el hombre realiza actividades, el impacto sobre la vegetación y el suelo son fácilmente observables.

337

Perturbaciones

El Cerro Topo es un área sujeta a una presión antropogénica considerable. Tal como antes se describió, presenta una importante presión por explotaciones de sus recursos, así como por la creciente mancha urbana, la cual está avanzando en la ladera este del cerro. Las actividades fueron de los aprovechamientos formales, no cuentan con supervisión ni regulación.

338
Fotomapa Pico Minas, se muestra la ruta de bajada y subida por el lado norte de Monterrey, muy poco visitada.

La cara del Cerro del Topo que da al municipio de Monterrey sobresale el matorral submontano y el rosetófilo, no cuenta con la zona de encinos.

Pedreras

La explotación de rocas por las pedreras, alteraron la conformación del cerro al extraer grandes cantidades de materiales. Esta devastación se evidencia por los enormes huecos que cavaron, hasta que fue detenida su actividad en 1983, cuando el Honorable Congreso del Estado de Nuevo León decretó que prohíbe su estancia en el Cerro del Topo, así como en la parte sureste del Cerro de las Mitras. En año 1982, mediante el decreto 187, emitido durante la administración del exgobernador Alfonso Martínez Domínguez, indica la reubicación de las pedreras de estos 2 cerros por contaminar el aire y poner en riesgo la salud de los habitantes. El Gobierno del Estado determinó la desocupación de la falda sureste de la Sierra de las Mitras y del Cerro del Topo, tanto de las instalaciones de las empresas que explotaban y procesaban piedra, así como de sus molinos trituradores del material.

339
31 diciembre 2022, la sombra del Topo sobre la ciudad de Escobedo.

Fotomapa, ruta Cueva de las Dos Entradas, donde ingresas por una y puedes salir por la otra. Una distancia aproximada de 112 metros, esta ruta es poco conocida y no está marcada, son veredas de piedras sueltas, y de difícil acceso, las marcas negras son la ruta al interior de la cueva. Al fondo de la foto se ve la ruta de la Vereda de los Topos y en la parte alta el Sendero del Topo Grande que va hasta la Cruz del Senderista.

Fauna en las cuevas

Al interior de las cuevas, criaturas que ahí viven permanentemente se han adaptado a la oscuridad, así como a la humedad. Con el pasar del tiempo han modificado su cuerpo a esas condiciones. Por otro lado, algunos animales lo usan solo como refugio temporal para protegerse de las inclemencias del clima, por ejemplo: se pueden encontrar arácnidos, anfibios y pequeños crustáceos isópodos conocidos como cochinillas, por mencionar algunos.

340

Por efecto de factores fisicoquímicos y biológicos. El suelo y las rocas son alterados por los diferentes tipos de erosión que dichos factores producen. Esta fragilidad del suelo, aunada a las fuertes pendientes, son factores que favorecen la movilidad desde las partes altas a las partes bajas. Como efecto de los vientos, de la misma gravedad y, particularmente, de las fuertes lluvias que llegan a generar escorrentías importantes de agua, tierra y piedras. Estos materiales se van depositando principalmente a lo largo de estas cañadas o drenajes, mayormente en las partes bajas. Es en estas zonas, en las principales cañadas, donde se han construido unas paredes o diques con materiales a base de blocks y cemento, (se desconoce si tienen varillas también). Presumiblemente, tienen la finalidad de frenar las corrientes de agua y rocas (algunas de tamaño considerable) que bajan a veces a gran velocidad y fuerza, en un intento por proteger la zona residencial que colinda con el cerro.

341
Fotomapa ruta Cueva de las Dos Entradas, aquí se observan ambas entradas y las marcas negras muestran el interior de la cueva y su ruta.

El crecimiento poblacional que ha rodeado el Cerro del Topo, causando que haya quedado como una especie de isla inmersa en la urbe. La mancha urbana sigue avanzando, impactando las pendientes del terreno, teniendo riesgos cada vez mayores en temporada de lluvias ya que se presenta la posibilidad de deslaves y desplazamiento de rocas de las partes altas, además de las corrientes de agua de los escurrimientos que pueden descender con gran volumen y fuerza y que son controlados por represas dosificadoras de avenidas de agua y rocas. Así también, los aprovechamientos no regulados de leña y tierra, la llamada tierra para las matas o jardinería impactan la conservación del lugar y sus recursos. Sumado a lo anterior, la remoción de vegetación, la compactación del suelo, la basura, son otros indicadores del impacto que recibe esta área natural protegida.

342
Lagartija sin orejas, Cophosaurus texanus.

Fotomapa ruta de subida para llegar a la boca de la entrada de la Garganta del Diablo, la línea negra maraca el interior del tiro de mina abandonado, se necesita hacer esta ruta con profesionales certificados, imposible intentarlo sin equipo ni apoyo.

Existe una serie de cuevas en el Topo, las cuales se caracterizan por presentar un grado de dificultad considerable para acceder a ellas. Requieren de equipo especializado y de conocimientos técnicos, además de una buena condición física. Gracias a esas condiciones se han podido relativamente conservar, ya que cada vez es más la gente que gusta de deportes de este tipo y que frecuentan lugares de esta naturaleza. En su interior, las cuevas exhiben panoramas a base de estalactitas y estalagmitas.

343

Cuevas en el Topo Chico como deporte

Existe una serie de cuevas en el Topo, se caracterizan por presentar un grado de dificultad considerable para acceder a ellas. Requieren de equipo especializado y de conocimientos técnicos, además de una buena condición física. Gracias a ello se han podido relativamente conservar, aunque cada vez es más la gente que gusta de deportes de este tipo y que frecuenta lugares de esta naturaleza.

Cierto día de reunión familiar escuché a mi hermana decir que ella iba a la montaña; me interesó la idea y le pedí que me llevara. Fue entonces que descubrí la cumbre. Después, en otra ocasión, les comenté a mis hijos que me hubiera gustado ser un gigante para tocar la montaña y sus relieves. ¡Quién iba a decir que aun sin ser gigante pude sentir y tocar la montaña!

La cumbre te da la paz que buscas, te enseña a ser paciente, a sentir el viento, a escuchar el silencio y el sonido de las aves y a admirar lo variado de su flora y su fauna. También te enseña a ser fuerte porque en ocasiones el terreno no es fácil y el clima cambia, aun así, llegas a la cima, dónde descubres tu conexión con la altura, sientes al aire, el Sol, la lluvia y es ahí donde agradeces y muestras tu respeto y amor a la naturaleza.

Sonia Elvira Candelaria Coronado.

Palo Verde (Parkinsonia aculeata) Otro árbol de la familia de las leguminosas (Fabaceae), está perfectamente adaptado a la vida en las zonas desérticas; sus flores son muy llamativas y es fácil de ver cuando está en floración.

La escalada es otro atractivo deporte que ha cobrado mucho auge en el Topo, siendo practicado por personas de un amplio rango de edades.

Fabricio Gómez Cavazos (5 años) La montaña es un lugar donde me gusta ir con mi papi, allí somos bien felices, me gusta mucho escalar y bajar por las paredes con las cuerdas como hormigas. Me gusta sentir el aire bien rico en la pancita y las orejas. Cuando estoy lejos de mi papá, volteo a la montaña porque sé que él siempre está allí y me está viendo desde arriba, en La Cruz de arriba de la montaña. Ir a la montaña es bien padre y bajar con la cuerda es lo mejor.

344
Dominico dorsioscuro, Carduelis psaltria. Se alimentan de semillas, insectos y frutos. Dr. Fabricio Daniel Gómez Canales.

La combinación de la topografía con la vegetación favorece la condensación de la humedad trasportada en las corrientes de aire, así, el ambiente húmedo que se forma frecuentemente, le da el aspecto de bosque nublado o bosque de niebla. Ni las especies que aquí se encuentran, ni las características ambientales corresponden por definición a un bosque de niebla, también llamado bosque mesófilo, que en el caso del Cerro del Topo es una combinación rosetófila y mucho matorral. En la zona de esta fotografía llamada Garganta del Diablo, durante todo el año se mantiene los escurrimientos y el goteo constante que da vida a todo el ecosistema.

345
Jilguerito Dominico, Spinus psaltria.

Mezquite, Prosopis glandulosa

Arbusto o árbol de 3 a 7 m de altura, ramificado desde la base o con tronco recto, corteza fisurada, y ramas terminales dispuestas en zig zag, con las espinas rectas y pareadas. Sus hojas son compuestas, miden de 11 a 19 cm de largo, tienen 1 a 2 pares de pinnas, con 13 a 16 pares de folíolos. Sus flores de color amarillo pálido están dispuestas en racimos espigados de 6 a 8 cm de largo, aparecen de marzo a septiembre. El fruto es una vaina amarilla con estrías rojas longitudinales y mide de 11 a 21 cm de largo. Por su gran resistencia a la sequía, el mezquite es uno de los principales recursos naturales delas regiones semidesérticas de México. Encontramos mezquites tanto en la zona de matorral submontano, como diseminados en los bosques de encinos. Su gran valor ecológico se debe también a su atractivo para insectos y aves. Las abejas producen la apreciada miel de mezquite.

Búteo jamaicensis

Esta aguililla se distingue por ser larga con cola corta y roja. La cabeza y la espalda son de color café. Sus alas también son cafés, pero con puntos blancos a la altura de los hombros, dando la apariencia de una V por la espalda. El pecho y el vientre son blancos con una banda de puntos o barras en medio de color café. Los juveniles tienen la cabeza café y la garganta blanca o barreada de café claro; su espalda y sus alas son oscuras y moteadas de blanco; su cola es café con múltiples barras delgadas y oscuras. Se le observa en pastos y matorral desértico entre otros. Es un ave rapaz que se alimenta de mamíferos pequeños, otras aves, reptiles e insectos.

346
Marsdenia de Coulter, Marsdenia coulteri. Zinc Nacional, S.A. Fábrica San Nicolás de los Garza.

Fotomapa ruta para llegar a la Cueva de la Virgen y una de las rutas para llegar al Tiro de Mina abandonado la Garganta del Diablo.

Las grutas se originan por diferentes tipos de erosión, frecuentemente de origen químico e hídrico. De esta manera, una pequeña grieta puede dar origen bajo tierra a cavidades de diverso tamaño. El agua que se filtra de la lluvia, arrastra y disuelve los materiales calcáreos, proceso que puede durar cientos a miles de años.

El mármol es un tipo de roca metamórfica compacta que se forma a partir de rocas calizas. Cuando son sometidas a temperaturas altas y presiones, alcanzan un alto grado de cristalización. El mármol negro se compone mayormente de carbonato cálcico y en un porcentaje menor de impurezas, las cuales son las que dan lugar a la gran variedad de colores: translúcido, también puede ser de colores. Después de someter el mármol a un proceso de pulido por abrasión, con lo cual se logra darle brillo natural, sin necesidad de usar ceras o componentes químicos. Este material es utilizado principalmente en el sector de la construcción, la decoración y la escultura.

Cueva de la Virgen, formación natural muy cerca del Tiro de Mina abandonado. tiene una profundidad horizontal de 8 M al final la formación de un ojo de agua que aun en temporadas de sequía se mantiene goteando.

347
Mariposa Cometa de Manchas Rubí, Papilio anchisiades.

El verdugo gusta de espacios abiertos, es un ave depredadora, por su pequeño tamaño se alimenta de insectos grandes, de pájaros pequeños y ratones silvestres. Habita en Canadá, Estados Unidos y México.

Esta lagartija es de color gris, verdoso o azulado, tiene el collar nucal bien definido con dos líneas claras, con el borde anterior interrumpido, usualmente mostrando cuatro puntos claros en la base de la nuca. Su longitud máxima es de unos quince centímetros. Los machos tienen parches ventrolaterales azules, el dorso color azulado o aqua, y los poros femorales conspicuos; mientras que las hembras no muestran parches ventrolaterales, su dorso generalmente es de color pardo, y sus poros femorales no son visibles.

348
Chicotera, chirrionera roja, Masticophis flagellum. Pozo de tiro abandonado sin nombre. Fotomapa de Tiro de Mina Abandonado poco profundo, las marcas del sendero son del Sendero del Topo Grande rumbo a la bajada de Monterrey por la zona de Cueva de los Cristales. Fotomapa Sendero del Topo Grande viene desde la zona de la Cueva de los Cristales en municipio de Monterrey rumbo a Parteaguas y La Cruz del Senderista. Verdugo, Lanius ludovicianus Chipe gorrirrufo, Basileuterus. rufifrons Hembra y macho de Sceloporus minor.

Especie de talla mediana que puede alcanzar 1 m en longitud, pero generalmente llega a medir menos de 600 mm (Campbell y Lamar, 1989). El cuerpo presenta anillos de color negro, amarillo y rojo. El hocico es de color negro, presenta un collar nucal de color negro.

349
El Nopal Opuntia engelmanii es un arbusto con muchas ramas ascendentes o postradas longitudinalmente. Fotomapa las marcas muestran el Sendero del Topo Grande rumbo a la zona de Monterrey. Serpiente coralillo arlequín, Micrurus browni

Maguey cenizo, Agave americana

Planta rosetiforme, de 1.5 a 2 m de altura y 2 m de ancho. Es verde grisáceo, con un escapo floral de 5 a 7 m de altura. Sus hojas simples, lanceoladas, acuminadas y algo acanaladas son lisas, con márgenes ondulados, dientes de base ancha sobre papilas carnosas y espina terminal de 2.5 a 5 cm de longitud. De junio a julio aparecen sus flores de color verde amarillento, flojamente extendidas, dispuestas en 18 a 30 umbelas sigmoides, que se encuentran en la mitad superior del escapo floral. El fruto, en forma de cápsula café, es dehiscente y tiene numerosas semillas aplanadas, negras.

Colibrí serrano gorjiazul, Lampornis clemenciae

El colibrí macho tiene una ceja blanca que contrasta con su corona verde; su garganta de color azul brilloso, usualmente rodeada con un bigote blanco. Su cuello y parte dorsal son de color verde y tienen el vientre grisáceo. La cola es de color azul oscuro.

350
Escapo floral del maguey. Maguey cenizo, Agave americana. Hijuelo de maguey.

Sotol

Dasylirion texanum

Esta planta rosetiforme tiene un tallo fibroso que mide de medio a uno y medio metros de altura y un escapo floral de dos a cincometros. Sus hojas verde pálidas están dispuestas en una densa roseta basal con espinas ganchudas, robustas y antrorsas en el borde. De junio a julio aparecen sus flores verdes amarillentas, de dos milímetros de longitud, agrupadas en una panícula angosta de sesenta a noventa centímetros de largo; se localizan sobre pedúnculos cortos con brácteas florales ovaladas y fuertemente dentadas. Su fruto en forma de cápsul tiene de seis a siete milímetros de longitud, es anchamente elíptico, con pedicelo corto de dos milímetros de largo y semilla triangular.

351
Paisaje nevado, zona del lado Monterrey, 14 febrero 2021. Zopilote Aura, Cathartes aura al fondo Torre Ciudadana. Zona de las pedreras al lado de San Nicolás de los Garza. Paisaje, 26 enero 2021, Cerro de la Silla al fondo Monterrey. Esta zona es matorral submontano y chaparral. 28 noviembre 2021, mismo ángulo fotográfico muestra el cambio en el matorral submontano. 3 noviembre 2020. Bajada por el lado Monterrey a lado de las pedreras. 13 enero 2021. Esta parte del sendero por lo cerrado del matorral tien muy poca señalizacion pero se mantien el matorral sub montano con las mismas especies.

El matorral desértico rosetófilo se caracteriza porque predominan arbustos espinosos con hojas en forma de roseta que crecen en suelos sedimentarios, es muy común la presencia de cactáceas. En El Topo está representado por las especies de agaves,tales como la lechuguilla Agave lechuguilla y el sotol Dasylirion sp, acompañados por cactáceas como Echinocereus enneacanthus y Cylindropuntia leptocaulis, entre otras.

Papamoscas Negro, Sayornis nigricans

Mosequero pequeño de color negro hollín con el vientre muy blanco. Se sienta en lo abierto en perchas bajas para explorar por insectos, mientras mueve su cola hacia arriba y hacia abajo. Con frecuencia cerca de una fuente de agua que pueden ser ríos, riachuelos suburbanos y acantilados.

Araña de Cruz, Neoscona crucifera Especie de la familia Araneidae, por lo general son nocturnas. Presentan el opistosoma de color marrón, velloso, la parte inferior negra con dos manchas blancas. Las patas con bandas alternas de color marrón claro y oscuro. Es relativamente variable en color.

Tasajillo, Cylindropuntia leptocaulis

Es una cactácea de hasta 1.8 m de alto. Sus tallos son cilíndricos y muy angostos y las ramificaciones terminales dispuestas en ángulo recto a lo largo de los ejes principales. Sus flores son pequeñas, amarillas, a veces con puntas rojas. Sus frutos son globulares de color rojo.

352
Fotomapa, entrada Cueva de los Cristales zona Monterrey, principio de Vereda del Topo Grande que llega hasta La Cruz del Senderista. 3 noviembre 2020 noviembre. El Topo Monterrey zona de pedreras.

El crecimiento poblacional que ha rodeado el cerro, causando que haya quedado como una especie de isla inmersa en la urbe. La mancha urbana sigue avanzando, impactando las pendientes del terreno, teniendo riesgos cada vez mayores en temporada de lluvias, ya que se presenta la posibilidad de deslaves y desplazamiento de rocas de las partes altas, además de las corrientes de agua de los escurrimientos que pueden descender con gran volumen y fuerza y que son controlados por represas dosificadoras de avenidas de agua y rocas.

Una ruta poco concurrida y difícil por lo cerrado de su flora y lo agrestede su geología.

Factores que condicionan el relieve

Litológicos: tipo de rocas. Cada litología tiene diferente composición mineral, diferente dureza, compacidad, textura y porosidad que la hacen más resistente o más vulnerable a la acción de los agentes.

Estructurales: disposición de estratos, plegamientos, fallas. Climáticos: en cada clima predominan unos agentes geológicos.

Topográficos: la pendiente de las laderas, influye en la estabilidad de los materiales. El tiempo: el tiempo que están expuestas las rocas y el relieve a la acción de los agentes geológicos. Antrópicos: la acción del hombre influye en el relieve por la construcción de carreteras, embalses, deforestación.

353
Fotomapa Sendero los Cristales

Las actividades deportivas en las cuevas del Topo son muy limitadas ya que no es fácil tener acceso a ellas. Por otro lado, se requiere de equipo especializado, tener un gran conocimiento técnico además de una muy buena condición física.

354

Origen de las Grutas

Una gruta es una cavidad de tamaño considerable que se forma bajo la tierra cuando el agua de lluvia se filtra entre las rocas calcáreas y las va disolviendo en un proceso que dura miles de años. En su origen, el agua se introduce en las pequeñas fisuras de las rocas, que al agrandarse poco a poco llegan a formar profundos agujeros. Las formas irregulares son la característica principal de estos lugares, compuestos por estalactitas y estalagmitas, que son acumulaciones de sales minerales que suelen hallarse en el interior de la gruta. Las estalactitas parecen colgar del techo de la gruta, es decir, de arriba abajo como puntas de aguja; en contraste, las estalagmitas parecen dirigirse del suelo hacia la parte superior (abajo arriba). Las diversas formaciones rocosas que se encuentran dentro de las grutas hacen de cada una de ellas un ejemplar único, en donde la imaginación humana desempeña un papel muy importante. Gracias a ella, en estas formaciones del interior de las grutas se pueden percibir formas de animales, personas y objetos.

355
Insecto Palo Norteño, Diapheromera femorata.

Las estalactitas se originan por las capas de minerales que se van depositando por filtración y el goteo del agua, crecen del techo hacia el suelo, mientras que las estalagmitas se forman al caer las gotas de las estalactitas y crecen al irse formando capas redondeadas del suelo hacia el techo. Cuando se unen forman una columna o pilar.

356
Los macarrones son tubos rectos de unos milímetros con conducto interior.

Las cuevas kárstikas suelen tener abundantes espeleotemas o formaciones rocosas formadas por procesos de precipitación química de minerales disueltos en el agua. Al filtrarse el agua entre las grietas de las rocas, va disolviendo los minerales que suelen ser carbonatos, como la calcita o la dolomía. La calcita pura es de color blanco transparente, aunque frecuentemente presenta coloraciones debidas a minerales como el hierro, el cobre o el manganeso u otros materiales.

357

Ojo de agua del Cerro del Topo agosto 2021

Manantiales

En este cerro nacen los arroyos de San Martín y Topo Chico, así como veneros u ojos de aguas termales y de aguas sulfurosas, por lo que la gente llegó a creer que el cerro es un volcán, incluso en la actualidad. En la colonia Topo Chico existen 3 manantiales que brotan de forma natural desde hace muchos años y de los cuales la gente de antaño obtenía el agua para sus necesidades diarias. El Manantial de Los Baños o Agua Caliente, es de aguas termales y sulfurosas, es el más importante y más famoso, dado que le atribuían propiedades curativas, por lo que era muy visitado. El Manantial Ojo Caliente o El Hormiguero era el más frecuentado por la población, ya que estaba más accesible. El Manantial de la Saca o El Ojito solo brota cuando hay lluvia. Debido a las propiedades curativas que se atribuían a esas aguas, se construyeron baños para los enfermos que acudían; los primeros quedaron terminados en 1975. El doctor Francisco Vergara, en su estudio realizado en 1892, indicó que las enfermedades que se curaban eran las afecciones reumáticas crónicas, enfermedades de la piel, los infartos del hígado, la sífilis, y las infecciones uterinas.

Hembra de Gavilán plateado, Circus cyaneus

Estay muchas variedades de aves nos visitan diariamente de la zona y migrantes de otros países y el municipio de Escobedo convive y respeta el patrimonio que significa el Cerro del Topo.

Topo Chico es una marca de agua mineral con gas

Topo Chico se obtiene y embotella en México desde 1895. La bebida toma su nombre de la montaña Cerro del Topo. Forma parte de la cultura y del escudo de ciudad Escobedo, Nuevo León, México. En 2017, The Coca-Cola Company compró Topo Chico por 220 millones de dólares. La marca fue originalmente popular en el norte de México y Texas, y más tarde la Coca-Cola Company ayudó a popularizarla en todo Estados Unidos.

358

Panorámica desde el pico norte del Cerro de la Silla mostrando Mitras y el Cerro del Topo.

4 junio 2022.

El relieve del municipio, está constituido por una gran llanura (lomerío suave con asociaciones de lomerío, bajadas y llanuras), interrumpido por dos elevaciones clasificadas dentro del sistema de topomorfas, como sierra baja: Cerro del Topo y valle intermontano: Sierra San Miguel.

Gavilán Negro, Buteogallus anthracinus. De regreso a otros cerros después de ir de cacería en el Cerro del Topo llevando como presa una lagartija espinosa.

359
21 julio 2010. 28 abril 2002. 2 agosto 2002.
15
20 noviembre 2002. 20 noviembre 2002.
21
diciembre 2000. marzo 2001. 15 marzo 2001. Cerro del Topo siempre testigo. 21 febrero 2002. 14 marzo 2001. 1 enero 2023.

Al fondo el combustible congelado del tráfico aéreo que nos visita diariamente.

360
Cerro del Topo, ruta de aerolíneas comerciales.

Esta galería de gente noble y disciplinada que, con respeto a las reglas de la pandemia no dejó de trabajar, ni de luchar por sus familias. Todos llevan un mismo nombre, mujeres y hombres orgullo de ciudad Escobedo, Nuevo León, a todas ellas y ellos dedico este trabajo.

El Guardián CERRO DEL TOPO Carlos Rodríguez Ramírez

361

El Cerro del Topo no miente

Cuando el Sol en la Vereda del Topo, mi cuerpo eclipsa. Es mi sombra la primera en sentirte plenamente, yo con miedo solo digo. Es la sombra el camino que refleja mi destino, eres tierra, eres Topo cuando llamas. Es el Sol el emisario que nos dice, no más sombra, no más vida. Te regreso mi energía, sigue dando tú la vida.

362
Asta Bandera, también conocido como Mirador del Obispado, vista desde el Cerro del Topo. Sendero del Topo Grande, nevada del 14 febrero de 2021. Panorámica desde el pico norte del Cerro de la Silla. Panorámica desde estación del metro Sendero. Panorámica desde el pico norte del Cerro de la Silla mostrando la Presa de la Boca Rodrigo Gómez, la Sierra Madre, Mitras y el Cerro del Topo. El Cerro del Topo no miente. Carlos Rodríguez Ramírez

Subíamos, en la parte alta hay unos encinos que no los abarca uno con los brazos. A esa parte ledecíamos El Encinal. Mi papá, Roque Trevino Villarreal, tenía ganado y lo soltaba en el cerro. Las vacas bajaban ya con becerritos. Había dos tanques construidos por mi padre y unos anuncios grandes, como de 20 x 20 m. También tres o cuatro minas, entre ellas, Las Antonias y La Colorada. Ya no queda nada, si acaso unas dos de cantera y mármol. Testimonio del señor Don Alfonso Treviño Cantú, vecino fundador e historiador del Cerro del Topo.

Panorámica del Cerro del Topo desde el centro de Monterrey.

El Caminado del Cerro del Topo Nombre grande el de mi pueblo, General y cerro, orgullo y corazón.

En el centro del escudo, Cerro del Topo y General Escobedo están. De trabajo somos y Guardián tú eres, memoria para los que vienen; en ti dejamos el cómo fuimos. Testigo por siempre serás.

Te quiero, ni grande ni chico, eres Topo, terreno y casa, tamaño natural.

Bosque de encinos en lo alto escondes.

Mágico ecosistema urbano, en isla te convirtió. La Vereda de los Topos hasta la cima nos lleva. En la cueva Los Cristales, mármol y estalactitas.

Bellas ranas tienes, en tu cueva Salvaranas.

Los recuerdos de mineros, en el Tiro la Garganta del mismísimo Satanás, donde no más explosiones y sí muchas emociones. Convertidas al deporte de familias al rapel.

Ratas y lagartijas son buscadas diariamente por águilas, halcones y zopilotes.

Es aquí donde conviven anacahuitas, mezquites, mariposas, coatíes, zorros y coralillos.

Es el Topo, nuestra casa, biodiversidad y paisaje, desconocido que sube, amigo que baja.

1,177 metros de altura tienes, que suficientes son. Tesoros por dentro y por fuera, que de respirar y tomar nos dan. Por aquí pasó un tranvía y su agua embotelló. Manantiales tan profundos que en el pasado a la hija de Moctezuma de sus males curó.

Todo el mundo dice ahora, es el agua con carácter mineral del Topo Chico.

Nombre grande el de mi pueblo, General y cerro, orgullo y corazón. En el centro del escudo, Cerro del Topo y General Escobedo están. General Mariano Escobedo, Guardián de México fue. Cerro del Topo, guardián de nuestro pueblo es.

Autor Carlos Rodríguez Ramírez

El Cerro del Topo no es Corrido. Es caminado

Les recomiendo mucho este libro de don Ramón, don Alfonso y don Juan. Señorones de la historia de las faldas del Topo y su gente.

Carlos Rodríguez Ramírez

Gavilán plateado, Circus cyaneus. Presidencia municipal de Escobedo Nuevo León. Saludo al conductor del primer camión Escobedo Monterrey Alcalde Francisco Flores González 1955-1957.

AGRADECIMIENTOS DEL AUTOR

Ing. Mónica Vallejo Maldonado

Sr. Carlos González Falcón

Irasema Durán Alcorta

Alicia Olivares García

Maestro Marco Antonio de la Garza Garza

Maestra Patricia del Carmen Márquez Díaz

Marcela Uriegas de León

Dr. Miguel Ángel Gómez

Ing. César Augusto Correa Reyes

Ing. José María Martínez Villarreal

David Garza Flores

Arq. José Félix Martínez

Pedro Macías Maqueda

Víctor Leiva Rodríguez

Lic. Jaime González Hidalgo

Jaime Salvador Pacheco

Sonia Elvira Candelaria Coronado

José Elpidio Cázares

Dr. Fabricio Daniel Gómez Canales

Cap. Hugo Suchowitzki

Cap. Rubén Carreón

Cap. Alejandro Muris López

José Jaime Pacheco Rodríguez

Dr. Iván Eduardo Parra Salazar

Dr. Mario Alberto García Aranda

Biól. Arturo Contreras Arquieta

Alan Rolando Valdez Pérez

Carolina Farías Campero

INVESTIGADORES

Bióloga Gloria Vallejo Maldonado

Dr. Miguel Ángel Gómez

Profesor Juan Ramón Garza Guajardo

Carlos Rodríguez Ramírez

Glafiro Alanís Flores (+)

Javier Jiménez Pérez

Impreso en una empresa de la ciudad de Escobedo, Nuevo León, México.

MIS CAMINADOS

Cerro del Topo Chico, no señoras y señores, Cerro del Topo.

De chico solo tenía el nombre, pero nomás.

He subido muchos cerros y lugares de los más altos de Nuevo León, con el amigo Salvador Villalonga, en paz descanse, del grupo, Los Caballeros de la Montaña. Pensé: el Topo será rápido y sencillo cuando comencé este proyecto, ¡facilito!, y nada me llevó dos años y medio para medio entenderlo y caminarlo por sus rincones. Caídas, golpes, cámaras quebradas, resbalones de subida y de bajada… Me preguntaba, por qué no me aprendo las canijas veredas, si paso casi a diario por ellas, aparecen y desaparecen; cambian, no sabes si vas o vienes.

Un tiempo lo llamaron Cerro del Topo Grande, y tenían razón, la magia de sus ecosistemas cambiantes lo hacen grande.

Lloviendo, con nieve, con sol, con mucho sol, los nublados de las mañanas; así es el Cerro del Topo solo para conocedores.

De una cosa me arrepiento, de no haber podido tomar más fotos.

Gracias Quiroga por apoyar este proyecto y aguantarme el paso. ¡Gracias a todos!, a la señora Clara, al señor Mijes, a Paty, a Salvador, y a toda la gente que ayudó en la realización de este proyecto.

Carlos Rodríguez Ramírez

Hijo putativo del Cerro del Topo

364
Mauricio Garza, Salvador Villalonga y Carlos Rodríguez

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.