Reacciones Inclusivas: Ajustes para enseñar química a estudiantes con discapacidad

Page 1

Inclusivas: Ajustes para Enseñar Química a Estudiantes con Discapacidad"

"Reacciones

UNIVERSIDADDEPANAMÁ

FACULTADDECIENCIASDELAEDUCACIÓN

ESCUELADEDOCENCIAMEDIADIVERSIFICADA CARRERADEPROFESORADOENDOCENCIAMEDIADIVERSIFICADA

ISEMESTRE

CURSO:ATENCIÓNALADIVERSIDAD

EXAMENSEMESTRAL:REVISTADIGITAL AJUSTESESPECÍFICOSENELAULADECLASECONLAASIGNATURADE QUIMICAENESTUDIANTESCONNECESIDADESEDUCATIVASESPECIALESPOR RAZONESDEDISCAPACIDAD.

PROFESORA:

DRA.ITZELPALACIOSDE GUILBAUTH

NOMBRE:

CÉDULA:

JANILEYSILANDERO
2023 02
8-908-1063

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, existe un creciente reconocimiento de la importancia de la inclusión y la igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de sus habilidades o discapacidades. Las personas con discapacidad permanente enfrentan diversos desafíos en su vida cotidiana, incluyendo el acceso a la educación. Es fundamental que el sistema educativo promueva la inclusión y proporcione adecuaciones que permitan a estas personas participar plenamente en el proceso de aprendizaje.

La implementación de adecuaciones razonables en el ámbito educativo tiene como objetivo principal eliminar barreras y garantizar que las personas con discapacidad permanente puedan acceder a la educación de manera equitativa. Estas adecuaciones pueden abarcar diversos aspectos, como la adaptación de materiales, ajustes en el entorno físico, modificaciones en la metodología de enseñanza y evaluación, entre otros.

La enseñanza de la Química desempeña un papel primordial en el desarrollo del pensamiento crítico y analítico de los niños, ayudándolos a resolver problemas de la vida cotidiana y a ser personas más autónomas, según Duvarci (2010).

Según investigadores Scruggs et al. (2015) "sostienen que las habilidades prácticas desarrolladas en la educación científica, como la observación, comparación, inferencia, entre otros, podrían contribuir a mejorar las habilidades de pensamiento de los niños con discapacidad intelectual" (p. 12).

03

PERSONASCONDISCAPACIDADVISUAL

Para abordar una clase de Química con estudiantes que tienen discapacidad visual, se pueden realizar las siguientes adecuaciones:

Adaptar materiales escritos: Proporcionar materiales escritos en formatos accesibles, como braille o fuentes grandes, para que los estudiantes con discapacidad visual puedan leerlos fácilmente.

Uso de recursos auditivos: Ofrecer grabaciones de audio o lectura en voz alta de los contenidos de la clase y los materiales escritos para complementar la enseñanza y facilitar el acceso a la información.

Descripciones verbales: Al explicar gráficos, diagramas o imágenes visuales, proporcionar descripciones detalladas verbalmente para que los estudiantes con discapacidad visual puedan comprender el contenido.

Utilizar modelos táctiles: Proporcionar modelos táctiles en 3D para representar moléculas, estructuras químicas u objetos relevantes, permitiendo a los estudiantes con discapacidad visual explorar y comprender los conceptos de manera táctil.

Adaptar actividades prácticas: Modificar las actividades de laboratorio para que los estudiantes con discapacidad visual puedan participar activamente. Esto podría incluir el uso de etiquetas en braille o el uso de sensores y herramientas táctiles.

Modelos átomicos

Utilización de la signografia braille para química lineal

04

PERSONASCONDISCAPACIDADVISUAL

Utilizar tecnología accesible: Emplear software o aplicaciones que estén diseñados para ser accesibles para personas con discapacidad visual, como lectores de pantalla o dispositivos táctiles.

Fomentar la colaboración: Promover la colaboración entre los estudiantes para que aquellos con discapacidad visual puedan trabajar con sus compañeros en proyectos y actividades grupales.

Organización del aula: Mantener el aula ordenada y bien organizada para que los estudiantes con discapacidad visual puedan desplazarse con facilidad y acceder a los materiales y recursos sin dificultad.

Brindar apoyo individualizado: Proporcionar apoyo adicional y asistencia personalizada según las necesidades específicas de cada estudiante con discapacidad visual.

Sensibilización y respeto: Fomentar la sensibilización y el respeto hacia la discapacidad visual en el aula, creando un ambiente inclusivo y comprensivo para todos los estudiantes.

05

PERSONASCONDISCAPACIDAD AUDITIVA

Para abordar una clase de Química con estudiantes que tienen discapacidad auditiva, se pueden realizar las siguientes adecuaciones:

Uso de recursos visuales: Proporcionar presentaciones visuales y gráficos claros para complementar la enseñanza oral. Esto ayudará a los estudiantes a comprender mejor los conceptos y procesos químicos.

Lengua de señas: Contar con un intérprete de lengua de señas durante las clases para que los estudiantes con discapacidad auditiva puedan seguir la explicación del profesor y participar activamente en las discusiones.

Subtítulos en videos: Asegurarse de que todos los materiales audiovisuales utilizados en clase tengan subtítulos para que los estudiantes puedan acceder a la información de manera completa.

Apoyo escrito: Proporcionar apuntes o resúmenes escritos de la lección para que los estudiantes puedan repasar el contenido en su propio tiempo y asegurarse de que no se pierdan información importante.

06
Lenguaje de señas

PERSONASCONDISCAPACIDAD AUDITIVA

Comunicación clara: Hablar de manera pausada y articulada, evitando cubrir la boca y permitiendo a los estudiantes leer los labios si es posible.

Fomentar la participación: Incentivar a los estudiantes con discapacidad auditiva a hacer preguntas o solicitar aclaraciones cuando sea necesario, para que se sientan cómodos y comprometidos con la materia.

Adaptar actividades prácticas: Modificar las actividades de laboratorio para que los estudiantes con discapacidad auditiva puedan participar plenamente, utilizando recursos visuales y táctiles para reforzar la experiencia. Ejemplo realizar diagramas del procedimiento a realizar.

Comunicación alternativa: Asegurarse de que los estudiantes tengan acceso a dispositivos o aplicaciones que les permitan comunicarse de manera efectiva en el aula.

Colaboración con intérpretes: Trabajar estrechamente con intérpretes y profesionales especializados en educación inclusiva para garantizar que las necesidades de los estudiantes sean atendidas de manera adecuada.

Sensibilización y empatía: Fomentar la empatía y la comprensión entre todos los estudiantes, promoviendo un ambiente inclusivo y respetuoso en el aula.

07

PersonascondiscapacidadIntelectual

Para abordar una clase de Química con estudiantes que tienen discapacidad intelectual, se pueden realizar las siguientes adecuaciones:

Simplificar el lenguaje: Utilizar un lenguaje claro y sencillo al explicar conceptos y términos químicos para facilitar la comprensión.

Apoyo visual: Utilizar recursos visuales como imágenes, diagramas y gráficos para ayudar a los estudiantes a visualizar y comprender mejor los conceptos químicos.

Adaptar el ritmo de enseñanza: Asegurarse de que el ritmo de la clase sea adecuado para que los estudiantes con discapacidad intelectual puedan seguir la lección sin sentirse abrumados.

Reforzar el aprendizaje práctico: Fomentar la experimentación y el aprendizaje práctico a través de actividades de laboratorio y demostraciones para que los estudiantes puedan interactuar directamente con los conceptos.

Ofrecer apoyo individualizado: Proporcionar apoyo adicional en el aula a través de asistentes educativos o tutores para asegurarse de que los estudiantes reciban la atención y ayuda que necesitan.

08

PersonascondiscapacidadIntelectual

Adaptar la evaluación: Modificar la forma de evaluar a los estudiantes, brindando opciones de evaluación alternativas que se ajusten a las capacidades y necesidades individuales.

Enfoque en habilidades prácticas: Centrarse en enseñar habilidades prácticas y aplicaciones de la química que puedan tener relevancia en la vida diaria de los estudiantes.

Uso de recursos tecnológicos: Utilizar herramientas y aplicaciones tecnológicas que puedan apoyar el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad intelectual.

Fomentar la participación y la interacción: Crear un ambiente de aprendizaje inclusivo donde los estudiantes se sientan cómodos participando y compartiendo sus ideas.

Promover la inclusión y el respeto: Fomentar la sensibilidad y el respeto entre todos los estudiantes para crear un ambiente de apoyo y comprensión.

09

Conclusiones

Es fundamental que los docentes y todos los involucrados en el proceso educativo se comprometan con la inclusión y estén dispuestos a adaptar las prácticas pedagógicas y los recursos para satisfacer las necesidades de todos los estudiantes. Al hacerlo, se abre el camino para que los estudiantes con discapacidad puedan alcanzar su máximo potencial y desarrollar habilidades esenciales para su desarrollo personal y su participación activa en la sociedad.

La implementación de estos ajustes en la asignatura de Química no solo beneficia a los estudiantes con necesidades educativas especiales, sino que también enriquece la experiencia educativa para todos los estudiantes al fomentar la diversidad, el respeto y la empatía, permitiendo así la construcción de una comunidad educativa más comprensiva y solidaria.

10

Referencias Bibliograficas

Tigre Orozco, M., Jara Cobos, V. (2022). La enseñanza de la química a estudiantes con discapacidad intelectual leve y moderada: estudio de caso. Rev. Cubana Edu. Superior vol.41 no.1 La Habana ene.-abr. 2022 Epub 01Mar-2022.

GERSON, M.; PATRÍCIA, R. y REJANE, P. (2009).

Enseñanza de química a alumnos con discapacidad visual. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VIII

Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona, pp. 2909-2911

http://ensciencias.uab.es/congreso09/numeroextra/art-29092911.pdf

Beritognolo, S., Raviolo, A. (2020).ENSEÑANZA DE QUÍMICA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN ESCUELAS COMUNES. ANÁLISIS DE PROPUESTAS

DIDÁCTICAS INCLUSIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, PUBLICADAS EN BRASIL ENTRE 2014 Y 2018. Educación en la Química en Línea ISSN 2344-9683, Vol. 26 Nº 2, pp 256-262, 2020.

11
1. 2. 3.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Reacciones Inclusivas: Ajustes para enseñar química a estudiantes con discapacidad by Janileysi Landero - Issuu