Figura 8
de permanecen protegidas y durante el atardecer comienzan a salir de los hormigueros para alimentarse de su planta nutricia durante la noche, como ocurre en P. argus (Jordano et al., 1992). Esta protección aumenta la supervivencia de las larvas y crisálidas evitando los parasitoides y otros insectos depredadores.
nutricias, para cambiar totalmente de tipo y modo de alimentación en las fases más avanzadas de su desarrollo. Las hormigas protegen a las orugas de Phengaris ofreciéndoles como alimento regurgitaciones (trofolaxis) por parte de las obreras de la colonia o incluso sus propias larvas, finalizando sus últimas fases con esta dieta mirmecófaga (Witek, et al., 2008). Las orugas terminarán su desarrollo en el interior de los hormigueros, donde crisalidarán y serán cuidadosamente atendidas hasta el año siguiente en el que emergerán los adultos de la mariposa. El grupo de las hormigueras europeas (P. alcon, P.arion, P.nausithous y P.rebeli) se encuentran en serio peligro en todo el área de distribución, especialmente por la desaparición de sus hábitats naturales. El cambio en el manejo de los pastizales húmedos donde viven las especies de Myrmica: intensificación de la agricultura, drenaje de fuentes y manaderos de agua y abandono del pastoreo, son las principales causas de su notable declive (Pech et al., 2007).
La gran mayoría de las fases preimaginales de licénidos disponen de todos los órganos anteriormente citados, pero excepcionalmente, algunas especies carecen de algunos de ellos. De carecer de alguno, es habitual que algunas especies no presenten los tentáculos, como es el caso de L. roboris, aunque es atendida habitualmente por hormigas (oruga o crisálida) (Muñoz-Sariot, 2011). El caso más complejo y evolucionado de mirmecofilia obligada es el que ocurre entre algunas especies de Myrmica y el género Phengaris (=Maculinea). Estos licénidos se les da el nombre vulgar de Hormigueras, por su estricta asociación con las hormigas, sin las cuales no podrían completar su ciclo biológico. En este caso el mutualismo se convierte en un parasitismo social. Las orugas en sus primeras fases larvarias se alimentan de sus plantas
Todas estas interacciones son parte del ciclo de vida de las mariposas. Al igual que las mariposas cumplen un importante papel en los ecosistemas, muchas especies dependen de ellas tanto de forma 50