Jangala Magazine - Número VI Mayo 2007

Page 1


Jangala – Magazine · Nº 6 · Mayo de 2007

3.

Carta al lector. Jacobo Quero

5.

Fichas de cuidados de Mantis. Carlos del Pico y Eliseo Candela

10.

Fichas de cuidados para plantas de terrario. Roberto Gonella

14.

Mígalas: mantenimiento en cautividad. Daniel Fernández

33.

Green House: macro terrario para dendrobates Jordi Giralt y Josep Canela

40.

El género Poecilotheria en el terrario. Miguel Ángel Guerrero y Santiago Sánchez

53.

Terrario exterior para Agalychnis callidryas. Rafael Ferreto

58.

Agradecimientos.

La revista no se responsabiliza de las opiniones vertidas o de posible plagio por parte de los autores.

Jangala-Magazine Revista sobre terrariofilia y naturaleza Fundación y dirección: Roberto Gonella

EN PORTADA Chromatopelma Cyaneopubescens. Fotografía de Daniel Fernández

Colaborador: Nacho Solano Maquetación: Juanma Díaz

www.jangala-magazine.com jangala-magazine@jangala-magazine.com

2


Carta al Lector. Desde estas líneas que se me brindan, y aprovechando que la inmensa mayoría de vosotros sois aficionados a la terrariofilia, quiero empezar destacando la gran importancia que tiene la actividad que realizáis muchos de vosotros de forma inconsciente, cuando desarrolláis técnicas completamente nuevas a la hora de mantener y reproducir multitud de especies en cautividad, de animales que generalmente no gozan de buena prensa para la mayoría de la gente y que se encuentran frente a un futuro dudoso e incierto en algunos casos cada vez más frecuentes. Numerosos capítulos de destrucción de ecosistemas donde habitan estos animales con los cuales nos sentimos tan fascinados, nos enseñan la importancia que tiene recopilar datos y experiencias basados en la observación del comportamiento en cautividad de especies que, en un futuro no muy lejano, pueden encontrarse empujadas a la desaparición, teniendo en cuenta el ritmo al cual se pierden poblaciones importantísimas y se degrada el medio en el que subsisten estas especies tan extremadamente sensibles a cualquier pequeña alteración medioambiental. Caso cercano y conocido por casi todos vosotros se está llevando a cabo en Málaga, destruyendo un pequeño humedal lleno de especies protegidas bajo la bandera de la masificación del ladrillo, y tras el visto bueno del Alcalde de turno, el de Torremolinos en este caso.

3


Ubicados en el sentido común y lejos de posiciones extremistas e insanas de otros colectivos, el mundo de la terrariofilia debe ser consciente de la necesidad de luchar contra casos como este, implicándose en favor de la conservación y asociándonos para que se nos mire y respete como amantes de la naturaleza ante todo y se nos diferencie claramente de otros que por capricho o moda compran una iguana en la pajarería del barrio. Esto será fundamental para la salud de nuestro gremio frente a leyes restrictivas y prohibitivas de tenencia de animales exóticos que están por venir. Somos conscientes de la diferencia existente entre las poblaciones de animales silvestres y las de animales cautivos, comprendiendo la importancia de ambas y la posible necesidad que pueda surgir en un futuro de echar mano de los conocimientos adquiridos a lo largo de varias décadas de éxito en la reproducción de anfibios, reptiles y artrópodos en cautividad, para así ayudar a la supervivencia de alguna especie silvestre en peligro, tal y como ya ha sucedido con otras clases de animales en otros países. Artículos como los que podréis leer en éste número, dedicados a los arácnidos y otros animales tan poco comerciales, pero a la vez tan interesantes e importantes para la salud de la naturaleza, demuestran el interés y el elevado conocimiento que a nivel particular se acumula en aquellos locos que un día decidieron recrear una pequeña porción de selva amazónica, valga como ejemplo, dentro de un terrario en casa. Animando a todos vosotros a colaborar con la revista a través de vuestros artículos y experiencias, hoy tengo el placer de abrir esta edición virtual de Jangala en la que cualquier amante de la naturaleza podrá asomarse de forma gratuita para encontrar un agradable rato de lectura llena de ilustración, ocio y aprendizaje. Saludos a tod@s. Jacobo Quero.

4


Taxonomía: Orden: Mantodea Superfamilia: Mantoidea Familia: Mantidae Género y especie: Hierodula (Hierodula) Membranacea. Autor: Burmeister, 1.838. Nombres comunes: Mantis asiática, Asian giant mantis, mantis gigante.

L4 de H. membranacea

Cría: Se trata de la especie de mantis más vendida, y a la vez la mejor opción para principiantes, de todas formas resulta más delicada que las Sphodromantis, una especie parecida pero africana, tolera temperaturas superiores a 30 grados centígrados y menores de 22, pero nunca se debe de arriesgar en sobrepasar estos límites, unos 26 o 27 C es suficiente, la humedad resulta mucho mejor elevada a un 60%, para ello debemos rociar el terrario al menos 3 veces por semana, las crías se separan en finales de las mudas L1 o L2, suelen ser muy agresivas con cualquier otro individuo, y es muy frecuente el canibalismo entre ellas.

Hierodula membranacea

Distribución: Sureste asiático. En bosques tropicales, claros y praderas húmedas. Descripción: Hembra de 12 cm, y macho de 10 cm respectivamente, posee una coloración verdosa muy bonita, estructura esbelta y muy robusta; parecida a la especie Mantis religiosa, excepto por la agresividad y el superior tamaño, machos gráciles y modestos voladores, aunque llegan a alcanzar grandes dimensiones. Ciclo vital: Ambos sexos alcanzan la madurez a los 3 o 4 meses de vida, la longevidad es de 12 meses para la hembra y de 10 para el macho. L5 de H. membranacea

5


Reproducción: Ambos sexos maduran en el mismo momento, una clara diferencia, que facilita su mantenimiento y cría, comparada con Hymenopus coronatus. Dada la gran agresividad de esta especie, en el momento de la cópula, se le tiene que acercar el macho despacio por detrás, mientras ella esta devorando un grillo o cualquier otra presa, si no lo hacemos así, es muy probable que prefiera comérselo a ser fecundada. La ooteca de esta mantis es ligeramente alargada, muy parecida a M. religiosa y Sphodromantis, aunque suele ser de mayor tamaño que las dos anteriores, contiene más de 1 centenar de crías siempre, del cual pueden nacer más de 200 ejemplares. Hay que controlar el aire del terrario para evitar la aparición de cepas fúngicas y de bacterias, por lo tanto este necesita estar bastante ventilado. Esta mantis es increíblemente fecunda, con un único apareamiento puede poner dos ootecas muy fértiles y con otro más otras dos iguales.

L5 de H. membranacea

Taxonomía: Orden: Mantodea Superfamilia: Mantoidea Familia: Hymenopodidae Género y especie: Hymenopus (Hymenopus) coronatus. Autor: Oliver 1.792. Nombres comunes: Mantis orquídea, Orchid praying mantis, Pink orchid mantis.

Cópula de Hierodula membranacea

Observaciones curiosas: Es muy probable encontrar especies afines, todas localizadas en bosques asiáticos, entre estas encontramos a la especie Hierodula patillifera, de color gris oscuro, la Hierodula bimaculata, verde pálido, ambas un poco más pequeñas que la Sp. membranacea, la única especie también comparada con este tamaño es Hierodula grandis, que se distingue por las estrías grises en sus fémures, una prominente mantis de Malasia, la Hierodula tamolana, antes llamada Tamanolica tamolana. Este es un género con muchas especies, muy variadas y de grandes tamaños, animo a criarla a todos los aficionados a las mantis, por ser fácil de cuidar y también una especie vistosa y bonita.

L1 de H. coronatus

Distribucion: Malasia. Morfología: Es, si no la más agresiva, una de las mantis más agresivas que existen. Hay evidencias de ataques de estas mantis a presas cuatro veces superiores a su tamaño. La hembra puede llegar a medir unos 7 u 8cm, el macho es mucho más pequeño, de unos 3 o 4cm, es una de las diferencias más marcadas en cuanto a dimorfismo sexual que se ha visto en especies de mantis.

6


La variedad cromática por excelencia de esta mantis es el color blanco puro, alternando con diferentes tonalidades, entre rosa a lila dependiendo del color de la orquídea que habite. Por ello también se la conoce como mantis orquídea, ya que imita a la perfección la forma y colorido de las flores de estas plantas para poder posarse sobre ellas pasando desapercibida para los demás insectos, los cuales son cazados por la mantis si estos se posan sobre la orquídea o pasan cerca sobrevolándola, como mariposas, moscas, abejas, libélulas… etc.

L3 de H. Coronatus

Mantenimiento y cría: Es una especie bastante complicada de mantener, incluso gente con experiencia tiene dificultades para reproducir ciclos completos. Es moderadamente exigente con la temperatura y lo es bastante más con la humedad, hay que intentar no romper la cadena de mantenimiento de estas dos variables ambientales, sino la mantis podría estresarse y morir.

Mudas: Cuando están próximas a la fase de muda, el día anterior las ninfas suelen rechazar la comida, cuando se detecte esto, pensad que habrá que mantener la humedad dentro del contenedor lo más alta posible, ya que esto será crucial para una correcta muda de nuestra mantis. Una vez haya mudado, se le ofrecerá alimento al día siguiente.

L4 de H. coronatus

L2 de H. coronatus

Apareamiento: Una vez la hembra y el macho hayan mudado por ultima vez y llegado al estadio adulto, la hembra estará lista en dos semanas para aparearse, a diferencia de los machos que con una semana ya están preparados. Cuando estén ambos en condiciones para aparearse, se debe colocar a la hembra en el contenedor del macho y dejarlos solos. Evidentemente, antes de colocar a la hembra junto al macho aseguraros de que esta primera esté perfectamente alimentada para que no tenga la tentación de devorar a su compañero nada más entrar en contacto y continuad alimentando a la hembra durante toda su estancia en el contenedor del macho. Si observáis que la hembra no deja copular al macho separarlos, ya que esto significa que aun no está preparada, e intentarlo de nuevo transcurridos unos días. Se puede intentar colocar al macho en la espalda de la hembra, pero en la mayoría de las ocasiones es sumamente complicado ya que los machos son pequeños y escurridizos.

Humedad: Cercana al 80-90% (necesitan mucha humedad sobre todo en estadios de ninfa). Temperatura: En cuanto a la temperatura se refiere son muy particulares, porque el macho suele madurar antes que la hembra, para intentar que lo hagan de la forma más pareja posible (y facilitar de ese modo el apareamiento), retrasaremos el crecimiento del macho poniéndolos a 15 C centígrados y las hembras a 30 / 33 º C, para acelerar de este modo el desarrollo de los machos. En términos generales, cuanto más calientes estén vuestras hymenopus, más rápidamente madurarán. Alimentación: Esta especie lo que mejor suele aceptar como alimento son insectos voladores, como polillas, mariposas y moscas. Las ninfas pueden comer Drosophila melanogaster y D.hydei, hasta L3 como máximo, a partir de L4 se pueden ofrecer moscas y grillos pequeños ocasionalmente.

7


Puesta de la ooteca: La hembra, una vez copulada por el macho, puede tardar de días a semanas en poner las ootecas. Estas son de color blanquecino y suelen medir unos 3 a 5 cm. Se deben conservar a una humedad similar a la que precisan las ninfas (80-90%) y a una temperatura alrededor de 30 º C. En 5 o 6 semanas aproximadamente nacerán alrededor de 100 ninfas. Una vez completada la copula se debe reubicar a la hembra en su contenedor, y cuando deposite las ootecas es recomendable volver a alimentarla concienzudamente, una vez haya puesto 2 o 3 ootecas más, para asegurar que las siguientes sean lo más fértiles posibles. Nacimiento: Las ninfas al nacer son de color rojo y negro, una vez muden a L2 tomarán su color característico blanco y rosa. Una vez alcanzan la L2, lo más aconsejable es separarlas por sexos, es decir, machos con machos y las hembras juntas. A la muda posterior sería aconsejable ir individualizándolos en contenedores separados. Sexado de las ninfas: Estas pueden ser sexadas a partir de L2.

L6 de H. coronatus

8


9


planta antes que nada, un terrario excesivamente cargado no es cómodo para el aficionado en las tareas de mantenimiento, no deja a la planta desarrollarse correctamente y sirve de poco al animal que lo habita, en todo caso debemos buscar siempre especies acordes a estos parámetros.

1. Neoregelia Sp.

Neoregelia sp.

Planta: Neoregelia Sp. Especies: (Flandria, Carolinae, Olens, Spectabilis, Liliputiana...etc) Familia: Bromeliaceae Género: Neoregelia Origen: Nuevo Mundo, Centro y Sudamérica. Hábitat: Selvas y bosques tropicales (secos y húmedos). Tipo de sustrato: Epífitas. No necesita sustrato en el terrario. Neoregelia sp.

Descripción y cuidados para el terrario: Planta epífita de pequeño a mediano tamaño, ideal para terrarios de todo tipo, generalmente toleran altas temperaturas (nunca por encima de 30 grados) y una media o alta humedad. Ideales para terrarios de dendrobátidos, ya que las ranas aprovecharan sus axilas para desovar y criar a su descendencia, ideal también para todo tipo de terrarios tropicales habitados por Anolis Sp. Camaleones de pequeño porte, serpientes de pequeño a mediano tamaño y casi todo tipo de anfibios arborícolas. Los cuidados que estas plantas necesitan se pueden basar en, mantener una temperatura constante entre los 20 y los 28 grados durante todo el año, lo que las induce al crecimiento de vástagos basales (hijuelos) y de una humedad relativamente alta, entre el 60 y el 90% en la mayoría de los casos y especies. Hay especies que toleran mucho más que otras el exceso de humedad ambiental, como es el caso de N.Olens, N.Ampullacea, N.Liliputiana, y otras más propensas a la pudrición como N.Caroliane y N.Flandria. A la hora de introducir estas plantas en nuestro terrario tenemos que tener en cuenta logicamente el tamaño del habitáculo y de la

Luego debemos tener en cuenta que si el terrario es húmedo tropical, las plantas deben estar siempre, repito siempre libres de todo sustrato y con las raíces bien aireadas, no por regar más las vamos a tener más bonitas, cualquier planta basa su crecimiento en alternancia de sequedad y / o humedad, mucho más aun especies epífitas como estas.

Neoregelia olens

10


esta doble sesión de humedad, por la corola y la base y acabaría pudriéndose.

Para introducirlas en el terrario debemos retirar antes todo el sustrato que trae la maceta, lavar bien la planta con agua tibia del grifo, por el envés y por la corola, eliminar cualquier resto de turba u hojas muertas, acto seguido se introduce en el terrario tratando de sujetarlas siempre a una rama, pared de saxin o coco, raiz…etc, si la planta va a estar directamente expuesta a un chorro de agua o aspersor jamás cubrirle las raíces, deben secarse bien entre dos riegos o al menos durante la tarde, si las vamos a colocar alejadas de las fuentes de humedad, rodear suavemente las raíces con musgo de sphagnos que debemos humedecer cada dos o tres días ligeramente, en cualquier caso las raíces de las bromeliaceas no sirven para la función a la que están destinadas en otras plantas, en este caso son más bien un apoyo y sujeción de la planta a la base de un tronco, piedra,..etc, la humedad la van a obtener basicamente por la corola y las hojas, al igual que los nutrientes.

Trasplante y poda: Las bromeliaceas en general no necesitan trasplante, los hijuelos van apareciendo por la base o la axila de la planta madre a medida que esta pierde vigorosidad y muere, el proceso se repite durante varios años, no debemos retirar a los hijuelos, a menos que presenten raíces propias, lo ideal es mantenerlos en la misma maceta. En caso de ser hijuelos en forma de bastón o palillo, debemos esperar a que tengan un tamaño parecido al de la planta madre y entonces cortar por la base de la nueva planta, colocar en un lugar bien ventilado y rociar semanalmente hasta que aparezcan las primeras raíces.

Neoregelia flandria

Poda: Debe resumirse a la retirada de hojas muertas. Abono: Muy pobre en Nitrógeno, basta con las deposiciones de los animales para este fin. Trucos: Cuando notéis una perdida de vigorosidad y crecimiento, hojas verde amarillentas y mustias debéis sacar la planta del terrario y dejarla reposar durante varios meses, a veces hasta un año, hasta que recupere su fuerza, colocada tras una ventana orientada al sur y con luz tamizada debemos regarla una vez al mes por la corola siempre con agua destilada y abonar cada seis meses con una disolución muy pobre de abono para plantas verdes en agua (la mitad de lo que marque la dosis).

Neoregelia olinae

Otras especies representativas:

Si la planta va a ser metida en un terrario más seco, por ejemplo para serpientes o camaleones, podéis meterla con toda la maceta, tratando de disimularla con ramas, corcho, piedras , etc, pero en este caso es muy importante que si le llenáis la corola central de hojas de agua, no reguéis la turba del sustrato pues no resistirían

Neoregelia abendrothae L.B. Smith Neoregelia amandae W. Weber Neoregelia ampullacea (E. Morren) L.B. Smith N. angustibracteolata E. Pereira & Leme Neoregelia angustifolia E. Pereira

11


invadiéndolo todo con su hermoso follaje abigarrado. La especie nominal es Scindapsus aureus, pero existen variedades espectaculares como Scindapsus pictus (con manchas blancas).

Neoregelia atroviridifolia W. Weber & Röth Neoregelia azevedoi Leme Neoregelia bahia (Ule) L.B. Smith Neoregelia binotii (Antoine) L.B. Smith N. bragarum (E. Pereira & L.B. Smith) Leme Neoregelia brevifolia L.B. Smith & Reitz Neoregelia compacta (Mez) L.B. Smith

Si nuestro terrario es un gran habitáculo, recomiendo combinar a Monstera deliciosa con raíces y troncos, completado con alguna bromeliácea, el resultado es espectacular.

2. Familia Araceae. Origen: Sudamérica, Centroamérica, Java, Nueva Guinea (Papua).

Tipo de sustrato: Rastreras y epífitas. Casi cualquier sustrato sirve para su crecimiento, musgo de sphagnum, turba rubia, fibra de coco, epiweb, etc.

Hábitat: Bosques y selvas húmedas del nuevo continente y de Asia. Especies más representativas: Anthurium, Scindapsus (Pothos), Syngonium, Caladium, Philodendron.

Caladium. tonos rojos chillones.

Riego: Las especies de Monstera, Pothos y Syngonium toleran una altísima humedad ambiental, siendo incluso plantas recomendables para paludarios. Las distintas especies de Anthurium son muy delicadas en este aspecto, y hay que tener mucho cuidado de que sus raíces se sequen entre riegos o en todo caso, de que nunca lleguen a estar encharcadas, recomiendo los tiestos de epiweb para estas especies.

Philodendron scandens. Una especie mini.

Descripción de las especies: Plantas rastreras, con cualidades trepadoras, con raíces carnosas aéreas que se adhieren a cualquier superficie (Pothos) o se proyectan hacia el suelo (Philodendron), generalmente de hojas alternas y la mayoría de ellas basales, acorazonadas (Scindapsus), o de diversas formas (Philodendron sp).

Flores: Todas las Araceae florecen, su inflorescencia es en forma de embudo o trompetas (Calas) muy bonitas, con olores desagradables y generalmente es una vez al año, en plantas adultas y bien formadas, en el vivario es raro, aunque no imposible, que esto se produzca.

Son plantas muy resistentes a la alta humedad, especialmente indicadas para la eliminación de nitritos acumulados en el sustrato del vivario, cabe destacar el fácil enraizamiento y resistencia a periodos de sequedad, en resumidas cuentas las hacen plantas muy recomendables para vivarios o terrarios con poco mantenimiento. Sus raíces rapidamente buscarán las zonas más húmedas y creará un efecto de selva muy bonito, sobre todo las especies de Philodendron (Monstera deliciosa).

Transplante y poda: El trasplante debe hacerse limpiando las raíces completamente del sustrato original, e introduciendo ligeramente y con muy poca presión, la planta en su nuevo emplazamiento dentro del terrario, dejando que las raíces busquen libremente su nuevo hogar, para ello es recomendable apoyarlas o fijarlas con ramas o corchos para que no se vuelquen sobre el sustrato, el enraizamiento es visible a las pocas semanas. La poda puede hacerse en cualquier época del año, debemos cortar secciones del tallo con varios nudos y raíces, acto seguido colocarlas en

Scindapsus (Pothos): Quién no conoce a esta planta típica de cualquier hogar, puede ser sin duda la planta más resistente de nuestras casas, a poco que la reguemos, crecerá y crecerá

12


Consejos prácticos: No compréis las plantas, podéis obtener esquejes durante todo el año de plantas ya formadas, lavadlos muy bien, metedlos en un bote con agua y esperad a que aparezcan las primeras raíces, luego pasadlas a vuestros terrarios. Lavad bien su follaje y pasar una servilleta empapada en agua destilada para sacar la suciedad y que respiren mejor, se mantendrán brillantes y saludables.

el nuevo terrario con humedad cerca de las raíces hasta que notemos crecimiento vegetativo (hojas nuevas). Las especies de Caladium son poco recomendables para el terrario debido a su pausa vegetativa invernal en forma de bulbo y a que hay que dejar de regarlas durante este periodo, no obstante existen infinidad de híbridos entre los diversos géneros (Ej. CALADIUM+SYNGONIUM) que las hacen espectaculares y muy aptas y resistentes para nuestros vivarios. Plagas y enfermedades: Muy resistentes a las plagas.

Monstera deliciosa. Costilla de Adán

Syngonium sp. Muy fácil mantenimiento.

13


14


Aphonopelma Seemanni (F.O.P. Cambridge, 1987) Distribución: Costa Rica Tamaño: 14-15cm de envergadura Temperatura: 24-26Cº Humedad: 80% Especie terrestre de crecimiento normal, su cuerpo es de color pardo, con un tono más azulado (algunos ejemplares más que otros) en la zona del cefalotórax y las patas, las rotulas y las tibias tienen dos franjas blancas muy pronunciadas. Es una especie bastante imprevisible, que puede realizar movimientos muy rápidos y aun sin ser agresiva puede morder si es molestada en cualquier momento, se recomienda una cierta prudencia, aunque su veneno no es muy potente. Para un correcto mantenimiento se recomienda un terrario mínimo de 20x30x20 cm. con algún corcho hueco o similar, que le sirva de madriguera si lo precisa. Suelen ser bastante voraces, pudiendo alimentarlas con todo tipo de cucarachas, grillos, y alguna cría de ratón (pinky), para los ejemplares ya adultos, es de fácil mantenimiento y muy recomendable para un principiante que no tenga intención de manipularla. Vive en bosques tropicales o en praderas semi-húmedas, ocultas en madrigueras bajo troncos o rocas.

15


Avicularia Metallica (Ausserer, 1875) Distribución: Noreste de Sudamérica (Guayana Francesa, Surinam). Tamaño: Alcanza una envergadura de 13-15cm Temperatura: 26-28Cº Humedad: 80-90% Especie arborícola de rápido crecimiento, su cuerpo es de un azul oscuro metalizado, los pelos del abdomen son rojizos y las puntas de las patas terminan en un color rosado (las crías nacen con el cefalotórax negro, abdomen negro y rojo y patas blancas con un ligero color rosado). Sus movimientos pueden ser muy rápidos si es molestada, pero no tiende a morder y su veneno es poco potente. Precisa de bastante humedad ambiental pero no debemos descuidar la ventilación en esta especie, al ser arborícola necesitara un terrario mas alto que ancho, siendo las medidas adecuadas 25x25x30 cm, también habrá que incluir en su terrario un trozo de corcho o algún tipo de tronco o palo vertical, para que construya tras él su nido y se sienta segura y resguardada. Su alimentación base se puede realizar con grillos, cucarachas (preferiblemente especies pequeñas y de cuerpo no muy duro) y algún pinky de ratón, para los ejemplares adultos. Las crías (Speederlings) de este género son bastante delicadas, por ello es recomendable para gente con algo de experiencia en la materia. Esta especie suele encontrarse sobre todo en las bromeliáceas.

16


Avicularia Versicolor (Walckenaer, 1837) Distribución: Algunas Islas caribeñas, (Guadalupe, Martinica). Tamaño: Unos 12cm de envergadura Temperatura: 26-28Cº Humedad: 80-90% Especie arborícola de rápido crecimiento, su cuerpo esta recubierto de pelos de un vivo color granate-rojo, exceptuando el cefalotórax que es de color verdoso metalizado, (las crías nacen azules y blancas). Al igual que la especie anterior puede ser muy rápida si es molestada, se ha dado algún caso de mordedura en esta especie, pero su veneno es poco potente. Hay que mantener una buena ventilación del habitáculo, un terrario en el que predomine la altura con medidas de 25x20x30 cm. y un tronco o corcho colocado en vertical para el nido. La alimentación también es la misma (grillos, cucarachas de cuerpo no muy duro y algún pinky eventualmente para los ejemplares adultos), es recomendable para gente con algo de experiencia por su delicadez en sus primeros meses de vida. En su hábitat construye sus nidos en los árboles de zonas muy húmedas.

17


Brachypelma Albopilosa (Valerio, 1980) Distribución: Honduras Tamaño: 14-15cm de envergadura Temperatura: 24-26Cº Humedad: 70-80% Especie terrestre de crecimiento lento, cefalotórax pardo con reflejos dorados, abdomen negro con los pelos ligeramente rizados, patas de color pardo, casi negro con largos pelos claros y rizados. Puede que sea de las especies más tranquilas y apacibles, suelen mostrarse muy dóciles aun siendo molestadas, su veneno es poco potente. Se recomienda un terrario de aproximadamente 20x30x20 cm. con algún corcho hueco o similar que le sirva de madriguera. Suelen comer bastante bien todo tipo de cucas, grillos y pinky cuando son adultos, adecuada como primera tarántula por su fácil mantenimiento y poca agresividad.

18


Brachypelma Boehmei (Schmidt & Klaas, 1993) Distribución: Méjico Tamaño: 16-18cm de envergadura Temperatura: 26-28Cº Humedad: 60% Especie terrestre de crecimiento lento, cefalotórax naranja, abdomen negro con pelos naranjas y patas también de color naranja, a excepción de los tarsos y los fémures, que son negros. Es una especie no muy agresiva, si es molestada lanzará cerdas urticantes y huirá para que la dejes tranquila, su veneno es poco potente. Se recomienda un terrario de unos 25x30x20 cm., a donde habrá un corcho hueco o similar para la madriguera. Suele alimentarse bastante bien con todo tipo de cucas, grillos y algún pinky para los ejemplares adultos, su mantenimiento es bastante fácil, por lo que se recomienda para principiantes, se ha de intentar manipular lo preciso y teniendo cuidado con las cerdas urticantes, en caso de ser lanzadas hacia nosotros. Hacen sus madrigueras entre las grietas limitadas por el suelo y alguna roca o ramas, de gran tamaño para sentirse más protegida.

19


Brachypelma Emilia (White, 1856) Distribución: Méjico Tamaño: 13-14cm de envergadura Temperatura: 26-28Cº Humedad: 60-70% Especie terrestre de crecimiento lento, cefalotórax rojo con un triangulo negro alrededor de los ojos, abdomen igualmente negro con pelos rojos y patas negras, a excepción de las tibias que son también de color rojo. Es una especie muy poco agresiva, lanzará pelos urticantes si se siente amenazada y tratará de alejarse, tiene un veneno poco potente. Se recomienda un terrario mínimo de 20x30x20 cm. acompañado de un corcho hueco o similar por si quiere usarlo de madriguera. Su alimentación al igual que las demás de su género se basa en grillos, cucarachas y algún pinky ocasional, su mantenimiento es bastante sencillo siendo apta para principiantes, aunque no es muy dada a morder, si lanzará pelos en cuanto se sienta molestada, por lo que debemos tener cuidado si esto se produce. Hacen sus madrigueras entre las grietas limitadas por el suelo y alguna roca o ramas de gran tamaño para sentirse más protegida.

20


Brachypelma Smithi (F.O.P. Cambridge, 1897) Distribución: Méjico Tamaño: 15-16cm de envergadura Temperatura: 26-28Cº Humedad: 60-70% Especie terrestre de crecimiento lento, cefalotórax negro con los bordes pardo anaranjados, abdomen de color negro con pelos pardos, los fémures y los tarsos son también negros, las rótulas son rojo anaranjadas, un tercio de la tibia es naranja y el resto negro. Suele mostrarse bastante tranquila, difícilmente morderá, pero lanzará pelos urticantes con mucha facilidad, su veneno es poco potente. Se recomienda un terrario de 25x30x20, con su corcho hueco o similar para cuando se sienta amenazada. Su alimentación no difiere de las demás, mostrándose voraz con cualquier tipo de cucaracha, grillo o pinky, es una especie fácil de mantener e igualmente indicada para principiantes, debemos tener cuidado de que sus pelos no entren en contacto sobre todo con la cara y las mucosas. Hacen igualmente sus madrigueras entre las grietas limitadas por el suelo y alguna roca o ramas de gran tamaño, para sentirse más protegidas.

21


Chromatopelma Cyaneopubescens (Strand, 1907) Distribución: Venezuela Tamaño: 14-15cm de envergadura Temperatura: 24-26Cº Humedad: 60-70% Especie de costumbres semi arborícolas y de rápido crecimiento, cefalotórax verde, abdomen naranja y patas azules con pelos anaranjados. No es una especie muy agresiva pero si muy rápida y puede llegar a morder si es molestada, su veneno no es muy potente. Se recomienda un terrario de 25x30x30 cm, esta especie es muy tejedora aunque se deja ver con facilidad, según donde encuentre un hueco a su medida, realizará su nido en una altura u otra. Es muy voraz, la alimentación se resume como en el resto de las especies. Su mantenimiento es bastante sencillo, pero se requiere cierta prudencia por su velocidad, es una buena opción que no debe crear problema para un principiante si se le muestra el respeto que merece.

22


Grammostola Rosea (Walckenaer, 1837) Distribución: Chile Tamaño: 14-15 Temperatura: 26-28Cº Humedad: 60% Especie arborícola de crecimiento bastante lento, Cefalotórax rosado, abdomen y patas negras con pelos pardos rosados. Generalmente es bastante tranquila aunque algunos especimenes pueden tener algo de carácter, su veneno es poco potente. Se recomienda un terrario de 20x30x20 cm. con un corcho hueco o similar por si se quiere esconder. Se alimenta de cucarachas, grillos y pinkys de manera ocasional, aunque no debemos sorprendernos si deja de comer, pues es habitual en esta especie ayunos de varios meses. Su mantenimiento es muy fácil, de las tarántulas que mejor toleran los errores que podamos cometer, muy buena opción como primera tarántula. En su hábitat hacen madrigueras o viven entre las grietas limitadas por el suelo y alguna roca.

23


Poecilotheria Regalis (Pocock, 1899) Distribución: India Tamaño: 17-18cm de envergadura Temperatura: 26-28Cº Humedad: 90% Especie arborícola de rápido crecimiento, cefalotórax claro con dos franjas negras que lo cruzan, abdomen gris oscuro con una banda blanca y verdosa por el centro, las patas son grises y negras, el interior de las patas I y II es negro y amarillo. Es muy rápida y morderá si es molestada, su veneno es de los mas potentes del género Theraphosidae. Se recomienda un terrario de 25x25x35 cm, con un corcho hueco o similar en vertical para que se haga el nido. Es muy voraz y se comerá todo tipo de cucarachas grillos, saltamontes y pinkys ocasionalmente. Requiere mucha humedad, pero también hay que controlar la ventilación, su rapidez y potente veneno las hacen peligrosas para gente sin experiencia. Vive en los troncos huecos de los árboles en parajes de mucha humedad ambiental.

24


Psalmopoeus Irminia (Saager, 1994) Distribución: Venezuela Tamaño: 15-16cm de envergadura Temperatura: 24-26Cº Humedad: 80% Especie de comportamiento arborícola y de rápido crecimiento, cefalotórax negro con ligero tono verdoso, abdomen igualmente negro con un dibujo atigrado de color naranja, las patas son negras con una franja naranja en los tarsos y otra más grande en los metatarsos. Es agresiva y muy rápida, con un veneno algo potente pero no peligroso. Se recomienda un terrario mínimo de 20x25x35 cm. con un corcho hueco o similar en vertical para que haga el nido tras él. Es muy voraz y se comerá todo tipo de cucarachas, grillos y pinkys de manera ocasional. Requiere bastante humedad ambiental pero también ventilación, por ello y su mal carácter es recomendable para gente con experiencia, no es una especie para principiantes. Viven en los árboles aunque no es de extrañar verlas en el interior de algunas casas en su país de origen.

25


Pterinochilus Murinus Usambara (Pocock, 1897) Distribución: Sur de Kenia y Tanzania Tamaño: 12-13cm de envergadura Temperatura: 26-28Cº Humedad: 60-70% Especie de costumbres semi arborícolas, de rápido crecimiento, el cefalotórax es naranja con algunas franjas también negras, abdomen naranja con pequeñas manchas negras y patas naranjas. Es muy agresiva y rápida, atacará a lo primero que le moleste y su veneno es bastante potente. Se recomienda un terrario de 20x30x30 cm, se montará un nido a la altura donde disponga de un hueco apropiado a donde hacerlo, pudiendo ser bajo tierra si es necesario. Es muy voraz comiéndose todo tipo de cucarachas, grillos y algún pinky ocasional. Su mantenimiento es sencillo y con pocas exigencias, pero su rapidez, agresividad y veneno la hacen solo apta para gente experimentada. Vive en zonas de sabana donde excavará túneles, en cautividad como ya hemos dicho antes, puede construirse un nido a media altura si dispone de un espacio que le guste.

26


Theraphosa Blondi (Latreille, 1804) Distribución: Guayana Francesa Tamaño: 22cm de envergadura, a veces más Temperatura: 22-24Cº Humedad: 90% Especie terrestre de rápido crecimiento, cuerpo y patas de color pardo oscuro, casi negro tras la muda, está cubierta por largos pelos rojizos. Es poco sociable, lanzará sus pelos urticantes que nos pueden irritar la piel considerablemente y causar problemas respiratorios, si llegaran a alcanzar en la nariz o la boca, si se siente amenazada también empieza a estridular con los quelíceros, golpeando con las patas el suelo y mordiendo si es necesario, su veneno no es de los más potentes, pero debido a su tamaño puede inocular bastante cantidad. Se recomienda un terrario con unas medidas mínimas de 30x40x30 cm, con un buen trozo de corcho hueco o algo similar, por si se quiere esconder. Es muy voraz, comiendo todo tipo de cucarachas, grillos y ratones destetados para los ejemplares adultos. Precisa de mucha humedad, muchas de las muertes en esta especie se dan por baja humedad durante la muda, su mal carácter y tamaño las hacen recomendables solo para gente con experiencia. Vive en madrigueras cerca de los cursos de agua, donde la humedad es muy alta.

27


Xenesthis Immanis (Ausserer, 1875) Distribución: Colombia Tamaño: 20-22cm de envergadura, a veces más Temperatura: 24-26Cº Humedad: 80-90% Especie de hábitos terrestres y de rápido crecimiento, cefalotórax negro con un dibujo rosado, abdomen negro con largos pelos naranjas y patas negras con fémures rosados. Es bastante asustadiza, lanzará pelos urticantes con facilidad pudiendo morder en algunos casos, su veneno no es muy potente pero al igual que la especie T. blondi puede inocular bastante cantidad. Se recomienda un terrario mínimo de 30x40x30 cm, con un corcho hueco o similar para que haga su guarida. Es muy voraz, come todo tipo de cucarachas grillos y ratones destetados para los ejemplares adultos. Necesita bastante humedad ambiental, su tamaño o carácter nervioso las hacen una especie recomendada para gente con cierta experiencia. Vive en túneles, donde la tierra es bastante húmeda.

28


Arriba a la izquierda: Crías en sus provisionales habitáculos, de esta forma se los tiene controlados para no pederlos en un sitio muy amplio, también es importante para que ellos encuentren la comida sin problemas. Arriba a la derecha: Ejemplares juveniles, algunos de ellos ya casi adultos y a punto de ser trasladados a sus terrarios definitivos. Abajo a la izquierda: Algunos de los terrarios que tengo montados para los ejemplares adultos y semi adultos.

Terrestres: (Género Brachypelma, Lasiadora, Grammostola…). Aquí predominará el largo y ancho en los terrarios, siendo la altura variable si la especie en concreto es excavadora o no. Como norma general intentaremos no abarrotar el terrario de adornos, con una cueva, el bebedero y una planta (opcional), hay más que suficiente, la altura del sustrato variará si la especie es cavadora o no, o también si necesita más o menos humedad ambiental.

Ejemplo de terrario de un ejemplar subadulto de Brachypelma Smithi.

29


Ejemplo de terrario de un ejemplar juvenil de Brachypelma Auratum.

Semiarboricolas: (Género Pterinochilus, Chromatopelma…). Aquí también debemos respetar un poco la altura cuando se trata de adultos, ya que este género puede construirse el nido a media altura si encuentra un lugar apropiado. Dentro del terrario intentaremos que solo haya un corcho hueco o similar, tanto en horizontal o en vertical si queremos darle la opción de hacerse el nido a media altura, el bebedero y una planta (opcional), el grosor del sustrato variará según si la especie necesita más o menos humedad, o también para algunas especies semi arborícolas (sobre todo africanas) a las que no le hayamos puesto un tronco en vertical, ya que optarán por hacer una madriguera bajo el sustrato.

Ejemplo de terrario de un ejemplar de Acanthoscurria Chacoana.

Ejemplo de terrario de un ejemplar juvenil de Chromatopelma Cyaneopubescens.

Ejemplo de terrario de un ejemplar adulto de Chromatopelma Cyaneopubescens.

30


Arborícolas: (Género Avicularia, Poecilotheria, Psalmopoeus…). Aquí predominará siempre la altura, ya que estas especies pocas veces pisarán el suelo, a menos que haya una presa o agua, en este caso las puertas del terrario se recomiendan que queden frontalmente, para que haya menos posibilidad de escape al abrirlas. Dentro del terrario colocaremos un corcho hueco o similar en vertical para que la tarántula se haga el nido tras el, un bebedero y una planta (opcional), aquí la cantidad de sustrato solo dependerá del nivel de humedad que necesite la especie que tengamos dentro.

Ejemplo de terrario de un ejemplar juvenil de Poecilotheria fasciata.

Ejemplo de terrario de un ejemplar adulto de Poecilotheria Regalis. Bibliografía Consultada: Tarántulas: Introducción, Guía y Reproducción Jean- Michel Verdez y Frédéric Cléton Reptilia Ediciones

31


32


Introducción. A finales de noviembre del año 2005 y coincidiendo con uno de nuestros habituales viajes a Alemania, nos desplazamos hasta Nuremberg para visitar a unos viejos conocidos, Michael y Angela Liebich, un matrimonio que conocíamos desde hace tiempo y con los que habíamos coincidido en numerosos ”Frog Days”. Finalmente pudimos responder a su antigua invitación y, a pesar de tener que desviarnos bastante de la ruta dendrobatera habitual, que casi siempre se localiza en la zona fronteriza con Holanda, estábamos locos por ir y no dudamos en hacer unos cuantos quilómetros más para acercarnos a su casa. Y valió realmente la pena. A muchos les sonará el apellido Liebich, y es que si tenéis en vuestra biblioteca el libro “Dendrobates. Guía de las ranas flecha", de ediciones Chimaira, encontraréis en él un capítulo que habla de su “Green house”, con un par de fotos de sus instalaciones. La palabra compuesta “Green House” (Casa Verde), no nos convence demasiado, ya que en lengua sajona significa “invernadero”, o sea algo más bien pensado para cultivar plantas, sin embargo, no existe ninguna palabra que defina un habitáculo bastante más grande que un terrario común donde poder mantener plantas y animales.¿¿Quizás “macro-terrario”?? Pero todavía nos gusta menos, y hasta nos resulta menos poética. Es por eso que nosotros usaremos la expresión “Green house” cuando hablemos de nuestra instalación, a pesar de que somos conscientes de, seguramente, no es el término más apropiado). Y bueno, lo que más sorprende de la “Green House” del matrimonio alemán, de hecho, es que ellos jamás crearon ese espacio pensando en tener ranas, si no orquídeas, que es lo que más tienen en su recinto. Pero un día se les ocurrió probar suerte soltando algunas y ahora están reproduciendo con éxito total varias especies de dendrobátidos, algunas de ellas tan complicadas como R.fantastica, R. variabilis, M. steyermarki, E. bassleri, etc., y en ningún modo lo hacen en un entorno que intente simular una selva ni mucho menos. El suelo es de cemento plano, las paredes son de policarbonato y están llenas de estanterías, plagadas de plantas, eso sí. Y en el suelo hay diversas bandejitas llenas de agua destinadas a recoger los renacuajos que sus padres llevan hasta allí. Unos meses después de nuestra visita, en la primavera del 2006 empezamos a buscar un local donde ubicar la nueva sede de Terribilis.net, y como principal requisito pedíamos que nuestro local tuviera, al menos, una pequeña zona con luz natural para poder realizar ese sueño que teníamos pendiente. Finalmente, después de una búsqueda larga y pesada con innumerables visitas, encontramos un recinto que cubría más o menos nuestras necesidades, tanto de espacio como de luz.

33


El habitáculo La zona del local donde decidimos montar toda la instalación, mide 4m x 3 m. con una altura de unos 2,5 metros. Sin embargo, la zona con luz natural, sólo cubre directamente el 50% de la superficie total (unos 6 metros cuadrados), así que, más adelante, no nos quedaría más remedio que añadir luz artificial. Manos a la obra Para empezar, tuvimos que repicar todas las paredes con un martillo neumático, para poder rebozarlas de nuevo con cemento, dejándolas libres de grietas y poros con la intención de evitar posteriores filtraciones de agua hacia el interior de las paredes. Todavía nos duelen los brazos. Después se aplicaron 3 capas de Asfaltex Campolín, una pintura de látex antihumedad que se utiliza para impermeabilizar terrazas. El Campolín está disponible en colores rojo y blanco, y aunque nosotros optamos por el blanco, el color es totalmente indiferente, pues al final se cubrirán las paredes con otros materiales opacos.

Hay sólo una puerta de acceso (de cristal) tamaño estándar en la parte izquierda de la pared frontal y todo el resto de superficie vertical está compuesto nada más que por un enorme cristal doble con cámara de aire para evitar la condensación, que mide 3,20 x 2,30 m y pesa alrededor de los 200 kilos!! Sólo os diremos que hicieron falta 6 personas para colocarlo!! El encargado de todo esto fue Carlos Ibáñez (ver agradecimientos), un dendrobatero de Barcelona al que no le asustan los retos ni las locuras y un auténtico profesional y artista con el aluminio y el cristal. Suelo (desagüe)

Estructura

Una parte importante de toda la instalación era la zona del suelo con su correspondiente y obligado desagüe, imprescindible para evitar el encharcamiento de agua. Se buscó un punto intermedio para ubicar el sumidero que, por supuesto, sería el punto mas bajo de todo el suelo para la perfecta recogida del agua, quedando así como el centro de un embudo de ligera pendiente.

Una vez saneada toda la zona, montamos la estructura de la pared frontal y el techo, con aluminio reforzado. La zona del techo se compuso por 6 placas de policarbonato de 12 mm de grosor con cámara de aire, apoyadas sobre sus correspondientes perfiles de aluminio. Estas placas no van atornilladas y son fáciles de levantar para facilitar el acceso a toda la instalación eléctrica que se ubicó por encima de la estructura.

El local está situado en una planta baja, a nivel de calle, y al no tener sótano, el sellado del suelo no nos obsesionaba demasiado.

34


De todas formas, se hizo a consciencia e igualmente se aplicaron tres capas de pintura selladora Asfaltex.

El riachuelo desemboca, atravesando la pared mediante un tubo de P.V.C de 120 mm de diámetro, en un depósito plástico de unos 80 litros de capacidad, empotrado en el suelo de la sala anexa a la “Green House”.

Los cuatro rincones del recinto se redondearon a nivel del suelo, para que, de esta manera, no quedara ninguna bolsa de humedad en esos vértices. La cascada Tanto por razones estéticas como para garantizar una humedad constante en todo el recinto, se construyó una cascada que nacería en lo alto del rincón derecho para convertirse en un riachuelo que cruzara en diagonal toda la base de la “Green House” , hasta llegar al rincón anterior izquierdo. La cascada está hecha con una base de tela asfáltica soldada al calor para evitar la filtración de agua y cubierta de cemento moldeado para dar la forma y el cauce apropiados,. Luego nos tomamos unas cervezas para imaginarnos el resultado final y flipar un rato.

Dentro del depósito, hemos montado una bomba Eheim 1250 que es la que se encarga de volver a enviar el agua hasta el punto mas alto de la cascada (circuito cerrado), a través de un tubo flexible de 30 mm de diámetro. El modelaje de las formas de la cascada y toda la instalación de tuberías, corrieron a cargo de Víctor Orejón (ver agradecimientos ), un gran aficionado a los Dendrobates y un manitas en el tema de la construcción. Humidificador Para reforzar el nivel de humedad se ha instalado, también en la sala anexa al recinto, un humidificador de tipo industrial que, mediante otro tubo de PVC de diámetro de 120 mm, lleva vapor hasta el centro del techo de la “Green House” y lo deja caer en el interior a través de un orificio. Está conectado a un temporizador y se enciende a intervalos variables, según el requerimiento de humedad ambiental.

35


Estas lámparas hacen una luz “spot” blanca, tipo sol de mediodía que, de momento, estamos probando. Suponemos que con el tiempo veremos cómo va reaccionando la vegetación a este tipo de luz, ya que las ranas no son tan exigentes en este aspecto .La verdad es que todo el interior luce mucho!

Temperatura. Para controlar la temperatura de tantos metros cúbicos, tanto en verano como en invierno, no nos quedó otro remedio que instalar un aparato de aire acondicionado de conductos. .El motivo por el cual nos decidimos por este tipo de aparato en vez del clásico sistema, es muy claro: no podíamos montar ningún “split” en el interior del recinto, ya que el agua y la humedad hubieran hecho estragos en él y por otro lado, hubiera quedado bastante feo. Las salidas del aire por conductos se pueden disimular mucho mejor.

Sebas Salido (Ver agradecimientos), otro ilustre dendrobatero fue nuestro hombre en esto de las chispas. Una máquina en lo que a electricidad se refiere. Qué cosa curiosa de la vida, que en este momento de nuestra carrera, aparecieran todos estos técnicos en materias que necesitábamos y que, además, compartieran nuestra afición!!

Iluminación. Sistema de riego.

Como ya hemos comentado al principio de este artículo, la G..H..está situada en un lugar donde hay luz natural, pero no en toda su extensión, y además, debemos considerar que el sol en nuestras latitudes no luce siempre la misma cantidad de horas al día, a diferencia de las tierras de donde vienen nuestros inquilinos, en las que las horas de luz solar son más o menos constantes a lo largo de todo el año. Es por eso que necesitamos un sistema de iluminación artificial para cuando la luz ya escasea, para el invierno, o simplemente para los días lluviosos (ojalá hubiera más y las ranas se pusieran cachondas día sí, día también!!!).

Es necesario remojar de vez en cuando toda la G.H., y por ese motivo, montamos 4 líneas de riego con 5 boquillas por línea (en total 20 boquillas). En un principio instalamos las mismas punteras que utilizamos normalmente en los terrarios, ya que son de bajísimo consumo, e ideales para pequeños vivarios, pero con un rendimiento muy diferente en nuestra GH. Tened en cuenta que las boquillas están montadas a 2,3 metros de altura y que, por lo tanto, la fina pulverización se volvía humedad a media altura, no llegando a mojar realmente más allá de la distancia de un metro. Definitivamente, no eran las más apropiadas para esta instalación. Buscamos un tipo de puntera menos refinada, con un consumo más generoso, del tipo utilizado para cultivos de invernadero.

Después de estudiar todas las opciones optamos por montar 5 lámparas de bajo consumo de 70 w cada una. Son de la Marca Phillips, modelo: xxxx.

36


Ahora, cuando el sistema de lluvia se pone en funcionamiento, si uno abre la puerta del recinto y mira hacia el interior, tiene la sensación real de encontrarse en una auténtica tormenta tropical. Estáis invitados a sentirlo cuando queráis. Es espectacular!.

Decoración. Una vez solucionados todos los aspectos técnicos y funcionales (es muy importante tener todo listo antes de comenzar a decorar, pues es muy engorroso hacer modificaciones de la instalación teniendo que entrar con machete), nos dispusimos a escoger los diferentes materiales a utilizar para decorar toda la habitación. Primero, para compensar un poco el peso visual de la cascada en el lado derecho, le pedimos a Víctor que hiciera una montaña de cemento en el rincón posterior izquierdo.

Para generar toda esa presión necesaria, hemos instalado una bomba industrial de la marca Pedrollo, capaz de abastecer todo el sistema sin problemas.

Para las paredes del fondo utilizamos paneles de corcho negro triturado de granulometría de 1 cm2 aproximadamente, compactado al calor, de los utilizados para aislar. Estos paneles no contienen ningún tipo de cola ni sustancia nociva para las ranas y se pegan fácilmente a la pared con silicona para acuarios. No nos preocupamos demasiado de dar volumen a las paredes, pues nuestra intención es que, con el tiempo, diferentes plantas trepadoras de hojas de variados tamaños las cubran del todo y ellas serán las que se encarguen de dar volumen de modo natural.

Todo el agua utilizada es procedente de osmosis, y la almacenamos en un deposito de 1.000 litros.

Las paredes laterales se forraron de Epiweb por su ligereza, durabilidad, y bajo precio. Podéis encontrar más información sobre este producto en nuestra página web (www.terribilis.net). Finalmente, colocamos de modo aleatorio algunas raíces de mangrove ensiliconadas por las paredes, sobretodo en la columna central que divide la “Green House”, para darle un aspecto de tronco de árbol.

37


Para simular algunas raíces, se utilizó espuma de poliuretano cubierta con Elastopur y polvo de xaxim y con unos toques de spray negro y marrón, se disimularon todas las imperfecciones de color más claro que habían quedado. Finalmente, pegamos con silicona algunas macetas de Epiweb por las paredes, destinadas a recibir plantas colgantes con tierra. Finalmente nos vestimos de leñadores y nos fuimos al campo a buscar algunas ramas grandes para darle un toque más salvaje, y rematamos el trabajo con unas pedazo de lianas que digamos que vendrían a ser el Lamborghini de Tarzán.

tipo Neoregelia (la Vriesia no suele resistir la saturación de agua, igual que nosotros, que resistimos mucho mejor la de cerveza) y para las zonas más secas, alguna Aechmea. Lo básico es elegir plantas que se adapten bien a un medio muy húmedo y que no tengan un crecimiento muy rápido ya que pueden llegar a convertirse en una plaga.

Sustrato en el suelo y plantado general. Aunque la instalación tiene un desagüe general, era importante facilitar el proceso de drenaje, pues el agua estancada a una temperatura alta, es un caldo de cultivo ideal para la proliferación de hongos y bacterias peligrosas. Por este motivo, decidimos colocar una primera capa de bolas de arcilla expandida. El grosor de esa capa es de unos 3 cm y, encima de ella, colocamos otra de lo que nosotros llamamos ”Musgo Ruso”, un material que ni es musgo ni es ruso, si no turba prensada naturalmente y procedente de algunos lagos de Alemania que, aunque es bastante ácida, a nosotros no deja de sorprendernos lo bien que funciona con las plantas, su durabilidad, y sobretodo, su capacidad de retener el agua justa sin deshacerse. Para terminar, pusimos una capa de paneles de musgo vivo, que le dan un toque verde que realmente embellece mucho el conjunto. El suelo es una parte del terrario a la que se suele prestar muy poca atención y es muy importante!! En cuanto a las plantas, hemos optado por poner helechos del tipo Asplenium, Davallia, Nephrolepis y otros sin clasificar que hemos traído de alguno de nuestros viajes, también hemos puesto Anthurium tropicales, Pepperonias, Dischidias, una platanera muy grande, plantas acuáticas (que resisten mucho el encharcamiento y tienen incluso mejor rendimiento en terrario que en acuario, pues no olvidemos que estas plantas se cultivan no en medio acuático si no palustre), como Anubias, Echinodorus y, cómo no, nuestro gran amigo el “Musgo de Java”. Para las paredes, trepadoras como la Monstera deliciosa (Costilla de Adán), Phyllodendron gigantes y también de hoja pequeña, diferentes tipos de Ficus, Hoyas, y después Algunas orquídeas muy hidrófilas como Bulbophyllum, Dendrobium, Mediocalcar, y bromeliaceas de gran tamaño muy resistentes, sobretodo del

Y bueno, como nos dice siempre la experiencia, la teoría es una cosa y después la realidad es otra muy diferente, pues sabemos bien que con las plantas, el tiempo es el que nos dirá cuales son realmente adecuadas para este ambiente y cuáles no. Realmente. Como en la naturaleza, ocurrirá una selección natural de las especies más adaptadas a nuestra instalación...Los dados de la vida están en el aire! Aquí debemos agradecer enormemente la ayuda de Carlitos (Ver agradecimientos), coleguita especial de Terribilis, que a pesar de ser muy muy joven, tiene una experiencia abrumante en la cría de Dendrobates y una espalda que se dobla mucho más que la nuestra, cosa muy útil a la hora de sacar una planta o una rana de aquí y meterlas allá. Todo un rastreador. La primera suelta. Si una cosa teníamos clara desde el principio, era que no debíamos precipitarnos a la hora de introducir los primeros habitantes de la G.H, pues siempre hay que dejar madurar un terrario antes de poner los animales en él. Lo teníamos tan claro que a los tres días ya hicimos la primera suelta, sabiendo que era un error.

38


Y es que, después de más de 6 meses de construcción y preparación, nos fue imposible esperar más. Estábamos ansiosos, así que el 20 de Marzo 2007 soltamos en el recinto:

boquiabiertos mientras saltan de bromelia en bromelia persiguiéndose y cortejándose unas a otras. Son decididamente nuestras favoritas. Aunque, eso sí, por su pequeño tamaño, son difíciles de encontrar a primera vista! Todas en general se ven mucho más por la mañana y al atardecer, buscando alimento y lanzando su lengua sobre todo lo que se mueve entre musgos y hojas.

3 Dendrobates leucomelas punteadas ( 1.2.0) 3 Dendrobates truncatus ( 0.0.3) 5 Epipedobates tricolor verdes (2.2.1) 2 Ranitomeya ventrimaculatta (0.0.2) 2 R.imitator Panguana orange (1.1)

Está claro que por el momento no hay muchas ranas para el tamaño del recinto, pero es que para soltar más grupos de cría en esta G.H. nos tiene que tocar la primitiva! imaginaros lo que supone introducir quince o veinte dendrobates ahí dentro, traducido en pasta. Primero tendremos que recuperarnos de la brutal inversión que hemos hecho en este proyecto. Pero las primeras satisfacciones ya han llegado: encontramos un tricolor verde, con un cargamento de caviar del Báltico en la espalda (7 renacuajos en perfecto estado)!!. Y esta sorpresa viene de la mano con dos más, la primera es que todos los huevos que nos habían puesto antes en terrario convencional se echaban a perder a los pocos días sin llegar a desarrollarse como renacuajos y la segunda es que, teniendo montones de bromelias y plantas alrededor, prefieren poner sus huevos sobre una bandeja de petri que Carlitos, por si acaso, había puesto debajo de medio coco. Naturaleza caprichosa. Y bueno, seguramente habremos perdido alguna de nuestras ranas en este tiempo, pero tenemos el riachuelo lleno de renacuajos, con lo que el ciclo normal de la vida se recrea a diario en nuestra “Green House!!

Primeras observaciones. Pasadas las primeras semanas ya hemos observado algunos comportamientos curiosos. Para empezar, ya podemos definir algunas especies como arborícolas o terrestres, porque lo cierto es que en un terrario es difícil de ver las preferencias de las especies por una u otra altura, pues no hay una distancia significativa entre el suelo y el techo como para tener referencias claras. En nuestra “Green House” todo esto cambia bastante, porque realmente hay una buena distancia entre el suelo y las partes más altas. Por ejemplo, los truncatus, se mueven siempre por el suelo y tienen una movilidad bastante nula. Extremadamente territoriales, no abandonan su lugar casi nunca. El macho ya nos canta, cosa que no hacía en el terrario. Seguros en su nuevo ambiente, se muestran menos tímidos que en su antiguo hogar y muestran predilección por los huecos de las semillas. De los leucomelas, nos ha sorprendido su comportamiento todo-terreno. Lo más normal es verlos en la zona del suelo, pero a veces se mueven por alturas de hasta 2 metros, recorriendo todo el perímetro del recinto, moviéndose a ese nivel. También les gusta resguardarse en huecos de raíces y no muy lejos de los botes de los cultivos de drosophila, que dejamos siempre repartidos por el suelo del vivario.

Próximamente tenemos intención de soltar un grupo de cría de alguna rana más grande, como Epipedobates bassleri o E.trivittatus, pero eso os lo contaremos más adelante en otro artículo junto con una cronología de nuestro recinto. Lo haremos en nuestra web o en otra publicación como ésta. Pues de momento, esto es todo. Nos despedimos y os invitamos a venir a ver nuestro proyecto. Estaremos encantados de recibiros. Sólo hace falta que nos llaméis antes para organizarlo y ya está!!

Los tricolor, para sorpresa nuestra, se nos han descubierto como una especie poco arborícola. Es verdad que a los machos les gusta cantar posados encima de hojas de tamaño grande o incluso en ramas y lianas, pero nunca más arriba de los 40 ó 50 cm de altura. Les encanta el contacto con el agua y cruzan el riachuelo con un desparpajo impresionante, incluso a nado! Ese comportamiento quizás tiene relación directa con su verdadero biotopo en estado salvaje, siempre cercano a arroyos y pequeñas quebradas. Las especies restantes, puramente arborícolas, son un espectáculo para la vista. No paran quietas y sus movimientos hiperactivos y simpaticones, siempre a una altura respetable, son una delicia y nos mantienen

Agradecimientos Desde terribilis.net queremos agradecer a cuatro aficionados a las dendrobates que han colaborado activamente en la realización de toda la “Green House”, por que ellos han depositado tanta ilusión como nosotros en esta locura. Nos referimos a Victor Orejón, Carlos Ibañez (Alias “Mysteriosus”), Sebas Salido (Alias “Goblin”) y Carlitos (K-rlos). Gracias a todos!

39


El género Poecilotheria en el terrario Las tarántulas ornamentales constituyen un grupo de especies sumamente atractivo y codiciado por los amantes de los arácnidos. Aprende algo más sobre este género de arañas tan amenazado.

ARACNIDOS

Miguel A. Guerrero C/ Arévalo, 6-4ºC E-28937 Móstoles (Madrid) ESPAÑA m.guerrero@seca-org.com

Santiago Sánchez Avda Rey Santo, 3-6º izqda. E-13001 Ciudad Real ESPAÑA laloproyect@hotmail.com

Introducción Uno de los primeros objetivos de las personas que empiezan a interesarse por las tarántulas son las espectaculares Poecilotheria; aunque no se trata de un género especialmente indicado para los principiantes, no podemos negar el atractivo que supone mantener en cautividad o incluso intentar la reproducción de estas fascinantes criaturas. El género Poecilotheria engloba un conjunto bastante homogéneo de especies con características, patrones de marcas y coloración similares. Las arañas ornamentales están muy bien adaptadas a la vida arbórea; algunas especies pueden residir en el suelo o cerca de él, pero es en los arboles donde desarrollan toda su actividad cazadora y la mayor parte de su ciclo vital. Una de las principales características de estas especies es su forma alargada y esbelta, con largas patas delanteras fuertemente palmeadas para aumentar la superficie de adherencia, estos tarsos actúan como verdaderas ventosas que ayudan a la araña en la locomoción. En sus zonas de origen podemos encontrar los nidos de Poecilotheria en los huecos de arboles muertos, en madrigueras abandonadas de roedores, al pie de grandes troncos o incluso en asentamientos humanos, donde se tolera bien su presencia. Es común encontrar a estas especies formando colonias muy numerosas, tratándose de una especie bastante social, si tenemos en cuenta que se trata de un Theraphosidae. Como la mayoría de tarántulas, el género Poecilotheria es de hábitos principalmente nocturnos, las hembras adultas y las jóvenes ninfas sólo salen a cazar de noche en las inmediaciones de la madriguera. Los machos en edad de aparearse abandonan el nido que han habitado durante todas su vida, y comienzan una búsqueda activa de hembras o de sus posibles madrigueras para intentar la reproducción. La cópula se produce de una forma bastante violenta. El macho, después de bloquear los quelíceros de la hembra con los espolones tibiales, introduce los bulbos tarsales en el orificio genital, la hembra almacena el esperma en la espermateca hasta el momento de la fecundación, que ocurre durante la puesta de huevos. Este proceso es sumamente peligroso para el macho y resulta frecuente que acabe formando parte del menú de la hembra, mucho más fuerte y robusta que él. Las tarántulas ornamentales son arácnidos de crecimiento bastante rápido en comparación con otras especies de Theraphosidae. Cuando abunda la comida, estas especies llegan al estadio adulto en uno o dos años, un tiempo menor incluso cuando hablamos de los machos. Una de las peculiaridades de este género es que a diferencia de otras especies de tarántulas, Poecilotheria cuenta con un veneno bastante potente, y potencialmente peligroso para los seres humanos. Esta característica se pone de manifiesto al observar la magnífica coloración de advertencia que despliegan estas arañas cuando son molestadas. No existen demasiados datos sobre el tipo de veneno de esta especie; las pocas referencias de picaduras indican que se trata de un veneno que afecta principalmente al sistema nervioso central y periférico, provocando una cierta parálisis del la zona afectada y deprimiento el tono muscular del sujeto. Tras la mordedura sobreviene dificultad respiratoria, y, en algunos casos, espasmos musculares. No se han encontrado referencias a muertes causadas por esta especie.

40

ARTICULO ARTICULO

Nº 6 - Mayo de 2007


Nº 6 - Mayo de 2007

Poecilotheria ornata

(Pockok, 1899)

“Fringed Ornamental Tarantula”

Sri Lanka

Mantenimiento en cautividad

Descripción Longitud total desde la base de los quelíceros hasta el abdomen (sin contar las patas) 46 mm. Caparazón 19 mm. 1ª, 2ª, 3ª, 4ª pata 64, 58, 49, 61 mm. respectivamente. La coloración recuerda a Poecilotheria fasciata, con las marcas negras femorales más amplias. Tonalidad de un color grisáceo oscuro con zonas contrastadas de negro en patas y abdomen. Tonalidades oscuras mucho más patentes que en otras especies, marca de color oscuro en la zona femoral de la cuarta pata mucho mayor que la zona clara basal. En tercera pata marca oscura más ancha que la zona clara basal; en primera y segunda pata, marca femoral oscura mucho m á s a n c h a q u e l a z o n a d i s ta l c l a r a , y aproximadamente la mitad que la zona basal. Conjunto de dos marcas sinuosas de un vivo color naranja contrastado con el fondo negro en el primer y segundo tarso, mucho más patentes en el primer par de patas. Dos marcas longitudinales paralelas y de color negro en el centro del cefalotórax, con un espacio entre ellas relleno de un color crema pálido patente. Abdomen con la marca característica del género muy marcada y sinuada, de un color de fondo amarillento, parten de ella numerosos radios oscuros que llegan hasta los márgenes laterales del abdomen. Zona epigástrica sin banda clara.

Al tratarse de una especie de hábitos totalmente arborícolas debemos de proporcionar un habitáculo adecuado. La mejor opción es construir un terrario de 50x20x20 cm. donde una araña adulta dispondrá del espacio suficiente para desarrollarse sin problemas. Debido a los altos requerimientos de humedad y temperatura de esta especie, la mejor elección en cuanto a los materiales a emplear es el vidrio. Dentro del terrario debe ponerse un tronco o rama gruesa a fin de que la araña trepe y repose en ella. Es importante ofrecer a esta especie abundantes refugios donde pueda ocultarse de día y sentirse a gusto. Esta especie tiene preferencia por los escondrijos cercanos al suelo, incluso intentará cavar ella misma uno en el substrato, si encuentra algún objeto cercano que oculte parcialmente la madriguera. Ya que esta especie siente predilección por el contacto con el substrato, sobre todo en sus fases juveniles, debemos de proporcionarle un substrato de 8-10 cm. de espesor. Podemos optar por turba esterilizada, vermiculita, tierra de orquídea o similar. Si queremos darle un marcado carácter estético, y alojar alguna planta con nuestra araña optaremos por substratos naturales como la turba. Debemos asegurarnos de que los substratos, plantas y troncos no han sido tratados con ningún abono químico, pesticida o abrillantador de hojas. Antes de introducir el substrato, hay que esterilizarlo en el microondas durante cinco minutos. Los troncos y ramas deben ser lavados a fondo con agua y jabón, al igual que el follaje de las plantas.

Longitud total desde la base de los quelíceros hasta el abdomen (sin contar las patas) 29 mm. Caparazón 15 mm. 1ª, 2ª, 3ª, 4ª pata 68, 59, 50, 63 mm. respectivamente. Coloración mucho más apagada y uniforme que la hembra, con tonos grisáceos oscuros difuminados por todo el cuerpo.

Todos aquellos objetos decorativos, ya sean troncos rocas o refugios, tienen que estar firmemente sujetos al substrato o a las paredes del terrario mediante silicona, o mejor, cola de termofusión, y así evitar aplastamientos o lesiones a nuestra araña si el terrario cae por accidente. Esta especie habita en un estrato montano, por lo que no debemos excedernos en la temperatura a la que mantenemos nuestras arañas. Una temperatura idónea oscila entre los 25-27ºC diurnos y los 22-23ºC nocturnos. Tenemos que evitar bajadas o subidas de temperatura bruscas. Temperaturas por encima de los 32ºC o por debajo de los 15ºC resultan perjudiciales para esta especie. La humedad adecuada oscila entre un 80-90%, que conseguiremos con pulverizaciones regulares del substrato. También debemos ofrecer un bebedero a ras de suelo, donde la araña pueda beber fácilmente si necesita hidratarse. Como alimento para las ninfas podemos ofrecer microgrillo, moscas o tenebrio de tamaño pequeño. Las arañas adultas capturan sin problemas grandes cucarachas, grillo negro, zophobas o incluso una cría de ratón algo pasada de tamaño.

Hábitat Especie íntimamente ligada a la vida en los árboles, habita los huecos y fisuras de troncos y ramas gruesas de árboles muertos, y ocupa de forma ocasional los huecos y fisuras naturales de árboles vivos. También tiene la capacidad de cavar madrigueras subterráneas al pie de grandes troncos. Estos huecos son tapizados de tela hasta el exterior. Sus hábitats primarios son los bosques vírgenes xéricos montañosos, característica que hace a esta especie muy vulnerable a la tala de madera.

Distribución Esta especie habita las zonas montañosas poco pobladas del sur y centro de la Isla de Sri Lanka, en las agrupaciones montañosas de Ratnapura. A diferencia de otras especies del mismo género parece que no tolera demasiado bien la presencia de asentamientos humanos. Se conocen muy pocos datos sobre su verdadera distribución.

41


Nยบ 6 - Mayo de 2007

Poecilotheria ornata

(Pockok, 1899)

1:1

42


Nº 6 - Mayo de 2007

Poecilotheria fasciata

(Laetrille, 1804)

“Sri Lankan Ornamental Tarantula”

Sri Lanka

Mantenimiento en cautividad Debido a su tamaño y a sus marcados hábitos arborícolas, se aconseja mantener esta especie en un terrario de medidas en torno a 20x20x50 cm. (largo, ancho, alto). Un detalle que siempre se pasa por alto es el respiradero de los terrarios. De obligada construcción, los respiraderos presentan una de las claves para el buen mantenimiento de cualquier araña ornamental, siempre sensible a la buena o mala circulación de aire dentro de su habitáculo. También debemos asegurarnos que el respiradero sea lo suficientemente sólido y seguro para evitar cualquier fuga. Es recomendable ofrecer numerosas opciones para trepar y para construir su madriguera. Troncos, cortezas, plantas... todo en su justa medida le será de gran utilidad. Un entorno excesivamente cargado no beneficiará en absoluto a la araña, que se verá en enormes dificultades para moverse e incluso para atrapar a su presa, que a su vez tendrá innumerables lugares donde poder esconderse; por estos motivos debemos planificar bien cómo decorar el terrario de nuestra araña. Poecilotheria fasciata vivirá en perfectas condiciones si respetamos valores de temperatura entre 25-27ºC durante el día y un leve enfriamiento por la noche. Valores del 75-80% de humedad son los recomendables para el día a día de esta araña y para una buena consecución de la muda.

Longitud total desde la base de los quelíceros hasta el abdomen (sin contar las patas) 46 mm. Caparazón 24 mm. 1ª y 4ª pata 77, 67 mm. respectivamente. Coloración similar a P. regalis y formosa, pero con una marca negra basal en la parte anterior del fémur; marca femoral de la tercera pata estrecha y marca femoral de la cuarta pata muy estrecha o incluso incompleta. Coloración general variable, grisácea más o menos contrastada por el negro de las marcas. Zona inferior basal del fémur, patella y tibia del primer y segundo par de patas de un color amarillo intenso, y de un color blanco apagado en el tercer y cuarto par de patas. El caparazón no excede, o excede ligeramente, la longitud de la patella más la tibia de la cuarta pata. Zona epigástrica sin banda clara. Longitud total desde la base de los quelíceros hasta el abdomen (sin contar las patas) 29 mm. Caparazón 15 mm. 1ª, 2ª, 3ª, 4ª pata 68, 59, 50, 63 mm. respectivamente. Similar a la hembra en coloración, con los patrones de color algo más difuminados.

Hábitat Su actividad queda relacionada estrechamente con la vida arbórea. Aprovecha los huecos naturales de los árboles, cortezas despegadas de los troncos, etc, en los que tapiza con tela toda la entrada y gran parte de su madriguera. Actualmente las poblaciones de esta especie han aumentado considerablemente en las zonas reforestadas de plantaciones de coco, aprovechando como excelentes madrigueras los agujeros que realizan los pájaros carpinteros para extraer los gorgojos. No es raro tampoco la presencia de la ornamental Srilankesa en las casas de los nativos. Tras la eclosión del huevo, las crías pasan una temporada como arañas de hábitos terrestres. En una pequeña madriguera en la base de un árbol permanecerán hasta hacerse un poco más fuertes, y luego trasladarse por completo a la vida arborícola.

El suelo del terrario se cubrirá con un substrato que mantenga perfectamente la humedad, siempre necesaria para el género Poecilotheria. La mejor opción la encontramos en la turba, estética y, sin duda, la más recomendable si nuestra intención es plantar vegetación variada dentro del terrario. Podemos suministrar el agua rociando diariamente el interior del terrario, o aún mejor, con un bebedero de dimensiones no excesivamente grandes, para que la araña no corra el riesgo de ahogarse. Una de las ventajas más atrayentes de esta araña ornamental es la de poder mantener una pequeña colonia de dos o tres individuos en un mismo habitáculo. Esto no será difícil siempre que les proporcionemos espacio y comida suficientes para todas. Resulta fascinante poder observar un grupo de 2-3 ejemplares de esta bonita especie conviviendo en el mismo terrario, e incluso observarlas comer de manera conjunta.

Distribución Habita los bosques montañosos más áridos y zonas despejadas de matorral y bosque primario de Sri Lanka central, la región sur-central de Kandy (Yerbury & Green), Trincomalee (Bassett-Smith), Punduloya (Green) y Giritale. Simon (Bull. Soc. Zool. Fr. 1885, p. 38) cita a Poecilotheria fasciata en Madura, al sur de la India. El espécimen citado seguramente pertenezca a P. regalis o P. formosa. No obstante, nosotros recogemos la cita y la reflejamos en los mapas de distribución.

Las precauciones que debemos tomar pasan por manipular esta araña de potente veneno y de carácter agresivo lo menos posible, y siempre con atención. Hay que retirar los restos de comida antes de que se enmohezcan y puedan atraer ácaros; administrar los porcentajes de humedad y gradientes de temperatura de forma adecuada. Si seguimos todas estas recomendaciones nuestras arañas se desarrollarán adecuadamente a lo largo de su ciclo vital.

43


Nยบ 6 - Mayo de 2007

Poecilotheria fasciata

(Pockok, 1899)

1:1

44


Nº 6 - Mayo de 2007

Poecilotheria rufilata

(Pockok, 1899)

“Redslate Ornamental Tarantula”

India

Mantenimiento en cautividad

Descripción Longitud total desde la base de los quelíceros hasta el abdomen (sin contar las patas) 60 mm. Caparazón 30 mm. 1ª y 4ª pata 92, 81 mm. respectivamente. Araña de gran tamaño, es el mayor representante del género Poecilotheria. Coloración de base marrón claro, con ornamentaciones amarillentas y negras en patas y palpos, generalmente menos marcados que en el macho. Tarsos fuertemente palmeados, orlados con una marca sinuosa amarilla muy patente, incluso en ejemplares viejos. Primera pata mucho más larga que la cuarta. Longitud de la primera pata unas tres veces mayor que el caparazón.

Un terrario de medidas en torno a 25x25x50 cm. (largo, ancho, alto) será suficiente para su correcto mantenimiento. Es totalmente obligatorio a la hora de construir o adquirir el terrario, que existan unos buenos respiraderos que aseguren la continua renovación del aire dentro del habitáculo. La acumulación de gotas de agua en diversas zonas del terrario y los cristales empañados son síntoma de un ineficaz sistema de respiraderos, que no permiten la continua renovación del aire. Como especie 100% arborícola es recomendable ofrecerle todo lo necesario para que pueda desarrollar un comportamiento lo más parecido posible al suyo en libertad. Para ello podremos ayudarnos de pequeños troncos colocados en vertical, raíces, trozos de corteza adherida a las paredes del terrario, etc. Poecilotheria rufilata vive en perfectas condiciones respetando valores de temperatura entre 24-26ºC durante el día y un leve enfriamiento por la noche, hasta valores no inferiores a los 20 ºC. Con valores en torno al 75-80% de humedad, esta araña vivirá de manera adecuada y, a priori, no debería tener problemas en el momento de realizar la muda.

Longitud total desde la base de los quelíceros hasta el abdomen (sin contar las patas) 32 mm. Caparazón 17 mm. 1ª y 4ª pata 70, 70 mm. respectivamente. Coloración base grisácea rojiza en la parte superior de todo el cuerpo, zona ventral de abdomen, esternón, coxas y trocánteres de un color negro aterciopelado. Fémur del palpo negro metalizado con una zona distal clara. Patella y tibia gris amarillento con largas setas rojizas en la parte inferior. Primer y segundo par de patas con fémur y tibia negros con reflejos metálicos en la zona posterior; zona anterior de las mismas ornamentada con una gran mancha amarilla basal, patella de color marrón amarillento. Tercer y cuarto par de patas de color marrón amarillento, al igual que las patas anteriores, con numerosas setas largas de color rojizo. Primer y segundo par de patas muy similares en longitud y aproximadamente unas cuatro veces la longitud del caparazón. Espina del émbolo copulador fuertemente carinada.

El suelo del terrario lo podremos decorar con un substrato que sea estético y que a la vez mantenga correctamente la humedad, siempre necesaria para el género Poecilotheria. La mejor opción la encontramos en la turba, estética y además muy recomendable si nuestra intención es plantar vegetación diversa dentro del terrario. Si por el contrario no decidimos introducir ninguna planta viva en el habitáculo de nuestra P. rufilata, podremos optar por algún tipo de corteza, que dará un aspecto muy llamativo al terrario.

Hábitat Al igual que las demás ornamentales de la India, la P. rufilata desarrolla toda su actividad de forma arbórea. Tapiza con tela pequeñas aberturas en la corteza de los árboles, fisuras y cavidades naturales del tronco, para permanecer allí largas temporadas. Habita en biotopos tales como zonas boscosas de montaña con un alto índice de humedad. Esta especie no tolera la presencia de humanos, por lo que actualmente su hábitat queda reducido a unas pocas hectáreas, teniendo en cuenta la gran expansión de asentamientos humanos y el desarrollo agrícola en sus zonas de origen.

Existen diferentes modos de suministrar el agua, por ejemplo con un bebedero de dimensiones no excesivamente grandes, para que la araña no se ahogue, o rociando con agua diariamente el interior del terrario. En cuanto a la manipulación de esta araña se puede decir que se trata de una Poecilotheria muy rápida en sus movimientos y cuyo veneno está considerado como “potencialmente peligroso para el hombre”. Dentro de su género es la araña con el veneno más severo y perjudicial. Por lo tanto, la manipulación de esta araña nunca deberá ser directa (podemos utilizar un buen par de guantes industriales) y únicamente quedará reducida a cambios de substrato y/o de habitáculo.

Distribución Localizada en la zona sur de la India, en la provincia de Kerala, en las poblaciones de Trivandrum en Travancore (Ferguson), Agostyavalan, Kallar y Ponmudi. Se sospecha su presencia en zonas más meridionales. Hasta hoy no existen más datos fiables sobre su distribución.

Todo aquel aficionado que posea esta araña puede estar orgulloso al tener la posibilidad de contemplar esta preciosa araña ornamental de la India, aún no muy extendida en cautiverio y en principio, una de las mas bellas de su género.

45


Nยบ 6 - Mayo de 2007

Poecilotheria rufilata

(Pockok, 1899)

1:1

46


Nº 6 - Mayo de 2007

Poecilotheria regalis

(Pockok, 1899)

“Indian Ornamental Tarantula”

India

Mantenimiento en cautividad

Descripción

Las hembras de Poecilotheria regalis pueden alcanzar un gran tamaño. Hay que tener en cuenta que el terrario elegido disponga de unas medidas adecuadas para alojar ejemplares adultos. Un recipiente de cristal o plástico de 30x30x50 cm. será suficiente para mantener una hembra adulta en buenas condiciones. Para los machos servirá un recipiente de tamaño parecido, o incluso un poco menor.

Longitud total desde la base de los quelíceros hasta el abdomen (sin contar las patas) 50 mm. Caparazón 23 mm. 1ª, 2ª, 3ª, 4ª patas 68, 63, 54, 64 mm. respectivamente. Caparazón grisáceo, marcado en la parte central por dos bandas paralelas longitudinales oscuras; abdomen con una mancha grisácea clara bordeada de una tonalidad más oscura, de margen sinuado; de la mancha abdominal parten una serie de líneas radiales marcadas, de color negro; coxas, esternón y zona inferior del abdomen de color marrón. Gran marca transversal blanca o amarillenta en la zona abdominal epigástrica, característica de la especie. Parte superior de las patas y los palpos de color gris alternado con marcas negras, fémures negros, parte inferior de patellas y tibias de color blanco. Parte posterior y lateral de tibia, patella, fémur del primer y segundo par de patas de un color amarillo sulfúreo, que en el tercer y cuarto par se torna blanco. Fémures de los palpos y del primer y segundo par de patas aplastados en el lateral, tanto externa como internamente en el ápex. Cefalotórax del mismo tamaño que patella más tibia de la segunda pata; fovea muy marcada, y rodeada de una tonalidad blanquecina contrastando con dos bandas longitudinales negras.

Al igual que otras especies del mismo género, regalis requiere numerosos escondrijos y zonas donde poder trepar o tejer una madriguera; troncos y ramas gruesas cumplen a la perfección con estas tareas. También se puede utilizar un tiesto de maceta invertido, al que habremos agrandado el agujero del drenaje lo suficiente para que la araña entre y salga de este improvisado refugio sin problemas. Debemos tener cuidado con la decoración del terrario y evitar los elementos con aristas cortantes o puntiagudas, que puedan herir de forma accidental a nuestra araña, sobre todo en partes blandas y delicadas como el abdomen. Las plantas ornamentales son un buen recurso decorativo para crear un ambiente selvático dentro de nuestros terrarios; podemos optar por especies resistentes y de crecimiento rápido, como Photos, Phillodendron, bromelias, etc. Tenemos que estar muy seguros de que las plantas introducidas en el terrario estén libres de cualquier pesticida o abrillantador de hojas; si no estamos totalmente seguros, lo mejor será dejar la planta fuera del terrario una temporada, hasta que todos estos productos se hallan degradado. Un substrato que drene bien y mantenga un buen nivel de humedad es la mejor opción a elegir. La turba, vermiculita, y tierra de macetas se utilizan regularmente en la terrariofilia y cumplen perfectamente con estos requisitos. No resultan recomendables para ésta y otras especies similares arenas silíceas ni substratos a base de trozos de corteza. El substrato que utilicemos debe estar libre de cualquier tipo de aditivo químico.

Longitud total desde la base de los quelíceros hasta el abdomen (sin contar las patas) 32 mm. Caparazón 17 mm. 1ª, 2ª, 3ª, 4ª patas 73, 63, 52, 65 mm. respectivamente. Tamaño menor, coloración similar a la hembra, con la particularidad de que los tonos se reparten de manera uniforme.

Hábitat La fisonomía de esta especie, bastante más robusta que alguno de sus congéneres, indica que además de una vida arbórea, realiza frecuentes desplazamientos terrestres por el suelo del bosque, e incluso reside en madrigueras abandonadas de roedores. La presencia de esta especie en asentamientos humanos resulta frecuente, ocupando huecos en los techos y paredes de casas en poblaciones de entornos rurales.

La temperatura y humedad óptimas para esta especie se sitúan entre 25-27ºC por el día, y una bajada de 34ºC por la noche. La humedad relativa oscilará en torno al 70-80%. Al situarse en un ambiente no excesivamente húmedo, esta especie debe tener disponible continuamente un recipiente de agua donde pueda beber. Una serie de pulverizaciones semanales en el terrario ayudan a mantener la humedad necesaria. La alimentación de esta especie no resulta demasiado complicada. Los ejemplares jóvenes se alimentan de grillo, tenebrio y gusano de la miel. Los adultos prefieren langostas y grillo de gran tamaño, ocasionalmente podemos ofrecer a nuestra araña adulta una cría de ratón recién muerta.

Distribución Esta especie es la más común de su género, con un rango de distribución bastante amplio. Coloniza gran parte del sur y del oeste de la India, en las colinas de Nilgiri, en Corrg, al norte de Arkonam, en el distrito de Arcot, en Madras, Matheran, Dahanu/Thana, OstGhats y Nordkonkan. Queda confirmar su presencia en algunas zonas de la India central, aunque existen citas de ello, parecen poco fiables, y en realidad se puede tratar de otras especies del género.

47


Nยบ 6 - Mayo de 2007

Poecilotheria regalis

(Pockok, 1899)

1:1

48


Nº 6 - Mayo de 2007

Poecilotheria formosa

(Pockok, 1899)

“Salem Ornamental Tarantula”

India

Mantenimiento en cautividad

Descripción Longitud total desde la base de los quelíceros hasta el abdomen (sin contar las patas) 54 mm. Caparazón 26 mm. 1ª, 2ª, 3ª, 4ª patas 69, 61, 54, 65 mm. respectivamente. Esta especie de tamaño mediano se caracteriza por las intensas marcas marrones del caparazón, que sirven para diferenciarla fácilmente de otras especies. Predominan en esta especie los tonos marrones, negruzcos y blancos. Marca abdominal de color pardo menos lobulada que en otras especies y ligeramente difusa. Tarsos sin lunares blancos dispersos. Base de la tibia con una banda marrón muy destacada, que contrasta con el color negro del primer tarso. Zonas basales de los segmentos de las patas de un color blancuzco, que junto al fondo oscuro dan a las patas un aspecto anillado característico. Abdomen sin banda blanca en la parte ventral anterior. Base de los quelíceros y caparazón con tonos violetas difusos muy patentes en ejemplares recién mudados.

Al igual que otras especies de su mismo género, Poecilotheria formosa necesita un amplio terrario para poder crecer y desarrollarse sin problemas. Los aficionados al mantenimiento de tarántulas en cautividad han podido comprobar que el tamaño del recipiente donde se alojan las tarántulas influye sobre el tamaño final de los adultos; cuanto mayor sea el recipiente mayor será el tamaño de nuestras arañas. También se sabe que el tamaño de los especímenes repercute sobre el número de huevos en la puesta y sobre la calidad de vida, y la longevidad. Por todo esto resulta preferible escoger recipientes sobredimensionados que ofrezcan una cantidad de espacio más que aceptable a nuestras arañas. Un recipiente de 20x20x40 mm. ofrece el espacio suficiente para que esta especie se desarrolle adecuadamente. Una característica especial del género Poecilotheria es que la mayoría de las especies poseen un alto grado de sociabilidad, tolerándose mutuamente, e incluso alimentándose comunalmente en etapas juveniles. Esto se debe en gran parte a que estas especies forman colonias muy densas en origen. Para los aficionados más experimentados se puede intentar explotar esta característica manteniendo varios ejemplares juntos en el mismo terrario desde jóvenes, controlando en todo momento la cantidad de alimento y espacio para evitar actos de canibalismo.

Longitud total desde la base de los quelíceros hasta el abdomen (sin contar las patas) 32 mm. Caparazón 17 mm. 1ª, 2ª, 3ª, 4ª patas 77, 62, 50, 63 mm. respectivamente. Similar a la hembra, con tonos de color más oscuros.

Hábitat La morfología y los pocos datos que tenemos de esta especie en su hábitat natural nos indican que siente predilección por lugares elevados. En sus zonas de origen su actividad se desarrolla principalmente en el estrato arbóreo, con pequeñas incursiones por el suelo, sobre todo los machos en época reproductiva, sin embargo, las hembras tienden a ser reacias a abandonar sus madrigueras tradicionales. Debido a la progresiva invasión de las zonas donde anidan por los seres humanos, esta especie junto con otras del género Poecilotheria han visto modificadas sus costumbres de nidificación, y en la actualidad se tolera su presencia en las fachadas de casas e incluso en el interior de las mismas, pues estas arañas reducen significativamente el número de roedores y escorpiones.

Como en otras especies del mismo género, la temperatura a la que debemos mantener a formosa ronda los 25-27ºC, con un porcentaje de humedad ambiental del 60-70%. Hemos de apuntar que al presentar todas las Poecilotheria hábitos arborícolas o semiarborícolas y, teniendo en cuenta que los huecos de los árboles son ambientes secos, toleran muy bien bajos índices de humedad ambiental. Algunas teorías apuntan que el grado de sociabilidad tan pronunciado de estas arañas se debe a la capacidad mayor que tiene un conjunto formado por varios ejemplares de retener la humedad en sus propios cuerpos. Resulta aconsejable ofrecer numerosos escondites para que nuestras arañas se sientan cómodas en los terrarios. Una forma sencilla de saber si nuestra araña se siente cómoda consiste en observar si muestra predilección o ha fijado su escondite en un lugar determinado. Normalmente el ejemplar se acomoda tapizando de tela toda su guarida y dándole una forma tubular similar a los escondites que usualmente ocupa en la naturaleza. Como alimentación podemos ofrecer a nuestros ejemplares de formosa una gran variedad de alimento vivo, como grillos, zophoba, tenebrio y galleria durante los estadios inmaduros. Los adultos prefieren presas mayores como cucarachas, langostas y ocasionalmente alguna cría de ratón.

Distribución Esta especie frecuenta los bosques y hábitats rurales del sur de la India, no habiéndose constatado su presencia en Sri Lanka. Citas concretas de esta especie (Carter & West) la sitúan en los bosque de Kadiampatti y en determinadas zonas de Mallápuram dentro del distrito indio de Salem. Debido a lo restringido de su distribución no resultaría raro encontrar nuevas poblaciones de esta especie en localizaciones más septentrionales.

49


Nยบ 6 - Mayo de 2007

Poecilotheria formosa

(Pockok, 1899)

1:1

50


Nº 6 - Mayo de 2007

Consideraciones finales

Poecilotheriinae SIMON, 1892

Con este artículo hemos pretendido aportar una visión global de las Poecilotheria más conocidas por los aficionados al mantenimineto de grandes arácnidos en cautividad. El número de especies de migalas que se mantienen en cautividad aumenta cada día, debido al énfasis que ponen algunos aracnólogos en conocer mejor el ciclo vital de estas fascianates criaturas. Gracias a este interés muchas especies desconocidas llegan como nuevos inquilinos a los terrarios de aracnólogos europeos y americanos de renombre, que posteriormente se preocupan de distribuir algunos ejemplares a los aficionados. En la actualidad no es raro encontrar en terrarios europeos Poecilotheria subfusca, Poecilotheria miranda o la recientemente descrita Poecilotheria pederseni, incluso no hace demasido tiempo que una importación desde origen proporcionó algunos ejemplares jóvenes de la espectacular y codiciada Poecilotheria metallica a los aficionados norteamericanos. Aunque algunas de estas especies pueden verse en colecciones de afortunados criadores europeos, su presencia en los terrarios todavía no se ha generalizado, y hemos decidido excluirlas de este artículo. Respecto a este tema sólo nos queda desear que dentro de poco tiempo podamos incluir alguna de estas nuevas especies en la categoría de “común” en los terrarios; por nuestra parte intentaremos que este hecho también pueda llevarse a cabo entre los aficionados hispanohablantes.

Poecilotheria SIMON, 1885 - Poecilotheria fasciata (LATREILLE, 1804) - Poecilotheria formosa POCOCK, 1899 - Poecilotheria metallica POCOCK, 1899 - Poecilotheria miranda POCOCK, 1900 - Poecilotheria ornata POCOCK, 1899 - Poecilotheria regalis POCOCK, 1899 - Poecilotheria rufilata POCOCK, 1899 - Poecilotheria smithi KIRK, 1996 - Poecilotheria striata POCOCK, 1895 - Poecilotheria subfusca POCOCK, 1895 - Poecilotheria uniformis STRAND, 1913 - Poecilotheria hillyardi HILLYARD (in litt.) - Poecilotheria pederseni PEDERSEN (in litt.) Tabla 1. Listado sistemático de todas las especies de Poecilotheria descritas hasta la fecha, incluídas las sinonimias y las nuevas especies pendientes de publicar su descripción.

- Metatarso de las patas delanteras con una marca sinuosa y alargada de un color anaranjado muy visible en la parte superior, cerca de la unión con la tibia................. 2. - Metatarso de las patas delanteras sin marca o con una marca sinuosa alargada de color crema, pero nunca anaranjada.....................................................................1.

El lector se habrá dado cuenta que hemos omitido aportar datos específicos sobre los comportamientos y ciclos reproductivos de cada especie. Sobra decir que este tema resulta demadiado extenso y complejo como para añadirlo en este artículo, y que para darle un mejor tratamiento al mismo se ha preferido omitir y dejar su publicación para una serie de artículos independientes. Gracias a esta decisión esperamos aportar a este texto una mejor visión global del género Poecilotheria, sin que resulte demasiada pesada su lectura. Por otro lado, la falta de experiencia personal respecto a la reproducción en cautividad de algunas especies mencionadas en el texto ha apoyado esta decisión. Los autores esperan poder completar la información que desconocen al respecto con futuros proyectos de cría.

1 . -Parte posterior de fémur, patella y tibia de las patas anteriores con una serie de marcas amarillas intensas muy destacadas.............................................................4. -Parte posterior de fémur, patella y tibia de las patas anteriores sin una serie de marcas amarillas, a lo sumo negras y claras, pero nunca amarillas vivas. Coloración pardo grisácea bastante difuminada y uniforme; patas con una serie de bandas oscuras y claras de igual tamaño y muy características de esta especie. ............................................ .......Poecilotheria formosa. 2 . -Base del metatarso presenta una banda muy ancha de color marrón rojizo muy destacada. Cefalotórax con una banda clara rellena de una zona oscura, que se prolonga desde los ojos hasta la foseta. Color general del cuerpo marrón pardo más o menos definido o rojizo. ......................................................Poecilotheria rufilata.

Bibliografía

-Base del metatarso de color negro aterciopelado, sin banda clara. Cefalotórax de color oscuro, sin banda clara o con una banda muy poco destacada. Coloración general del cuerpo negra aterciopelada o muy oscura.................... ......................................................Poecilotheria ornata.

POCOCK, R. I. 1900. Fauna of british india including Ceilon and Burma. W. T. Blandford. MARSHALL, S. D. 2001. Tarantulas and other arachnids: everything abouth purchase, care, nutrition, behavior, and housing. Barron´s Educational Series.

4. -Zona epigástrica (zona donde se sitúan los orificios traqueales y el orificio genital) con una banda transversal clara muy ancha. ...........................Poecilotheria regalis.

KLAAS, S. D. 1996. Tarantulas in the Vivarium: Habits, Husbandry, and Breeding. STANLEY, A. S. 1998. The Tatantula keeper’s guide. Barron´s Educational Series.

-Zona epigástrica (zona donde se sitúan los orificios traqueales y el orificio genital) sin una banda ancha, con la parte inferior del abdomen toda del mismo color, negro ................................................... .Poecilotheria fasciata.

FOELIX, S. D. 1996. Biology of spiders. Oxford University Press, inc

Tabla 2. Clave dicotómica para la clasificación de las especies de Poecilotheria más frecuentes que se mantienen en cautividad.

VOSJOLI, P. 1995. Arachnomania: The General Care and Maintenance of Tarantulas and Scorpions. General Care and Maintenance of Series.

51


522


Mi Afición a las ranas se inició hace unos meses atrás, pero nunca creí culminarla construyendo un terrario para ellas, no obstante aquí me tienen como aficionado a la terrariofilia y con este artículo visual les pretendo mostrar mi terrario y como construí mi proyecto: Terrario Cantarranas Ubicado en Cantarranas, San Ramón de Alajuela, Costa Rica.

53


En el patio de mi casa, ubiqué una zona donde pudiera construir mi macro terrario, pero no tenía mucha información acerca de ello y los que había visto eran terrarios ya montados de tamaños grandes, entonces fue cuando me decidí a empezar con la construcción a medida del mió y este fue el rinconcito que escogí para su ubicación definitiva.

Después de terminar el tema de las paredes continuamos colocando los vidrios, que llevan una altura de 180 cm. Tal y como se aprecia en esta secuencia.

Esta esquina del terreno fue la elegida, y se iniciaron los trabajos el 20 de agosto de 2006. Mi padre fue, al que por su mayor experiencia, le toco hacer el terrario y yo el plano master, debo decir que sin la ayuda de él hubiese sido casi imposible para mi hacerlo solo. Las medidas del recinto son: Una base 180 cm x 200 cm y 225 cm de altura para el habitáculo.

Ahora el siguiente paso fue confeccionar el techo del terrario, para lo cual utilicé una malla y permitir de ese modo al sol que entrase para aprovechar los rayos ultravioleta.

Se extrañarán de las medidas, pero no tenía idea de que un terrario se podía hacer en una pecera pequeña, hasta días después en que me percaté investigando a través de Internet, pero ya tenía para entonces mi proyecto levantado.

Aquí como se puede ver, recurrí a tres tipos de malla, la primera es de soporte de 12 cm. x 12cm. Y las otras dos pequeñas, de medidas de 3cm. x 3cm. y de 2 mm x 2 mm.

Aquí se inicia el levantado de las paredes, lo cual me tomó casi un día y medio de trabajo con una altura de 60 cm.

54


Pasamos a comentar sobre las temperaturas; En San Ramón se suelen registrar unas temperaturas que varían entre los 16 a los 29 grados centígrados, siendo la oscilación del ratio de humedad entre el 75% y el 82 % en el aire, y para la especie Agalychnis callidryas, las temperaturas que debían rondar los 24 a 28 grados centígrados y el 80 % de humedad relativa, por lo que el reto era lograr una temperatura y una humedad entre estos números. De este modo, para elevar la temperatura hasta los valores deseados, así como alcanzar la humedad precisa, realicé un trabajo en el fondo del terrario que consistía en un contenedor de calor a base de estéreofon y plástico en el fondo del terrario

De este modo se evita que entren insectos no deseados en el terrario y del mismo modo, las fugas de grillos u otro alimento vivo.

Este estéreofon va enterrado a 15cm del nivel del suelo, encima lleva una capa de concreto de 10cm. y sobre este después lleva una capa de piedra para drenaje y por último la capa de tierra de 25 cm. aproximadamente.

Este va a ser el sistema de filtrado de agua de tipo ¨ casero ¨.

Se añade carbón activo y una esponja de filtro de pecera.

55


Ahora ya solo nos queda hacer el sistema de riego, para de este modo lograr aumentar la humedad hasta los niveles requeridos. Justo en este paso se agrega el sustrato y se coloca la pileta, pero antes tengo que dar tiempo a las plantas a que desarrollen las raíces y estén bien sujetas al suelo para empezar a modelar la pileta. Entre las plantas que voy a introducir he escogido bromelias, guaria morada, una planta que aquí en costa rica le llaman platanilla y varias orquídeas y en la pileta van a ir sembradas un par de lirios.

Detalle del drenaje.

Espero poder tenerlo completamente listo para este año, ya que de momento solo he podido invertir 5 horas de trabajo semanal en su construcción. Espero y deseo que les haya gustado el proyecto tanto como a mi y que puedan tomar algún ejemplo que otro de la construcción de mi terrario.

Esta es una prueba que se hizo para comprobar el desnivel que presentaba la base del macroterrario y como funcionaba el desagüe.

Temperatura obtenida sin ningún tipo de tratamiento de riego interno.

56


57


En esta sexta edición de nuestra revista, queremos dar un especial agradecimiento a todos aquellos que como siempre nos mandan sus colaboraciones: A Rafael Ferreto, desde Costa Rica, por su artículo de construcción de un macro terrario para Agalychnis Callidryas, a Jordi Giralt y Josep Canela por su magnífico trabajo sobre un macro terrario para dendrobátidos, una maravilla para los sentidos y que han querido compartir con nosotros, a Daniel Fernández Jiménez por su magnífico trabajo sobre Mígalas y su mantenimiento en cautividad, a Miguel Angel y Lalo de la SECA por el intercambio de artículos con JANGALA y el envío de un trabajo sobre el género Poecilotheria, a Pedro Durán por la ayuda prestada en el mantenimiento y construcción de la web de JANGALA, un excelente trabajo, a Carlos Del Pico Pons por su ficha sobre Hierodula membranacea, a Eliseo Candela Beltrán por su ficha sobre Himenopus coronatus, A Jacobo Quero por toda la ayuda, ideas y colaboración prestada a este proyecto y por su carta de presentación, a todos aquellos que nos visitáis asiduamente en nuestros foros y ayudáis a que se consolide el proyecto, a toda la peña de Málaga que nos sigue especialmente (enfermos compulsivos). No nos olvidamos de amigos especiales, Nacho Solano, a nuestro maquetador Juanma Díaz, por su excelente trabajo y dedicación en que la revista crezca en calidad en cada número. Y por supuesto a ti lector, que nos lees y nos sigues, a todos vosotros, muchas gracias por seguir apoyando este proyecto y hacernos creer en él a los que lo hacemos. Hasta el siguiente número, nos vemos por los foros ...

58


Diseñado por Juanma Díaz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.