MEMORIAS DE UNA PLAZA: SAN MATEO, BUCARAMANGA

Page 1

Memorias de una

Jair Vásquez & Maryan Orozco
P ZA S A N M A T E O , B U C A R A M A N G A , S A N T A N D E R

Memorias de una

ZA

JAIR ALBERTO VÁSQUEZ - MARYAN CAROLINA OROZCO BUCARAMANGA - SANTANDER 2022
P
S A N M A T E O , B U C A R A M A N G A , S A N T A N D E R

Marco Legal de Derechos

Única Edición Noviembre 2022

tulo Original

RecreacióndelaAntiguaPlaza SanMateoenBucaramanga

Maryan Carolina Orozco Trujo Jair Alberto Vásquez Carro

Edición e Ilustración

Maryan Carolina Orozco Trujo Jair Alberto Vásquez Carro

Diseño y composición

Maryan Carolina Orozco Trujo Jair Alberto Vásquez Carro

Diagramación

Maryan Carolina Orozco Trujo Jair Alberto Vásquez Carro

UNIVEIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO UDI

Cae 9 # 23-55 Bucaramanga

PROYECTO DE GRADO 2022

Prólogo

Recreación de la antigua plaza San Mateo en Bucaramanga, es el re cordatorio de la importancia de este edicio para la historia cultural de la región, y es que con estas imágenes queremos incentivar a las jóvenes mentes para que conozcan un poco mas de las magnicas historias que nos ha dado esta pujante tierra.

Al igual que ustedes, la elaboración de este libro, nos ha permitido abrir nuevas formas de conocer el pasado que nos envuelve y nos representa.

Disfrutenlo...

Índice

Memorias de una

ZA

P
de mercado
de finales del
Un
La
La
a la modernización La más
y moderna construcción del centro de
La
de la plaza EL comienzo del final: La plaza de mercado arde De la Gloria al Olvido FUNDACIÓN Y CONSTRUCCIÓN 0 1 ABANDONO Y REACTIVACIÓN 03 INCENDIO Y CIERRE 02
Bucaramanga “La Ciudad Bonita” (mitad del siglo XIX) Dia
en la Bucaramanga
siglo XIX
Nuevo lugar para comercializar
San Mateo es una realidad
Plaza san Mateo abre sus puertas
bella
la ciudad de la época
romería entre los pasillos

Bucaramanga “La Ciudad Bonita” (Mitad del siglo XIX)

Bucaramanga, exaltada entre la meseta, es sinónimo de tierra de valentía y pujanza, sus pobladores como personas trabajadoras y de un genio temple, empieza a caracterizarse a mitad del siglo XIX, como un atractivo comercial fuerte en el País, debido a la introducción de comerciantes extranjeros, que trajeron consigo nuevas formas de producción, maquinaria y elementos, para un mejor estilo de vida para sus pobladores.

Para este siglo, Bucaramanga era reconocida como la ciudad capital del Estado Soberano de Santander (1857), pero la cual después de muchos eventos, el día 7 de septiembre de 1886 al presente se constituye y se conoce como la capital del Departamento de Santander.

La ciudad en esta época empieza a observar nuevas construcciones que, permiten marcar una ola de evolución urbanística. Su mayor atractivo era la diversidad de parques y plazas que se levantaban para realizar eventos cotidianos de la época, como lo son misas, venta de productos agrícolas, punto de encuentro para esparcimiento familiar, reuniones políticas y fusilamientos.

Un día de mercado en la ciudad Fundación y Construcción

Una de las principales actividades que tienen los poblado la tradicional venta y compra de productos para el aba despensa de los hogares o negocio comerciales, es por est la convergencia de la población para esta actividad se Parque García Rovira.

Así como hoy, el domingo era el día general de mercado, artesanos, comerciantes y población en general, adquiri sus productos.

Las ventas se realizaban en toldos improvisados en el suel Entre otras cosas se lograba visualizar la vestimenta d diferenciándose principalmente entre los propios de comerciantes extranjeros.

ores de un lugar, es astecimiento de la to que en la ciudad toma la plaza del se observaba a los iendo y vendiendo o, en ventorros. de sus pobladores, e la región, y los

F dación y Co cción

La actividad de mercado dominical se realizaba al aire libre, con lugares determinados por sus vendedores, quienes procuraban aglomerarse por tipo de alimento, esto quiere decir, a un lado se situaban las legumbres, al otro extremo las artesanías, por otro lado, los abarrotes, y por otro extremo los productos cárnicos.

Esta dinámica comercial, perduro en este sitio hasta el año 1902, cuando las quejas de los residentes aledaños por la falta de salubridad en la disposición nal de los productos (putrefacción) y las heces de los animales de carga, que situaban alrededor de la plaza, se hicieron oír, y empiezan a tomar cartas en el asunto para una reubicación de esta importante práctica.

Fundación y Construcción

La San Mateo es una realidad

Debido a las quejas de los pobladores aledaños al parque García Rivera, es Don Nepomuceno Serrano, distinguido comerciante de velas de sebo, que emprende la búsqueda de encontrar un lugar para trasladar la venta de mercado tradicional, a un sitio mas organizado, y lo mas importante que fuese cubierta: El convencimiento ante las entidades y los vendedores fue casi inmediata, pues hizo especial hincapié en los lodazales que se formaban cuando ovía en los días de mercado.

El predio se trataba de la manzana de la conocida Laguna San Mateo (de aí su nombre), lugar que era muy despoblado en su época (entre las actuales carreras15 y 16 entre las caes 33 y 34); midiendo 104,32 metros de largo por 92,86 metros de ancho.

Este lugar pertenecía al doctor Ruperto Arenas, el cual vendió a Reyes González por 1600 pesos, quien lo cedió a la compañía empresaria del Mercado por 16.000 pesos de ley 835.

Así empieza la construcción de la nueva plaza de mercado cubierta San Mateo de la ciudad de Bucaramanga.

Fundación y Construcción

La Plaza San Mateo abre sus puertas a la modernización

Se ega la gran inauguración de la nueva plaza de mercado, el día 13 de junio de 1895, abre sus puertas, atrayendo una gran cantidad de compradores. Aunque su real inauguración se da el 20 de julio del mismo año, cuando se dio la inauguración con una gran ceremonia de bendición del edicio, al ser una region altamente católica, y que contó con los altos funcionarios de la época, como el gobernador de turno, general José Santos y el secretario de Gobierno Juan Franc is co Manta. L a construcción de este magnico edicio, no solo marcaria un gran paso económico, si no arquitectónico, al tratarse de la primera plaza de mercado cubierta del país, eso hizo que muchos inversionistas, pusieran sus ojos en la economía bumanguesa y sus alrededores.

Eucaristía, verbenas, brindis, y la felicidad de los pobladores, engalanaron este memorable día de mercado dominical.

Fundación y Construcción

La más bella y moderna construcción del centro de la ciudad de la época

Su arquitectura era grandiosa, contaba con tres grandes cuadrados concéntricos, el primero cuadro exterior y que cuyas paredes deban al exterior se ubicaron 30 tiendas, y 6 cuartos para depósitos de víveres. Los otros dos cuadros estaban en el interior de la edicación, que estaban sostenido por 376 columnas circulares. En el centro se situaba un pozo con su bomba de extracción de aguas. Todas las naves se comunicaban por 10 pasadizos cubiertos, que conducían a los portones principales.

Dentro de la plaza se dispuso de situar 620 puestos de venta. Y en cada una de sus cuatro esquinas se construyo una torre, donde en lo más alto se recibía la luz del sol y a su vez era un gran mirador hacia el exterior.

Costo total de la obra: 125.000 pesos.

Fundación y Construcción

La romería entre los pasillos de la plaza.

Desde el día en que abrió sus puertas al público, los usuarios y vendedores de la plaza de mercado, empiezan a entrelazar vivencias y episodios, que marcan la historia de la misma; María Esperanza, vendedora de verduras, y Julio Hernán Cruz Ortiz, quien vendía caldo de cogote en los comedores de la plaza, una pareja de esposos campesinos que alimentaban el diario vivir de las altas paredes del edicio. Con lagrimas en sus ojos, doña María Esperanza relata con una ambigüedad de sentimientos como era su cotidianidad aí, puesto que recuerda que fue una época muy alegre para ea, pero con nostalgia recuerda como su vida cambio cuando el fuego puso n a su forma de ganársela a vida.

Recuerda, los gritos de ofrecimiento de los vendedores, las elegantes señoras con sus largos faldones de variados colores egaban con sus enormes canastos de mimbre a mercar lo del diario, las lugareñas egaban con sus características faldas largas, calzando sus cotizas, y su infaltable sombrero de jipi japa; la ruana era otra prenda que no podía faltar en la vestimenta de la época; los dueños de los restaurantes de las afueras surtían sus despensas. Solo muy pocos podían adquirir ciertos productos que como se dice hoy en día son de lujo, como los jabones de olores, n esa época no era muy común.

La plaza de mercado San Mateo, recibía una gran cantidad de personas no solo de la ciudad, si no de la región, se convirtió en un centro importante de convergencia, incluso dio vida a los parques aledaños a la zona.

Incendio y Cierre EL comienzo del final: La plaza de mercado arde

Bucaramanga despierta en la madrugada del 6 de febrero de 1979 con una trágica noticia, la plaza de mercado cubierta San Mateo se consumía entre ameantes amas; Ante los ojos de miles de testigos, el fuego se apoderó minuto a minuto, y los gritos de lamentaciones de los vendedores quienes veían destruido su mercancía y su sustento diario, se perdían entre los ruidos de la dos cisternas de los Bomberos de la ciudad que intentaban apaciguar las incontrolables amas, pero estos no eran suciente, inclusive si pidió ayuda a los municipios aledaños para el préstamo de sus carros cisternas, y también se cortó el suministro del agua para todos los barrios aledaños, para aumentar el ujo de agua, pero todo fue en vano; el fuego consumió rápidamente el edicio frente al pabeón de carnes.

Empiezan las especulaciones… La noticia que manejo las autoridades era que se trataba de un corto circuito a interior del edicio lo que provocó el voraz incendio, pero por otro lado entre la romería se trazaba la teoría que el incendio había sido provocado por manos oscuras, para poder dar aval a la construcción de una nueva plaza de mercado más moderna (actual Plaza Central), pero, por otro lado se manejaba la hipótesis de que una rata transporto una brasa encendida desde un local de las afueras de la plaza, la cual fue a parar en los cilindros de gas, generando una gran explosión y por ende el incendio. Muchas teorías se escuchaban en la ciudad sobre ese fatídico día, pero la realidad era que entre las cenizas quedaba el sustento de muchos bumangueses y mas de 500 mones de pesos en pérdidas.

¿Y ahora qué?... era lo que mas se preguntaban los vendedores de la San Mateo; El gobierno de la época toma la decisión de reubicarlos, entre la plaza de mercado San Francisco, el centro comercial Feghali, y el pabeón de carnes, aunque cabe señalar que muchos de eos no se acogieron a la reubicación y prerieron vender sus productos en la cae. La Plaza de mercado San Mateo cierra sus puertas.

Abandono y Reactivación

De la Gloria al Olvido

Para el año 1996, se empieza a construir una nueva plaza de mercado (otra joya para la arquitectura de la region, siendo la primera que cuenta con ascensor) sobre las ruinas de la antigua plaza. Al realizar un recorrido por las caes del centro de la ciudad, se observa las altas puertas de la San Mateo cerradas, con sus andenes enas de vendedores ambulantes, basuras acumuladas en las esquinas, malos olores, delincuencias, sumidas en un total abandono.

En algunas administraciones municipales, se ha tratado temas relacionados a la reactivación del edicio, pero no pasaba del papel; cuando ego el periodo de gobierno de Luis Francisco Bohórquez (2012-2015), se empieza un plan de organización para ubicar a los vendedores ambulantes e la edicación, también se pensó en restaurarla para convertirla en la sede del teleférico que conectaría el centro de la ciudad con el aeropuerto, pero que fue luego descartada por ser una inversión muy alta para la administración municipal.

Bucaramanga: Vuelo hacia el patrimonio vivo… En el mes de octubre de 2017, Bucaramanga vivió un hermoso proyecto que contaba como sede el edicio de la antigua plaza de mercado, el VII Encuentro Nacional de Patrimonio, donde hubo taeres, charlas, visitas guiadas, muestras culturales, pero lo mas importante, es que se declara el inmueble como Bien de Intereses Patrimonial Municipal, y su reactivación seria de índole cultural.

Pero pasan los años y aun se observa el deterioro y abandono de la edicación.

Reexión: Conociendo la importancia de los edicios históricos en nuestra ciudad, podemos entender como nuestra historia es vital para nuestra formación personal y reeja nuestra cultura.

Glosario

Cultura Patrimonio

Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, una cla s e s o cial, una ép o c a; que han sido transmitido de generación en generación.

Es un conjunto determinado de bienes tangibles, intangibles y naturales que forman parte de prácticas sociales.

Es uno de los elementos que forma parte del marketing, con el cual garantías que los consumidores puedan obtener productos.

Es el conjunto acciones que permiten habilitar un lugar o una obra existente recuperando las funciones desempeñadas en eos.

Plaza de Mercado Rehabilitación Restauración

Es el proceso metodológico que consiste entre otras cosas en la renovación de cualquier elemento de una edicación.

Jair Vásquez & Maryan Orozco

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.