TRATADOS TORRIJOS-CARTER

Page 1

soL T r atadosTorrijos-Carterd e .7791

. 28/Mar/2023.
E l tratadoquecambio la historiade Panamá

Universidad de Panamá

Centro Regional de Coclé

Facultad de Ingeniería Lic. Ing. Energías Renovables

Examen Semestral

Tema:

Tratados Torrijos-Carter 1977

Profesora:

Hantia Castillero

Integrantes: Orlando Flores M.

Jairo Espinosa

Año Electivo: 2023

OMAR TORRIJOS HERRERA

Omar Efraín Torrijos Herrera nació el 13 de febrero de 1929 en Santiago y murió el 31 de julio de 1981 en Cerro Marta fue un oficial del ejército y posteriormente dictador panameño, quien, junto con Boris Martínez y José H. Ramos Bustamante, encabezó el golpe de Estado de 1968. Fue jefe de Estado de la República de Panamá de 1968 hasta 1981. En la Constitución de 1972 se le nombra

"Líder Máximo de la Revolución Panameña"

JAMES EARL CARTER JR.

James Earl Carter Jr. (Plains, Georgia; 1 de octubre de 1924) es un político estadounidense del Partido Demócrata que fue el trigésimo noveno presidente de los Estados Unidos (1977-1981); antes había ejercido de gobernador del estado de Georgia (1971-1975) y de senador en la Asamblea General de Georgia (19621966). Carter fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 2002, por sus esfuerzos «para encontrar soluciones pacíficas a los conflictos internacionales, impulsar la democracia y los derechos humanos y fomentar el desarrollo económico y social»

Astract

El tratado Torrijos-Carter de 1977 es uno de los más importantes de la historia de Panamá. En esta revista le mostraremos diferentes puntos sobres este tratado que llevaron a cabo la finalización de la presencia estadounidense en la zona del canal de Panamá, así como el tratado Torrijos-Carter también le hablaremos de otros asuntos muy importantes para la época en la que se dieron todos estos conflictos.

Índice INTRODUCCION ASTRACT INDICE TRATADOS TORRIJOSCARTER 1977 ANTECEDENTES REUNION DEL CONSEJO DE SEGURIDAD EN PANAMÀ La firma de la declaración Tack-Kissiger 1974 CONCLUSION WEDGRAFIA Firma y puesta en ejecución de los tratados Torrijos-Carter Policita exterior de Panamá durante la década del 70, siglo xx 12 11 5 6 7 20 10 13,14,15, 16,17,18 9 19 8

INTRODUCCION

En esta revista se presenta información acerca de diferentes sucesos que llevaron a Panamá a buscar la firma de un tratado que le devolviera el canal de Panamá y las personas que hicieron posible esto.

Los tratados Torrijos-Carter de 1977

Los tratados Torrijos-Carter y otros documentos relacionados, fueron firmados en Washington DC el 7 de septiembre de 1977 por Omar Torrijos y Jimmy Carter. Con ellos, se pone fin a la presencia colonial estadounidense en el Canal de Panamá, el cual era devuelto al país hispanoamericano.

Antecedentes

En 1903 se firmó el Tratado Hay-Bunau Varilla, el cual generó roces entre Estados Unidos y Panamá. A pesar de las revisiones de 1936 y 1955, las condiciones impuestas por el tratado no satisficieron los intereses panameños.

Los eventos del Día de los Mártires en 1964 llevaron a la ruptura de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Panamá. Una de las condiciones que el presidente panameño Roberto Chiari impuso para el restablecimiento de las relaciones fue que el gobierno de Estados Unidos acordara negociar un nuevo tratado.

Omar Torrijos

9 de enero

Reunión del Consejo de Seguridad en Panamá 1973.

Después de muchos años de tensiones y enfrentamientos que motivan las negociaciones entre el gobierno norteamericano y panameño, en busca de una solución que satisficiese a ambos, especialmente, la del panameño, en lo referente a la perpetuidad que mantenía los EE.UU. en la Zona del Canal; Panamá emprende una campaña internacional agresiva, mostrando al mundo la situación neocolonialista imperante en el país y lo justo de sus demandas.

Y es así como llega este tema al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En marzo de 1973 la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU recayó en Panamá, en la figura de Aquilino Boyd.

La Asamblea del Consejo de Seguridad se reunió en la ciudad de Panamá entre el 15 y el 21 de marzo, de conformidad con la Resolución 325(1973), con el tema ‘la paz y la seguridad internacional en América Latina.

La firma de la declaración

Tack-Kissiger 1974

“Las Causas del Conflicto” entre los Estados Unidos y Panamá, formuladas por el entonces ministro de Relaciones Exteriores, Juan Antonio Tack, se convirtieron en “el Acuerdo Tack-Kissinger” firmado en la ciudad de Panamá el 7 de febrero de 1974. Estos principios servirían de discusión y negociación sobre los cuales se llegaría a un nuevo convenio. Resumido, los acuerdos estipulaban lo siguiente:

El Tratado de 1903 y sus enmiendas serán abrogados al concertarse un tratado enteramente nuevo sobre el canal interoceánico.

Se eliminará el concepto de perpetuidad. El nuevo tratado relativo al Canal de esclusas tendrá una fecha de terminación fija.

La terminación de la jurisdicción de Estados Unidos de América en territorio panameño se hará prontamente, de acuerdo con los términos especificados en el nuevo tratado.

El territorio panameño en el cual se haya situado el Canal será devuelto a la jurisdicción de la República de Panamá. La República de Panamá en su condición de soberano territorial, conferirá a Estados Unidos de América, por la duración del nuevo tratado sobre el canal interoceánico y conforme se establezca en el documento, el derecho de uso sobre las tierras, aguas y espacio aéreo que sean necesarios para el funcionamiento, mantenimiento, protección y defensa del Canal y el tránsito de las naves

La República de Panamá tendrá una participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la operación del Canal en su territorio Se reconoce que la posición geográfica de su territorio constituye el principal recurso de la República de Panamá

La República de Panamá participará en la administración del Canal de conformidad con un procedimiento que habrá de ser acordado en el tratado

Policita exterior de Panamá durante la década del 70, siglo xx.

Durante la década del 70, los objetivos nacionales estaban centrados en la lucha por la soberanía nacional y la renegociación de los tratados del Canal de Panamá y, afirma Simón, la diplomacia itinerante fue la modalidad empleada durante ese periodo con el General Torrijos a la cabeza.

Simón recuerda también que ese peregrinaje diplomático no pudo ser real sin la existencia de una diplomacia popular liderada por la Federación de Estudiantes de Panamá, junto a las organizaciones sindicales y de mujeres y estos auspiciaron y se hicieron presente en los foros promovidos nacional e internacionalmente.

A su vez, para el catedrático y especialista en asuntos internacionales existe un problema endémico en el manejo de las relaciones exteriores de Panamá, que radica en la ausencia de balance entre la ubicación en puestos de fichas políticas y los diplomáticos de carrera.

Simón subraya que a partir de la década de los 90, durante los gobiernos postinvasión, la diplomacia pasó a formar parte de la apertura de espacios políticos para favorecer a los contribuyentes de campaña y los aliados políticos.

En marzo de 1973, la Asamblea del Consejo de Seguridad de las Naciones

Unidas se reunió en el istmo, en 1977 se firmaron los Tratados Torrijos Carter, los que se ratificaron dos años después y se cumplieron en su totalidad el 31 de diciembre de 1999. Los panameños anhelan el regreso de los tiempos de glorias con visión de país

Firma y puesta en ejecución de los tratados Torrijos-Carter

Las negociaciones bilaterales sobre el futuro del Canal llevaron a la firma de los Tratados Torrijos-Carter en septiembre de 1977. Dichos Acuerdos recogen algunas reivindicaciones panameñas, al tiempo que aseguran a Estados Unidos ciertos derechos en materia de defensa.

El contenido del Tratado coloca a Panamá como un aliado natural de Estados Unidos y cuestiona la soberanía de Panamá estableciendo la posibilidad de que Estados Unidos extienda sus funciones y presencia militar. Además, los términos tan ambiguos en los que fue redactado permiten cualquier tipo de interpretación unilateral y permiten toda acción dirigida a la militarización del Canal y de sus áreas adyacentes, con las implicaciones que se derivan de la presencia militar norteamericana en Panamá.

El Tratado establece la creación de dos mecanismos para la “Defensa conjunta del Canal”: la Junta Combinada, compuesta por un número igual de representantes militares de alto rango de Estados Unidos y de Panamá, encargada por sus respectivos gobiernos para consultar y cooperar en todos los asuntos relativos a la protección y defensa del Canal y para planificar las medidas que se tomen para tal fin. El Comité Conjunto que es el mecanismo operativo responsable de administrar las áreas de defensa y de coordinación militar.

Al conocerse el contenido del Tratado por la opinión pública panameña surgieron las primeras protestas y manifestaciones de rechazo y las luchas del pueblo panameño han tenido que enfrentarse al poder imperial, un poder que no duda en ningún momento en invadir el país e imponer sus leyes. Es la invasión de 1989.

Firma de los tratados Torrijos-Carter de 1977.

Implementación del tratado Torrijos Carter

El 1° de octubre de 1979, la Zona del Canal dejó de existir. El 14 de diciembre de 1999, Jimmy Carter firmó la nota de transferencia del canal y la entregó a la presidenta panameña Mireya Moscoso.[6]La transferencia definitiva de soberanía a Panamá, se llevó a cabo el 31 de ese mes al mediodía, hora panameña.

Impactos positivos

Impactos positivos: Se reconocía la soberanía de Panamá sobre la Zona del Canal. Serevertirían a Panamá el 60% de las tierras e infraestructuras del área canalera. Entre otrosbienes pasaban a Panamá: el ferrocarril, los puertos de Balboa y Cristóbal y el Fuerte Gulickdonde funcionaba la Escuela de las Américas. Panamá recibiría diez millones de dólares porparte de la Comisión del Canal por los servicios públicos que prestaría en las áreas revertidas.Igualmente, recibiría una suma proporcional de los peajes pagados por los barcos quetransitaran por el Canal. También se adoptaban medidas para preservar la ecología de lacuenca del Canal. Adicional a este Tratado se firmó el Tratado Concerniente a la NeutralidadPermanente del Canal y su funcionamiento que no tiene fecha de vencimiento.

Impactos negativos

Impactos negativos: Este documento establecía la neutralidad permanente de la víainteroceánica, pero advertía que si por cualquier razón los barcos de Panamá o de los EstadosUnidos debían pasar antes, tendrían el paso expedito. De manera que era una neutralidad muysui generis. Según Torrijos este Tratado colocaba a Panamá “bajo el paraguas delPentágono”. Los Estados Unidos tenían derecho a intervenir en Panamá siempre y cuandoellos consideraran que el Canal de Panamá se encontrara en riesgo. La apertura política porexigencia de los Estados Unidos; así, los exiliados pudieron regresar al país.

Ventajas que trajo el Canal de Panamá

Desde el año 2000, el Canal de Panamá ha aportado en forma directa al Tesoro Nacional más de 13,300 millones de Balboas. El incremento de tránsitos y de carga, gracias a la ampliación, se ha traducido en mayores recursos al país para la inversión en obras sociales.

Desventajas del Canal de Panamá

Por otro lado, los principales impactos negativos del canal los podemos resumir en: una gran deforestación del entorno, exterminando centenares de kilómetros cuadrados de selva, una afección importante a las especies marinas del lugar, así como un crecimiento demográfico que trae consigo la eliminación de especies.

Conclusión

En la elaboración de esta revista virtual henos adquirido diferentes conocimientos referentes a los sucesos acontecidos durante la década del 70, el recorrido histórico que tiene Estados Unidos y Panamá como naciones en las relaciones diplomáticas y la firma de diferentes tratados que sin duda han ayudado a forma este pais como un de los mas importantes del mundo gracias al tratado Torrijos-Carter que nos devolio el Canal de Panama y marco un antes y después de un pais en constatnte crecimineto.

Webgrafía

https://www.redalyc.org/journal/5 350/535060648002/html/#:~:text= En%201977%20se%20firmaron%2 0los,traspaso%20del%20Canal%20

de%20Panam%C3%A1

https://www.laestrella.com.pa/opinion/redacciondigital-la-estrella/130330/40-onu-panama-consejoseguridad

https://pancanal.com/es/tratados-torrijoscarter/#:~:text=El%207%20de%20septiembre%20de,e strat%C3%A9gico%20de%20nuestra%20posici%C3%B 3n%20geogr%C3%A1fica

https://pancanal.com/es/tratados-torrijos-carter/

https://pancanal.com/es/tratados-torrijos-carter/

https://www.laestrella.com.pa/nacional/politica/170 107/panama-aislada-politica-exterior-dependiente

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.