PORTAFOLIO DIGITAL_ANALISIS DE CASOS_HOTEL 5 ESTRELLAS Y CENTRO DE CONVENCIONES

Page 1

POR TFO LIO ARQUITECTURA

01

GRUPO


Arq. SUAREZ VILLASIS, Martin Arq. ZELADA BAZÁN, Cesar Miguel

ARMAS REYES, Pablo E: pabloarmasapk@gmail.com

BAZAN SEBASTIANI, Angélica E: angiembbs@gmail.com

CERNA CRUZADO, Emilia E: emiliacernacruzado@gmail.com

CHAMORRO LOZANO, Noelia E: noelivane30@gmail.com

SANDOVAL VALVERDE, Walter E: walter.fxyz@gmail.com

SOLANO ESTRADA, Nathalia E: nath05soes@gmail.com

VELÁSQUEZ ROSAS, Oriana E: oriana.vel99@gmail.com

VILLOSLADA LLIQUE, Eistein jaimevilloslada@hotmail.com


ÍNDICE

HOTELL LONE

1

ANÁLISIS CONTEXTUAL 1.1. Ubicación 1.2. Accesibilidad 1.3. Contexto Mediato 1.4. Contexto Inmediato

2

ANÁLISIS DEL CONJUNTO 2.1. Datos Generales 2.2. Análisis Funcional 2.3. Análisis Formal del Conjunto 2.4. Análisis Espacial

3

ANÁLISIS INTERIOR 3.1. Función 3.2. Análisis Antropométrico 3.3. Espacios de uso y circulación 3.4. Iluminación 3.5. Ventilación 3.6. Análisis de Tratamiento nnniVolumétrico 3.7. Lenguaje Arquitectónico


HOTEL NOI

5

ANÁLISIS DEL CONJUNTO 2.1. Datos Generales 2.2. Análisis Funcional 2.3. Análisis Formal del Conjunto 2.4. Análisis Espacial

6

ANÁLISIS INTERIOR 3.1. Función 3.2. Análisis Antropométrico 3.3. Espacios de uso y circulación 3.4. Iluminación 3.5. Ventilación 3.6. Análisis de Tratamiento nnniVolumétrico 3.7. Lenguaje Arquitectónico

ÍNDICE

4

ANÁLISIS CONTEXTUAL 1.1. Ubicación 1.2. Accesibilidad 1.3. Contexto Mediato 1.4. Contexto Inmediato


ÍNDICE

C.C. CAJICA

1

ANÁLISIS CONTEXTUAL 1.1. Ubicación 1.2. Accesibilidad 1.3. Contexto Mediato 1.4. Contexto Inmediato

2

ANÁLISIS DEL CONJUNTO 2.1. Datos Generales 2.2. Análisis Funcional 2.3. Análisis Formal del Conjunto 2.4. Análisis Espacial

3

ANÁLISIS INTERIOR 3.1. Función 3.2. Análisis Antropométrico 3.3. Espacios de uso y circulación 3.4. Iluminación 3.5. Ventilación 3.6. Análisis de Tratamiento nnniVolumétrico 3.7. Lenguaje Arquitectónico


CASO 1 LONE HOTEL LONE - CROACIA


1. ANÁLISIS CONTEXTUAL

CASO 01: HOTEL LONE


1.1. UBICACIÓN El hotel Lone se encuentra ubicado en Europa está situado en el parque forestal Zlatni Rt (Cabo Dorado), la zona turística más atractiva de Rovinj. Contando con 29476 m² de área de terreno.

Ubicación del hotel La obra estaba a carga de la asociación de Arquitectos 3LHD, El diseño del hotel pretende ilustrar esto como un espacio que nutre el concepto de un diseño interesante y funcional. Los arquitectos del estudio 3LHD fueron los responsables del diseño y la construcción del edificio del hotel.


1.2. ACCESIBILIDAD

HOTEL LONE Este proyecto se encuentra entre la calle Ul. Antonia Smareglie y la calle secundaria Šetalište Lona

Av. Principal

Vía Secundaria

Hotel Lone


1.3. CONTEXTO MEDIATO ENTRADA DEL HOTEL LONE

CALLE POSTERIOR AL HOTEL

Ubicación del hotel ●

HOSPEDAJES

RESTAURANTES

CENTRO AERONAUTICO.

CICLISMO

TIENDA COMERCIAL

PARKING HOTEL


1.3. CONTEXTO INMEDIATO HOTEL EDEN

HOTEL MONTE MULINI

Ubicación del hotel ●

HOSPEDAJES

RESTAURANTE

CICLISMO

PLAYA

PLAYA MULINI


2. ANÁLISIS DEL CONJUNTO

CASO 01: HOTEL LONE


2.1. DATOS GENERALES CRITERIOS DEL DISEÑO DEL AUTOR

Creando un volumen central de altura y escala impresionantes con vistas interesantes dentro y alrededor de donde tienen lugar todas las funciones vitales del hotel.

Los terrenos circundantes y el parque son una región única y protegida del bosque de Monte Mulini en Lone Bay. El término hotel de diseño pretende ilustrar esto como un espacio que nutre el concepto de un diseño interesante y funcional

El complejo terreno del sitio con dramáticos cambios de altitud determinó la ubicación de los espacios internos de las instalaciones a través de un entrelazamiento dinámico de áreas públicas y privadas

Se crea una estructura en forma de “Y” a lo largo de la costa para brindar a todas las habitaciones vistas espectaculares al mar o al parque.


DESCRIPCIÓN GENERAL El proyecto está dirigido por el arquitecto croata Silvije Novak de 3LHD e inspirado en la tipología de los hoteles croatas de la década de 1970. “La costa croata tiene varios hoteles de arquitectura impresionante de hace cuarenta años, y su apariencia sigue siendo moderna hoy”, dice Novak. “Muchos de ellos son hoteles en terrazas con grandes vestíbulos, y así es exactamente como hemos organizado el espacio del Hotel Lone”, haciendo así que la mayoría de sus habitaciones tenga vitas al mar.

PLAN DEL SITIO

PLANO -1

HOTEL LONE

PLANO -2

PLANO 1


DESCRIPCIÓN GENERAL El respeto por el medio ambiente se muestra en el diseño de interiores, con la integración del entorno natural en muchos de los espacios públicos y privados del hotel. Permitiendo vistas de calidad desde todas las habitaciones y la agrupación de instalaciones públicas alrededor de un vestíbulo vertical central.

HOTEL LONE

PLANO 2

PLANO 3-5

ELEVACION OESTE


USUARIO El enfoque de diseño del Hotel Lone, junto con las instalaciones de ocio y eventos de primer nivel, crean la simbiosis perfecta entre trabajo y diversión. El hotel se ubico estratégicamente en una de las zona turística más atractiva de Rovinj en Croacia .

TURISTAS

EMPRESARIOS

USUARIO Es por eso que consideramos este hotel acto para todo publico.

Siendo la temporada mas visita de Rovinj en verano se llena de color durante el verano, la presencia de turistas es mayor y transitan por sus empedradas calles.


2.2. ANÁLISIS FUNCIONAL ORGANIZACIÓN La organización del proyecto consta de la configuración espacial de los elementos que conforman el edificio, en este caso una configuración radial, la cual le permite al proyecto crear o definir un espacio interno, que le da al lobby una jerarquía mayor con una gran altura. Permitiendo también la entrada de iluminación a las espacios interiores.

Organización “RADIAL”

Espacio Interior Un volumen central de altura y escala impresionantes con vistas interesantes dentro y alrededor de donde tienen lugar todas las funciones vitales del hotel.

HOTEL LONE


ZONIFICACIÓN – PLANTA -2 Como ya se menciono anteriormente, las principales zonas que cuenta el hotel Lone, son las zonas sociales donde la personas pueden disfrutar de diversos ambientes tales como piscina, restaurantes, lobby, etc.

HALL DE INGRESO – 101.5 m2 LOBBY – 182.72 m2 SOCIAL – 1667.5 m2 TERRAZAS – 1954 m2 SERVICIOS – 296.5 m2 CIRCULACIÓN - 514.2 m2 CIRC. SERVICIO – 213.9 m2

DISTRIBUCION

2.2. ANÁLISIS FUNCIONAL


2.2. ANÁLISIS FUNCIONAL ZONIFICACIÓN – PLANTA -1 En este nivel podemos encontrar la zona de exposición del centro de convenciones y más zonas afines al servicio de expendio de alimentos

13%

21%

7% 9%

1% LOBBY – 485 m2

32%

10%

SOCIAL – 659.27 m2

GRAFICO DE %

AUDITORIO – 549.85 m2 SERVICIOS – 2287.12 m2 CIRCULACIÓN - 696 m2 CIRC. SERVICIO – 912.5 m2 DORMITORIOS – 1527 m2

HOSPEDAJE

SOCIAL

SERVICIOS

CIRCULACION

CENTRO DE CONVENCIONES

HOTEL LONE


2.2. ANÁLISIS FUNCIONAL ZONIFICACIÓN – PLANTA 2 En este nivel podemos encontrar la zona administrativa del Hotel junto a un pequeño auditorio auxiliar.

13% 1%

33%

33% 18%

SOCIAL – 540 m2

GRAFICO DE %

AUDITORIO – 129 m2 SERVICIOS – 772 m2 CIRCULACIÓN - 1418 m2 DORMITORIOS – 1418 m2

HOSPEDAJE

SOCIAL

SERVICIOS

CIRCULACION

CENTRO DE CONVENCIONES

HOTEL LONE


2.2. ANÁLISIS FUNCIONAL ZONIFICACIÓN – PLANTA 3 En la parte de la zona de hospedaje, cuenta con una diversidad de habitaciones y tipologías, cuenta con habitaciones simples, dobles, suites bites, suite galerías y además con una suite presidencial en el ultimo piso.

CIRCULACION - 883.2 m2

HOSPEDAJE - 3816 m2 SERVICIOS - 167.2 m2 CIRC. SERVICIOS – 30 m2

1% 3% 18% 78%

GRAFICO DE %

DISTRIBUCIÓN


2.2. ANÁLISIS FUNCIONAL ZONIFICACIÓN – PLANTA 4 - 5 En la parte de la zona de hospedaje, cuenta con una diversidad de habitaciones y tipologías, cuenta con habitaciones simples, dobles, suites bites, suite galerías, también cuenta con áreas de servicio para atender a los huéspedes.

CIRCULACION – 883.2 m2 HOSPEDAJE – 3816.4 m2 SERVICIOS – 167.2 m2 CIRC. SERVICIOS – 35 m2

1% 3% 18% 78%

GRAFICO DE %

DISTRIBUCION


2.2.3. CIRCULACIONES ACCESOS Los principales accesos hacia el hotel Lone, se encuentran en el frente del edificio delimitados por la calle Ul.

Antonia Smareglie. ACCESO PRINCIPAL El ingreso principal del hotel, se encuentra ubicado por la calle Ul. Antonia Smareglie., en el cual pueden acceder los huéspedes.

ACCESO DE SERVICIO En la misma calle encontramos el ingreso a servicio, solo que esta esta un poco mas oculta para los huéspedes, ubicado en el nivel -1.

ACCESO VEHICULAR El ingreso vehiculas comprende una rampa que abarca antes del ingreso principal. Este nos guiara a los sótanos. Es el acceso donde los usuarios externos vendrían al comercio independiente

HOTEL LONE


2.2.3. CIRCULACIONES CONFIGURACION DE RECORRIDO Los principales recorridos por los cuales se compone el hotel, esta dividido entre circulaciones tanto verticales como horizontales, así como también principales, de servicios y vehiculares.

RECORRIDO PRINCIPAL El recorrido principal es usado básicamente por las personas que ingresan al hotel de manera espontanea, por lo cual es un recorrido bastante recurrente del hotel.

RECORRIDO DE SERVICIO Este recorrido es utilizado principalmente por el personal de servicio que trabaja en el hotel, como se aprecia, no interfiere con el recorrido principal de las personas que visitan el hotel.

RECORRIDO VEHICULAR

HOTEL LONE


2.2.3. CIRCULACIONES CONFIGURACION DE RECORRIDO Los principales recorridos por los cuales se compone el hotel, esta dividido entre circulaciones tanto verticales como horizontales, así como también principales, de servicios y vehiculares.

RECORRIDO PRINCIPAL El recorrido principal es usado básicamente por las personas que ingresan al hotel de manera espontanea, por lo cual es un recorrido bastante recurrente del hotel.

RECORRIDO DE SERVICIO Este recorrido es utilizado principalmente por el personal de servicio que trabaja en el hotel, como se aprecia, no interfiere con el recorrido principal de las personas que visitan el hotel.

RECORRIDO VEHICULAR

HOTEL LONE


2.2.3. CIRCULACIONES CONFIGURACION DE RECORRIDO Los principales recorridos por los cuales se compone el hotel, esta dividido entre circulaciones tanto verticales como horizontales, así como también principales, de servicios y vehiculares.

RECORRIDO PRINCIPAL El recorrido principal es usado básicamente por las personas que ingresan al hotel de manera espontanea, por lo cual es un recorrido bastante recurrente del hotel.

RECORRIDO DE SERVICIO Este recorrido es utilizado principalmente por el personal de servicio que trabaja en el hotel, como se aprecia, no interfiere con el recorrido principal de las personas que visitan el hotel.

RECORRIDO VEHICULAR

HOTEL LONE


2.2.3. CIRCULACIONES CONFIGURACION DE RECORRIDO Los principales recorridos por los cuales se compone el hotel, esta dividido entre circulaciones tanto verticales como horizontales, así como también principales, de servicios y vehiculares.

RECORRIDO PRINCIPAL El recorrido principal es usado básicamente por las personas que ingresan al hotel de manera espontanea, por lo cual es un recorrido bastante recurrente del hotel.

RECORRIDO DE SERVICIO Este recorrido es utilizado principalmente por el personal de servicio que trabaja en el hotel, como se aprecia, no interfiere con el recorrido principal de las personas que visitan el hotel.

RECORRIDO VEHICULAR

HOTEL LONE


2.2.3. CIRCULACIONES CONFIGURACION DE RECORRIDO Los principales recorridos por los cuales se compone el hotel, esta dividido entre circulaciones tanto verticales como horizontales, así como también principales, de servicios y vehiculares.

RECORRIDO PRINCIPAL El recorrido principal es usado básicamente por las personas que ingresan al hotel de manera espontanea, por lo cual es un recorrido bastante recurrente del hotel.

RECORRIDO DE SERVICIO Este recorrido es utilizado principalmente por el personal de servicio que trabaja en el hotel, como se aprecia, no interfiere con el recorrido principal de las personas que visitan el hotel.

RECORRIDO VEHICULAR

HOTEL LONE


2.2.3. CIRCULACIONES JERARQUÍA DE VIAS Como ya se menciono anteriormente, las principales vías con las que se relaciona el proyecto, las calles Ul. Antonia Smareglie, por donde se puede accedes tanto al ingreo principal, al del servicio, estacionamiento y la calle secundaria Šetalište Lona.


2.2.3. CIRCULACIONES RELACIÓN RECORRIDIO - ESPACIOS De los recorridos, tanto principales como de servicios, se encuentran relacionados directamente con los espacios principales del proyecto, tales como habitaciones, cuartos de servicios y terrazas sociales.

HOTEL PULLMAN


2.3 ANALISIS FORMAL FORMA EXTERNA - ENVOLVENTE La fachada está definida por líneas horizontales dominantes: protectores de terraza diseñados para evocar la imagen de cubiertas de barcos inclinadas. Los contrastes son un componente importante, como ocurre con las franjas alternas negras y plateadas del exterior curvo..

HOTEL LONE


2.3 ANALISIS FORMAL

HOTEL LONE

RELACIONES VOLUMETRICAS

RELACIÓN ENTRE LA UNIDAD Y EL CONJUNTO El hotel esta conformado por 6 volúmenes de una manera superpuesta; la cual permite un mayor recorrido hacía los espacios interiores.

El hotel al tener esa organización radial permite crear 3 patios en su exterior, de tal forma logra tener visuales tanto al exterior como al área libre, donde se encuentra la piscina y áreas sociales del conjunto favoreciendo las vistas de todas las habitaciones.


2.3 ANALISIS FORMAL

HOTEL LONE

JERARQUÍA VOLUMETRICA

V E R T I C A L

HORIZONTALIDAD

EQUILIBRIO Debido a sus dimensiones el volumen principal del primer nivel seria el de mayor jerarquía, por su mayor extensión, a pesar de tener todos las mismas alturas

Al estar conformado por volúmenes rectos, estos dan la apariencia de estabilidad, inercia y equilibrio. Si bien cuenta con altura, su mayor configuración es en horizontal, lo cual aprovecha su extensa área del hotel .


2.3 ANALISIS FORMAL RELACIÓN ESCALA

HOTEL LONE

RITMO El Hotel Lone presenta curvas seductoras y minimalistas. Construido para parecerse a un elegante transatlántico blanco que flota en la ladera,

En el hotel hay una escala marcadas, en el lobby encontramos juegos de dobles y triples alturas para marcar jerarquía y la de las habitaciones.

Notamos el uso de escala monumental en el ingreso lateral del hotel con salida a uno de los jardines, marcando jerarquía e importancia.


2.3 ANALISIS FORMAL CONTRASTE

HOTEL LONE

TRANSFORMACIONES VOLUMÉTRICAS Como observamos anteriormente los volúmenes del hotel estan de una manera superpuesta, a este se le fue destajando en los laterales, dejándolos curvos.

Los contrastes son un componente importante, como ocurre con las franjas alternas negras y plateadas del exterior curvo.

Otra gran transformación fue el intersecar un gran volumen en el interior, para luego sustraer y dejar un gran espacio con vistas interesante


2.4. ANÁLISIS ESPACIAL TIPOS DE ESPACIO El principal objetivo del hotel es que los usuarios que lleguen a él, se sientan cómodos, satisfechos y sobre todo libres de poder realizar sus actividades. Es por eso que la mayoría de sus espacio se entrelazan con la naturaleza: entre ellos el lobby, la piscina y la terraza del restaurante

SALAS DE EXPOSICIÓN

PISCINA Otros espacios están destinados al Público exterior, siendo el centro de convenciones el principal atractor.

DORMITORIOS

Por último también tenemos las habitaciones las cuales serían el área más íntima del conjunto LOBBY RESTAURANTE


2.4. ANÁLISIS ESPACIAL TIPOS DE ESPACIO Como se observa el restaurante tiene una parte dentro del hotel, como una al aire libre para complacer al usuario.

CUARTO DE RELAJACIÓN

BAR

El hotel cuenta con un a amplia relación de actividades para el descanso y relajación, entre ellos tenemos al bar que se encuentra al aire libre, el sauna, salón de masajes y el salón de jazz, así como muchas otras actividades .

SAUNA

LOBBY SALON DE MASAJES


2.4. ANÁLISIS ESPACIAL RELACIÓN ESPACIAL RELACION DE PERTENENCIA Y ESPACIOS CONTIGUOS

Generada por ese gran sustracción que origino el espacio interior, funcionando como el eje central del hotel, así los espacios se caracterizan por mantener un margen lineal y horizontal

JERARQUÍA La jerarquía está configurada por la escala de dobles y triples alturas, siendo el LOBBY el lugar principal del conjunto

HOTEL LONE


2.4. ANÁLISIS ESPACIAL

HOTEL LONE

CONSECUCIÓN QUE GENERA EL ESPACIO

LEYENDA EJE PRINCIPAL EJE SECUNDARIO

El lobby configura a gran parte del conjunto, siendo este el principal eje, del cual podemos acceder a las zonas sociales, administración y hacia las circulaciones que van directo a los dormitorios


3. ANALISIS INTERIOR: ZONA SOCIAL RELACION ENTRE AMBIENTES El vestíbulo principal conecta los espacios comunes en todos los niveles, creando un volumen central de altura y escala impresionantes con vistas interesantes dentro y alrededor de donde tienen lugar todas las funciones vitales del hotel. CONTINUIDAD ESPACIAL

ORGANIGRAMA LOBBY

INGRESO

HOTEL LONE


3. ANALISIS INTERIOR: ZONA SOCIAL ANALISIS ANTROPOMETRICO: 39% 61%

USO

CIRCULACIÓN

AREA NETA

AREA DE CIRCULACIÓN

En el análisis antropométricos tenemos el lobby junto a la recepción, observamos que tiene una area mayor de circulación al de usos

HOTEL LONE


3. ANALISIS INTERIOR: ZONA SOCIAL ESPACIOS DE USO Y CIRCULACIÓN: Como observamos la circulación de toda la primera planta que abarca la mayoría de las zonas sociales abarca el casi un tercio del área total.

34% 66%

USO PASAR ENTRE ESPACIOS

CIRCULACIÓN

HOTEL LONE


3. ANALISIS INTERIOR: ZONA SOCIAL ILUMINACIÓN: MIXTA

El hotel Lone cuenta con grande ventanales que abren paso a la iluminación natural y al mismo tiempo apreciar la buena vista del monte donde se ubica.

HOTEL LONE

VENTILACIÓN: MIXTA

Como observamos el viento va de sureste – noroeste por lo que la ventilación a la zona social ocurrirá por el ingreso de triple altura al lobby, por el patio principal donde se encuentra la piscina. Además que este también contara con aire acondicionado .


3. ANALISIS INTERIOR: ZONA SOCIAL ANALISIS DE TRATAMIENTO VOLUMETRICO En el lobby se puede apreciar que tiene 5 m. altura , ademas que es una espacio alargado, encontramos que no tiene un mayor tratamiento volumétrico. El mayor tratamiento se puede apreciar en los juegos de colores como en el material , las texturas que se aplicaron haciendo referencia al mar.

HOTEL LONE


3. ANALISIS INTERIOR: ZONA SOCIAL

HOTEL LONE

LENGUAJE ARQUITECTONICO ESCALA PROPORCIÓN Todo el diseño del hotel se basa en los contrastes (negro, blanco, madera) y los tejidos como elemento unificador, variando desde un velo fluido en el restaurante

COLOR - MATERIALES El vestíbulo principal, alto y aireado, está vestido con piedra de color beige blanco, el color de las playas de la región, y resalta con muebles suaves de color amarillo arena.

La vegetación también se refleja en las superficies brillantes de los techos en las áreas públicas, intensificando el efecto de las plantas circundantes.


3. ANALISIS INTERIOR: ZONA PRIVADA RELACION ENTRE AMBIENTES Los dormitorios estarán ubicados a partir del nivel -1, habrá 236 habitaciones y 12 suites. Este contara con su respectivo ss.hh, también observamos que todos los dormitorios tendrán una excelente vista por medio de una terraza CONTINUIDAD ESPACIAL

ORGANIGRAMA

HOTEL LONE


3. ANALISIS INTERIOR: ZONA PRIVADA ANALISIS ANTROPOMETRICO:

32% 68%

USO

CIRCULACIÓN

AREA NETA

AREA DE CIRCULACIÓN

En este caso hemos tomado la ficha antropométrica de una habitación con cama king-size. Notamos que la puerta a la habitación será de 1m. Mientras que la del baño de 0.80 cm.

HOTEL LONE


3. ANALISIS INTERIOR: ZONA PRIVADA ESPACIOS DE USO Y CIRCULACIÓN: En el hotel la mayor parte es destinada al área de habitaciones que es de 393.74 m2, mientras que para la circulas se reducido al 11% que es de 515.56 m2

PASAR ENTRE ESPACIOS

12% AREA NETA

88%

USO

CIRCULACIÓN

AREA DE CIRCULACIÓN

HOTEL LONE


3. ANALISIS INTERIOR: ZONA PRIVADA ILUMINACIÓN

Todas las habitaciones del hotel Lone cuenta con una pequeña terraza que abren paso a la iluminación natural y al mismo tiempo apreciar la buena vista del monte donde se ubica.

VENTILACIÓN

Como observamos las habitaciones que esten ubicados frente a la piscina principal disfrutaran mejor la ventilación natural, pero las otras habitaciones no se verán afectados

HOTEL LONE


3. ANALISIS INTERIOR: ZONA PRIVADA ANALISIS DE TRATAMIENTO VOLUMETRICO En el dormitorio podemos notar que el espacio es un gran paralelepípedo alargado, donde se divide en 3, para el espacio de estancia, el de servicio higiénicos y el área de la terraza. Así lo podemos notar en toda la planta con todas las habitaciones

HOTEL LONE


3. ANALISIS INTERIOR: ZONA PRIVADA

HOTEL LONE

LENGUAJE ARQUITECTONICO ESCALA PROPORCIÓN Los dormitorio cuentan con una altura de 3 m. a diferencia del primer nivel que tiene 5 m. de altura.

COLOR - MATERIALES Los tonos íntimos y tenues del habitaciones y suites donde el ambiente es más tranquilo, los materiales más cálidos (madera y alfombras), los colores más oscuros y la iluminación más tenue.

Todas las habitaciones contaran con una pequeña zona de trabajo, con su respectivo escritorio. Puesto que este hotel va a dirigido a usuarios ejecutivos.


CASO 2 NOI HOTEL NOI – SANTIAGO DE CHILE


1.2. ACCESIBILIDAD

DIRECCION Nueva Costanera 3736, Vitacura, Región Metropolitana, Chile

ACCESOS PRINCIPALES

HOTEL NOI

A través de las dos avenidas paralelas podemos encontrar entradas al hotel estas servirán para separar a los usuarios de este equipamiento.

LEYENDA

Av. Nueva Costanera Av. Alonso de Córdova Alonso Monroy Aurelio Gonzales Ubicación del Hotel


1.3. CONTEXTO INMEDIATO

HOTEL NOI

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

COMERCIAL MONTT LIMITADA

HOTEL: Andrea Parra /Loft

OFICNA: Alonso De Córdova /PerfomPlan

CENTRO COMERCIAL: Sur Diseño

CEPAL

INSTITUCION TECNOLOGICA

GALERÍA DE ARTE: La Sala Ltda.

INSTITUCION TECNOLOGICA PUNTO COACH


1.3. CONTEXTO MEDIATO

MUNICIPALIDAD DE VITACURA

INSP. COMUNAL DE TRABAJO

JARDÍN: Botánico Chagual

EMBAJADA DE LA REP. DOMINICANA

HOSPITAL Rosa O’Higgins Riq U.

INSPECCIÓN COMUNAL DEL TRABAJO SANTIAGO ORIENTE

MUNICIPALIDAD DE VITACURA

COLEGIO SANTA URSULA

COLEGIO SANTA URSULA


2. ANÁLISIS DEL CONJUNTO

CASO 01: HOTEL NOI


2.1. DATOS GENERALES

HOTEL NOI

CRITERIOS DEL DISEÑO DEL AUTOR Un concepto de “calle” define gran parte de la Funcionalidad, ordena los principales programas existentes

ANALISIS La especificidad del mismo surgió como resultado de análisis y estudios entre los mismos propietarios y el equipo de arquitectos a cargo de la obra. Así, motivados por el concepto de hotel boutique con rasgos sofisticados y sencillo pero también muy personalizado es como se fue dando el desarrollo del proyecto.

PRIMER NIVEL

APORTE Viéndose reflejado en las fachadas principales enriqueciendo la imagen global que el Hotel presenta hacia la ciudad.


2.1. DATOS GENERALES DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO DE ANÁLISIS

El proyecto se emplaza en un barrio emergente en donde se sitúan las tiendas más renombradas de Santiago y una amplia gama de restaurantes, bares, cafés y galerías de arte. El proyecto plantea 2 accesos que respondan a ellas. El hotel es un edificio de 10 pisos sobre nivel de terreno más 5 subterráneos con 13.186 m2 totales. Desde el segundo hasta el octavo piso, 87 habitaciones amplias y con diferentes opciones de distribución. En su último piso, un espacio de distracción, una terraza lounge abierta al público exterior del hotel que engrandece la privilegiada localización del edificio.

PRIMER NIVEL

NIVEL 3.5.7

CORTE

ALZADO

NIVEL 3.5.7

ALZADO


2.1. DATOS GENERALES USUARIO Este hotel recibe a todo tipo de usuarios por lo que hablaríamos que está diseñado para público en general Al existir diferentes áreas dentro del hotel hace que exista diferentes usuarios: • Mientras que en el área de trabajo sería más atraído por los empresarios y emprendedores.

TURISTAS

• El primer nivel sería más comercial para el restaurante y galería que EMPRESARIOS existe.

FAMILIAS

USUARIO

ANCIANOS

JOVENES

• También cabe la posibilidad de atraer a personas con discapacidad y ancianos ya que este tiene rampas y accesos para este tipo de usuario.


2.2. ANÁLISIS FUNCIONAL ORGANIZACIÓN El tipo de organización que se maneja, sería una organización lineal, por parte del pasillo. Sin embargo debido a la disposición de algunos ambientes se genera un Segundo tipo de organización, este sería el contiguo.

Organización Lineal

Organización Continua, esta disposición permite que existan las distintas zonas ya sean las administrativas, commercial e incluso de hospedaje. PLANTA PISO 1


2.2. ANÁLISIS FUNCIONAL ORGANIZACIÓN Estos tipos de organización lineal dentro del hotel estaría apoyando al usuario a mantener cierta dirección, donde al disponerse espacios contiguos, se podrán ubicar las habitaciones o las distitnas zonas deonde el usuario desee ir o establecerse.

Organización Lineal

Organización Contigua, esta disposición permite que existan las distintas zonas ya sean las administrativas, commercial e incluso de hospedaje.

PLANTA PISO 1


2.2. ANÁLISIS FUNCIONAL ZONIFICACIÓN – 5ta planta Sótano El tipo de organización que se maneja, sería una organización lineal, por parte del pasillo. Sin embargo debido a la disposición de algunos ambientes se genera un Segundo tipo de organización, este sería el contiguo.

CUADRO DE ZONAS ÁREAS

m2

PORCENTAJES

Z. SERVICIO

247.45

90.3%

CIRCULACIÓN

20.65

9.7%

268.1

100%

TOTAL

10%

90%

PLANTA PISO -5


2.2. ANÁLISIS FUNCIONAL ZONIFICACIÓN – 4ta planta Sótano CUADRO DE ZONAS ÁREAS

SERVICIO

CIRCULACIÓN

m2

ESTACIONAMIENTO

780.75

LAVADERÍA

18.83

ALMACÉN

169.79

VEHICULAR

980.46

HUESPED

63.17

SERVICIO

85.94

TOTAL

2098.94

55%

PORCENTAJES

44.67%

55.33%

100%

45%

PLANTA PISO -4


2.2. ANÁLISIS FUNCIONAL ZONIFICACIÓN – 3ra planta Sótano CUADRO DE ZONAS ÁREAS

SERVICIO

m2

ESTACIONAMIENTO

75.59

COCINA

85.18

ALMACÉN

162.29

EXPOSICIÓN

CIRCULACIÓN

1145.63 VEHICULAR

481.91

HUESPED

202.20

SERVICIO

51.20

TOTAL

2204.00

PORCENTAJE S

14.94%

52.53%

32.82%

100%

15% 33% 52%

PLANTA PISO -3


2.2. ANÁLISIS FUNCIONAL ZONIFICACIÓN – 2da planta Sótano CUADRO DE ZONAS ÁREAS

m2

PORCENTAJES

ADMINISTRATIVA

38.42

2 37%

SOCIAL

539.29

41.92%

SERVICIO

CIRCULACIÓN

SS.HH.

124.58

ALMACÉN

115.01

DESCANSO

86.72

VEHICULAR

304.53

HUESPED

112.55

SERVICIO

197.70

TOTAL

1518.80

17.05%

40.74%

100%

2% 22.4%

41% 17%

PLANTA PISO -2


2.2. ANÁLISIS FUNCIONAL ZONIFICACIÓN – 1ra planta Sótano CUADRO DE ZONAS ÁREAS

M2

PORCENTAJES

COMERCIAL

695.82

33.88%

TRABAJO

181.90

9.13%

SOCIAL

196.69

9.83%

ALMACÉN

187.60

COCINA

37.63

VEHICULAR

456.00

HUESPED

161.01

SERVICIO

127.17

GENERAL

18.79

SERVICIO

10.84%

CIRCULACIÓN

36.33%

TOTAL

2062.61

34%

36% 10.84%

100%

9%

10%

PLANTA PISO -1


2.2. ANÁLISIS FUNCIONAL ZONIFICACIÓN – 1ra planta CUADRO DE ZONAS ÁREAS

m2

PORCENTAJES

ADMINISTRATIVA

119.57

6.75%

COMERCIAL

426.01

22.79%

SOCIAL

153.12

8.35%

SERVICIO

SS.HH.

37.64

COCINA

49.18

DESCANSO

26.10

VEHICULAR

249.83

HUESPED

447.85

SERVICIO

118.63

GENERAL

161.84

8.34%

1789.77

100%

7.24%

46.53%

CIRCULACIÓN

TOTAL

7%

23%

55% 8% 7.24%

PLANTA PISO 1


2.2. ANÁLISIS FUNCIONAL ZONIFICACIÓN – 2da planta El tipo de organización que se maneja, sería una organización lineal, por parte del pasillo. Sin embargo debido a la disposición de algunos ambientes se genera un Segundo tipo de organización, este sería el contiguo.

CUADRO DE ZONAS ÁREAS

m2

PORCENTAJES

ESTANCIA

602.39

68.25%

SERVICIOS

37.18

6.52%

HUESPED

154.95

SERVICIO

30.81

TOTAL

825.33

CIRCULACIÓN

25.24%

100%

25% 7%

68%

PLANTA PISO 2


2.2. ANÁLISIS FUNCIONAL ZONIFICACIÓN – 3ra – 5ta – 7ma planta El tipo de organización que se maneja, sería una organización lineal, por parte del pasillo. Sin embargo debido a la disposición de algunos ambientes se genera un Segundo tipo de organización, este sería el contiguo.

CUADRO DE ZONAS ÁREAS

m2

PORCENTAJES

ESTANCIA

602.39

68.25%

SERVICIOS

37.18

6.52%

HUESPED

154.95

SERVICIO

30.81

TOTAL

825.33

CIRCULACIÓN

25.24%

100%

25% 7%

68%

PLANTA PISO 3 – 5 - 7


2.2. ANÁLISIS FUNCIONAL ZONIFICACIÓN – 4ta – 6ta planta El tipo de organización que se maneja, sería una organización lineal, por parte del pasillo. Sin embargo debido a la disposición de algunos ambientes se genera un Segundo tipo de organización, este sería el contiguo.

CUADRO DE ZONAS ÁREAS

m2

PORCENTAJES

ESTANCIA

602.39

68.25%

SERVICIOS

37.18

6.52%

HUESPED

154.95

SERVICIO

30.81

TOTAL

825.33

CIRCULACIÓN

25.24%

100%

25% 7%

68%

PLANTA PISO 4 – 6


2.2. ANÁLISIS FUNCIONAL ZONIFICACIÓN – 8va planta El tipo de organización que se maneja, sería una organización lineal, por parte del pasillo. Sin embargo debido a la disposición de algunos ambientes se genera un Segundo tipo de organización, este sería el contiguo.

CUADRO DE ZONAS ÁREAS

m2

PORCENTAJES

ESTANCIA

373.17

59.86%

SERVICIOS

82.81

13.06%

SOCAL

67.80

10.36%

HUESPED

69.54

SERVICIO

27.47

TOTAL

620.80

CIRCULACIÓN

16.78%

100%

22.4% 10% 13%

60%

PLANTA PISO 8


2.2. ANÁLISIS FUNCIONAL ZONIFICACIÓN – 9na planta El tipo de organización que se maneja, sería una organización lineal, por parte del pasillo. Sin embargo debido a la disposición de algunos ambientes se genera un Segundo tipo de organización, este sería el contiguo.

CUADRO DE ZONAS ÁREAS SOCAL

m2

PORCENTAJES

624.13

77.98%

ALMACENES

13.97

SS.HH.

13.18

HUESPED

31.66

SERVICIO

107.20

TOTAL

790.14

SERVICIO

3.54%

CIRCULACIÓN

18.48%

100%

22.4% 10% 13%

60%

PLANTA PISO 9


2.2. ANÁLISIS FUNCIONAL ZONIFICACIÓN – 10ma planta El tipo de organización que se maneja, sería una organización lineal, por parte del pasillo. Sin embargo debido a la disposición de algunos ambientes se genera un Segundo tipo de organización, este sería el contiguo.

CUADRO DE ZONAS ÁREAS

m2

PORCENTAJES

Z. SERVICIO

367.01

90.58%

CIRCULACIÓN

34.73

9.42%

401.85

100%

TOTAL

9%

91%

PLANTA PISO 10


2.2.3. CIRCULACIONES

AV. AURELIA GONZALES

ACCESOS Los principales accesos hacia el hotel NOI, se encuentran delimitados por las dos avenidas Importantes siendo estas la Av. Aurelia Gonzales y la Av. Nva Constanera.

ACCESO PRINCIPAL Encontramos dos ingresos principales en el Hotel NOI, por ambas avenidas muy concurridas.

ACCESO DE SERVICIO El acceso por donde ingresa el personal de servicio del hotel, se encuentra ubicado en la Av. Aurelia Gonzales.

ACCESO GENERAL Es el acceso donde los usuarios externos vendrían al comercio independiente y está ubicado en la Av. Aurelia Gonzales.

ACCESO VEHICULAR Al igual que el ingreso principal, se optó por ofrecer dos ingresos vehiculares por la distancia que tendría que recorrer para llegar desde cualquier punto que estén.

AV. NUEVA COSTANERA

PLANTA PISO 1


2.2.3. CIRCULACIONES

AV. AURELIA GONZALES

CONFIGURACION DE RECORRIDO Los principales recorridos por los cuales se compone el hotel, esta dividido entre circulaciones tanto verticales como horizontales, así como también principales, de servicios y vehiculares.

RECORRIDO PRINCIPAL El recorrido principal es usado básicamente por las personas que ingresan al hotel de manera espontanea, por lo cual es un recorrido bastante recurrente del hotel.

RECORRIDO DE SERVICIO Este recorrido es utilizado principalmente por el personal de servicio que trabaja en el hotel, como se aprecia, no interfiere con el recorrido principal de las personas que visitan el hotel.

RECORRIDO VEHICULAR AV. NUEVA COSTANERA

PLANTA PISO 1


2.2.3. CIRCULACIONES CONFIGURACION DE RECORRIDO

PLANTA PISO 3 – 5 - 7

RECORRIDO PRINCIPAL El recorrido principal es usado básicamente por las personas que ingresan al hotel de manera espontanea, por lo cual es un recorrido bastante recurrente del hotel.

RECORRIDO DE SERVICIO Este recorrido es utilizado principalmente por el personal de servicio que trabaja en el hotel, como se aprecia, no interfiere con el recorrido principal de las personas que visitan el hotel. PLANTA PISO 2


2.2.3. CIRCULACIONES JERARQUÍA DE VIAS Debido al emplazamiento, las dos vías tomarían mucha más importancia, más aun si lo relacionamos con el concepto de “calle”, el cual se implementaría de forma estratégica los distintos ingresos.

VIA PRINCIPAL Se podría considerar una mayor jerarquía por parte de la avenida Nueva Costanera, debido a sus dimensiones y el gran flujo que atrae a ese punto de la ciudad, a parte de ser un sector comercial. VIA SECUNDARIA

UBICACION DEL HOTEL


2.2.3. CIRCULACIONES

AV. AURELIA GONZALES

RELACIÓN RECORRIDIO - ESPACIOS De los recorridos, tanto principales como de servicios, se encuentran relacionados directamente con los espacios principales del proyecto, tales como habitaciones, cuartos de servicios y terrazas sociales.

AV. NUEVA COSTANERA


2.2.3. CIRCULACIONES RELACIÓN RECORRIDIO - ESPACIOS

HABITACIONES

De los recorridos, tanto principales como de servicios, se encuentran relacionados directamente con los espacios principales del proyecto, tales como habitaciones, cuartos de servicios y terrazas sociales.

HABITACIONES

HABITACIONES

HABITACIONES

HABITACIONES

HABITACIONES

HABITACIONES

CUARTO DE SERVICIOS

PLANTA PISO 2


2.3. ANÁLISIS FORMAL DEL ESPACIO Forma Externa - Envolvente

Celosías De Madera De Pino Oregón Cubren los principales ventanales de las habitaciones. Miden 0.95 x 2.90 m. Controlan la iluminación y generan un ambiente agradable al usuario

Cubierta de Vidrio Son la contraparte a la madera, pues es la representación de la modernidad y la sofisticación presente en toda la fachada.

Concreto Expresa pureza, simpleza, elegancia, un diseño sencillo, de líneas trabajadas en un contexto de gran calidad urbana.


2.3. ANÁLISIS FORMAL DEL ESPACIO RELACIONES VOLUMÉTRICAS

Vista Esquemática en Isometría

Vista Esquemática en planta

Presenta una organización de volúmenes agrupados. A partir del paralelepípedo principal se presenta una relación de yuxtaposición con el elemento detrás del sólido de la fachada.

El hotel se puede considerar como una sola unidad de paralelepípedo que a través de modificaciones fueron seccionándose, elevándose o bajando de altura. Lo que representa un gran sólido como idea rectora.

RELACIÓN UNIDAD - CONJUNTO


2.3. ANÁLISIS FORMAL DEL ESPACIO JERARQUÍA

El paralelepípedo de la fachada presenta la mayor dimensión con respecto a las demás, incluso por obvias razones de tener más tratamiento de envolvente a comparación de los otros elementos.

Al estar conformados de paralelepípedos le da una naturaleza de sobriedad al edificio. Y a pesar de que su fachada le da una configuración vertical, se puede ver el contraste en sus laterales horizontales.

EQUILIBRIO


2.3. ANÁLISIS FORMAL DEL ESPACIO PROPORCIÓN Y ESCALA

Se aplican escalas monumentales no solo como volumen exterior sino dentro de este, como en los pasillos donde encontramos mas de triples alturas. Además las dobles alturas son las más concurridas en otros ambientes públicos, como el bar/restaurante y la sala de eventos.


2.3. ANÁLISIS FORMAL DEL ESPACIO RITMO CONCRETO Las celosías de todas las fachadas llevan un ritmo controlado y no saturan todo el volumen. Además, podemos encontrar ritmo en los pequeños vanos y terrazas.

Si bien presenta una fachada de vidrio, también se puede ver la presencia de planos opacos como en concreto.

CONTRASTE


2.3. ANÁLISIS FORMAL DEL ESPACIO TRANSFORMACIONES VOLUMÉTRICAS: ADICCIÓN Y SUSTRACCIÓN Adición

Sustracción

Penetración

Adición

Sustracción Se realizó una sustracción en el plano de la fachada lo que jerarquizó el acceso principal al hotel.

Adición Se le agregó dos paralelepípedos al volumen principal lo que dio un juego de planos y agrupación entre estos.

Penetración El paralelepípedo lateral al principal se penetró dentro de este y le dio mayor sentido de unidad.


TIPOS DE ESPACIO El hotel cuenta con espacios tanto abiertos como cerrados en sus diversas áreas (sociales, administrativas y de hospedaje).

El restaurant cuenta con un espacio abierto para ofrecer mayor comodidad al usuario. Al igual que la piscina donde se obtiene una vista privilegiada de la zona.

En espacio cerrados tenemos la parte de hospedaje, el spa, que cuenta conn ductos para aprovechar la ventilación e iluminación.

ESPACIOS CERRADOS

2.4. ANÁLISIS ESPACIAL

SALAS DE EXPOSICIÓN

ESPACIOS ABIERTOS DORMITORIOS

RESTAURANTE

PISCINA

TERRAZA

SPA


2.4. ANÁLISIS ESPACIAL

RELACIONES ESPACIALES

El proyecto se caracteriza por tener espacios contiguos con organización lineal ya que su característica de “calle” permite que los usuarios pueden caminar y encontrar los diversos espacios de comercio, circulación, administración y servicios higiénicos. Esto es para el fácil acceso a ellas. Además separando áreas según su tipología

El edificio se ve algo pesado al ser un paralelepípedo que no presenta grande cambios Sin embargo a través de su materialidad este se hace más ligero


2.4. ANÁLISIS ESPACIAL JERARQUIZACIÓN ESPACIAL PRIMER NIVEL

Según su jerarquía espacial, el hotel presenta juegos de altura que llegan hasta al sexto piso. Estos se muestran en el lobby para ambos accesos frontales. Esto le da la mayor jerarquía al eje central como se aprecia en el corte de cierta forma este se ve aplastante pero es una forma de expresar el diseño dentro de este hotel internacional

CORTE A-A’


2.4. ANÁLISIS ESPACIAL CONSECUCIÓN QUE EXPRESA EL ESPACIO

La existencia del eje principal hace que la consecución de los espacios sea de forma lineal . Ayuda a que los turistas y personas se orienten mejor en la disposición de los espacios.Además en las diversas plantas ponemos ver claramente como este eje principal distribuye a los diversos espacios dentro del Hotel Noi.

SOTANO -2

LEYENDA EJE PRINCIPAL EJE SECUNDARIO PRIMER NIVEL

NIVEL 8


3. ANÁLISIS INTERIOR: ZONA PÚBLICA RELACIÓN ENTRE AMBIENTES La zona pública tiene una gran continuidad espacial y de doble altura, es el que genera las conexiones con el resto de ambientes. En esta zona se encuentra la recepción, el hall, el lobby y un espacio social.

ORGANIGRAMA

RECEPCIÓN

HALL

LOBBY

ESPACIO SOCIAL ENTRADA SECUNDARIA


3. ANÁLISIS INTERIOR: ZONA PÚBLICA ANÁLISIS ANTOPOMÉTRICO

LOBBY

ESPACIOS A MEDIDA DEL SER HUMANO

En la zona pública encontramos al lobby junto a la recepción. El lobby cuenta con un espacio para la circulación de 1.80 cm Para la sala de espera, con 0.60 cm por persona RECEPCIÓN

AREA NETA AREA DE CIRCULACIÓN


3. ANÁLISIS INTERIOR: ZONA PÚBLICA ESPACIOS DE USO Y CIRCULACIÓN

La gran parte de la zona pública es un espacio conector, el cual está ubicado a lo largo de la primera planta, permitiéndonos pasar de un ambiente a otro.

62 %

USO

38 %

CIRCULACION


3. ANÁLISIS INTERIOR: ZONA PÚBLICA ILUMINACIÓN: MIXTA Iluminación contenida por celosías de madera que ayudan a la personalización de estos espacios y a la vez entregan una luz controlada hacia el interior, y la artificial presenciada en las bombillas.

VENTILACIÓN: NATURAL Cuenta con una ventilación natural y un adecuado conducto diseñado en el hotel que permite ingresar una ventilación fluida de aire fresco.


3. ANÁLISIS INTERIOR: ZONA PÚBLICA ANÁLISIS DE TRATAMIENTO VOLUMÉTRICO Tiene forma alargada, con varias sucesiones de planos con un orificio central, que sucesivamente se prolonga hacia la parte superior. Esto genera una mejor ventilación en todo el hotel.


3. ANÁLISIS INTERIOR: ZONA PÚBLICA LENGUAJE ARQUITECTÓNICO ESCALA - PROPORCIÓN

Cuenta con una monumental en el principal.

escala pasillo

COLOR - MATERIALES

ESTRUCTURA

Utiliza los colores cálidos en su mayoría. Para el revestimiento del piso utiliza porcelanato, siendo mucho más resistente que la cerámica.

Tiene una estructura diseñada mediante muros de hormigón en sentido transversal y longitudinal brindando solidez y durabilidad en la primera planta.


3. ANÁLISIS INTERIOR: ZONA SOCIAL RELACIÓN ENTRE AMBIENTES La novena planta es completamente social, ya que cuenta con un bar y una terraza con piscina ayudando a generar conexión con el resto de ambientes, ya que servirían como complemento atractivo para el hotel. Estos ambientes se encuentran en su mayoría al aire libre.

ORGANIGRAMA TERRAZA / PISCINA

BAR

SS.HH


3. ANÁLISIS INTERIOR: ZONA SOCIAL ANÁLISIS ANTOPOMÉTRICO TERRAZA DEL HOTEL

ESPACIOS A MEDIDA DEL SER HUMANO En la Social, encontramos un espacio de terraza. Cada área de mesas mide 2.00 * 2.00 m Datos específicos relativos a determinadas edades. Miden de largo aproximadamente 55,5 cm; la distancia entre hombros es de 16,3 cm; y el alcance máximo de las piernas es de 23 cm.

AREA NETA AREA DE CIRCULACIÓN


3. ANÁLISIS INTERIOR: ZONA SOCIAL ESPACIOS DE USO Y CIRCULACIÓN

La zona social, siendo un ambiente dinámico cuenta con un bar y asientos organizados al aire libre, los cuales sirven para los distintos eventos organizados por el hotel.

21 % 79 %

USO

CIRCULACION


3. ANÁLISIS INTERIOR: ZONA SOCIAL ILUMINACIÓN: MIXTA Presenta un iluminación natural en su mayor tiempo, la cual permite mejorar el ambiente para el disfrute y utiliza un sistema de iluminación artificial en la piscina realzando su valor estético y mejorando la visibilidad de su perímetro.

VENTILACIÓN: NATURAL Cuenta con una ventilación natural siendo la más optima para este ambiente, proporcionando el ahorro energético.


3. ANÁLISIS INTERIOR: ZONA SOCIAL ANÁLISIS DE TRATAMIENTO VOLUMÉTRICO Cuenta con un solo volumen en la parte superior, ocupando la mitad de la edificación. Este se estructura metálica y tiene 4m de altura.


3. ANÁLISIS INTERIOR: ZONA SOCIAL LENGUAJE ARQUITECTÓNICO PROPORCIÓN

Cuenta con una piscina de gran tamaño, que alberga a las personas hospedadas.

MATERIALES

ESTRUCTURA

Emplea barandillas de vidrio para el perímetro de la terraza. Para el revestimiento del piso en el bar se utiliza la madera y en la parte de la piscina se utiliza grass sintético.

Tiene una cubierta de estructura metálica en la terraza, diseñada para una mejor resistencia a la lluvia


CASO 3 CAJICÁ CENTRO CONVENCIONES


1.1. UBICACIÓN El centro cultural y de convenciones se encuentra ubicado en Cajicá – Cundinamarca - Colombia. Contando con 11489.13 m2 de área de terreno y con 3616.06 m2 de área construida

Ubicación del centro de convenciones

La obra le pertenece a la Alcaldía Municipal de Cajicá y estubo a cargo de Konrad Brunner Arquitectos. consta de un sótano y tres niveles como espacio para la realización de las actividades y clases de los estudiantes. Así mismo cuenta con un auditorio con capacidad para 1000 personas, biblioteca municipal y área de 150 parqueaderos de carros, motos y bicicletas, todo esto acompañado de zonas verdes y diferentes puntos de encuentro cultural, esparcimiento y recreación.


CENTRO DE CONVENCIONES CAJICÁ

1.2. ACCESIBILIDAD

Este proyecto se encuentra entre la intersección de la Calle 1 y la Carrera 2,perteneciente a la estación de trenes.

Av. Principal

Vía Secundaria

Centro de Convenciones


1.3. CONTEXTO MEDIATO HOSPITAL JORGE CAVELIER

PARQUE PRINCIPAL CAJICÁ

Ubicación del centro de convenciones ●

CENTRO COMERCIAL

CORRESPONSAL BANCARIO

HOSPITAL JORGE CAVELIER

CASA DE LA CULTURA CAJICÁ

PARQUE PRINCIPAL CAJICÁ SUPERMERCADO ARA


1.3. CONTEXTO INMEDIATO

CONJUNTO REIDENCIAL HUERTAS DE CAJICAN

Ubicación del centro de convenciones

CONJUNTO RESIDENCIAL HUERTAS DE CAJICÁ

ESTACIÓN TREN DE CAJICÁ ESTACIÓN DE TREN DE CAJICÁ


2. ANÁLISIS DEL CONJUNTO

CASO 01: CENTRO DE CONVENCIONES


2.1. DATOS GENERALES CRITERIOS DEL DISEÑO DEL AUTOR

La construcción de un volumen solido con forma de L, se infiere que se eligió dicho volumen por la simpleza que se buscaba en el proyecto.

La forma en L, permitiría una gran fluidez espacial dentro del proyecto. Beneficiando a los más de 8.000 estudiantes pertenecientes a las escuelas de formación.

Al tener un terreno en esquina y con el objetivo de crear un espacio exterior, los arquitectos proyectaron la unión de 2 paralelepípedos rectangulares

Así mismo, cuenta con un voladizo en el ingreso principal, haciendo que se genere un espacio acogedor.


DESCRIPCIÓN GENERAL El municipio de Cajicá tradicionalmente ha tenido una gran vocación por la música y ha sido Campeón Nacional de Bandas Musicales. Como respuesta a esta vocación se desarrolló un Centro Cultural cuyo acceso edificio se destaca por una gran cubierta que invita a ingresar a un amplio hall central.

PLANTA SÓTANO

CENTRO DE CONVENCIONES

PRIMERA PLANTA

Este Centro Cultural ha sido acogido con orgullo y entusiasmo por toda la población al posicionar a Cajicá como el municipio para las artes del noroccidente de la Sabana.

SEGUNDA PLANTA

TERCERA PLANTA


USUARIO Este nuevo y maravilloso lugar creado especialmente para los niños, jóvenes y adultos cajiqueños

NIÑOS

JÓVENES

ADULTOS

USUARIO Este proyecto beneficiara a la población de Cajicá especialmente a los más de 8.000 estudiantes pertenecientes a las escuelas de formación. .

Tiene un alto flujo de personas, debido a la ubicación del conjunto residencial Huertas de Cajicá.


2.2. ANÁLISIS FUNCIONAL

CENTRO DE CONVENCIONES

ORGANIZACIÓN La organización del proyecto consta de la configuración espacial de los elementos que conforman el edificio, en este caso una configuración en “L”, la cual le permite al proyecto crear o definir un espacio externo, tratado como “patio exterior”.

Organización en “L”

Espacio Exterior Esta conformado por la zona privada del hotel, donde se ubican la piscina, el restaurante y otros espacios. PRIMERA PLANTA


2.2. ANÁLISIS FUNCIONAL ZONIFICACIÓN – sótano

A’

B’

A”

B”

Se encontrarían dos rampas para el ingreso vehicular, donde encontraremos las distintas zonas de servicio como el monitoreo, las áreas técnicas, las áreas para los empleados, donde claramente estaría destinado a los estacionamientos. CIRCULACION SERVICIOS


2.2. ANÁLISIS FUNCIONAL ZONIFICACIÓN – 1era planta En la primera planta encontraremos una integración de zonas, como por ejemplo las sociales, además de la zona más importante como vendría a ser la Zona de Exposición y una zona que fue integrada, la Zona de Biblioteca, una característica es que tienen ingresos por ambos lados, además de tener un sector destinado para la descarga de elementos.

A’

B’

A”

B”

ZONA DE SERVICIO ZONA SOCIAL ZONA ACADEMICA

ZONA DE EXPOSICIÓN CIRCULACIÓN HORIZONTAL CIRCULACIÓN VERTICAL


2.2. ANÁLISIS FUNCIONAL ZONIFICACIÓN

D’

2da planta

En las primeras plantas se ve el amplio hall central que distribuye a la biblioteca, los auditorios y las academias de arte en los niveles superiores, articulados por escaleras que invitan a su recorrido. ZONA DE SERVICIO

E”

E’

ZONA SOCIAL ZONA ACADEMICA CIRCULACIÓN HORIZONTAL CIRCULACIÓN VERTICAL

D”


2.2. ANÁLISIS FUNCIONAL

D’

ZONIFICACIÓN 3ra planta

El edificio se complementa con un gran auditorio para 800 personas, y varios salones más pequeños para eventos de menor escala. Como son también los salones de ensayo. ZONA DE SERVICIO

E”

E’

ZONA SOCIAL ZONA ACADEMICA ZONA ADMINISTRATIVA CIRCULACIÓN HORIZONTAL

CIRCULACIÓN VERTICAL

D”


2.2.3. CIRCULACIONES

CENTRO DE CONVENCIONES CALLE 3A

ACCESOS Los principales accesos hacia el centro cultural y de convenciones Cajicá, se encuentran delimitados por la Calle 1 y la Carrera 2.

ACCESO DE SERVICIO

CARRERA 2

El ingreso principal del centro de convenciones, se encuentra ubicado por la CALLE 1

CARRERA 2E

ACCESO PRINCIPAL

El acceso por donde ingresa el personal de servicio se encuentra ubicado en la CALLE 3A

ACCESO VEHICULAR Mientras que el ingreso vehicular se encuentra en la intersección de la calle 1 y carrera 2, donde las personas pueden estacionar sus vehículos.

PRIMERA PLANTA CALLE 1


2.2.3. CIRCULACIONES CONFIGURACION DE RECORRIDO

CENTRO DE CONVENCIONES CALLE 3A

Los principales recorridos por los cuales se compone el centro de convenciones, esta dividido entre circulaciones tanto verticales como horizontales, así como también principales, secundarios y vehiculares.

RECORRIDO SECUNDARIO

CARRERA 2

El recorrido principal es usado básicamente por las personas que ingresan al hotel de manera espontanea, por lo cual es un recorrido bastante recurrente para el centro cultural y de convenciones.

CARRERA 2E

RECORRIDO PRINCIPAL

Este recorrido es utilizado principalmente por las personas que estudian en este centro. Como se aprecia, no interfiere con el recorrido principal de las personas que visitan el Centro cultural.

RECORRIDO VEHICULAR PRIMERA PLANTA CALLE 1


2.2.3. CIRCULACIONES

CENTRO DE CONVENCIONES

CONFIGURACION DE RECORRIDO

SEGUNDA PLANTA

TERCERA PLANTA


2.2.3. CIRCULACIONES JERARQUÍA DE VIAS Como ya se menciono anteriormente, las principales vías con las que se relaciona el proyecto, son la Calle 1 y Carrera 2 por donde se puede acceder tanto al ingreso principal como al vehicular del centro cultural y convenciones.

VIA PRINCIPAL

VIA SECUNDARIA


2.2.3. CIRCULACIONES

CENTRO DE CONVENCIONES CALLE 3A

RELACIÓN RECORRIDIO ESPACIOS

CARRERA 2

CARRERA 2E

De los recorridos, tanto principales como secundarios, se encuentran relacionados directamente con los espacios principales del proyecto..

PRIMERA PLANTA CALLE 1


2.2.3. CIRCULACIONES

CENTRO DE CONVENCIONES

RELACIÓN RECORRIDIO ESPACIOS De los recorridos, tanto principales como secundarios, se encuentran relacionados directamente con los espacios principales del proyecto. Podemos ver que existe una circulación lineal.

SEGUNDA PLANTA

TERCERA PLANTA


2.3 ANALISIS FORMAL

CENTRO DE CONVENCIONES

FORMA EXTERNA - ENVOLVENTE Vanos

Cobertura inclinada

El exterior está configurado por llenos y vacíos hecho por los vanos y quiebra vistas, generando planos virtuales, los cuales servirán como juego de iluminación en su interior.


2.3 ANALISIS FORMAL

CENTRO DE CONVENCIONES

RELACIONES VOLUMETRICAS VOLUMEN 01

VOLUMEN 02

RELACIÓN ENTRE LA UNIDAD Y EL CONJUNTO Al estar conformado por dos volúmenes, se aplica la relación de CONTIGÜIDAD; la cual permite un mayor recorrido hacía los espacios interiores, pasando de un volumen hacía otro.

El centro de convenciones cuenta con un área libre, la cual servirá como el organizador del proyecto, el cual se emplaza en forma de L, de tal forma logra tener visuales tanto al exterior como al área libre.


2.3 ANALISIS FORMAL

CENTRO DE CONVENCIONES

JERARQUÍA VOLUMETRICA ALTURA

ALTURA

HORIZONTALIDAD

EQUILIBRIO Debido a sus dimensiones el volumen 1 sería el volumen principal, ya que este se encuentra emplazado hacía dos frentes, tiene escala y ocupa la mayor parte del conjunto. Adicionalmente podemos ver la cubierta en diagonal.

Al estar conformado por volúmenes rectos, estos dan la apariencia de estabilidad, inercia y equilibrio. No cuenta con gran altura, su mayor configuración es en horizontal


2.3 ANALISIS FORMAL ESCALA Y PROPORCIÓN

CENTRO DE CONVENCIONES

RITMO

Podemos apreciar volúmenes de gran proporción, con una escala muy marcada para dar jerarquía al centro de convenciones y a otros ambientes, variando doble y triple altura .

Al ser un sólido puro, en su diseño se buscó generar ritmo por medio de los vanos los cuales siguen un orden secuencial


2.4. ANÁLISIS ESPACIAL TIPOS DE ESPACIO El principal objetivo del centro cultural es que los usuarios que lleguen a él, se sientan cómodos, satisfechos y sobre todo libres de poder realizar sus actividades. En el centro cultural Cajicá encontramos espacios en común, entre ellos espacios abiertos: como el lobby principal.

SALA DE CONVENCIONES

LOBBY

BIBLIOTECA

SALA DE EXPOSICIONES


2.4. ANÁLISIS ESPACIAL RELACIÓN ESPACIAL El proyecto se caracteriza por tener espacios contiguos con organización lineal. Esto es para el fácil acceso a ellas. Además separando áreas según su tipología

JERARQUÍA La jerarquía está configurada por la escala de dobles y triples alturas, siendo el LOBBY el lugar principal del conjunto, al igual que el centro de convenciones.

PRIMERA PLANTA

Los espacios están contiguos, pasando de un espacio a otro con facilidad.

El centro cultural cuenta con un juego de alturas en todo su conjunto. Dándole mayor jerarquía al eje principal.


2.4. ANÁLISIS ESPACIAL CONSECUCIÓN QUE GENERA EL ESPACIO

LEYENDA

El lobby configura a gran parte del conjunto, siendo este el principal eje, del cual podemos acceder al resto de ambientes dentro del centro cultural.

EJE PRINCIPAL EJE SECUNDARIO PRIMERA PLANTA


3. ANÁLISIS INTERIOR: ZONA DE EXPOSICIONES RELACIÓN ENTRE AMBIENTES La zona de exposiciones tiene una gran continuidad espacial y de doble y triple altura, es el que genera las conexiones con el resto de ambientes. En esta zona se encuentra el hall de ingreso, el auditorio, auditorios auxiliares, vestidores, menaje de comidas y los servicios higiénicos.

ORGANIGRAMA AUDITORIO AUXILIAR

SS. HH MUJERES

AUDITORIO AUXILIAR

SS. HH HOMBRES

MENAJE DE COMIDAS

AUDITORIO

HALL

PRIMERA PLANTA


3. ANÁLISIS INTERIOR: ZONA DE EXPOSICIONES ANÁLISIS ANTOPOMÉTRICO

ESPACIOS DE USO Y CIRCULACIÓN

AUDITORIO USO

CIRCULACION

53 %

47 %

La gran parte de la zona de exposiciones se encuentra integrada, permitiendo agrupar al auditorio en un solo volumen en la primera planta.

En la zona de exposiciones encontramos al auditorio con un área de 988.5 m2; junto al resto de auditorios auxiliares de menor tamaño. Cuenta con un espacio para la circulación de 1.20 m.


3. ANÁLISIS INTERIOR: ZONA DE EXPOSICIONES ILUMINACIÓN: ARTIFICIAL La luz orientada sobre la superficie de acción se produce a través de proyectores montados en raíles electrificados. Bañadores de pared dispuestos a lo largo de las paredes laterales proporcionan la iluminación de orientación en la zona de los oyentes..

VENTILACIÓN: ARTIFICIAL Cuenta con un sistema de calefacción y acondicionamiento del aire. Además, el auditorio posee diferentes espacios alrededor de la sala principal, como los halls de entrada, salas de proyección y cuartos de baño, los cuales tienen sus propias necesidades de temperatura y ventilación.


3. ANÁLISIS INTERIOR: ZONA DE EXPOSICIONES ANÁLISIS DE TRATAMIENTO VOLUMÉTRICO Tiene forma alargada, cada ambiente que conforma esta zona es de forma rectangular, conectándose sucesivamente unos a otros.

PRIMERA PLANTA


3. ANÁLISIS INTERIOR: ZONA DE EXPOSICIONES LENGUAJE ARQUITECTÓNICO ESCALA - PROPORCIÓN

El auditorio cuenta con una escala monumental de triple altura. Adecuado para 800 personas.

COLOR - MATERIALES

Utiliza los colores cálidos. Para el revestimiento del piso utiliza porcelanato, siendo este mucho más resistente que la cerámica.

ESTRUCTURA

Tiene una estructura metálica de acero en el techo, con paredes de concreto revestidas con paneles acústicos.


3. ANÁLISIS INTERIOR: ZONA SOCIAL RELACIÓN ENTRE AMBIENTES La zona social tiene una continuidad espacial de doble altura, siendo el lobby el que genera las conexiones con el resto de ambientes. En esta zona se encuentra el hall de ingreso, la recepción, el lobby, los servicios higiénicos y una cafetería.

ORGANIGRAMA COCINA

ZONA DE MESAS

SS. HH

CAFETERÍA

LOBBY

HALL

RECEPCIÓN

PRIMERA PLANTA


3. ANÁLISIS INTERIOR: ZONA SOCIAL ANÁLISIS ANTOPOMÉTRICO LOBBY

ESPACIOS DE USO Y CIRCULACIÓN 28 % USO

CIRCULACION

72 %

La gran parte de la zona social se encuentra integrada, permitiendo agruparse con el resto de ambientes con facilidad.

En la zona social encontramos al lobby, junto al hall y la recepción. El lobby cuenta con un espacio de circulación de 1.80 m, pero el espacio de hall con una circulación general de 7.00 m.


3. ANÁLISIS INTERIOR: ZONA SOCIAL ILUMINACIÓN: MIXTA Iluminación natural gracias a los enormes ventanales que entregan luz al interior y la iluminación artificial presenciada en las luminarias que descienden del techo.

VENTILACIÓN: NATURAL Cuenta con una ventilación netamente natural ya que el espacio es muy amplio y de triple altura, permitiendo ingresar una ventilación fluida de aire fresco.


3. ANÁLISIS INTERIOR: ZONA SOCIAL ANÁLISIS DE TRATAMIENTO VOLUMÉTRICO Tiene forma cuadrangular, de tiple altura, conectándose sucesivamente a otros ambientes y también por medio de escaleras.

PRIMERA PLANTA


3. ANÁLISIS INTERIOR: ZONA DE EXPOSICIONES LENGUAJE ARQUITECTÓNICO ESCALA - PROPORCIÓN

Cuenta con una escala monumental de triple altura. Dando un mejor recibimiento a las personas.

COLOR - MATERIALES Utiliza los colores cálidos. Y el color negro en las escaleras. Para el revestimiento del piso utiliza porcelanato, siendo este mucho más resistente que la cerámica.

ESTRUCTURA

Tiene una estructura metálica de acero en el las escaleras que se pueden apreciar desde el ingreso.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.