Los residentes: aquí estamos nosotros (libro)

Page 1

2

LOS RESIDENTES

Aquí estamos nosotros

Jaime Sirpa Cruz

3

Jaime Sirpa Cruz / Los residentes: aquí estamos nosotros.

96 páginas; 23 x 16 cm.

© 2024 - Jaime Sirpa Cruz

Todos los derechos reservados

No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito por el editor.

Primera edición: marzo 2024

Depósito Legal: 4-1-756-2024

ISBN: 978-9917-0-3624-1

4

Al deporte, una manera de explicar la vida.

A los deportistas, protagonistas, del negocio deportivo.

A los espectadores/clientes que mantienen la industria.

5
Los residentes: aquí estamos nosotros
6
Jaime Sirpa Cruz
7 CONTENIDO INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 10 LOS DEPORTISTAS......................................................................................... 14 LOS ESPECTADORES .................................................................................... 26 LA TELEVISIÓN............................................................................................... 35 MARKETING Y MERCHANDISING.................................................................. 49 LOS PODEROSOS........................................................................................... 62 CIERRE DE CAPÍTULOS ................................................................................. 75 CONFESIÓN DEL AUTOR ............................................................................... 81 AGRADECIMIENTOS....................................................................................... 83 EL AUTOR........................................................................................................ 85 REFERENCIAS................................................................................................. 87
8
9
Los residentes: aquí estamos nosotros

INTRODUCCIÓN

El deporte profesional en el siglo XX tuvo dos etapas: el de la expansión y la profesionalización del deportista. En el siglo XXI es una industria lucrativa que mueve miles de millones de dólares alrededor del mundo. En estas primeras dos décadas que pasaron se profesionalizó cada rubro, cada movimiento en la carrera de un deportista esta supervisado por un profesional del área. El deporte se encuentra en el top 10 de la industria del entretenimiento.

El deportista profesional ya no solamente es un competidor innato, en la actualidad puede ejercer una influencia en el mundo y se puede considerar un agente de cambio.

En la primera mitad del siglo pasado los diarios y las radios, los medios de comunicación informaban del acontecer deportivo y sus protagonistas. De repente llegó un medio audiovisual llamado televisión. Posteriormente la suscripción a la televisión por cable y el sistema de pay per view -pague por ver- (PPV). El streaming cada vez gana espacio. Se encargó de transmitir a todo el mundo, donde la señal llegue de los eventos deportivos. Cuyos protagonistas, se encontraban en la cancha, en el coliseo, en los estadios, entre otros.

Debido a la transformación del poder de la palabra (transmisión radial), al poder de la imagen en movimiento, la transmisión audiovisual. Las cifras de dinero aparecieron en cientos de miles de dólares por los derechos audiovisuales. Cada año crece la cifra para transmitir un evento deportivo. Hasta los miles de millones de dólares en la actualidad. Se consolidaron los patrocinadores y el sponsor de la indumentaria deportiva.

Apareció el marketing para convertir a un deportista que influya en los fanáticos, que en el siglo pasado fue muy precario. Establecer a alguien influente se necesita crear un escenario, una atmósfera, entre el bien y el mal, el bueno y el malo. Entre el protagonista y el antagonista. Así establecer dos mundos entre los aficionados. Entre los que te apoyan y los que no te apoyan. Entre los que compran entradas para observar su derrota o su

Jaime Sirpa Cruz 10

Los residentes: aquí estamos nosotros

victoria. Como un efecto dominó la venta de todo artículo (merchandising) con su nombre se pueda vender en las tiendas oficiales.

El deporte es una de las industrias más importantes del mundo. Organizaciones deportivas de entretenimiento constante. Es un espectáculo mediático. Que factura cada año miles de millones de dólares. Las cifras por los derechos de televisación se modifican e incrementan en los nuevos contratos firmados cada temporada. Por la demanda y la oferta diversa de los deportes en el mundo.

Desde el siglo pasado no se tenía consciencia de lo que podía influenciar un deportista, como un efecto primordial fue repercutir en los diferentes estados de ánimo de los fanáticos, dependerá del resultado positivo o negativo. Los espectadores en el deporte esperan una recompensa inmediata para atenuar sus infortunios vividos por diferentes circunstancias. Desde el pasado milenio y en la actualidad, donde todo está conectado a todo, el deporte es una gran herramienta de propaganda para los intereses políticos y/o económicos. Los deportistas se convirtieron en los mayores embajadores de su cultura, de su idiosincrasia, de su país. Resumiendo, en un par de palabras: la representatividad y la identificación.

El deporte es un espectáculo de emociones sorpresivas y fascinaciones destinadas a los aficionados. Porque el deporte en la actualidad es un show mediático, que es utilizado para generar nuevas o desempolvar relaciones entre un Estado a otro de carácter político, social y económico. O en su defecto de las grandes trasnacionales que ambicionan extender su poder en los negocios que mueven al mundo.

Los deportistas, con el paso de las décadas, muy pocos se transformaron en personajes, en ídolos, en héroes sin capa de los tiempos actuales. Otros están en el proceso de trascender en la eternidad. Como un ejemplo a seguir por los fanáticos, el cliente final.

La Paz, marzo de 2024.

11
12
Jaime Sirpa Cruz
Los residentes: aquí estamos nosotros 13

LOS DEPORTISTAS

“Si no fuera por mi esté juego estaría muerto (…). Bueno, el 100% va a venir a verme a mí, pero el 99% va a venir a verme ser derrotado. Porque piensan que hablo demasiado, pero tengo a estos (muestra sus puños), estos representan dinamita”.

Miles de horas en la práctica recreativa y competitiva se necesitan para formar a un deportista. Años de motivación y entrenamiento. Son educados con valores que son parte de la vida cotidiana del ser humano. Humildad, respeto, educación, autoestima, compañerismo y disciplina. En la mayoría de los casos llegaron lejos por aplicarlos aquellos valores en la práctica competitiva. En la tierra prometida de los deportes: el profesionalismo.

La contención que recibe de la familia, del entorno para que progrese una futura carrera de un deportista, es fundamental. En ese camino de formarse y trabajar en todos los aspectos. Conlleva que la familia y el futuro deportista concedan y sacrifiquen tiempo de familia, aquel tiempo que no regresa. Porque para algunas personas el deporte es un camino para cumplir objetivos de vida.

Sin embargo, concurren muchos casos de deportistas que llegan al profesionalismo, como una válvula de escape a su vida, de familias disgregadas, romper círculos, para escapar de situaciones y/o experiencias terribles que podrían condenarlos a otros vicios que tienen un camino a la muerte o a estar en una prisión.

En el deporte se encuentran muchos ejemplos de superación en la vida, así como también ejemplos donde se extraviaron, sin retorno, su futura trayectoria deportiva. Se aprende de lo bueno y de lo malo.

Jaime Sirpa Cruz 14

Tal vez la oportunidad llega una vez en la vida. En el proceso de la carrera de un deportista existe un instante donde aparece la persona indicada, en el momento adecuado, quién lo señala para ser profesional, o cambiar el rumbo de la carrera del atleta.

La selección natural donde se prioriza el talento y la disponibilidad que son factores fundamentales para ser profesional en el deporte. Los entrenadores de la práctica recreativa y competitiva tienen la capacidad para observar y señalar quién llegará a la categoría profesional. Algunos son talentos generacionales. Porque existe el embudo donde aparecen los miles de postulantes que lo intentan, llegan muy pocos al profesionalismo.

Para crear un deportista que pueda acaparar, talento y trabajo se necesita una voluntad de hierro, perseverancia, ambición, sacrificio, esfuerzo, construcción del cuerpo de atleta y un enfoque hacia la excelencia. El talento es la reunión de años de trabajo. El deporte es una combinación de talento, técnica, inteligencia, orgullo, miedos e ilusiones. Una combustión que despierta a un ser humano que compite en el máximo nivel.

Todos los atletas tienen una cualidad: la confianza. Los deportistas van forjando su personalidad con cada temporada que compiten, con victorias y derrotas. En los tiempos actuales, sufren de tensiones, de presiones, por rendir en la práctica competitiva, son observados como máquinas de la perfección ante las presiones y exigencias de los fanáticos, del patrocinador, del marketing y de la televisión. Las exigencias del deporte serio.

Porque en los primeros años de la actividad profesional. Lo que se enfrenta el deportista, soledad, costumbres, condiciones, presión física, retos, ilusiones en cada nueva temporada.

La diferencia entre uno y otro deportista se encuentra entre la exigencia, eficacia, orden, preparación física, disciplina, entre otros. Incluso llevado al extremo, donde se puede notar la diferencia de las trayectorias deportivas.

Porque deben mostrar una competencia fluida “limpia” ante la transmisión, visibilidad de la marca del sponsor oficial de su indumentaria, los planos de la TV deben tener más espacio al aire para mostrar las marcas que patrocinan el evento, deben aparecer acciones brillantes en la competencia para que se pueda repetir una y otra vez en la transmisión mundial.

Los
15
residentes: aquí estamos nosotros

El deporte se expresa en dos corrientes: colectivo e individual. En la competencia oficial en el primer caso genera un sentimiento de unidad entre los atletas y la distribución de la responsabilidad del entrenamiento previo y en el segundo recae en la responsabilidad individual del deportista (del equipo de trabajo) en la preparación previa al acontecimiento. En ambos casos buscan objetivos a cumplir de la planificación del trabajo.

Ante tal presión constante de los resultados y rendimiento en deportes individuales y/o colectivos. La única opción es ganar. Si fusionan belleza y contundencia en el rendimiento para ganar, mejor. Porque las exigencias del negocio deportivo solo aceptan sacrificios para vencer ante el rival de turno. Algunos deportistas de alto rendimiento arriesgan su físico en la competencia; ante el futuro deterioro de su salud física o mental. Que en cientos de casos es ‘recompensado’ con contratos millonarios.

La preparación anterior a la competencia oficial enseña que la recompensa de la valoración del trabajo tendrá, una fecha determinada y se expresará, sin depender al resultado, en dinero.

Desde la antigua Grecia, se celebraban competencias deportivas; ya lo gladiadores tenían atención de la población. Todos los estratos de la sociedad se reunían para observar a dos personas enfrentándose, quién ganaría el duelo temporal. Esta disputa entre atletas continuaría en la antigua Roma, en el coliseo romano. Una especie de pan y circo. Entretenimiento para que la población no cuestione las decisiones del Gobierno de turno. Distracción temporal de lo importante.

Desde el surgimiento y evolución de los deportes colectivos e individuales. Desde la práctica amateur a profesional, hubo mucho tiempo para llegar a la última instancia mencionada. La llegada de la compra de los derechos de transmisión, el patrocinio de las marcas a eventos, el sponsor de la indumentaria a vestir. El dinero que perciben los deportistas no puede compararse con los inicios de la profesión, tampoco se puede comparar épocas. Se imaginan que las figuras del pasado con la preparación y la tecnología actual. Con todo el talento, ¿cuál hubiera sido su rendimiento en la competencia? Respuesta subjetiva.

Así como también menosprecian el pasado del deporte. De alguna manera las personas son esclavos del presente.

Jaime Sirpa Cruz 16

El significado

En la actualidad el deporte es una industria mediática de entretenimiento, es igual de importante como la industria cinematográfica, musical, televisiva, juegos en línea, entre otros.

Los deportistas se constituyen en gladiadores modernos. El deporte tiene similitud con la guerra. El conflicto bélico donde la estrategia, la táctica, los recursos, la colectividad e individualidad de las personas confluyen para vencer en diferentes batallas al enemigo. El lenguaje y el comportamiento en las disciplinas deportivas reemplaza a la guerra en los tiempos actuales.

Los deportes nacieron para desplazar a la guerra, el ser humano quiere escapar de la crueldad, aunque quedan señales del enfrentamiento entre seres racionales. Las armas fueron reemplazadas por elementos diferentes, que son utilizados por un número determinado de personas en un terreno para competir y conocer quién es mejor o quién gana a quién.

El deportista se constituye en relacionista público para generar empatía entre los espectadores ambulantes y/o fanáticos. Deben tener un feeling cercano y especial con la sociedad. Con las grandes empresas del mundo. Porque los deportistas son un imán para atraer el dinero. Abrir nuevos caminos a otros negocios.

Algunos son fenómenos globales por el alcance de su nombre a través de su talento, en unos casos el carisma y su imagen prolija. El nombre se convirtió en una marca, en una empresa global que puede tener inversiones en cualquier negocio, porque hacen fortunas con los contratos suscritos, patrocinadores para promocionar productos y variables gracias a su talento; no todos los deportistas profesionales llegan a ese nivel porque las pirámides son para unos cientos en el mundo. Los otros miles de atletas tienen que esforzarse el doble para tener una vida relativamente estable, posterior a su trayectoria en el profesionalismo. Los deportistas a través de la imagen de ellos son elegidos, como embajadores, para globalizar la marca, de los equipos, empresas, Estados, entre otros.

Los residentes: aquí estamos nosotros 17

Los atletas crean una marca porque en la actualidad son una empresa mundial. Las redes sociales se convirtieron en los grandes de vehículos de una comunicación (casi) directa con el deportista. No existen fronteras, ni sistemas ni medios de comunicación que obtengan palabras exclusivas, que no puedan atravesar las redes sociales.

Desde que la seriedad del deporte se expandió en el mundo, los deportistas se transformaron y lograron llegar a ser considerados como celebridades del entretenimiento, en el ámbito deportivo. Cada vez aparecen con frecuencia en ceremonias donde se premia a los mejores de la temporada. Los premios y reconocimientos tienen un gran valor comercial. Cada marca u organización de cualquier deporte establece sus propios galardones. Los vestidos de gala del deportista y acompañantes, a medida; los patrocinadores y las firmas de la moda conocidos a nivel mundial, están presentes. Las cámaras de TV, las cámaras fotográficas de las agencias de noticias, periodistas se encuentran cubriendo el evento.

En aquellos encuentros por lo usual en sitios emblemáticos, se puede divisar otra faceta del deportista con otra indumentaria, en esos lugares donde muchos se hallan incómodos.

Sin embargo, deben asistir porque en la gran mayoría de los casos suscribieron contratos con una marca, aunque no estén entre los favoritos para ganar algún galardón.

Los deportistas son modelos a seguir, por la influencia que pueden ejercer en las nuevas generaciones de conductas apropiados que estén en el amparo de las reglas y leyes de cada nación. Todos los profesionales, de cualquier ámbito, son parte de la sociedad, nadie está excluido de los excesos y comportamientos de placeres cortos, los malos ejemplos también son observados por las nuevas generaciones. Porque es mentira que se pueda separar la vida personal de la profesional.

La vida corta llena de placeres temporales o la vida larga repleta de objetivos cumplidos (realización humana). Dos caminos complicados, pero de diferentes resoluciones.

La gran dificultad que pasan los deportistas son la adaptación a un nuevo mundo. En cualquier deporte. Al ser modelos a seguir, también son embajadores de su país, en el ámbito social, cultural, económico y educativo. Porque ser residente en otra nación que no sea al tuyo no es fácil.

Llevan su forma de pensar, costumbres hasta poder arraigarse al ritmo de vida en ese país, conocimientos, prejuicios donde se encuentra trabajando temporalmente.

Jaime Sirpa Cruz 18

El intercambio entre dos mundos es sin duda parte de la convivencia diaria entre diferentes nacionalidades. La diplomacia deportiva. Una especie de relaciones bilaterales.

Debido a la novedad y la globalización, cada vez es frecuente tener a una nueva superestrella en el deporte. Las nuevas tecnologías de información y el gran papel en el acontecimiento. Fueron matando los méritos en los deportistas, porque en la actualidad aparecieron muchos más superestrellas en cualquier disciplina deportiva; en el pasado existían algunos, ahora aparecieron cientos. Los que aparecen, con más frecuencia se vuelven, con facilidad en deportistas globales.

En los deportes colectivos es muy importante que trasciendan figuras individuales para lo bueno y lo malo. Decepción o expectativa del resultado. El aficionado buscará un causante para responsabilizarlo.

Los actores

Los deportes al ser un espectáculo mediático, los deportistas deben desarrollar e interpretar un personaje (villano o héroe) para vender entradas, merchandising y la competencia a través de la transmisión audiovisual. En conferencias de prensa, entrevistas, avances, entre otros. Promocionando el evento. Los protagonistas deben poseer la capacidad de atraer las miradas del público cercano al deporte y más de los otros espectadores habidos por consumir o pasar el tiempo mirando de vez en cuando, público lejano.

Crear un personaje es muy común en los deportes individuales, en las competencias colectivas, son necesarias las figuras. Los medios de comunicación buscan una figura deportiva para polarizar a los fanáticos. Un nombre mediático, que busque formas de promocionarse y promocionar la competencia. Vestir, hablar de cierta forma, estilo de vida, ser el centro de atención de los medios de comunicación ayuda para que el suceso tenga éxito en ingresos y superávit, se necesita una retroalimentación continua entre los dos protagonistas. Es útil narrar una historia entre el bueno y el malo. Para contar el suceso correctamente se utiliza, las estadísticas, la trayectoria deportiva, la vida personal, los futuros enfrentamientos, la preparación, etc. Generando repercusiones en los medios de comunicación y redes sociales. Fenómeno de masas.

Como una película o una serie. El protagonista de una historia contada persigue un objetivo, antes de cumplirlo, debe superar obstáculos que temporalmente los

Los residentes: aquí estamos nosotros 19

antagonistas se interponen en el camino. Están incluidos los actores de reparto. Si hacemos una analogía con el deporte. El deportista favorito debe vencer a su rival para ganar puntos y avanzar o conseguir el campeonato. Las rivalidades siempre fueron parte del deporte.

La historia debe ser atractiva, generando un arco narrativo que se entrelaza con la trayectoria del adversario de turno, para atraer la mirada de propios y extraños. Quieren mirar quién ganará o perderá. A uno y otro.

Los deportistas extrovertidos y polémicos o los otros sobrios y serios en su actuar. Muchos exageran sus comportamientos frente a los medios de comunicación. Porque a la figura pública le crece el ego. El intercambio de palabras desafiantes con el rival de turno. Las provocaciones en conferencias de prensa, entrevistas y redes sociales. Es conocido como talk trash (hablar basura), concentrado en los deportes individuales, con excepciones en los deportes colectivos. Se utiliza principalmente para desestabilizar la concentración del adversario. Juegos mentales. Sin embargo, se debe demostrar todo lo que se habla, en la competencia.

Muchos de los deportistas utilizan las autoafirmaciones para construir la confianza y poder desenvolverse con tranquilidad en su preparación previa para el desarrollo de la competencia oficial, parte de la salud mental de un atleta profesional.

No alcanza el talento, el carisma, el país de procedencia, la competencia donde se desempeña, entre otros. Construir el personaje deportivo que pueda generar ventas, se necesita de momentos relevantes y/o entretenimiento. Hablar lo que las personas quieren escuchar, que levante reacciones de las personas, buenas o malas. Reproducciones, likes y comentarios en las redes sociales (interacción). Búsquedas en todas las plataformas por consecuencia, atraer marcas, comercializar su imagen y la imagen del evento, llegada de nuevos contratos profesionales. La alta atención mediática que pueden concentrar las estrellas deportivas en beneficio del negocio.

Desde la exageración, de todos los aspectos para acceder a la fama. En estos tiempos, la normalidad de los comportamientos no factura.

Cuando un deportista transciende todas las fronteras, no pasa desapercibido, en ningún lugar del mundo porque está de vacaciones o tiene que competir. El anonimato está ausente, miles de personas, entre niños y adultos, que pueden estar atentas a su estadía.

Jaime Sirpa Cruz 20

Donde los autógrafos y fotografías no faltan. En los deportes colectivos las giras por países que tienen contratos multimillonarios de televisación o patrocinio son recurrentes al finalizar la temporada, las figuras principales están presentes. Y en las expediciones de las competencias de los deportes individuales en diferentes continentes, en las mismas sedes, o en unos nuevos lugares con condiciones para desarrollar la contienda.

La exposición mediática de los protagonistas dentro de la competencia y más afuera, tiene una repercusión local, nacional y hasta mundial debido a las redes sociales. Dependerá de cada deportista si quiere ser recordado con una condición omnipresente o un protagonista de un pasaje de la historia que práctico profesionalmente el deporte.

Los mismos que pasaron de su rol de deportista, son activistas de causas, tienen una voz propia, pueden hablar de temas sociales. En muchas ocasiones los deportistas apoyan a través de fundaciones, compartir mensajes de valor hacia la sociedad, donde la gran herramienta de comunicación directa son sus redes sociales.

La cercanía de los deportistas se fue alejando debido a la seriedad de la industria y las exigencias de seguridad, los protocolos de la jefatura de prensa, rondas de entrevistas, presentaciones públicas promocionando las marcas, empresas o equipos para los que tienen contratos suscritos, entre otros.

Aparecen muchos deportistas del otro lado de la orilla. No son activistas recurrentes sobre la situación de su país o algunas causas sociales, donde crecieron, lo que ellos cuidan son sus contratos comerciales con las empresas, que en algunos casos son contratos de miles o millones de dólares, porque deben cuidar su reputación y que los efectos secundarios de sus mensajes no manchen a los patrocinadores con los que trabajan.

La seriedad del deporte hace que los profesionales vivan alejados de la sociedad y no puedan desarrollar su costado humano Porque quieren tener una postura “correcta”. Por supuesto, que no muchos se encuentran en aquellas burbujas. Es difícil manejar el ego, la personalidad, los hábitos que los rodean, no tener carencias financieras en la cuenta bancaria. Los seres humanos reaccionamos ante cualquier situación como vivimos.

Cuando se observe con el relativismo y perspectiva con el que se juzgue a los deportistas. Podremos comprender los dos caminos en el mundo.

Los residentes: aquí estamos nosotros 21

Los deportistas están en constante presión por los resultados a obtener, se encuentran en una vulnerabilidad persistente de padecer estrés, ansiedad y depresión. Al fin al cabo son seres humanos.

Desde que comienza la carrera de un deportista está en sus planes dejar el legado en sus deportes. Dejar un legado hacia las nuevas generaciones en competencias colectivas e individuales como una cadena sucesoria o pasar el relevo, ser y construir con el paso de los años la historia. La globalización impide aquella tradición, con los cambios frecuentes de cambiar de equipo, categoría, organizaciones, entre otros aspectos.

Con nuevos contratos y el dinero que influye cada vez más, aparecen deportistas que se identifican o los identifican con una ciudad, equipo o un pasaje largo de la historia viva del deporte a cuál practicaba profesionalmente.

Los tiempos actuales son veloces para todos los actores inmiscuidos en el negocio deportivo, pero para los protagonistas el ritmo de preparación, los aspectos psicológicos involucrados, debido al calendario que cada vez es exigente. Y esa exigencia en parte es debido a los fanáticos que están acostumbrándose a la novedad para estar vigente se necesita de sacrificios, el atleta lo conoce. En algunos deportistas llega un momento de su trayectoria, de su propio talento, se cansan de su ‘trabajo’, o varios se retiran a muy temprana edad del deporte profesional por lesiones crónicas.

En el mundo se presentan hechos y personas que trascienden en el tiempo. Como en todas las circunstancias de la vida de los seres humanos, los buenos recuerdos prevalecen. Los deportistas quieren el aprecio y reconocimiento de los aficionados. El embudo del tiempo se aplica en los protagonistas de cualquier deporte para perdurar en la memoria de los espectadores. Es normal de un deportista expresar la capacidad de evocar sentimientos. Se convierten en la historia viva de los deportes profesionales.

Los de antes, los de ahora y los que vendrán. Los miles de deportistas que no superan la prueba ácida del tiempo. Con cicatrices de una vida dedicada al deporte profesional. Se quedan en el olvido, en una pequeña referencia de información con relación a su trayectoria deportiva o anécdotas imposibles de creer Los cientos de atletas que lo superan permanecen en la memoria de las personas apasionadas del deporte. Como un recuerdo hermoso, debido a la conjugación de emociones y sentimientos que involucran los fanáticos son reflejados a través del deporte profesional. Agregado a la personalidad,

Jaime Sirpa Cruz 22

Los residentes: aquí estamos nosotros

el talento, en muchos casos el carisma y el comportamiento que demuestran antes, durante y después de su carrera deportiva.

23
24
Jaime Sirpa Cruz
Los residentes: aquí estamos nosotros 25

LOS ESPECTADORES

“El fanático no se plantea preguntas, no conoce la duda: sabe, cree que sabe”.

Eliezer Wiesel.

Los espectadores se alegran de victorias ajenas, para olvidar sus propias derrotas.

Las personas necesitan un motivo de esperanza. Los momentos de alegría y sobretodo de tristeza precisan ser sobrellevados. El deporte para los fanáticos es una gran herramienta que ayuda a liberar tensiones, estrés, nervios, adrenalina o pasar el tiempo, se convirtió en un símbolo de esperanza.

El deporte en muchas décadas del siglo pasado, fue constituyéndose como un símbolo, donde el ser humano pueda representar sus aspiraciones, libere emociones y sentimientos acumulados por las vicisitudes de la vida. Los fanáticos encuentran en el deporte un sentido de identificación.

Las organizaciones esperan cada año mejorar sus ingresos económicos, buscan que los contratos de los protagonistas se mantengan y encontrar a un nuevo deportista mediático para seducir a los espectadores en el mundo. La fuerza de las figuras deportivas que atraen las miradas y la emoción ajena convierten a los aficionados en prisioneros mentales. A los fanáticos ajenos, se los convence con las grandes protagonistas que construyen e interpretan historias. Que puede ilusionarlos o desilusionarlos. El deporte es un producto de gran poder emocional.

La pasión que moviliza

La peregrinación al evento deportivo es una desconexión de la rutina. Es toda una ceremonia para presenciar en carne y hueso el enfrentamiento entre los “buenos y los malos”. Entre “los ángeles y demonios” de turno. Es un precio de la entrada, de la comida, del transporte y de multiplicar cuando no se asiste en solitario. Representa un egreso a

Jaime Sirpa Cruz 26

Los residentes: aquí estamos nosotros

las finanzas familiares o individuales, en la mayoría de los casos una inversión. Los fanáticos que se aventuran a viajar cientos o miles de kilómetros, al lugar del suceso deportivo. El espectáculo debe justificar el precio de una entrada. Para vivir una experiencia que con el paso de los años se vuelvan anécdotas de propios o extraños,

contándolo como un recuerdo con el tiempo.

El deporte se convirtió en espectáculo, el entretenimiento de masas, el pasatiempo de muchos aficionados. Ante cualquier resultado en un juego colectivo o individual. Los aficionados pueden reaccionar de diferente manera ante las acciones de los protagonistas. Porque se sienten representados. Los deportistas generan empatía y el público espera compensar sus principales frustraciones de la rutina: familiares y laborales. Despiertan pasión por los colores, nacionalidad, escudos o símbolos que lo representen.

Lo normal en los deportes individuales o colectivos, alguien debe ganar o perder. Los fanáticos quieren ganar, no entienden de razones o variaciones dentro de la competencia, lo viven desde un ángulo pasional, renunciando al control de sus emociones. Aunque en el enfrentamiento influye la estrategia, la suerte, las decisiones arbitrales, entre otros aspectos. Por centrarse en el resultado, en algunos casos, los espectadores se olvidaron de disfrutar el desarrollo de la competencia, el despliegue del talento y disciplina en el evento al cual se acude o al que es observado a la distancia. En la mayoría de eventos los deportistas garantizan con la preparación previa un buen espectáculo.

A primera vista de esa reacción, son las gesticulaciones con las manos o con el rostro, acciones positivas o negativas, palabras obscenas, gritos, entre otros. Las personas afortunadas que asisten van a los coliseos o estadios, con aforo limitado al requerido, se atreven a decirles que hacer a un profesional. Los gritos, los ademanes dirigidos a los protagonistas.

Las emociones que producen los deportes pueden llegar al extremo. En algunos casos, al exagerar y no controlar las emociones que derivaron en la muerte de personas. Por ataques al corazón, accidentes cerebro vasculares y otras enfermedades fatales.

El sectarismo de los aficionados tiende a dividir en el mundo de los buenos y malos en los deportes. Los deportistas son soldados de las obsesiones de los fanáticos. Donde la exigencia de espiritualidad competitiva y deportividad al adversario; sacrificio y esfuerzo a su representante. Tiene muy presente el verbo: nosotros. Ovaciona su victoria

27

“ganamos” o lamenta su derrota “perdimos”. Necesita sentir pasión, necesita manifestarse. Una especie de seducción de pertenecer algo grande. Debido a las neuronas espejo.

Las neuronas espejo o especulares, son las células nerviosas de nuestro cerebro encargadas de imitar las acciones que inconscientemente llaman nuestra atención. Son transmisores del mensaje del mundo externo al cerebro. Por ejemplo, en la película Rocky, cada vez que el protagonista salía triunfador de algún combate, los espectadores empezaban a lanzar puñetes al aire o imitar los entrenamientos del personaje en el largometraje.

Las neuronas espejo permiten sentir empatía, imitar a los demás, observar, si alguien nos está mintiendo, son conocidas también como neuronas de la empatía. Se constituye en un componente esencial para comprender las acciones y los sentimientos de los demás.

¿Cuándo se activan las neuronas espejo?

Se activan cuando un individuo realiza una acción o interpreta una determina emoción, porque el espectador, se siente identificado, por el escudo, los colores de la indumentaria o es el compatriota quién está en plena competencia. En el foco de atención del recinto o en la transmisión audiovisual, principalmente El deporte es un detonante de identidad para los fanáticos, una herramienta para engancharse a un evento donde se encuentren emociones y sentimientos del ser humano.

El deporte produce endorfinas en nuestro sistema nervioso que activan nuestras emociones y el cerebro libera dopamina. Los espectadores experimentan sensaciones placenteras, una experiencia adictiva, una recompensa. Y otras hormonas aparecen como la testosterona, adrenalina, cortisol y oxitocina, un efecto conocido como “gratificarse con la gloria reflejada”.

Dedicar muchas horas de la semana, en asistir a un escenario u observar por la televisión cualquier evento deportivo se constituye para los espectadores un pasatiempo, aunque muchas personas pasan y cambian con las acciones de los protagonistas, diferentes estados de ánimo en cuestión de horas. Debido al estrés placentero que puede producir observar el deporte. Una experiencia adictiva. Incluso influye en la confianza de las personas en sus diversas actividades. Casos extremos. Por fortuna, en la derrota ajena, esa desconfianza puede durar un par de días. La descarga de frustraciones queda la

Jaime Sirpa Cruz 28

oportunidad el deporte a los fanáticos, es muy recurrente observarlo, en el recinto del evento deportivo o a miles de kilómetros de distancia, desenfocados de comportamientos y posturas racionales.

El público reacciona acciones que impresionan. En medio de la competencia los silbidos o abucheos para un protagonista o antagonista también se hacen sentir, cuando el fanático siente que el espectáculo se volvió aburrido, lento o se estanca en acciones intrascendentes en la competencia. Se crean dos escenarios: el silencio es la respuesta al interés que pueda generar un evento deportivo, fracaso a la expectativa de los espectadores. El silencio también se impone cuando pasa un imprevisto accidente de los protagonistas. El grito ensordecedor al unísono de los fanáticos. Como una celebración a la victoria del otro. Cuando el espectáculo termina, con una nota sobresaliente, el aplauso se siente para ambos rivales o cuando la contienda supera las expectativas. Pueden corear los nombres de los deportistas. Diferentes gestos y reacciones que produce la competencia deportiva.

¿Por qué se identifican espectadores con equipos o deportistas que se encuentran a miles de kilómetros de distancia?

Si, existe un compatriota suyo que compite en el extranjero, es más fácil que los fanáticos se sientan representados porque en el evento deportivo se encuentra parte de su identidad cultural, etnia y costumbres, un sentimiento de pertenencia. Sin embargo, también se encuentra el entretenimiento deportivo que atrae a los espectadores que no tienen representantes, tampoco en su país se practica el deporte, se sienten representados, les gusta o no les gusta, quieren verlos perder o ganar a un deportista o equipo, simplemente es una manera de pasar el tiempo. Sienten que sus aspiraciones son reflejadas en algún equipo o figura deportiva.

El recuerdo es parte de la nostalgia, es esencial en la construcción de la identidad y la historia del deporte, cualquier persona que sigue algún deporte o lo practique tendrá que tenerlo presente.

El fanático personifica en la figura de los deportistas, como referencia a la pasión, de igual manera lo hace como estuviera compitiendo él, del deportista propio o extraño, como héroe, ídolo o símbolo de sus propias aspiraciones. Una conexión trascendental. Mientras más globales se conviertan los equipos o atletas, mayor será la necesidad del espectador

Los residentes: aquí estamos nosotros 29

en querer pertenecer o identificarse a una nación, etnia, historia, entre otros. Sin necesidad de estar en el lugar donde se encuentra el evento deportivo.

La fuerza del presente puede más que del pasado, peor con la del futuro. La globalización tiene la capacidad de universalizar nombres de deportistas, equipos, colores, marcas, entre otros. Además de borrar fronteras imaginarias entre países. Ya es frecuente que los fanáticos desconozcan a sus ídolos locales.

Para que los aficionados se identifiquen con algún equipo o deportista, necesariamente, las victorias deben manifestarse para que la fidelidad y la pasión de los espectadores continúe. No puede ser el único condimento, porque el calendario deportivo es tan exigente, cada vez pueden aparecer rachas negativas (las derrotas) y los triunfos pueden ser esporádicas.

Es verdad que la trayectoria, no interesa, el resultado es lo más importante, el producto a vender en el día de la competencia, y puede determinar en el estado de ánimo de los próximos días. El deporte es tan emotivo que los fanáticos sufren o se alegran por un resultado que puede ser mentiroso al desarrollo de la competencia, en los tiempos veloces a los que se recorren, ganar no es todo, es lo único para los espectadores. Con cada evento se revive la ilusión del triunfo y la renovación de la fe en los aficionados.

El resultado, es lo primero quién no ha visto o se ausento del evento deportivo, pregunta ¿cómo terminó? Aunque en los tiempos veloces que corre el mundo, la consulta se traslada al teléfono celular con acceso a Internet.

El deporte enseña que la revancha para el perdedor se encuentra en la siguiente oportunidad, de la misma forma para el ganador de intentar revalidar la victoria.

Las identidades en el deporte se pueden comparar, con la religión, raza o una nación, aunque sea superficialmente. La globalización hizo que los grandes capitales de inversión fueran atraídos por el espectáculo deportivo, mientras más eventos en el calendario existan en el año, se puede recuperar la inversión y hasta se puede triplicar la ganancia.

El poder de la emoción

Desde muy pequeños se afirma nuestro sentido de pertenencia; influenciado por nuestro entorno, amar lo nuestro, el lugar donde vivimos así sea un país con muchas carencias y por supuesto virtudes, eso también pasa cuando un compatriota está en la competencia

Jaime
30
Sirpa Cruz

Los residentes: aquí estamos nosotros

deportiva, se siente representado. La televisión, los patrocinadores y el merchandising lo conocen. Porque los espectadores están dispuestos a gastar/invertir en comprar los artículos deportivos, pague por ver (PPV) o transportarse donde el representante este compitiendo. Una inversión emocional en el deporte.

Puede haber sorpresa en los deportes por las acciones imprevistas de la competencia. El deporte fideliza a los fanáticos y atrae a nuevos espectadores por lo impensado. Pero cada vez menos surgen sorpresas en el resultado final.

El fanatismo en el deporte se puede comparar con la religión o la política, porque también se práctica la devoción, rituales, cábalas, prédicas, etc.

En muchos deportes llegan a niveles de fanatismo, y aparecieron situaciones extremas e irracionales, no comprendidas del porqué se actúa de esa manera. El grado del estado de exaltación con el que se atiende y se observa el deporte. Puede causar un encuentro de emociones entre los espectadores.

La relación entre el ser humano y los deportes pueden llegar en muchos casos a una casi dependencia, como una adicción, los fanáticos viven el deporte de una manera distinta, tal vez buscando una recompensa que no está garantizada y las expectativas pueden impedir disfrutar la competencia

Porque aparecen los discursos de odio, los canticos, gestos, insultos, despreciando al rival, quieren impedir las acciones de los que piensen diferente. Debido al dulce anonimato de la multitud. Son las reacciones (algunas extremas e intolerables) que aparecen en la competencia. El deporte puede desatar la ira acumulada de los espectadores, el nivel de educación en una sociedad, no garantiza la cordura. Las figuras deportivas pueden lograr que los aficionados lleguen a odiarlos o amarlos.

Mientras unos y otros se observan como enemigos, como en una guerra destinada a que un protagonista se corone como el vencer, en los alrededores del escenario principal. En la competencia oficial, en la puesta de escena, todos los protagonistas se conocen detrás de las bambalinas, en el escenario importante, todos defienden sus intereses.

Para todos los aficionados su deporte, el que sigue con pasión, es el más lindo del mundo. No interesa, si tienen que sacrificar horas de descanso laboral, lo ofrendan. Durante la

31

Jaime Sirpa Cruz

competencia sus representados deben ganar por cualquier método al adversario de turno. La pasión desenfrenada que desatan los deportes.

Las polémicas en el deporte están desapareciendo con la ayuda de la tecnología, pero siguen vigentes en el mundo porque están alimentadas por decisiones de árbitros y jueces, que se prestan para interpretaciones. En el arbitraje se encuentra un grado de subjetividad. Herramientas que mantienen el debate entre los espectadores. La derrota tendrá un justificativo para aminorar la culpa de los perdedores.

La sobre idealización de los deportistas y equipos, como en un mundo perfecto, mata la pasión. Sirve como catalizador para odiar al adversario. Los fanáticos son sesgados, porque pueden justificar conductas antideportivas, no cuestionan lo que está mal.

El fanático piensa destrozar al perdedor, burlarse y humillar a los “fracasados” de turno. En este mundo donde los grises no existen, casi obligan a que el resultado sea positivo obtenido por los equipos o deportistas que siguen. Porque en las casas y empresas de apuestas están involucrados muchos espectadores y el resultado puede generar cifras inimaginables, perjudiciales o beneficios para sus ingresos.

La ilusión de querer y sentirse ganador, se reanuda y se renueva con el próximo encuentro deportivo. Adueñándose de un triunfo ajeno, siendo un externo de la competencia.

Porque más allá de la derrota de un protagonista de la competencia, se debe recordar que el deporte es un vehículo -en muchas ocasiones- de emociones que conducen a la felicidad colectiva.

El deporte es un pequeño gran espacio para dar rienda suelta a nuestros sentimientos. El sufrimiento y felicidad que produce es una historia que impacta de diferente manera a cada persona. Una catarsis emocional de los espectadores (una descarga de energía psíquica reprimida).

El poder del deporte crea vínculos de por vida. La fidelidad de los aficionados se debe al poder del símbolo en escudos, marcas, colores, banderas y todo artículo que representen los ideales que persiguen los apasionados fanáticos.

La fórmula que es utiliza para atraer público y abarrotar los lugares donde se organizan eventos deportivos:

Competencia - Espectáculo - Experiencia

32

El entretenimiento en los eventos deportivos para que obtenga éxito necesitan armar un espectáculo, a través del espectáculo, los fanáticos comprarán sus entradas o la suscripción al evento y que puedan obtener una experiencia de recuerdos y reacciones buenos o malos, al final son sentimientos y emociones temporales. El deporte instala recuerdos inolvidables en la memoria colectiva.

Los fanáticos son consumidores, el auténtico generador de dinero es el espectador, el cliente final, aunque no lo digan el verdadero dueño. El deporte es parte de la cultura popular de las sociedades en el mundo, unos más que otras disciplinas deportivas. Junto una gran cantidad de personas que no se reunirían jamás por otras razones; el sentimiento y la emoción que por diferentes motivos son iguales.

La disciplina deportiva, cualquiera que se elija, tiene el poder noble de incorporar clases sociales, países en discrepancia, religiones y razas, los deportes comerciales se extendieron por el planeta entero. Es un instrumento de integración.

Funciona desde la antigua Grecia, los eventos deportivos generan cohesión, promueve la interacción y refuerzan los lazos sociales.

33
Los residentes: aquí estamos nosotros
34
Jaime Sirpa Cruz

LA TELEVISIÓN

“La televisión es el espejo donde se refleja la derrota de todo nuestro sistema cultural”.

Federico Fellini.

Uno de los grandes inventos de la humanidad, en su historia, fue la televisión, que logró revolucionar las telecomunicaciones. Aparecieron las empresas que transmitieron las primeras imágenes, entre pruebas y modificaciones. Desde mediados del siglo XX, se consolidó la innovación de la televisión, donde se reguló la explotación de la señal para diferentes países, en más de dos continentes, se convirtió en la bandera tecnológica. Primero se transmitía en blanco y negro, posteriormente a colores. Desde su concepción es utilizado como una herramienta de información y ocio. Una serie de eventos marcaron la evolución hasta la actualidad.

Esa serie de sucesos que marcaron a la televisión, se debe a las transmisiones de hechos que marcaron la historia mundial. Uno de ellos fue la transmisión de los deportes, primero en la retransmisión en Europa, luego Estados Unidos y posteriormente para el mundo entero. Al principio fueron eventos específicos, en blanco y negro. En la segunda mitad del siglo XX, apareció la transmisión a colores y el “en vivo y directo” . Con la llegada de la emisión televisiva llegó la repetición de las acciones. Todo lo acontecido fue en la era analógica. Arribó la televisión digital y la transmisión en continuo.

Todas las disciplinas deportivas en la actualidad transmiten por los sistemas de televisión por cable, PPV (pague por ver) y streaming su producto deportivo. El poder de observar diferentes deportes, con el control en cuestión de minutos. Cambio todo.

En cualquier deporte que se organice campeonatos y/o eventos esporádicos. Donde se practique en algún lugar del mundo ejerce una función social, porque emplea a profesionales, dinamiza a las economías locales, la acción para el desarrollo humano y el

Los residentes: aquí estamos nosotros 35

ejemplo de valores a través de la actividad deportiva. Por supuesto, que hace muchas décadas ha dejado de ser un juego “romántico” y se convirtió en el entretenimiento de millones de espectadores.

Los derechos audiovisuales por un acontecimiento o campeonato deportivo, con la llegada de la compra de los mismos. Cada año según la expansión del mercado (países) fueron creciendo. En los primeros años se pagaban miles, la cifra fue in crescendo a millones. Ahora a miles de millones de dólares, cualquier deporte que posea un mercado seguro de ingresos. Son cifras inimaginables. La práctica profesional de deportes que no necesariamente son populares para el mundo, sus ganancias por los derechos audiovisuales son estratosféricas, un negocio brutal. Un actor clave en la industria del deporte.

La televisión paga para transmitir la imagen en movimiento y atraer pautas publicitarias.

La masividad del deporte. Hizo que se crean empresas especializadas. Aparecieron las multinacionales del entretenimiento comprando derechos de televisión de todos los deportes, convirtiéndose en sociedades comerciales con los empresarios y/u organizaciones deportivas. Ante la variedad y la expansión de las diferentes disciplinas deportivas en el mundo.

Dependiendo a los mercados pueden existir modificaciones en los contratos de televisación, con ciertos cambios de transmisión, se pueden emitir la señal por tres sistemas. Los eventos deportivos transmitidos por la televisión por cable, PPV (pague por ver) o por el streaming, tienen alta frecuencia de competencias los fines de semana. Sin embargo, desde que existe variedad deportiva y la expansión de su práctica en casi todo el mundo, todos los días ofrecen un evento. Debido al calendario de los diferentes deportes. Al dinero de los contratos de transmisión y de los patrocinadores.

La televisión ganó popular en el mundo debido a los eventos que marcaron su historia. La emisión televisiva abrió el espectáculo para millones de personas alrededor del mundo a la distancia. La plataforma mediática ideal para la difusión. Espectadores predispuestos a observar acciones deportivas. De un protagonista y un antagonista, de un héroe o un villano. Los fanáticos son consumidores de los productos comprados y producidos, creados como espectáculos deportivos gracias a los encargados de transmitir la imagen en movimiento.

Jaime Sirpa Cruz 36

Los residentes: aquí estamos nosotros

En la historia de la televisación del deporte, las emisoras especializadas crecieron y crearon monopolios en la compra de los derechos de televisión. En ese recorrido de expandir las disciplinas deportivas en el mundo, la televisión juega un papel preponderante en el siglo pasado. Un catalizador para que los nuevos espectadores quieran aprender y buscar información.

La globalización hizo que conviva y rivalice con diferentes nacionalidades, idiomas, religiones, razas, entre otros.

Los grandes ingresos de las organizaciones deportivas son la venta de los derechos audiovisuales. Pero para explorar todos los mercados (una visión de expansión de las organizaciones deportivas) debe existir: la viabilidad económica, regiones donde cultivar la afición al deporte, los habitantes habidos por consumir deporte -audiencia- y representantes para abrir nuevos mercados.

Además, donde pueda existir la organización de un evento deportivo en algún lugar del mundo. La escenificación de los acontecimientos multitudinarios. Con una historia para captar y formar el hábito de consumir y practicar el deporte. Eventos que interesen y que generen dinero. Es muy importante las figuras deportivas en los deportes individuales o colectivos que puedan generar impacto global, una especie de embajadores. Las victorias de sus representantes fomentan el crecimiento. El ídolo local es importantísimo. Cuentan con las herramientas necesarias para convertirse en estrellas quien los lleve a vender el evento, como la interacción en redes sociales (métricas).

En el mercado mundial existe la competencia por ser protagonista, ganando títulos y/o campeonatos en sus respectivas organizaciones para mantener el protagonismo mediático, que garanticen la obtención de mayores ingresos en una nueva temporada, cada deporte con sus características.

Los eventos deportivos para atraer y conquistar a nuevos aficionados y mantener a los fanáticos, (fieles seguidores de sus deportes) deben producir nuevos argumentos para emocionarlos, divertirlos, interesarlos, entretenerlos; incluso en eventos de poca relevancia mediática. Crear historias deportivas y bondadosos que posean un poder hipnótico para los apasionados aficionados.

37

No es extraño que en algún lugar del mundo un fanático sepa más e idolatré a un deportista de otra nacionalidad que se encuentra a miles de kilómetros de distancia, que a sus compatriotas, donde está ubicado aquel espectador.

Luces, cámaras y acción

En el trabajo de una transmisión del evento deportivo, los pasos a seguir son: la producción, la distribución de la señal y la transmisión final del acontecimiento al mundo.

Como en un estudio de televisión, de una serie, novela o películas, donde la tecnología de las cámaras en diferentes ángulos, luces reflectoras iluminando a una sola dirección, que son manejados en un ambiente cercano al evento, pero a la vez lejano al espectáculo donde se pueda manejar el sonido ambiente, el equipo de transmisión en tiempo real, las cámaras, luces y aspectos técnicos. Los escenarios convertidos en un gran estudio de transmisión.

En una producción de un evento aparecen dos grupos técnicos y periodísticos. Los primeros son: jefe técnico (móvil), jefe técnico (móvil satélite), sonidista, operador de gráfica, operador de video, operador de repeticiones, director de cámaras, camarógrafos y asistentes. En el segundo grupo se encuentran: productor periodístico, relator, comentarista (s), reportero (s), asistentes y/o coordinadores (dependerá la importancia a las horas que se dedican a la transmisión y las características de cada deporte).

La instalación de las cámaras, los micrófonos ambientes, equipos técnicos y tecnológicos. Deberán estar distribuidas en diferentes lugares del centro del evento de la competencia deportiva. El trabajo de la producción comienza horas antes y termina horas después de finalizar el acontecimiento. Los primeros en llegar y los últimos en irse a sus hogares. Donde se produce la señal.

Con el trabajo previo de la producción puede levantarse y distribuirse la señal de la transmisión para todo el mundo.

A diferencia de una grabación de series, películas, novelas o programas, donde se puede repetir escenas. El evento deportivo es una historia narrada “en vivo y directo” que es transmitido para la audiencia mundial, los errores (factores externos) en la emisión prácticamente esperan evitarlos. Los protagonistas en deportes colectivos o individuales,

Jaime Sirpa
38
Cruz

son los que manejan el ritmo de la transmisión y todas las variables que puedan aparecer en el desarrollo de la competencia.

Un grupo humano (dependerá al deporte) que fácilmente pueden ser alrededor de 20 personas inmiscuidas en la transmisión del evento a nivel mundial una “red de dependencia” y complementaria a cada función establecida. La coordinación de un “trabajo invisible” del equipo que se encuentra fuera de las cámaras y los que están enfrente de las cámaras, desarrollar un trabajo prolijo para la audiencia. El contenido a emitir. Su posterior distribución a los canales para la retransmisión de la señal. La transmisión debe estar enmarcado en concepto, criterio y credibilidad.

Los deportes tienen lineamientos generales para la transmisión televisiva, existen diferentes contextos y características.

Las rivalidades son muy importantes en el deporte. En los programas especializados previo al evento son utilizados las entrevistas, estadísticas, análisis, promociones, avances y algunos aspectos que decoran al acontecimiento. La información entre los deseos y pronósticos del suceso deportivo a transmitir. Donde enfrentan a un protagonista y antagonista. De acciones esperadas e inesperadas. En la transmisión de la competencia no se conoce lo que pueda ocurrir.

Lo más sagrado que tiene el espectador es la atención. La televisión es parte de las ceremonias previas con los ingresos de los protagonistas. La competencia oficial, necesita de acciones de idas y vueltas, rápidas y dinámicas, mejor si se introduce el drama, el cansancio, el sufrimiento queriendo ganar. Historias para todos. Un espectáculo cambiante. Evitar la emisión de las escenas inapropiadas o malos ángulos de las cámaras; transmitir los segundos o minutos necesarios en los festejos de los protagonistas. Los saludos fraternales, una vez finalizada la competencia, entre los ganadores y perdedores, como un símbolo de caballerosidad. Volverlo el evento en épico para introducirlo en el recuerdo del espectador.

Durante la transmisión, es una herramienta de información las estadísticas, contexto, datos de los protagonistas y las repeticiones de las acciones más sobresalientes de la competencia.

Los residentes: aquí
nosotros 39
estamos

Las horas posteriores de conocer los resultados de la disputa deportiva, lo más transcendental, también son utilizados para las entrevistas, análisis, debates e información posterior al suceso deportivo.

Los tiempos de emisión, en todos los ángulos, dedicados en los canales exclusivos deportivos y redes sociales, exprimiendo el contenido generado por la competencia, cada semana por la alta atención mediática que tienen los días previos y posteriores al suceso. En el mundo del deporte “se inventan teorías tanto para el que pierde, como para el que gana”. Es parte del debate y las conversaciones, muchas versiones para las historias, cuando existen intereses, perspectivas y muchas personas presentes en el acontecimiento deportivo.

Los medios de comunicación pueden enviar mensajes para que la audiencia, absorba naturalmente lo que pasó para gozar, sufrir o tener conclusiones. También están las personas que con información tienen sus propias perspectivas del suceso observado e interpretan más allá del contenido que se ofrece A los medios de información los beneficia la polarización, porque necesitan mantener la atención de la audiencia. Las grandes organizaciones deportivas no están interesadas en perfeccionar su producto, sino en ganar más dinero, mientras más temas aparezcan para el debate y mantengan niveles de audiencia a su deporte, mejor.

En muchos casos los medios de comunicación no buscan ni prestigio ni verdad; quieren espectadores, oyentes, lectores. Audiencia, cifrada en poderosos números de rating.

Donde termina la pasión, comienza el negocio

Cuando la pasión tiene precio. Mientras más competencias, más ingresos, una fórmula exacta. La televisión necesita vender el producto al cual patrocinan las empresas y venden la imagen en movimiento. Las grandes cadenas televisivas se convencieron del poder que tiene el deporte para influenciar en el mundo. Los grandes inversores de los medios de comunicación cuyas empresas adquieren los derechos de televisación, la mayoría desconoce el deporte, negocios como siempre (business as usual) lo que ellos quieren es recuperar la inversión y ganar dinero.

Con businessmen (hombres de negocios) globales que siguen el dinero. El deporte es el símbolo del capitalismo y la globalización como una religión del consumismo. Es una herramienta mundana al servicio de un negocio comercial, con intereses de toda índole.

Jaime Sirpa Cruz 40

Los deportes como el boxeo, futbol, baloncesto, futbol americano, hockey sobre hielo, artes marciales mixtas, béisbol, ciclismo, tenis, golf, voleibol, rugby, automovilismo, motociclismo, lucha libre y los otros deportes que se practican profesionalmente en el mundo. Regulados y organizados por empresas, asociaciones y federaciones a nivel mundial. Algunos tienen mayor exposición mediática para vender su deporte, otros no tan populares, generan mayor rédito económico en cuanto a la venta de los derechos audiovisuales en los mercados mundiales. Todos los eventos deportivos que son transmitidos, por las emisoras de televisión y diferentes sistemas, tienen en común que los ingresos económicos por ceder sus derechos audiovisuales, son esenciales para la sostenibilidad del negocio deportivo.

En todo el mundo los dueños de los derechos televisivos, imponen los criterios de la selección de eventos, deciden cómo y cuándo es la competencia. Porque dependiendo a los mercados (países) que compraron el producto arman los horarios y días a transmitir el suceso deportivo. Los recintos, estadios, coliseos y todos los lugares donde se realizan acontecimientos deportivos son limitados en el aforo.

Cada evento transmitido por la televisión, la producción general coordina los horarios para que no existan incidentes que contrapongan tiempos de transmisión, son pocos casos que los acontecimientos, sobrepasan los períodos establecidos. Como todos los días son transmitidos sucesos en los canales especializados. No todos los eventos generan millones de dólares para repartir entre los protagonistas. Los de menor trascendencia son transmitidos en horarios poco habituales.

En la suscripción de televisión por cable, streaming o la compra mediante el PPV de eventos en directo. Por supuesto, eventos que se ajustan al mercado.

En algunas disciplinas deportivas son organizados eventos por la demanda, lo que prefieran observar los espectadores, pasa por una cuestión monetaria y no por méritos deportivos.

La competencia deportiva está formada para venderla a la televisión como un producto. Los fanáticos multiplicados por millones. Son posibles consumidores de cualquier producto o servicio que quieran vender las diversas empresas patrocinadoras. Un actor fundamental en la transformación del negocio.

Los
41
residentes: aquí estamos nosotros

En el libro La sociedad del espectáculo del autor Guy Debord, se escribe sobre el significado del entretenimiento en la vida del ser humano:

La imagen social del consumo del tiempo, por su parte, está exclusivamente dominada por los momentos de ocio y de vacaciones, momentos representados a distancia y postulados como deseables como toda mercancía espectacular. Esta mercancía es aquí explícitamente dada como el momento de la vida real, cuyo retorno cíclico se trata de esperar. Pero incluso en estos momentos asignados a la vida sigue siendo todavía el espectáculo el que se deja ver y reproducir, alcanzando un grado más intenso. Lo que ha sido representado como la vida real se revela simplemente como la vida realmente espectacular. (La sociedad del espectáculo, p.47)

Los espectadores en el mundo, cuando siguen y observan un evento deportivo, las mismas imágenes repetidas seguidas por millones de personas. Un espectáculo que puede reproducir creencias compartidas a distancia:

El sistema económico fundado en el aislamiento es una producción circular del aislamiento. El aislamiento funda la técnica, y el proceso técnico aisla a su vez. Del automóvil a la televisión, todos los bienes seleccionados por el sistema espectacular son también las armas para el reforzamiento constante de las condiciones de aislamiento de las "muchedumbres solitarias". El espectáculo reproduce sus propios supuestos en forma cada vez más concreta. (La sociedad del espectáculo, p.8)

La industria global

Un negocio sin fronteras donde están los intereses de la TV, patrocinadores y organizadores. Otra vez surge la figura deportiva para la venta de los derechos audiovisuales. Porque los resultados son un condimento, lo más importante en la competencia. Ese condimento no logra seducir a los espectadores con la renovación de la emoción incesante. La aparición de los personajes deportivos en los deportes colectivos o individuales, impulsados por el marketing, la imagen y el nombre de los deportistas, cada vez es frecuente que los atletas posean una influencia en los contratos televisivos.

En los diferentes deportes existen figuras y otros deportistas son prospectos a convertirse.

Las organizaciones deportivas crean diferentes segmentos que son presentados en los

42

medios de comunicación y las redes sociales. Se construye para que los aficionados sientan admiración u odio, que sea una conexión entre el deporte que siguen. Se traduce con la compra de una entrada, pago del PPV o la suscripción del evento. Las organizaciones generan rivalidades en los deportes colectivos o individuales. Mientras miles o millones de personas esperen el evento o el campeonato, es convertido automáticamente en la generación de dinero.

Las estrellas deportivas son muy importantes para la industria del entretenimiento prácticamente mantienen los eventos, organizaciones y empresas deportivas. Porque llenan estadios y comercializan el evento. Con un balance de ingresos y egresos equilibrados, algunos con superávits. Están los otros deportistas, sin el glamour de las figuras, a la espera de la oportunidad de estelarizar competencias.

La popularidad es la base para vender en los deportes (colectivos e individuales) en PPV, streaming y la transmisión en la televisión. Las figuras deportivas que son elevadas a héroes para capitalizar el nombre y la imagen.

Los deportistas son estratégicos para abrir nuevos mercados y mantener los nichos de negocios a nivel mundial. Despertar el interés del espectador para consumir eventos deportivos, una de sus funciones de la televisión es captar la atención de los televidentes.

El ingreso de dinero multiplicado en millones de dólares y con el paso del tiempo, cualquier deporte que comercializó sus derechos de televisión, adquirieron las proporciones de una industria global.

Las posibilidades del negocio aumentaron de manera vertiginosa, cada temporada llegan nuevos capitales para emplear y generar ganancias en la compra de los derechos de televisión, inversiones de empresarios en el mundo.

El producto interno bruto (PIB) de cada nación es un índice para la venta de los derechos de TV, en las sociedades con ingresos moderados y altos, el precio de la adquisición por un evento o campeonato puede multiplicarse, dependerá de cada país (mercado), que las empresas audiovisuales vendan a un precio determinado.

Las cuestiones económicas son esenciales en todos los negocios, en la industria deportiva, es prioritaria para generar bienestar en los protagonistas, son la imagen del negocio. Las organizaciones deben destinar una buena parte en el salario, (en los contratos suscritos) a los actores visibles de los ingresos por los derechos televisivos. La gestión de la venta de

Los residentes: aquí estamos nosotros 43

los derechos audiovisuales, difiere con cada contrato que es suscrito, dependerá de la organización y del deporte si la venta es a nivel centralizado o particular. Las formas de reparto de los ingresos dependerán de las características de cada deporte. Donde se intenta obtener un equilibrio que favorezca a la competitividad.

No es necesario encontrarse en un lugar específico, ahora las transmisiones pueden observarse, con una previa suscripción, en el teléfono celular o una computadora portátil. En cualquier parte del mundo con acceso a Internet

El negocio deportivo con cada renovación o un nuevo contrato televisivo, multiplica los beneficios en el mundo, de los grandes eventos y campeonatos de cada deporte, lo reflejan en sus ingresos:

Derechos audiovisuales de la National Football League (NFL)

Derechos audiovisuales de la National Basketball Association (NBA) Empresasde TVystreaming Periodode contrato Preciode losderechosaudiovisuales

Sirpa
44
Jaime
Cruz
ESPN,
110
Empresas
Periodo
ESPN, ACB, Turner 2016-2025 24milmillones dedólares
NBC,AmazonPrimeVideo,CBS 2023-2033
milmillonesdedólares
de TV
de contrato Preciode losderechosaudiovisuales

PPV más vendidos de las artes marciales mixtas (MMA)

UFC 229 Khabib Nurmagomedov vs Conor McGregor 2,4 millones

UFC 264 Dustin Poirier vs Conor McGregor 3 1,8 millones

UFC 202 Nate Diaz vs Conor McGregor 2 1,65 millones

UFC 257 Dustin Poirier vs Conor McGregor 2 1,6 millones

UFC 100

UFC 196

UFC 246

Brock Lesnar vs Frank Mir 2 1,6 millones

Nate Diaz vs Conor McGregor 1,5 millones

Conor McGregor vs Donald Cerrone 1,353 millones

UFC 205 Eddie Álvarez vs Conor McGregor 1,3 millones

UFC 251 Kamaru Usman vs Jorge Masvidal 1,3 millones

UFC 194 José Aldo vs Conor McGregor 1,2 millones

La organización de artes marciales mixtas, Ultimate Fighting Championship (UFC) tiene contrato de transmisión con la cadena deportiva ESPN, transmite otros eventos que no tienen pagos, segmentos, programas y otros.

PPV más vendidos del boxeo

Las promotoras, organizan los combates, quienes tiene contratos de televisación con las cadenas deportivas del evento con las peleas preliminares y principal. Evento

45
Los residentes: aquí estamos nosotros
Pelea PPV
Año Pelea PPV 2015 Floyd Mayweather vs Manny Pacquiao 4,6 millones 2017 Floyd Mayweather vs Conor McGregor 4,3 millones 2007 Óscar de la Hoya vs Floyd Mayweather 2,48 millones 2013 Floyd Mayweather vs Saúl "Canelo" Alvárez 2,2 millones 1997 Mike Tyson vs Evander Holyfield 2 1,99
2002 Mike Tyson vs Lennox Lewis 1,95
2020 Mike Tyson vs Roy Jones (exhibición) 1,65
Mike Tyson vs Evander Holyfield
1,59
Mike Tyson
McNeeley 1,55
Floyd Mayweather
1,5
millones
millones
millones 1996
1
millones 1995
vs Peter
millones 2012
vs Miguel Cotto
millones

Comprar la suscripción del PPV del evento, en las artes marciales mixtas o el boxeo, oscila el precio de 30 a 90 dólares, dependerá de la cartelera la tarifa a pagar.

Derechos audiovisuales de la Premier League

Contrato de transmisión solo en el Reino Unido

EmpresasdeTVystreaming

Sky,BTSportyAmazonPrimeVideo

Periododecontrato Preciodelosderechosaudiovisuales

2022-2025 5,960millonesdeeuros

Contrato de transmisión generado afuera del Reino Unido

EmpresasdeTVystreaming

Periododecontrato Preciodelosderechosaudiovisuales

NBC,Supersport,EclatMediaGroup, ESPN,Star+yNordicEntertainmentGroup 2022-2025 6,320millonesdeeuros

Derechos audiovisuales del Mundial Qatar 2022

EmpresasdeTVystreaming Evento

RTVE,FOXSport,Telemundo,DeutscheTelekom,BBC, Sky,CCTV,DentsuInc,BeinSports,TUDN,TVAzteca, TigoSport,DirectTVSports,TVGlobo,SportTV

Preciodelosderechosaudiovisuales (Contratosglobales)

MundialQatar2022 2,880millonesdedólares

En el cuadro se encuentran algunas de las cadenas de televisión deportivas, pero no solo son las únicas que transmitieron el evento de la Copa del Mundo no fueron nombradas debido a la extensa lista.

Los contratos de derechos de televisación, representan un gran porcentaje de los ingresos en el deporte. En los cuadros están expuestos las cifras (de algunos deportes) de la venta de los derechos de TV.

Las organizaciones deportivas están en el camino de crear o crearon su propio canal de streaming exclusivo de su contenido, el material deportivo que existe es a atemporal, donde se transmite como Video bajo demanda o en ingles On demand. La audiencia puede

Jaime Sirpa Cruz 46

Los residentes: aquí estamos nosotros

acceder mediante la suscripción pre-pago o en algunas plataformas “gratuitas” por un tiempo.

Los datos expuestos de los contratos podrán modificarse con el tiempo, este libro quedará como antecedente.

47
48
Jaime Sirpa Cruz

MARKETING Y MERCHANDISING

“Los consumidores son como las cucarachas: los rocías una y otra vez hasta que con el tiempo se vuelven inmunes”.

El marketing, mercadotecnia (en español) o una técnica de mercado. Que busca con la investigación de mercados y estadísticas promover una marca de servicios o productos mediante la publicidad, la comunicación o las promociones de ventas para generar la fidelización del cliente con la compra.

En el deporte no es ajeno aquella técnica de mercado, principalmente en el siglo pasado se instaló el patrocinio en la indumentaria deportiva para competir; el logo de alguna empresa que ofrece servicios o productos.

Con mucha timidez fue introduciéndose al deporte, primero fue la marca de la indumentaria deportiva de un tamaño pequeño y en un espacio escondido, luego fue cambiado de lugar para ser perceptible en las prendas. Con el paso de los años una vez establecido la marca presente en la competencia. Llegaron las empresas a patrocinar al deporte con su logo en las prendas deportivas y en las zapatillas, en las transmisiones de televisión, vallas publicitarias, (electrónicas en la actualidad) o cualquier espacio vació donde se pueda observar y obtengan segundos de oro visibles para la audiencia, presente en el escenario, cientos o miles de kilómetros.

Las marcas para patrocinar deciden apostar por la valoración completa de la audiencia, la valoración de la marca (equipos, organizaciones y deportistas), niveles de prestigio y las variables del mercado para poder apostar por el precio del activo, retroalimentación entre ambas partes.

Los residentes: aquí estamos nosotros 49

El deporte es una actividad que se puede compartir con públicos masivos (para todas las personas en general), donde confluyen muchos estilos de vida y diferentes sectores de la sociedad, lo que atrae es un juego de competencia.

Como el deporte atrae la atención del público, las empresas no desaprovechan la oportunidad de la ubicuidad y las zonas para difundir sus servicios y productos. En la mediatización que es la industria deportiva. Una fuerza promocional para instalar una marca (que sintetiza información), acompañada con una campaña publicitaria.

Las estrategias de publicidad necesitan posicionar la marca de la empresa de cualquier rubro. Para promocionar bienes o productos, en muchas ocasiones no está relacionado con la temática deportiva. El deporte es una gran ventana al mundo, miles o millones de personas están expectantes al acontecimiento. Con la ayuda de la televisión, los medios de comunicación y los deportistas; se expandieron las marcas como parte de la cultura de la sociedad.

Marcas y slogans transcienden, son idiomas internacionales en los tiempos actuales, los espectadores que se encuentran observando, dentro del recinto deportivo, en su televisor o plataformas tienen la atención y pueden absorber los mensajes subliminales que posee la competencia, que ofrecen los diferentes deportes. Por ejemplo, los anuncios publicitarios dentro del recinto, anuncios de televisión y patrocinio en la indumentaria. Dependerá a cada deporte y sus características.

Las empresas en el mundo son patrocinadores principales en diferentes deportes, transformándose en un dinámico canal de ingresos en la industria. En la actualidad las organizaciones deportivas, desarrollaron el negocio para introducir el mensaje subliminal (doble lenguaje de la publicidad). En cada espacio, indumentaria deportiva, conferencias de prensa, entrevistas, infraestructuras, se encuentran presentes.

Los compromisos lucrativos de patrocinio de las diferentes multinacionales con el deporte, colectivos, individuales o con los deportistas son millones de dólares, cifran inimaginables en su momento, dentro de la industria. La asociación de una marca con algún equipo o atleta por el prestigio que representa el éxito deportivo. Una oportunidad para globalizar la marca.

En los países en vías de desarrollo donde está el deporte profesional, las medianas y grandes empresas de aquellas naciones patrocinan, porque son conscientes que es un

Jaime Sirpa Cruz 50

Los residentes: aquí estamos nosotros

camino y una ventana grande al mundo para que sus empresas despeguen y crezcan en la medida de la televisación de la competencia y el mercado cautivo. Muchas empresas quieren una construcción de imagen que con el barniz del deporte pueda expandirse.

La universalización del deporte se expandió a una relación comercial con las empresas de diferentes industrias o con el poder político para organizar o patrocinar eventos, cuidando los ingresos y egresos.

De alguna forma todos fuimos, víctimas del marketing, en algún momento de nuestras vidas en el deporte.

La tarea del marketing es generar emociones

Con las diferentes estrategias de la publicidad, promocionando el producto o servicio, la tarea principal de la publicidad es informar, difundir y persuadir a la audiencia. Mediante la comunicación visual, escrita o auditiva para producir una emoción.

Conscientes que en el deporte los aficionados sienten con el corazón. El boca a boca funciona, un murmullo de aconsejar con una experiencia o anécdota ajena, como lo ayudo a su vida. La mejor publicidad.

En el deporte la identificación puede ser tan fuerte entre la marca y los espectadores, a los aficionados los seduce pertenecer a algo mayor. La construcción de momentos únicos en el deporte ejecutados por los deportistas para generar emoción y ser aprovechada por las marcas. Envoltorios publicitarios (menciones y anuncios). Los momentos de la competencia que carecen de peso emocional no sirven para rentabilizar la pasión.

Porque el deporte genera emociones en el espectador y la reacción es inmediata, puede provocar en acelerar decisiones en los fanáticos. Convencer que por la pasión, tienen que comprar el artículo publicitado, deberán generar emociones para que en determinado momento busquen la marca.

La fórmula que simplifica el marketing es:

Emociones - Reacciones - Decisiones

51

¿Existe la diferencia entre el aficionado y un consumidor?

Las decisiones del aficionado se basan en las emociones, se guiará por ese aspecto para decidir comprar, porque está relacionado con el deporte o deportista que apoya. Mientras que un consumidor tiene que encontrar un beneficio económico y funcional al comprar el servicio o producto.

Si el producto cumple la expectativa del consumidor es probable que se asuma una imagen positiva de la marca.

Cuando un producto de publicidad es presentado, debe generar algo (que mueve el corazón) a la audiencia, la recepción será buena o mala, lo importante es que se hable. Los resultados serán los ingresos por la compra del producto publicitado.

Con el tiempo, el deporte necesito de la imagen de los deportistas, que influyan más allá de la competencia, y algunos con su personalidad transcendían el mundo del deporte. Propiciaron su propio estilo de promocionarse para los eventos. Hubo atletas que fueron fundamentales para el quiebre del patrocinio a los protagonistas de parte de las marcas.

Cuando las marcas que patrocinan el deporte percibieron de un nuevo cautivo mercado, seleccionaron a deportistas para convertirlos en superestrellas. Varios alcanzaron el nivel sobrenatural de la fama a nivel mundial. La relación transaccional en el negocio de patrocinio fue creciendo, a medida del ingreso de nuevos países que empezaban con la expansión de la televisión a transmitirlo y luego a practicarlo.

La importancia en la marca

Las diferentes empresas necesitan crear una marca para ser identificados y que sinteticen la información. La prioridad de las empresas es vender el producto real: la marca. Fueron creados para evocar las ideas primero de identidad y luego de representación. Los productos o servicios son secundarios.

La marca es la esencia de la empresa. Las multinacionales poseen grandes presupuestos en publicidad. La construcción de la marca en su personificación más auténtica (transcendencia), nace después de una idea, donde se busca la manera más real de como proyectar la imagen que representa para luego ser promocionado por el marketing Porque quieren establecer una relación emocional con el consumidor (aunque no estén relacionadas al deporte). Para muchas compañías la promoción de la imagen en un

Jaime Sirpa Cruz 52

escenario distinto, con un público que tiene atención a la competencia y a todo lo que rodea a la misma, es una oportunidad. Una presencia de la marca en el cerebro y en la mente de los espectadores. Que en algún tiempo buscarán la marca para elegirla. Presencia en todo suceso, en todo lugar.

Los consumidores compran marcas, como un principio de la publicidad, las multinacionales utilizan “marcas si, productos no”. Las grandes empresas externalizan la productividad de su industria con subcontrataciones a empresas en los países de Asia. Un sentido transcendental para las ventas, incrementaron en el mundo de los negocios. La publicidad que utilizan las empresas, a través de los anuncios, menciones, spots publicitarios, etc. Pretendiendo convencer a las personas que comprar sus servicios o productos es algo esencial.

En los medios de comunicación es importante la pauta publicitaria. Podrán cambiar los hábitos de consumo entre los aficionados, la obligación de la industria publicitaria es la de llamar la atención a los clientes. Los comportamientos (espectadores/consumidores) son diferentes y es por esa razón que el estudio de mercado debe conocer las tendencias.

Estar en constante evolución para encontrar nuevas formas para atraer la observación de los aficionados. El deporte, acompañado de las marcas que patrocinan están pendientes de las diferentes tendencias de la industria, son generadas por el mercado.

El gran logró del deporte fue la de gestionar la unión de la marca y la cultura en las sociedades. Crea una dependencia, el poder de la simbología conectado con el sentimiento de las personas. Están muy presentes las marcas patrocinadoras en eventos mediáticos que tienen mayor alcance de países y de audiencia, una disputa en la aldea global de alta intensidad.

La expansión, que en su momento, en la mayoría de los casos las empresas deportivas se transformaron en accesorios culturales y parte de los estilos de vida de los consumidores.

El deporte es un poderoso vendedor a nivel mundial. Las marcas de la industria aprovechan el mundo deportivo para promocionarse, la competencia no tiene un segmento específico, ningún rango etario. Los diferentes deportes tienen una pausa para las menciones, anuncios y spot publicitarias cada cierto tiempo. Con las distintas características de cada uno. Sin contar con las vallas publicitarias, (estáticas y electrónicas)

Los
53
residentes: aquí estamos nosotros

o en los espacios habilitados para las marcas que ocupan algún lugar donde se desarrolla la competencia.

Crear una marca necesita de gestión, una atención y una alimentación constante de productos publicitarios. La variedad de productos con artículos de entretenimiento y consumo, son numerosos en el mundo ofreciendo servicios y productos a un público masivo, mediante el deporte, con contratos publicitarios multimillonarios.

Dependerá si la construcción de la campaña publicitaria este creada para los nichos de mercado, sector demográfico correcto; porque aparecieron experiencias negativas de algunas compañías “internándose en el campo de los demás”, los resultados y por ende los ingresos no fueron los esperados.

La asociación de empresas en un solo deporte que patrocinan, con diferentes características, existen muy pocos espacios libres de marcas, en lo que envuelve la publicidad.

Algunas empresas fueron más allá para patrocinar con su creatividad, los certámenes serían imposibles sin su generosidad en eventos solidarios. La filantropía también es un instrumento de marketing de las empresas. Una manera con cada evento, con cada campaña de publicidad, cada protagonista. Generar fieles seguidores a sus deportes colectivos e individual y por consecuencia a la marca. Son más ubicuas e invasoras se encuentran en los espacios visibles y quieren estar presentes en los diferentes deportes. Las marcas omnipresentes se hallan en una ubicación preestablecida.

Los artículos deportivos

Las empresas de indumentaria deportiva patrocinan a diferentes equipos y deportistas en todas las latitudes del mundo, entre grandes multinacionales y medianas. Las organizaciones y deportistas tienen contratos con las empresas de indumentarias y las zapatillas deportivas para el entrenamiento y la competencia oficial. Los contratos lucrativos incluyen porcentajes en la venta de los artículos deportivos.

El merchandising es la comercialización (parte de la mercadotecnia) que tiene como finalidad rentabilizar con la venta de productos. Toda la publicidad, que se encuentra en el deporte, también es aprovechada por las organizaciones y deportistas para generar dinero, vendiendo la mercadería con el nombre, colores, logos y escudos.

Jaime Sirpa Cruz 54

Los artículos deportivos, gracias a la publicidad, cuentan que con la compra del producto es también una experiencia (valor añadido conceptual), una manera de fidelizar a los espectadores es cuando compran cualquier producto relacionado al deporte que siguen. La emoción puede derivar en la compra del merchandising relacionado a cierto evento que los fanáticos concurren, ese artículo deportivo que es comprado puede estar inscrito el nombre, estampado de los colores identificativos, escudos o la imagen de los protagonistas. Que los espectadores siguen identificados con el equipo o deportista, en cualquier caso.

La fuerza simbólica del deporte, hoy en las compras por el merchandising es más significativo encontrar: nombres, escudos, marcas, colores, que la propia calidad de los productos o indumentaria deportiva. Las elaboraciones, son subcontrataciones de bajo costo, entregas a tiempo, leyes permisivas y exenciones impositivas. Lo que se encuentra en el trasfondo de aquellos artículos deportivos, son la explotación laboral de niños y de adultos en vulnerabilidad de sus derechos laborales, en algunos países de Asia. Además, de las enormes diferencias entre el costo de producción y el costo comerciable, al final el cliente solo compró un producto publicitado en todos los sectores, sin importarle como fue elaborado, la distribución, el precio real, entre otros aspectos. Las multinacionales necesitan generar más ingresos que egresos. El consumismo y el gasto o inversión en su marca le interesa más a la empresa transnacional.

Los deportistas tienen la oportunidad de transformarse en socios comerciales con el patrocinio en el mercado publicitario, conocido como partnership en inglés. Por ejemplo, con el proveedor de artículos deportivos para vestir, calzar, accesorios, entre otros. En algunos casos las ganancias logradas por ser patrocinado, fuera de la competencia son superiores.

Las equipaciones de los entrenamientos, de la competencia, zapatillas deportivas producidos en serie en los deportes colectivos e individual (la colección de prendas). Las compañías deportivas principalmente quieren transmitir a los consumidores con la compra de los artículos, es mejorar la vida de las personas, las marcas son vehículos de grandes emociones.

Diferentes productos de publicidad convencen a los consumidores que las prendas deportivas son accesorios esenciales de moda. No importa que ese deporte no es

55
Los residentes: aquí estamos nosotros

practicado en su país, es más importante si los colores, los escudos que visten los deportistas. Que identifiquen y pertenezcan a sus aspiraciones de aquel espectador. Cuando se convence al consumidor (incitación directa a comprar), están dispuestos a pagar cualquier precio por la representación de su pasión.

La compra de los artículos deportivos para el aficionado es una forma de decir que lo apoya a su deporte, ese apoyo, es la retribución con la compra del producto ofrecido. Son parte de la identidad de los fanáticos

Los artículos deportivos son instrumentos poderosos de marketing, en los deportes individuales y colectivos. Existe una variedad de productos, siempre y cuando conserven los colores, logos, que identifican a los aficionados, representados por los diferentes productos de consumo.

Las empresas de las indumentarias, sus ingresos provienen, no solo emanan de su compra, sino también que la persona observe el logo de las empresas. Construyéndose en imperios de diferentes marcas. Las ganancias con el merchandising. Expandirse también en los centros comerciales, campos deportivos, acontecimientos culturales, etc. En los tiempos de la globalización de su económica, sus utilidades son multiplicadas en millones de dólares.

Los aficionados al deporte son clientes, como si existiera una persecución de un logo actual entre los consumidores, convencidos por los mensajes subliminales, esperando los nuevos diseños de la nueva temporada por el apego sentimental. Con la compra de artículos de los fanáticos (no lo conocen) convirtiéndose en promotores de la marca, un círculo cerrado.

Mi marca

Toda empresa que patrocina el deporte quiere que, a través de los deportistas, influya en los espectadores para que decidan en la compran de los bienes o servicios que ofrecen, representen los ingresos convirtiéndose en utilidades (ganancias) para el negocio.

El deporte presenta escenas auténticas (parecen fantasías), como si fueran heroicas, transformándose por momentos emblemáticos, los deportistas protagonistas de aquellas escenas, obteniendo popularidad en la opinión pública pueden ser aprovechadas y desaprovechadas, dependerá de cada caso.

Jaime Sirpa Cruz 56

En el mundo de los deportes, los deportistas ceden sus derechos de imagen a las organizaciones o equipos para la emisión de la TV, fotografías, grabaciones en video o imágenes electrónicas para la promoción y publicidad de los eventos deportivos. También para fines comerciales, nombre, autógrafos, imagen, historia, logros, características personales para campañas publicitarias. En algunos casos los derechos de imagen significan ingresos en igual porcentaje para el deportista y la organización o equipo al cual representa en ese momento.

¿Por qué las marcas eligen a un deportista? Muchas personas que están en el campo de la publicidad determinan contratar a los deportistas (comercializables) como embajadores, creen que aquel atleta identifica los valores de la marca, de igual manera es un tema comercial. El tema central es potenciar las identidades de las marcas, extenderlas en nuevas zonas de influencia.

En la publicidad colocan a alguien que tenga credibilidad y que inspiren a las personas. Los personajes del deporte suscriben contratos de patrocinio con diferentes marcas que anuncian y promocionan en los spots publicitarios, vallas publicitarias, etc., recomiendan a los espectadores.

Los deportistas, una pieza clave para la industria, influyen para convencer a los espectadores fieles seguidores/clientes del deporte. También buscados, por la industria de los negocios, pretendiendo ampliar su alcance para que las personas que no siguen (con frecuencia), conozcan los deportes que practican.

El talento desplegado en la competencia es la mayor promoción de un deportista para obtener contratos de los patrocinadores.

Son construidos como estrellas (un producto cinematográfico) con la línea del tiempo. Como en las películas donde los seres humanos buscan con que personajes identificarse Por un instinto humano que seduce empatizar con u otro personaje.

En la construcción del personaje es muy importante cuidar la reputación del deportista y sobre todo debe evitar los actos antideportivos, por los compromisos comerciales. En el camino de seleccionar a los atletas que destacan por su talento (en la mayoría de ocasiones) y atraen la mirada de millones de personas. Los anunciantes odian los contenidos polémicos; en casos puntuales rescindir los contratos lucrativos con los deportistas, inmiscuidos en escándalos mayores y que perjudicaban la imagen de la

Los
57
residentes: aquí estamos nosotros

marca. A las marcas no les gusta estar asociados a malos comentarios. Las grandes corporaciones buscan la aprobación del trabajo desarrollado.

A través de los diferentes productos de la publicidad, los nombres de los deportistas se convierten en marcas propias, que evocan determinación absoluta. También pueden representar a patrocinadores culturales.

La comarca es una división empresarial, dentro de la estructura de empresa de indumentaria deportiva para convertirse una marca dentro de la marca, los deportistas necesitan momentos de transcendencia deportiva en su trayectoria.

Algunos son la definición misma del deporte, en otros sectores de los productos de consumo, los artículos deportivos son accesorios que representan a un equipo o a deportistas. Agentes reales de la industria.

En los spots publicitarios: las personas compran historias. No productos, cuanto más rápido se consuma la historia, de forma sutil y natural, la auténtica fidelidad de los millones de aficionados es traducida en la compra del producto ofrecido.

En la historia, aparecieron deportistas que influyeron en los diferentes deportes para reescribir, la retribución de ingresos corporativos por los contratos profesionales de patrocinio.

Los atletas pueden extender su propia marca a través de las multinacional de la indumentaria deportiva. Una comarca, una asociación entre los personajes y las empresas. Y expandir más allá del deporte generando con su marca otros productos, no relacionados con el deporte para comprar. Conocido como una “supermarca” dentro de una marca.

Los deportistas aprovechan el imperio, de su nombre (marca), de su imagen para influir en los espacios claves del deporte y fuera del ámbito donde se desarrolla. La industria del marketing, reconoce al atleta como un producto, que crea un personaje y que genera un elemento diferenciador. Es el protagonista de un engranaje de la industria de miles de millones de dólares en el mundo.

Deportistas mediáticos transcienden el mundo del deporte, un estatus de celebridad, las superestrellas tienen que renovarse cada cierto tiempo, por el negocio que cada vez debe crecer. Los momentos únicos, ejecutadas por los deportistas, es la constante en la

Jaime Sirpa Cruz 58

competencia profesional. Las nuevas generaciones quieren vivir momentos únicos y no quedarse con la historia, contada por sus predecesores. La historia se renueva. Llegarán otros que ocuparán el lugar de la superestrella.

En muchas ocasionas, se convirtieron en nuevas estrellas de rock que trascendieron el campo deportivo, como personajes y celebridades, influyendo en modos de estilo con su marca patrocinada o propia, artículos infinitamente comerciales; las personas son marcas y las marcas con el tiempo son cultura, como las superestrellas deportivas. Pueden construir y desarrollar un imperio con su marca en diferentes negocios. Las marcas crean mitos.

Todas las estrellas del deporte sufren el transcurso inevitable de la historia. Sin embargo, la nostalgia vende, las emociones y momentos que se convertirán con el tiempo en eternos, venden. Las estrellas del pasado, que siguen los fanáticos, algunos siguen vigentes por las marcas que desarrollan en el negocio. Una vez terminado su trayectoria deportiva. En el mundo de los negocios es muy importante la influencia que todavía puedan generar los deportistas, que transcendieron el tiempo. Recordar causa emoción. Algunos atletas subieron a la categoría de superestrellas que inspiró a millones de personas en el mundo.

Hoy es más fácil crear una marca, antes era difícil; en la actualidad aparecen cada cierto tiempo protagonistas, los de antes tenían más personalidad para ser considerados verdaderos personajes.

59
Los residentes: aquí estamos nosotros
60
Jaime Sirpa Cruz
residentes: aquí estamos nosotros 61
Los

LOS PODEROSOS

“Los que creen que el deporte no tiene nada que ver con la política o no saben nada de deporte o no saben de política”.

Gerardo Caetano.

“El arte de la guerra se basa en el engaño”.

Zun Tzu.

Los actores de poder necesitan del deporte

El deporte ha reemplazado a la guerra y la guerra es utilizada como un recurso de necesidad extrema por la política, con excepciones. El deporte comercial invade lo cultural, los productos culturales, dependen de los caprichos poderosos. En el ámbito político son muy comunes las promesas que son mentiras.

Muchos ejemplos existen, en la historia, que demuestran el uso del deporte para el beneficio de la política y viceversa. Cualquier deporte que es practicado, se encuentra presente en el mundo, también está la política en cualquier país, dos actividades del ser humano. Sus conceptos de uno y otro son diferentes.

El poder es concentrado en muy pocas personas, con diferentes argumentos y características. Descubrieron que el deporte es una herramienta poderosa de propaganda para intentar manipular a la sociedad. Tienen grandes fondos de dinero.

Las disciplinas deportivas normalmente huyen a la política, pero cuando se organizan en instituciones es inevitable evitar el aspecto político o necesitan generar negocios. En muchas competencias, los protagonistas se manifiestan a favor o en contra de políticas o reivindicar a las minorías o algún tema que inmiscuía a la sociedad que integran.

Jaime Sirpa Cruz 62

Desde su concepción el deporte ha sido utilizado por el poder de turno. Si aquellos que deciden el futuro colectivo de un país. Que en democracia precarias tienen el poder para querer obligarlos a pensar de una manera a sus habitantes imponiendo discursos prefabricados, distraerlos de lo importante, y de aquellas democracias plenas que necesitan que sus ciudadanos utilicen su tiempo y dinero en entretenimiento.

Las dos actividades en la historia, prácticamente casi en todo momento transcurren, caminos iguales El ser humano es un animal político y lo demuestra cada vez que puede.

En el mundo, la única expresión que reúne la fidelización y la propaganda hacia los espectadores es el deporte. Porque es un espectáculo de masas. En tiempos de paz se puede manifestar el espíritu combativo del ser humano. Existe un sentimiento permanente de confrontación. Todo lo que acontece en la vida es una expresión de una situación político-social. Todo está conectado con todo.

Los fanáticos siguen los deportes, porque es un gran vehículo por excelencia para escapar por algunas horas de la rutina. Para los aficionados y los espectadores pasajeros el deporte ha servido para sobrellevar los malos momentos: crisis familiares, sociales, económicos y políticos. Los poderosos la utilizaron y lo utilizan, como un escape de la mirada colectiva, de lo importante.

Los tentáculos del poder se encuentran en todo espacio, el deporte, una actividad humana, relacionada con la salud. La actividad deportiva a primera vista parece intranscendente para los millones de espectadores. Es el catalizador que deriva a una serie de negocios vinculados a otras actividades económicas. La competencia sirve como excusa (para los poderosos es lo más importante), porque es un disfraz de alta atención mediática, mediante esa coartada, logran generar nuevos o desempolvar relaciones para negocios multimillonarios.

El intercambio financiero entre los negocios que son generados por el deporte, son grandes ganancias para todos los que están inmiscuidos y es opuesto al tamaño de las pérdidas que puedan producirse.

Los actores del poder que principalmente son los que ostentan privilegios, se encuentran en función de Gobierno necesitan ‘controlar’ a los habitantes. La televisión y los patrocinadores aspiran a los réditos comerciales y económicos. Los negocios,

Los
nosotros 63
residentes: aquí estamos

principalmente para la propaganda y ganar dinero, entre la política y el deporte, el sistema es una esfera. Una industria de miles de millones de dólares en el mundo.

Los grandes intereses mandan en el espectáculo, el deporte actual es un centro de negocios, pero también es una escuela, una forma de explicarla. Jugar, competir, ganar o perder. Persistir, no desistir, sufrir. Vencer o fracasar, la revancha al otro lado de la esquina. El deporte se parece a la vida. Los poderosos utilizan la competencia deportiva para rehabilitar la reputación o ganar prestigio, organizan y patrocinan eventos deportivos en el mundo. Como una demostración de poder. El deporte es una herramienta fantástica para generar propaganda de los “buenos” hacia los millones de habitantes (miradas lejanas), de otras culturas, otros idiomas y regiones. Es una gran ventana para difundir mensajes.

Al estar involucrados los políticos que manejan el deporte como una cuestión de Estado, viabilizando las herramientas de la estructura de un país para la organización de los eventos, contratación de imperios mediáticos para construir los mensajes y todo lo que sea necesario.

Los eventos deportivos son juguetes caros para los poderosos, invertir millones de dólares en los mismos, el rédito de la exposición. El regreso de la inversión y la ganancia es el doble (con excepciones). El tiempo es también dinero. Los actores de poder utilizan el deporte para vender el progreso de la nación que dirigen, la imagen prolija.

El poder del deporte sobrepasa las fronteras a la velocidad de la luz y de eso los poderosos son conscientes, una herramienta enérgica para manipular, en muchos casos, a la sociedad. Los miles de millones de dólares que invierten en el deporte para generar una gran campaña de marketing para mejorar y expandir la imagen de un Estado, gobernantes, empresas, etc.

Los mensajes

Los eventos organizados en el mundo, sin la atención de los espectadores y el consumo de todo lo que provenga de los mismos, no son redituables, el poder político lo conoce, ávidos por la atención que genera una competencia deportiva. El deporte es la versión moderna del pan y circo. Se transforman en sucesos canónicos.

Jaime Sirpa Cruz 64

La actividad deportiva, en cualquier expresión, con el recorrer de las décadas, se convirtió oficialmente en entretenimiento y todo entretenimiento tiene un mensaje, cuando se encuentran intereses de los poderosos en el medio.

Intereses protegidos (cubiertos) por los patrocinadores y la televisión que juegan un papel preponderante para que el mensaje llegue al destinatario. Recados subliminales que son insertados en el subconsciente de los testigos en los acontecimientos deportivos.

El mensaje de llegar de diferentes formas y la construcción de ideas para un colectivo de personas, que proyectan una buena imagen al mundo. Los que gobiernan necesitan beneficiarse de una sociedad política ampliada. Con el beneplácito de los ciudadanos para avanzar, sin sobresaltos, en proyectos económicos o agendas políticas (aparecen casos en el mundo).

La propaganda utiliza las herramientas necesarias para enviar la comunicación efectiva que necesitan los eventos y hechos transcendentales que quieren los actores del poder. Una serie de estrategias de comunicación para disuadir a los espectadores con ideas políticas, y en el caso de la televisión y los patrocinadores vender su producto o servicio a un público masivo.

Las reacciones que son producidos por la ventana del deporte, de una imagen impecable de una persona, nación o región, etc. Asesorados por las grandes empresas de marketing, contratos con patrocinadores y las grandes cadenas de transmisión deportiva, favorecidos con excepciones o la disminución de los impuestos, por única vez.

El mundo del poder requiere capitalizar la propaganda para los intereses políticos/económicos, necesaria para establecer movimientos colectivos, crear movimientos de masas a una sola dirección: la distracción, “anestesia cultural” de los temas importantes (de interés público), en ocasiones urgentes que afectan el progreso de la sociedad.

Los seres humanos estamos acostumbrados a que nos digan como decidir, como pensar y la propaganda es un vehículo que convence de una manera sutil. Porque mientras más conoces, más interrogantes aparecen. En la vida el objetivo principal es progresar. Los Estados y/o gobernantes la misión principal que son encomendados: es facilitar los derechos, libertades sociales y administrar recursos, por un periodo, de la vida de sus ciudadanos.

Los
65
residentes: aquí estamos nosotros

Al propagar las ideas políticas y/o comerciales mediante el deporte hacia el mundo, gracias a la atracción del enfrentamiento de dos rivales temporales para la competencia, tratando de ganar y el rendimiento a la par del espectáculo. Armado por la televisión, emitido en vivo y en directo para los mercados que transmiten, concentrando la atención de los aficionados, para construir y mantener los índices de audiencia (rating).

La importancia social de los deportes en el mundo es utilizada para que los mensajes, lleguen al destinatario final. El oportunismo que produce el ruido del deporte, es aprovechado por todos los protagonistas que se encuentran tras bambalinas, fuera del foco de atención.

Los actores de poder se concentran en los beneficios políticos y comerciales. La distracción con el entretenimiento del deporte, un enfrentamiento entre dos espacios (adversarios de turno) para los aficionados, en el libro La sociedad del espectáculo, lo explica de la siguiente manera:

Las falsas luchas espectaculares entre formas rivales de poder separado son al mismo tiempo reales en cuanto expresan el desarrollo desigual y conflictivo del sistema, los intereses relativamente contradictorios de las clases o de las subdivisiones de clases que aceptan el sistema y definen su propia participación en su poder. Del mismo modo que el desarrollo de la economía más avanzada lo constituye el enfrentamiento de ciertas prioridades contra otras, la gestión totalitaria de la economía por una burocracia de Estado y la condición de los países que se han encontrado ubicados en la esfera de la colonización o semicolonización están definidas por considerables particularidades en las modalidades de producción y de poder. Estas diversas oposiciones pueden darse en el espectáculo según criterios totalmente diferentes, como formas de sociedad absolutamente distintas (La sociedad del espectáculo, p.15)

Todos los deportes representan a las sociedades donde se practican, como son reflejos de su sociedad, en mayor o menor dimensión. Los grandes intereses estarán inmiscuidos en la actividad deportiva.

Jaime Sirpa Cruz 66

En sociedad

La explicación de porqué los poderosos que tienen, privilegios por el cargo que ocupan, aprovechan el deporte como un trampolín para ser conocido o producir otras relaciones que incluyan negocios comerciales. Probablemente necesitan estar presentes en todo lugar. Una jugada para visibilizarse con la propaganda a un Estado, gobernantes y que se presta a los cultos a la personalidad.

En un contexto geopolítico, el deporte es una herramienta de poder blando (softpower). El refugio sirve de todo y a todos, debido a los beneficios y tratar de manipular la pasión de los espectadores, aparecen los ejemplos donde los réditos políticos/económicos, venden regiones como centros mundiales de cultura, turismo y entretenimiento.

Para los actores de poder son buenos negocios, como organizar o patrocinar, un evento deportivo que destacan su trabajo y por consecuencia elevan su imagen de los países que gobiernan. Incluidos los imperios de grandes empresas. El deporte un fenómeno sociológico que atrae a toda una población, independiente de su raza, religión, género, etc.

Una práctica para mejorar la imagen a través del deporte, una estrategia de lavado deportivo, conocido en inglés como sportwashing, cuestión de reputación.

En los países (regímenes monárquicos) manejan el deporte para encubrir las violaciones de derechos humanos, corrupción, ganancias ilícitas en negocios estatales y personales, etc.

Los poderosos aprovechan su patrimonio o recursos públicos para controlar e invertir el deporte. Existen muchas afinidades en el mundo de la política y el deporte. La competencia produce un choque de emociones (euforia que contagia). En algunos deportes se reaccionan iracundamente, hasta exagerada, nadie puede medir la pasión. El juego de competencia no garantiza finales felices para todos, todavía así padece de una dependencia, en los millones de fanáticos.

Puede combinar la tristeza, alegría, frustración y euforia en los espectadores en cuestión de horas. En muchas ocasiones conduce a la felicidad colectiva. Recordar un pasaje de la vida, donde diferentes emociones se combinaron, es viajar en el tiempo.

67
Los residentes: aquí estamos nosotros

El deporte es una expresión cultural. Por la generación de dinero y la propaganda, el impacto en un gran entorno social. Sin embargo, no es una herramienta transformadora inmediata para el colectivo, si transforma vidas en el largo plazo para los que practican profesionalmente. Tampoco puede cambiar el curso de la historia. Refleja realidades de las sociedades.

El deporte reúne todo: gloria, drama, dolor, épica, derrota y victoria; los ejemplos sobran. En el submundo los negocios que existen alrededor del deporte, que mueve la industria y que están vulnerables a la corrupción, la falta de deportividad de los deportistas y la ética profesional en diferentes funciones del negocio. En mayor y menor dimensión, un reflejo de las sociedades en el mundo.

Una herramienta para desarrollar fama, poder y dinero, tres conceptos diferentes, que siguen un mismo camino. El ser humano tiene la aspiración que su trabajo sea reconocido por la sociedad. Mejor si existen caminos cortos para conseguir privilegios y bienestar prolongado a sus allegados (ascenso social), reunidas en las tres palabras escritas.

Los cambios sociales, políticos y económicos son decisiones de los poderosos (por omisión o decisión). El deporte también participa en la macro y microeconomía que puede generar e incentivar en la compra de productos o servicios (consumo) y comportamientos espontáneos de los ciudadanos.

La doble intencionalidad que tiene el poder a través del deporte en los tiempos actuales.

Terminado el suceso deportivo, la vida sigue su curso (distracción de las sociedades) los efectos de la propaganda continuarán, los aficionados asumirán como la imagen positiva de los gobiernos, de los poderosos fue introducida de manera sutil al inconsciente de millones de espectadores.

Además de los objetivos de los actores de poder de apropiarse de la historia, un pedacito, de la inmensidad de historia mundial que significa. Porque las anécdotas son parte de las grandes historias y esas anécdotas que pueden producirse en los millones de espectadores, como una imagen verdadera de la región organizadora o de los gobernadores qué promueven eventos deportivos, son infinitos en la memoria de los aficionados.

Jaime Sirpa Cruz 68

Los residentes: aquí estamos nosotros

En los puestos de poder, se pueden observar los verdaderos comportamientos del ser humano, cuando aparecen los réditos económicos, todo puede pasar. Al organizar o patrocinar el deporte, unos cuantos poderosos llegaron a manipular la competencia. En ocasiones algunos resultados en los deportes afectan sus intereses. Porque el dinero todo

lo puede. Es un tema amplio para inmiscuirse en este libro.

Los ejemplos

El deporte parece brillante, tiene un trasfondo complejo, aparecen sucesos deportivos, que son considerados para la presente investigación, que fueron utilizados por la política o el poder (protestas) de reivindicar a las minorías, son los siguientes:

Juegos Olímpicos de Berlín 1936

Adolf Hitler, utilizó los Juegos Olímpicos de 1936, como una propaganda de la superioridad de la raza aria para defender las teorías postuladas para su nación y al mundo. El atleta afroamericano Jesse Owens, tenía un precedente de romper récords en el atletismo, protagonizó aquel evento ganando cuatro preseas doradas en las pruebas de atletismo, con apoyo del atleta alemán Ludwing Long, en una medalla. Aquellos JJOO fueron organizados por Alemania para instalar el progreso de aquel país. Un año antes en aquel país aprobaron leyes en contra de los judíos. El deportista, Jesse Owens, a pesar del triunfo en los Juegos Olímpicos de 1936, sufrió discriminación en Estados Unidos, restando importancia a sus méritos logrados en la Alemania nazi. Años después Hitler inició la Segunda Guerra Mundial en territorio europeo.

Juegos Olímpicos de Ciudad de México 1968 (Distrito Federal)

Los atletas Tommie Smith y John Carlos levantaron el brazo y cerraron el puño con un guante negro con la mirada fija en el suelo. En el podio de premiación por la final de 200 metros planos en los Juegos Olímpicos de México en 1968, los dos estadounidenses recibieron sus medallas de oro y bronce. Una forma de protesta contra la discriminación racial en Estados Unidos, un suceso de connotación política deportiva. La forma de protesta representaba el poder negro (Black Power). Desde diferentes sectores el gesto fue repudiado, el Comité Olímpico Internacional consideró la expresión de inadecuado para el evento que era de carácter apolítico. Los atletas estadounidenses fueron suspendidos. En Estados Unidos la protesta no fue bien recibida y fueron relegados, con

69

el tiempo la transcendencia de la acción en los Juegos Olímpicos fue reconocido por diferentes sectores.

Juegos Olímpicos de Múnich 1972

Israel y Palestina tienen un conflicto social y armado que nace a principios del siglo XX por el territorio palestino. En una nueva versión de JJOO el evento multitudinario de deportistas de diferentes disciplinas. El 5 de septiembre de 1972, el grupo terrorista palestino Septiembre Negro, compuesto de 8 hombres armados, en la madrugada saltaron la valla de alambre de dos metros de altura, dirigiéndose a los apartamentos de los deportistas israelitas en la Villa Olímpica. Los hombres armados mataron a dos personas y secuestraron a nueve deportistas y entrenadores israelíes para liberar a las personas secuestradas, exigían la liberación de 200 prisioneros palestinos que fueron capturados por Israel. La policía alemana intentó rescatar a los secuestrados, ya que fueron trasladados al aeropuerto, pero el plan de rescate fracasó en el intentó que causó una masacre de la delegación israelita, además murieron cinco secuestradores y un policía alemán. Los oficiales lograron arrestar a 3 secuestradores, que fueron liberados y trasladados a Libia, después del secuestro de un avión alemán. Israel acusó a las autoridades de Alemania Occidental de no proporcionar la seguridad adecuada en el evento deportivo. Que continúo al día siguiente, la venganza llegó meses después, miembros del grupo terrorista que participaron fueron asesinados. Aquellos Juegos Olímpicos de Múnich son recordados por la masacre de 11 israelitas.

Mundial Argentina 1978

Joᾶo Havelange asumió la presidencia de la FIFA en 1974. El próximo Mundial iba ser organizado en Sudamérica. El presidente de la Federación internacional del Fútbol Asociado (FIFA) se transformó con el tiempo en el hombre más influyente porque cambió la “geografía del fútbol” y multiplicó por miles de millones de dólares el negocio, “yo he venido a vender un producto llamado fútbol”, es una frase emitida por él. La sede del Mundial de 1978 fue Argentina, que en ese entonces gobernada por la dictadura militar (1976-1981) dirigida por el general Jorge Rafael Videla, luego de derrocar a la presidenta María Estela Martínez de Perón. Cientos de millones de dólares por la dictadura fueron invertidos para la organización del evento futbolístico. El evento deportivo la utilizó para mejorar la imagen de su Gobierno en el mundo. La dictadura intentó ocultar asesinatos, torturas y desapariciones de sus ciudadanos. Por un momento para el mundo los derechos

Jaime Sirpa Cruz 70

Los residentes: aquí estamos nosotros

humanos estuvieron en un tercer plano. La selección argentina ganó la Copa del Mundo, con algún resultado sospechoso. El primero de los tres campeonatos.

Juegos Olímpicos de Moscú 1980 y Los Ángeles 1984

La Guerra Fría, fue en un lapso de tiempo un conflicto político-ideológico entre la Unión Soviética (URSS) y Estados Unidos (1945-1991). Polarizó al mundo en dos grandes bloques: alineados al comunismo y capitalismo respectivamente. Ese momento de la historia afectó en las relaciones internacionales entre naciones, contribuyó en el desarrollo de nuevas armas bélicas, avances de expediciones espaciales y la creación de organismos que reúnan a diferentes países que garanticen la paz. El epicentro fue Alemania dividiéndose en dos: Occidental aliados de Estados Unidos y el bloque capitalista; el Oriental aliados de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y el bloque socialista–soviético. En 1979, la Unión Soviética invadió Afganistán en apoyo al gobierno comunista. El enfrentamiento ideológico traspaso a la actividad deportiva, en los Juegos Olímpicos de Moscú 1980, continuo la Guerra Fría. Estados Unidos decidió boicotear la organización de la competencia deportiva, los deportistas no acudieron a la cita olímpica, solicitaban la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán, más de 50 países no asistieron a aquellos JJOO de 1980. Cuatro años después en Los Ángeles 1984, la respuesta de la Unión Soviética fue la de complotar de la misma manera que sus rivales políticos, argumentó que el país anfitrión (EEUU) no garantizaba la seguridad de sus atletas. La URSS y más de 14 países no asistieron a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984.

Muhammad Ali

Cassius Clay, campeón mundial de pesos pesados en boxeo, fue uno de los primeros deportistas que promocionaba sus combates con declaraciones arrogantes para la época y su estilo de pelea diferente, paso del cristianismo al musulmán, cambió su nombre (porque lo consideró que era un nombre de esclavo) a Muhammad Ali. En los primeros meses de 1967, el Ejército de los Estados Unidos enlistaba a sus ciudadanos para la guerra contra Vietnam, buscando detener la ofensiva comunista. El afroamericano Ali se negó a combatir en la contienda bélica. Fue a juicio y es condenado a cinco años de prisión, también fue despojado de su título, su pasaporte y prohibiéndole boxear por tres años y medio. Defendía su postura alegando que no quería combatir porque el país donde nació no lo merecía y no estaba a favor de la guerra, porque los vietnamitas no le hicieron nada. Años después el ejército estadounidense decidió retirarse de la contienda bélica. Por

71

defender su postura, le costaron años de trayectoria, cuando regresó no pidió que restituyan el título obtenido, lo ganó en el ring contra George Foreman. Cuando se retiró del profesionalismo apareció el Parkinson, los síntomas avanzaban cada año. El reconocimiento del establishment estadounidense fue después de su trayectoria deportiva, entre películas y de las empresas, con spots de por medio. La rebeldía y defender su postura caracterizaron su carrera. Un acto considerado el más rebelde del deporte. La enfermedad neurodegenerativa lo acompaño por décadas hasta su deceso en el 2016.

Colin Kaepernick

El mariscal de campo, Colin Kaepernick, del equipo San Francisco 49ers en el 2016, a comienzos de la temporada de National Football League (NFL), en los primeros partidos hizo un gesto en el campo, se quedó sentado, cuando entonaban el himno nacional de Estados Unidos. Mientras sus compañeros estaban de pie escuchando la entonación. La foto se volvió viral. Con el transcurso de los días y nuevas jornadas de NFL cada semana. Colin Kaepernick en el momento del himno se arrodilló con la pierna izquierda delante, fue una forma de protesta porque en los últimos años la violencia racial de parte de la policía al momento de arrestar a una persona era muy evidente, hubo casos de personas de raza negra que perdieron la vida. Un sector de la población consideró su gesto como una falta de respeto. Comunicados escritos querían aclarar las decisiones del jugador por su activismo. El futbol americano sufrió una caída de audiencia. En muchos deportes el gesto fue imitado. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habló del tema: insulto e invito a irse del país al deportista. Terminada la temporada nadie lo contrato. La reacción del jugador fue llamativo (su gesto) hizo que esté fuera del circuito profesional; demandó a la NFL por colusión y llegó a un acuerdo en el 2019

Mundial Qatar 2022

En el año 2010, en una forma muy extraña se eligió la sede de dos Mundiales seguidas, después de Brasil 2014: Rusia 2018 y Qatar 2022, ubicado en Medio Oriente, muchas investigaciones salieron a flote sobre aquella elección. A mediados del 2015, a la cabeza de la FBI se detuvo a altos dirigentes especialmente de Sudamérica por una serie delitos, el presidente Joseph Blatter renunció, hubo una administración “nueva” con Gianni Infantino. Existió desde su elección una alta sospecha de soborno a diversos dirigentes para elegir de sede por primera vez a un país del Medio Oriente, investigaciones

72

Los residentes: aquí estamos nosotros

periodísticas confirmaron aquel indicio Qatar a través de una empresa, Qatar Sports Investments en el año 2012, compró al equipo Paris Saint-Germain (PSG), el club de la capital que contrata estrellas cada temporada, dominando la liga francesa. Su gran salto fue la contratación con Lionel Messi considera uno de los mejores jugadores de la historia.

Después de su elección para ser sede del Mundial, la construcción de los estadios fue bajo una sospecha de violaciones a derechos laborales de los trabajadores, por las condiciones de trabajo. En aquella nación los derechos de la comunidad LGBT son nulos. En un calendario no habitual organizaron el campeonato de futbol, contra viento y marea, acompañado de una gran campaña de marketing. El país del Medio Oriente hizo del Mundial un lobby suscribiendo nuevos contratos para abastecer de gas a países europeos, por ejemplo. El jugador que fue su insignia de las dos últimas campañas en el PSG se coronó campeón del mundo con su selección, la imagen prolija del país anfitrión con sus cualidades fue observada por miles de millones de habitantes, gracias al evento deportivo.

Algunos ejemplos del manejo político del deporte en el mundo. No serán los únicos ni serán los últimos sucesos.

Países asiáticos como, China, que ofreció millonarios contratos a diferentes jugadores de futbol en la década pasada. Las naciones de Medio Oriente se diversificaron organizando y patrocinando eventos deportivos de primer orden (Arabia Saudita, Qatar y Emiratos Árabes Unidos) para promocionar su país, modernizar la sociedad y la economía. Parte de un proyecto geopolítico.

Todo tiene una relación con todo. Entre el poder empresarial, mediático y político. En la actualidad magnates empresariales y de los petrodólares son dueños de equipos en diferentes deportes y de organizaciones deportivas. La habilidad de enmascararse en la economía global. Los directivos que estrecharon sus vínculos en los negocios y sus relaciones con la política a nivel mundial.

73
74
Jaime Sirpa Cruz

CIERRE DE CAPÍTULOS

Apuntes de la investigación.

Investigar por qué los protagonistas, cómo los deportistas y los aficionados son los principales ejes de la industria deportiva, considerados como fundamentales para los jefes, las poderosas empresas de patrocinio y emisoras de televisión a nivel mundial, cómo están relacionados con los intereses de los gobiernos que la utilizan como una herramienta de propaganda al deporte.

El deporte es un movimiento mundial, las grandes organizaciones y federaciones son monstruos corporativos, que suscriben contratos multimillonarios principalmente con los conglomerados de diferentes empresas de patrocinio y televisación.

La industria deportiva es un símbolo de la globalización, ya no existen fronteras para observar un deporte que pueda encontrarse a miles de kilómetros de distancia. Sin embargo, muchos patrocinadores tienen un mercado asegurado y aprovechan la ventana del deporte para sentar presencia de la marca.

Los protagonistas son los deportistas (el espíritu del juego) en la competencia central que son observados por los miles o millones de espectadores, mientras más variedad exista, más difícil es para el aficionado elegir cual deporte seguir y esto conlleva un hilo conductor al negocio del merchandising, patrocinio y los derechos televisivos.

La competencia deportiva está hecha para la transmisión audiovisual. El gran porcentaje de los ingresos en el deporte, son los contratos de televisión y patrocinio. La recaudación por la taquilla, en los recintos deportivos solo significa una comisión de las ganancias. En algunos deportes son parte (un porcentaje) del salario del deportista. En la gran mayoría las entradas cubren otro ítem, por ejemplo: la logística.

Los residentes: aquí estamos nosotros 75

El marketing, es esencial para que en el consumidor produzcan emociones y generen una reacción que derive a una decisión final que es la compra, al cual fue convencido con cualquier producto de publicidad.

La competencia necesita del protagonista que venda cualquier producto del merchandising, y del antagonista que colma estadios, coliseos, entre otros. Porque los fanáticos quieren ver quién ganará. Los patrocinadores (estampados) en una indumentaria entremezclados entre logos y escudos, con números, nombres que identifican los diferentes deportes, que influyen en la compra de los aficionados.

El deporte es un producto global, cuando los deportistas que emigran a otro país, que no es el suyo pierden la fuerza representativa, desde su nación. Con un buen manejo comunicacional y de marketing, puede revivir la pertenencia/identificación de su compatriota. Utiliza el sentimiento de pertenencia que acompaña, aunque esté lejos del lugar. Las selecciones y equipos se convierten en franquicias (de cualquier deporte), porque los deportistas no se encuentran en todo el territorio de una nación, en la mayoría de los casos están reunidos en algunos distritos.

La característica del negocio deportivo en el mundo dependerá del contexto, la realidad y la cultura del lugar influirán. Como el deporte representa un objetivo artístico y como símbolo heroico. Donde los mensajes subliminales y las marcas de cualquier rubro, aprovechan los espacios para promover un producto o un servicio por la ventana de las transmisiones de televisión por cable, -pague por ver- (PPV) y streaming (transmisión en continuo).

El entretenimiento que fue transformado el deporte de acuerdo a la demanda y los niveles de audiencias, que pueden atraer la atención de miles o millones de espectadores alrededor del mundo.

No es extraño en la actualidad que se organicen competencias bastantes publicitadas. Conocidos como eventos principales (Main event). Que están acompañadas con las preliminares. Usualmente así están organizados los deportes de contacto (boxeo, artes marciales mixtas y boxeo sin guantes). Principalmente en algunos países de Asia los deportes de contacto son los más aclamados, por ejemplo: muay thai y kickboxing.

Jaime Sirpa Cruz 76

Los residentes: aquí estamos nosotros

La violencia impera, la colisión de deportistas como práctica profesional, muchos (con el correr del tiempo) tolerantes al sufrimiento físico. Al extremo de arriesgar su vida. Las organizaciones deportivas no tienen como prioridad la salud de los deportistas.

Los deportes de contacto que son la mayoría de eventos transmitidos en el mundo, conllevan un riesgo con la salud física y mental (todos los deportes), pero los que conllevan desgastes físicos repetitivos por el calendario deportivo, se encuentran el futbol americano, rugby, futbol, hockey sobre hielo, baloncesto y lucha libre

Los ingresos en el deporte son de tres fuentes: matchday (venta de boletos para ingresar al evento), derechos audiovisuales e ingresos comerciales (patrocinadores y merchandising). Los dos últimos son las dos grandes fuentes que rentabilizan la sostenibilidad de la industria deportiva.

Las publicidades de las casas de apuestas se intensificaron en la última década, llegaron con más fuerza en los deportes, patrocinan equipos, organizaciones deportivas, eventos. Están en el camino de convertirse en los nuevos soportes de la actividad deportiva. Es un riesgo para la integridad de la competencia.

Dependerá del mercado donde se encuentra. Los ingresos en contratos de deportistas, pueden ser: derechos de TV, entradas, merchandising, venta de comida en diferentes porcentajes. Son para un grupo selecto de deportistas en el deporte, la mayoría tiene un contrato diferente.

A finales del siglo pasado el deporte cambio para siempre, con la llegada de la televisión y el marketing, la función del deportista tuvo que evolucionar para considerarlo superestrella. Los contratos profesionales y los patrocinadores crecieron.

El deporte y la tecnología son una gran combinación para disminuir el riesgo de malas decisiones arbitrales y sancionar por faltas a la regla; las organizaciones y federaciones no están interesados en reducir las controversias de la competencia, debido a que necesitan mantener la atención del espectador: antes, durante y después de la competencia oficial. Los tentáculos de las estructuras corporativas cuidan sus intereses relacionados estrictamente con el negocio.

El deporte es un desafío permanente. Los deportistas pueden ser considerados como chivos expiatorios, los primeros expuestos a la crítica, también a los elogios de los

77

poderosos y de los aficionados, su rendimiento debe ser regular hasta superlativo en todos eventos que pueda estar presente. No todos los atletas pueden acostumbrarse a la presión cotidiana del profesionalismo (son seres humanos). El rendimiento regular en su carrera será una constante, hasta los considerados mejores atletas de la historia lo tuvieron.

Esa energía que libera el ser humano (fanáticos) a consecuencia del estrés acumulado, al observar a los deportistas en diferentes deportes, los protagonistas pueden sentir y en su momento encontrarse en una tormenta de críticas ajenas; deberán estar tranquilos. Porque son un canalizador de ayuda a uno o aún colectivo de personas de liberar el estrés y que esa tensión mental no la conduzca de otra manera, como romper las reglas de convivencia en las diferentes sociedades del mundo (delitos penales).

El deportista puede realizar acciones heroicas, pero no puede ser considerado un héroe. Los protagonistas al final son los que entretienen al espectador. En la escena principal son los que conviven con la rutina del profesionalismo, la industria necesita de ellos y ellos necesitan de la industria. Requieren que distribuyan los ingresos por un contrato que retribuya su trayectoria y su futuro, que produce miles de millones de dólares. Los atletas que marcaron su carrera (el talento y la disciplina) acompañados por contratos modestos, pero seguros. Y los otros deportistas que ganan millones de dólares por lo que genera su nombre a nivel mundial (figuras comercializadas).

Las regalías por las retransmisiones de las competencias, será un problema, a resolver en los próximos años entre las organizaciones y deportistas.

Los intereses de los grandes patrocinadores, televisoras, Estados, organizaciones o federaciones están involucrados en la industria. Los aficionados son los verdaderos dueños del espectáculo deportivo.

El fanatismo a un deporte siempre supera al de un deportista. Todo el mundo involucrado es reemplazable. Lo único que es constante son los colores, logos, escudos, entre otros. La efervescencia que genera en los aficionados que reflejan la frustración en el deporte, en sus protagonistas, como una terapia. Una especie de descarga de combustión que es acumulada con la rutina (la acumulación de estrés). La actividad deportiva apasiona porque no necesita de condiciones intermedias. Son traducidas en ingresos: derechos de TV, patrocinadores, nuevos contratos por la mediatización de todos los actores reunidos.

Jaime Sirpa Cruz 78

El fanatismo exagerado en el deporte puede llevar a despertar al ser humano la violencia contra un prójimo que puede estar en el otro lado temporalmente. Gesticulaciones, gritos, insultos y contacto físico comunes en el deporte. Derivan en altercados entre dos o más personas, incluso en el deceso, por el vandalismo que el fanatismo genera.

El espectáculo deportivo puede desenvolverse en las sociedades avanzadas o subdesarrolladas. Los niveles de educación son diferentes. No está descartado sucesos que transgredan las reglas de la convivencia en el mundo.

El presente del deporte no solo es una competencia atlética, es la de los negocios. Lo descrito en las anteriores páginas, no importa a cuál deporte lo aplique podrán existir diferencias características, entre uno y otro, su esencia no es invariable.

Mientras usted termina de leer este libro. En algún lugar del mundo, la industria deportiva continúa generando dinero. Las emociones no se detienen mientras exista el deporte y la esperanza en los seres humanos, el negocio seguirá girando y ganando adeptos quienes estarán dispuestos a reflejar sus aspiraciones frustradas o huyendo de los problemas rutinarios en los deportistas.

Los residentes: aquí estamos nosotros 79
80
Jaime Sirpa Cruz

CONFESIÓN DEL AUTOR

Desde niño, estuve relacionado con el deporte, primero con el futbol, la lucha libre, luego la Fórmula 1 y las artes marciales mixtas. De todos observe la capacidad del ser humano para querer ganar al rival de turno. Con sus diferentes características.

Mi primer gran equipo por complicidad de la globalización del deporte fue el Real Madrid, el famoso equipo de los galácticos. Mi primer gran futbolista, fue el brasileño Ronaldinho, tengo en la memoria algunos partidos de Champions de 2005, ese gol contra el Chelsea, en el Stamford Bridge, por ejemplo. Muchos eventos de lucha libre. De observar los campeonatos mundiales de la Fórmula 1 ganados por el alemán Sebastián Vettel en la década pasada; a las actuaciones del peso pesado, el brasileño Fabricio Werdum en la UFC. Mientras transcurrían los años fueron sumándose diferentes disciplinas, ante la variedad de deportes profesionales.

De todos los deportes que observe en su momento, como espectador consumimos el producto final de un negocio de miles de millones de dólares en la industria deportiva global. Gracias a la televisión por cable e Internet.

El patrocinio, el marketing, la transmisión del evento, los intermediarios, los protagonistas, el alquiler de los escenarios, la promoción del evento, el merchandising, entre otros aspectos. El deporte en los tiempos que corren sufrieron cambios en beneficio de incrementar los ingresos de cada evento deportivo. Mientras más eventos, mejor.

Con el acceso a Internet, fuentes bibliográficas de diferentes características, investigaciones, etc. Conocer el negocio del deporte puede ser difícil sin tener las fuentes ya mencionados.

Muchos años de introducirme, dedicarme e investigar a protagonistas, mirar diferentes eventos. Como un espectador más.

Hoy el entretenimiento deportivo, ante las cifras de dinero que son generadas -utópicas en muchos casos-. Los protagonistas (los deportistas) miles que lo practican arriesgan su

Los residentes: aquí estamos nosotros 81

salud por la estabilidad económica, cientos de atletas se convierten en multimillonarios Miles ganaron lo suficiente para vivir una vida tranquila, y otros despilfarraron su dinero en el camino, posterior a su carrera profesional.

Porque cada espectador es cómplice, de alguna manera, de la emotividad que transmite y produce un evento deportivo, o la representatividad de nuestros connacionales en los mismos. La identificación con un equipo o un deportista. Desde los aspectos neurológicos o hasta pasar el tiempo mirando un evento deportivo. El deporte es un fenómeno global, que alcanza y es conocido como un hecho cultural en la actualidad. La influencia de la industria deportiva se extiende más allá de un juego competitivo.

El autor.

82
Jaime Sirpa Cruz

Dedicarme años a la investigación enfocada al deporte, desde diferentes ángulos, de temas e historias de los protagonistas. Una tarea compleja, sin el apoyo necesario, tampoco se construiría el camino para presentar las distintas investigaciones, más de ocho años de trayectoria. Agradecer a mis progenitores, por la paciencia dedicada. Por estar al pie del cañón, su hijo estará agradecido infinitamente por todo.

A mi familia por el apoyo y las canas. Una relación de idas y vueltas. Una constante revisión de entender al ser humano y sus diferentes visiones de la vida.

A la vida, con alegría, se vive mejor. Un camino largo para entender porque llegamos a este mundo para muchos complicado y para otros no tanto. Solo debemos disfrutar del recorrido.

Los residentes: aquí estamos nosotros 83 AGRADECIMIENTOS
84
Jaime Sirpa Cruz

EL AUTOR

Jaime Sirpa Cruz (Bolivia, 1996). Comunicador radiofónico. Escribió los libros Mercancía de jugadores, un negocio redondo (Hat-trick, 2019), Chocolatín querido: revisión a la trayectoria de Ramiro Castillo Salinas (Latinas Editores, 2021), Crack, cambiaron sus vidas (Autoedición, 2022) y el Documento sobre la trayectoria de Julio Borelli Viteritto, Gracias Borelli: una vida dedicada al deporte (Autoedición, 2023)

Redes sociales: @james_sirpa

aquí estamos nosotros 85
Los residentes:
86

REFERENCIAS

Libros

Débord, Guy. (1967). La sociedad del espectáculo (1998).

Klein, Naomi. (1999). No logo: el poder de las marcas (2001). Barcelona: Paidós.

Galeano, Eduardo. (1995). El fútbol a sol y sombra (2010). Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.

Godoy, Fabián. (2014). Transmisiones deportivas. Buenos Aires: Librofutbol.com.

Jennings, Andrew. (2015). FIFA: la caída del imperio. Buenos Aires: Aguilar.

Valdano, Jorge. (2016). Fútbol: el juego infinito. Barcelona: Conecta.

José María Gay de Liébana. (2016). La gran Burbuja del fútbol. Barcelona: Conecta.

Knight, Phil. (2016). Nunca te pares, Phil Knight. Conecta.

Fernández Moores, Ezequiel. (2019). Juego, luego existo: escribir el deporte. Buenos Aires: Sudamericana.

Artículos

Mazur, Martin. (3 de noviembre de 2017). Kaepernick. El Gráfico (4487). pp. 90-96.

Fernández Moores, Ezequiel. (12 de junio de 2018). Argentina 78, el fútbol como coartada de la dictadura. The New York Times en Español. Recuperado de

https://www.nytimes.com/es/2018/06/12/espanol/america-latina/argentina-78mundial-rusia-fifa.html

Redacción Marca. (15 de febrero de 2019). Acuerdo entre Kaepernick y la NFL en la demanda de colusión. Marca. Recuperado de

https://www.marca.com/otros-deportes/2019/02/15/5c672bd946163f3fa7b45da.html

Los residentes: aquí estamos nosotros 87

Redacción Clarín. (1 de abril de 2021). Negocio ovalado: la NFL recibirá 110 mil millones de dólares por los derechos de TV y Amazon se suma a las cadenas. Clarín. Recuperado de

https://www.clarin.com/deportes/negocio-ovalado-nfl-recibira-110-mil-millonesdolares-derechos-tv-amazon-suma-cadenas-tradicionales_0_qg_GXKSoQ.html

Redacción ESPN. (agosto 2021). Los planes de expansión global de la UFC. ESPN Deportes. Recuperado de

http://www.espn.com.ar/especial/_/id/8974987/la-expansin-global- de-la-ufc

Redacción El Rocktagono. (26 de noviembre de 2021). ¿Quién generó más? I Los cuatro PPV más vendidas del UFC vs los cuatro más vendidos del box. El Rocktagono. Recuperado de

https://wwwelrocktagono.com/quien-recaudo-mas-en-2021-i-los-eventos-masvendidos-del-boxeo-contra-los-de-ufc/

Redacción 2Playbook. (10 de febrero de 2022). La Premier factura más por sus derechos internacionales que por los de UK: 6.280 millones hasta 2025. 2Playbook. Recuperado de

https://www.2playbook.com/comperticviones/premier-ganara-mas-por-sus-derechosinternacionales-por-uk-6280-millones-hasta -2025_6878_102_amp.html

Redacción Agencia EFE. (18 de febrero de 2022). La Premier League facturará más de 12.000 millones de euros hasta 2025. Marca Recuperado de

https://amp.marca.com/futbol/premierleague/2022/02/18/620f6b3e46163f181a8b45a1.html

Paredes, Norberto. (4 de septiembre de 2022). Cómo fue la operación encubierta “Cólera de Dios”, con la que Israel vengó la muerte de sus atletas en los Olímpicos de Múnich. BBC Mundo. Recuperado de

https://www.bbc.com/noticias-internacional-62510712

Redacción El Comercio. (24 de octubre de 2022). Mundial de Qatar 2022: Qué canales de TV en el mundo tienen los derechos para transmitir la Copa del Mundo. El Comercio. Recuperado de

Jaime Sirpa
88
Cruz

Los residentes: aquí estamos nosotros

https://elcomercio.pe/tvmas/television/mundial-de-qatar-2022-que-canales-de-tv-enel-mundo-tienen-los-derechos-para-transmitir-la-copa-del-mundo-fifa-world-cup-tdexnoticia/

Redacción BBC Mundo. (12 de diciembre de 2022). Los negocios millonarios detrás de la relación de Qatar con Europa. BBC Mundo. Recuperado de

https://www.bbc.com/noticias-internacional-63884108

Redacción Palco23. (16 de febrero de 2023). La Fifa ingresó 2.960 millones de dólares por derechos audiovisuales en 2022. Palco23. Recuperado de

https://www.palco23.com/competiciones/la-fifa-ingreso-2960-millones-de-dolares-porderechos-audiovisuales-en-2022

Redacción Señal News. (17 de febrero 2023). Por derechos audiovisuales, la FIFA facturó USD 29 mil millones en 2022. Señal News. Recuperado de

https://señalnews.com/es/reseach/por-derechos-audiovisuales-la-fifa-facturo-usd-29mil-millones-en-2022

Mellado, Enrique. (1 de abril de 2023). ¿Se han vuelto locos? El disparatado precio en Pago

Por Visión el combate de moda. Marca. Recuperado de

https://www.marca.com/boxeo/2023/04/01/64270a04268e3e5f0e8b4579.html

Redacción Clarín. (12 de abril de 2023). Cómo será la nueva NBA: se disputará una “copa” y los jugadores podrán participar en negocios con cannabis y apuestas. Clarín. Recuperado de

https://www.clarin.com/deportes/nueva-nba-disputara-copa-jugadores-podranparticipar-negocios-cannabis-apuestas_0_YExSAeXaYI.html

Araton, Harvey. (16 de abril de 2023). Después de todo, Michael Jordan también fue un activista. The New York Times en Español. Recuperado de

https://www.nytimes.com/es/2023/04/16/espanol/michael-jordan-air.html

Davies, Ben. (16 de agosto de 2023). UFC: Los eventos PPV con mayores ganancias en la historia (clasificados). GiveMeSport. Recuperado de

89

https://www.givemesport.com/1766855-ufc-top-10-biggest-earning-ppv-events-inhistory-ranked/#ufc-194-aldo-vs-mcgregor-1-200-000-ppv-buys---80-million

Documentales & Videos

Krstic, N. Maxson, M. Rogal, J. Sadofsky, A. (productores). Hehir, J. (director). (2020). El último baile [Serie documental]. Estados Unidos: Mandalay Sports Media, Jump 23, NBA Entertainment, ESPN Films.

Valdez, C. (director). Quintana, G. (productor). (2021). FIFA Gate: por el bien del fútbol [Serie documental]. Argentina y México: Televisión Pública de Argentina y Canal Catorce.

Enric Parnau. (12 de marzo de 2015) La psicología de Muhammad Ali para ganar confianza. [Archivo de video]. YouTube https://youtu.be/clT1cwjAttl

CuriosaMente. (17 de junio de 2018). ¿Por qué tantos aman el futbol? [Archivo de video].

YouTube http://youtu.be/ZXxywmhbe6s

DW Español. (6 de abril de 2023). Argentina-El poder del fútbol. [Archivo de video].

YouTube https://youtu.be/tfp6cMXsOwk

PlanetaJuan. (9 de abril de 2023). El NEGOCIO de tenernos Engañados. [Archivo de video].

YouTube https://youtu.be/oUnIM1IVmeY

Jaime Sirpa Cruz 90
Los residentes: aquí estamos nosotros 91
92
Jaime Sirpa Cruz
Los residentes: aquí estamos nosotros 93
94
Jaime Sirpa Cruz
95

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.