

Gracias Borelli Una vida dedicada al deporte
Jaime Sirpa Cruz / Gracias Borelli: una vida dedicada al deporte. 48 páginas; 23x15 cm.
© 2023 - Jaime Sirpa Cruz Todos los derechos reservados
Diseño de portada: Gabriela Leon Pozo
Diseño y diagramación: Gabriela Leon Pozo
Fotografías de Archivo Público: Hoy, Presencia, Última Hora, Internet e Historia del Fútbol Boliviano.
No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este documento, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito por el editor.
Primera edición: marzo 2023
Depósito Legal: 4-2-570-2023
A la memoria de Julio Borelli Viteritto.
Agradecimiento infinito a mis padres.
A mi familia por el apoyo incondicional.
Introducción
Al empezar esta investigación debo dejar en claro un punto sobre la misma: fue muy difícil encontrar bibliografía respecto al personaje del que se escribe en las siguientes páginas, ya sea en información, videos, libros, entre otros. En Bolivia, no somos conscientes de la trascendencia de la historia. Es por eso que personajes temporales de cualquier estrato social en este país, piensan que la historia empieza y termina con los hechos que protagonizan ellos eventualmente.
La historia nos cachetea cada vez que nos equivocamos. Tampoco existe una cultura de documentar información que es y construye la historia de cualquier nación. Si no conocemos nuestra historia. Estamos condenados a repetir los mismos errores del pasado.
Como no existirá para el mundo del deporte boliviano, Julio Borelli Viteritto, está desaparecido de la memoria de las nuevas generaciones de periodistas deportivos; muy pocas, casi nada, de reseñas existen de él en Internet, las huellas que dejó no aparecen. A la primera revisión de las fuentes bibliográficas de la presente investigación, al parecer, el uruguayo nunca fue invitado por el Gobierno de Busch, tampoco entrenó, gestionó, comunicó, dictó cursos en el país y no existe el Coliseo Cerrado de la calle México, del cual fue mentor de la concepción de la obra, en la zona central de la ciudad de La Paz.
Sin embargo, Julio Borelli Viteritto estuvo, está y estará en el país, lo que hizo en Bolivia el uruguayo no todos lo conocen, tampoco están en la obligación de conocerlo, pero si todos los que están inmiscuidos en el deporte, especialmente los dirigentes, deportistas y periodistas deportivos, los últimos son testigos en primera fila de la historia.
Documento Gracias Borelli: una vida dedicada al deporte
Es por eso, muy importante a través de la investigación aprender y conocer a personajes y hechos de la historia del deporte, tan vilipendiada por una sociedad que tropieza con los ciclos recurrentes.
En este caso la historia de Julio Borelli Viteritto, que hizo a Bolivia su segunda casa y desarrolló gran parte de su vida. Se convirtió por la amplia contribución al deporte en un personaje relevante del siglo XX en la historia de Bolivia.
En las siguientes páginas podrá leer un breve resumen de su trayectoria deportiva, desde una perspectiva histórica, principalmente en Bolivia.
Jaime Sirpa Cruz
La Paz, marzo de 2023.
Julio Borelli Viteritto, un apasionado y multifacético del deporte presente en tres países de América
Los inicios en Uruguay
En el matrimonio del italiano José Borelli y la uruguaya Ángela Viteritto, nació Julio Borelli Viteritto el 29 de diciembre de 1903, en Montevideo (Uruguay). Desde su barrio: Punta Carretas empezó a jugar en el club Defensor Sporting desde la Tercera hasta la Primera División del fútbol uruguayo.
En su natal Uruguay estudiaba la carrera de arquitectura, a la vez comenzó haciendo periodismo en el diario El Plata -que fue anexado a El País -, ingresó a la escuela de árbitros para cursar la carrera, según una nota publicada en Marcas Plus sobre Julio Borelli en el 2015.
La estadía en Perú
Los conocimientos obtenidos sobre el arbitraje le abrieron las puertas del Perú. Vivió en aquella nación 10 años (1928-1938), donde dirigió a la selección peruana, equipos de fútbol, formó árbitros y ejerció el periodismo. Según el portal del club Universitario, el 23 de septiembre de 1928, Borelli arbitró el primer encuentro entre los equipos de Alianza Lima y Club Universitario, “el clásico de los bastonazos”.
“Fui contratado como director técnico de la selección peruana el año 1928 y como profesor de árbitros. Además, en Perú simultáneamente 5 años fui profesor de deportes de la Escuela Militar del Chorrillo. Y técnico de Universitario de Deportes y Sporting de Tabaco, hoy Sporting Cristal. Con la selección de Arequipa he logrado el título el año 32. En la ciudad de Misti preparé el equipo del club Aurora, cinco años invicto y vencedor del campeón brasileño San Cristóbal. En 1934, con el Aurora hicimos una extensa gira de seis meses por México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Panamá”, rememoró Julio Borelli en la cancillería del Estado en 1987.
Donde contrajo nupcias con la peruana, Alicia Geldrez. Fruto de su matrimonio nacieron en Bolivia cuatro hijos; tres mujeres y un varón.
La llegada a Bolivia
Julio Borelli Viteritto llegó en febrero de 1938 a Bolivia como técnico deportivo. Debido a una invitación del entonces presidente del Estado, Germán Busch Becerra.
La primera misión en el país fue organizar y entrenarlos a los equipos de baloncesto y fútbol, principalmente con la premisa de la disciplina. Donde hizo énfasis en el aspecto técnico y de alimentación. También colaboró con otras disciplinas. Debido a que se necesitaba enviar delegaciones deportivas en representación de Bolivia a los Juegos Bolivarianos, realizado en Colombia 1938; logrando el segundo lugar en fútbol.
Retornando de su primera expedición al comando de una delegación de disciplinas deportivas.
Terminada su primera misión con las delegaciones deportivas del país presentaría un proyecto para desarrollar el deporte boliviano a las autoridades.
Borelli presenta un proyecto para organizar el fútbol infantil en el país.
En el diario La Razón, el 1 de octubre de 1938, así fue titulada la noticia: “Estudio interesante sobre el fútbol infantil”.
“Proyecto para la organización del fútbol infantil, presenta a la dirección general de deportes, por el entrenador nacional señor Julio Borelli”.
En mi condición de Entrenador Nacional, al servicio de la Dirección General de Deportes, presenta este proyecto para organizar debidamente el fútbol infantil en toda la República.
OBJETO. –
La observación que he hecho de las condiciones y situación en que se halla el fútbol nacional, me han decidido a presentar este plan en la seguridad de que su aplicación traerá aparejado una amplia y beneficiosa transformación del fútbol boliviano.
Yo creo, y así deben convenir todos los buenos deportistas, en mi condición de entrenador nacional, que mi labor no solo debe limitarse a seleccionar y preparar las representaciones nacionales, sino también
a impulsar el fútbol sobre sólidas bases de organización preparación que hagan evolucionar en forma conveniente el popular deporte.
Sabido es cuán difícil resulta corregir errores en futbolistas de cierta edad. Muchas veces resultan estériles todos los esfuerzos por corregir defectos en jugadores que tienen arraigadas malas costumbres. En cambio preparando a los futbolistas desde la infancia, se les adiestra en debida forma inculcándole el juego conveniente, ajustado al reglamento y a la técnica moderna.
En esta forma se trabajará sobre bases sólidas el mejoramiento de la técnica del balompié nacional.
En Inglaterra, Uruguay, Argentina y otros centros importantes del mundo existen organizaciones deportivas infantiles que dan gran resultado.
En el Perú también se ha enfocado debidamente este asunto. El año 1982, durante mis primeras actividades como entrenador de la Federación Peruana, a tiempo que entrenaba los seleccionados del Perú y diversos equipos, y organizaba y dirigía el Colegio de Árbitros, también preparaba los equipos infantiles de fútbol como el Law-Tennis de la Exposición, Independiente de Chosica y algunas escuelas fiscales. Estos equipos jugando como preliminares de las grandes contiendas nacionales e internacionales que se realizan en Lima, causaron verdadera admiración y fueron precursores de torneos infantiles de donde salieron y siguen saliendo auténticos cracks del fútbol peruano. Así, como lo hice en el Perú con excelentes resultados, también pienso hacerlo en Bolivia. Es decir, hay que realizar una labor simultánea, corrigiendo en lo posible los defectos de los jugadores de cierta edad, organizar debidamente el Colegio de Árbitros para así asegurar un juego más depurado en los partidos y también la inmediata organización del fútbol infantil. Seguro estoy, si se me dan las necesarias facilidades para llevar adelante mi plan de actividades, que pronto podrá evidenciarse el ansiado mejoramiento del nivel nacional. El proyecto y organización del fútbol infantil lo concreto en los siguientes puntos:
Primero. - La Dirección General de Deportes procurará ante la Federación Boliviana de Foot-Ball y La Paz Football Assocaition la creación de la Federación Boliviana de Foot-Ball infantil o de un Comité de foot-ball infantil, con el objetivo de organizar y dirigir la práctica del popular deporte entre infantiles.
Documento Gracias Borelli: una vida dedicada al deporte
Segundo. - Inmediatamente de constituido dicho Comité deben confeccionarse dichos Estatutos y Reglamentos que han de regir esas actividades.
Tercero. - En un principio para asegurar el éxito en el primer torneo infantil, se podría solicitar y quizá obligar a los clubs de primera división la inscripción de un equipo infantil. Asimismo clubs que militen en divisiones inferiores y aún instituciones que para el caso se formaren quedarían invitadas para tener representación en los campeonatos infantiles.
Cuarto. - Podrán militar en los torneos infantiles jugadores que no excedan de los 16 años cumplidos. Llegamos a esta edad los jugadores quedarán en libertad de pasar a la cuarta división o otras divisiones o colectivamente.
Quinto. - Luego de un tiempo de práctica y con la necesaria experiencia, podrán hacerse de dos categorías, por ejemplo: Clase “B” o infantil hasta 13 o 14 años y Clase “A” o Juvenil hasta los 16 años.
Sexto. - Las canchas a utilizarse pueden ser las mismas existentes, pero en cambio las duraciones de los partidos serían de 30 o 40 minutos como máximo, por supuesto divido en dos tiempos.
Séptimo. - Las pelotas a usarse serán las marcadas por los fabricantes con el No. 4, que es el número 4, que es el número de la bola adecuada para esa edad.
Octavo. - Para el mejor control se debe hacer el respectivo fichero de todos los jugadores afiliados, expendiéndoles el carnet respectivo con nombre y apellido, edad comprobada con la partida de nacimiento, firma del jugador, fotografía, etc.
Noveno. - Para evitar inconvenientes de orden anatómico y fisiológico, se harán exámenes médicos que convienen se repitan trimestralmente.
Décimo. - Se dictará charlas deportivas quincenales o mensuales a todos los jugadores infantiles afiliados, inculcándoles cuestiones de reglamento, técnica e higiene previniéndoles, para evitarlos, los males de orden físico y moral, que siempre amenazan a la infancia.
Undécimo. - Estimular a los pequeños jugadores haciendo jugar partidos infantiles en el Estadio principal, como preliminares de los encuentros internacionales y de primera división, pues así el juego de los futuros cracks tendrá el estímulo de los grandes públicos.
Duodécimo. - Las Ligas del interior de la República se encargarán de organizar el fútbol infantil en su jurisdicción nombrando el respectivo Comité y Sub-Comité.
Décimo tercero. - El entrenador nacional vigilará el entrenamiento de los equipos infantiles para el mejor cumplimiento de la finalidad que se persigue y con el mismo fin visitará periódicamente los centros deportivos del interior.
Décimo cuarto. - En ocasión de los campeonatos nacionales de fútbol y para dar más impulso al fútbol infantil, se harán torneos nacionales infantiles en la forma que oportunamente se reglamentará.
Conclusión. - El foot-ball infantil perfectamente organiza y bien legislado, entrenado a los niños científica y técnicamente quedaría asegurado el porvenir del fútbol nacional y por ende un mejor éxito de las representaciones balompedísticas de Bolivia.
Nota. - En forma similar al fútbol infantil, puede organizarse al Basket Infantil.
El entrenador Nacional espera que la Dirección General de Deportes, la Federación Boliviana de Foot-ball, La Paz Football Association y demás autoridades deportivas, así como la prensa en general presten el debido apoyo para llevar rápidamente adelante este proyecto.
Julio Borelli.
Entrenador Nacional
Director técnico
En dos oportunidades dirigió a la selección boliviana en Colombia 1938 y en el Campeonato Sudamericano de Chile en 1945.

Entrenaría a Always Ready, el equipo miraflorino, con el cual lograría ser campeón el año 1951. Después de salvarlo del descenso. El presidente, Vladislav Heksner, contrato a Julio Borelli que había sido entrenador de la selección boliviana los años 1938 y 1945. La directiva quería ser campeón ese año. Ese año bajo la dirección de Borelli saldrían campeón por un punto encima del club Bolívar. De 14 partidos jugados, fueron 8 ganados, 5 empatados y 1 derrota; y subcampeón el año 1952.
Entrenó a equipos y selecciones de fútbol como Unión Maestranza, Universitario y la selección de Santa Cruz que salió subcampeón del campeonato nacional en 1939; en baloncesto al Amerinst, Cornelio Saavedra y Always Ready campeón por cuatro años consecutivos. Presentándose con grandes campañas en el exterior. Dirigiendo en ambas disciplinas cuya etapa duró catorce años.
E incluso dictó cursos de arbitraje en territorio boliviano.
Periodismo
El conocimiento del uruguayo era extenso y desde que comenzó su trayectoria en su natal Uruguay el periodismo estaría presente, también en Perú. En Bolivia, en la prensa escrita fue editor de deportes de El Diario durante doce años (1945-1957), como periodista deportivo en Jornada, La Tarde y Presencia. Más de 25 años ejerciendo la profesión en la prensa escrita.
Fundó la Corporación Deportiva Borelli, donde salieron periodistas formados en los equipos que se constituían, relatando partidos de básquetbol, fútbol y encuentros de box. “En radio como director de la Corporación Deportiva Borelli comencé en radio Illimani. Luego catorce años en radio el Cóndor, después radio Sport, Amauta, y más de treinta años en radio Fides, también actúe en radio Nacional. Actualmente en radio IIlimani Chuquisaca” recordó Borelli.
Los profesores, Saturnino Rodrigo y Armando Moreno Palacios, estaban en la reorganización del Instituto Normal Superior de Educación Física (INSEF). Después de la guerra del Chaco, y de los Juegos Bolivarianos 1938, el fundador de aquella institución, Saturnino Rodrigo, invitaría a Borelli para que enseñe Deportes como: fútbol y básquetbol.
Además de ser dirigente de la asociación de periodistas y periodistas deportivos de Bolivia, fue asesor del Comité Olímpico Boliviano (COB), de comités nacionales y departamentales de deportes y Juegos Bolivarianos, entre otros.

Documento Gracias Borelli: una vida dedicada al deporte
En los muchos años dedicados al deporte Borelli, fue encargado de asesorar comités para la construcción de infraestructura deportiva como: coliseos, canchas, mini complejos de básquetbol, fútbol, voleibol, fútbol sala, en las provincias del departamento de La Paz, y de colaborar para habilitar canchas en otros departamentos de Bolivia.
Coliseo Cerrado
El Coliseo Cerrado de La Paz, que se encuentra en la calle México de la zona central, fue una iniciativa de Julio Borelli Viteritto como secretario ejecutivo del Comité impulsor del “Coliseo La Paz”. La construcción, inició en 1974, que demandó financiamiento propio, Borelli “incluso tuvo que poner de garantía su casa”.
Para la construcción del Coliseo Cerrado, Borelli contó una anécdota en una entrevista junto al periodista, Mario Roque Cayoja. “En un pequeño cabildo en el antiguo salón de actos del viejo estadio, Hernando Siles, yo me presente. Porque había unos propietarios de casas, cuya adquisición estábamos gestionando, que se oponían. Entonces estaba gente preparada para hostigarme, creían que yo me iba a ir. Como mandado hacer había una silla desocupada en la primera fila, me senté ahí y en algún momento una señora, creo que era Paucara de apellido, me parece. Me puso una pistola en el pecho, habían llegado seguramente para amedrentarme, no. Creo que ni disparaba, pero me puso la pistola en el pecho. Bajo Jaime Eguino que formaba parte del Comité popular que habíamos organizado para apoyar esto del coliseo y hablo “compañera como vamos hacer esto”; “a no que este señor, que este gringo” (respondió la señora). ‘No tengo nada de gringo, de charrúa quizá con plumas en la cabeza, y felizmente se fue (…). Una cosa que necesita aquí la gente. Un coliseo para La Paz’; ‘a caramba –dijo la señoraentonces quiere decir que me han engañado’, y ya no actuó contra nosotros”.
Después del inconveniente se avanzó primero con las expropiaciones en la calle México. “Bueno en este escenario, desde antes que comenzáramos a construir este escenario, es decir cuando comenzamos las expropiaciones, montón de casas tuvimos que expropiar para hacer el coliseo, primero fue la maestranza Morgan que ocupaba mayor parte de la calle México, después la familia Alipaz, Asociación Díaz Romero, las hermanas Villanueva, los hermanos Alarcón, Rosa viuda de Clavijo, de la calle Arturo de la Vega, doctor Lorenzo Rivero también. Todo esto incluso donde está la federación también, ahora es propiedad del Comité Olímpico, la esquina donde funciona la federación”, explicó Julio Borelli en un reportaje.
La sede de los Juegos Bolivarianos de 1977 fue la ciudad de La Paz. El presidente de ese entonces, Hugo Banzer Suárez; el alcalde de La Paz, Mario Mercado Vaca Guzmán y el presidente del Comité Olímpico Boliviano (COB), José Gamarra Zorilla se comprometieron ante los dirigentes de la Odebo para la realización del evento. Julio Borelli fue parte del Comité impulsor de la organización.
Para terminar la obra, la preocupación principal fue el financiamiento del mismo. Mediante un Decreto Supremo 11129 del 23 de octubre de 1973, determinó el impuesto a la cerveza. Los recursos fueron canalizados para organizar el acontecimiento deportivo.
El Decreto colaboró con el financiamiento para terminar el techo del Coliseo de La Paz. Con el dinero recaudado se concluyó la construcción de la cubierta del coliseo. El nombre de la infraestructura con la que se inauguró el Coliseo Cerrado de La Paz. La construcción sería una realidad y un objetivo cumplido, ya que desde muchos años atrás, Viteritto gestionó con gobiernos de turno la construcción del escenario La Paz.
Sin embargo, la idea y la intención de Borelli incluía construir la Casa del Deporte y un hotel. “Debo mencionar que por la cancha C, en la Otero de la Vega hay que erigir la casa del deporte. Un edificio que esta con los planos aprobamos, de 12 pisos, difícil financiarlo, pero siempre hay posibilidad, hay que trabajar y hay que luchar, inclusive se puede hacer un sistema mixto, con una empresa constructora fuerte, dar algunos pisos a esa empresa para que quede lo demás, con un salón auditorio, oficina para cada una de las federaciones, hay que erigir eso. Porque no va ser para una cancha de fulbito, un terreno que cuesta actualmente 400 dólares el metro cuadrado”, afirmó Viteritto.
Desde 1974, Julio Borelli Viteritto, dirigiría la construcción del Coliseo La Paz, constituyéndose en la obra cúspide de su trayectoria en Bolivia, para el evento de los Juegos Bolivarianos de 1977 y Juegos Odesur 1978. Que actualmente se encuentra en la zona central de la sede del Gobierno.
Documento Gracias Borelli: una vida dedicada al deporte


La Secretaria General del Deporte y la Juventud después de fallecer, Julio Borelli Viteritto, mediante la Resolución Nro. 5020 cambió el nombre del Coliseo Cerrado por el del uruguayo, como un homenaje post mortem a su trayectoria.
El 28 de mayo de 1979 se publicó en Presencia una entrevista realizada por el periodista Guido Franco Viscarra a Borelli, titulado: “Julio Borelli, el uruguayo con el corazón boliviano”. Comienza así: “Teniendo en cuenta la popularidad lograda en nuestro medio por Dn. Julio Borelli, polifacético hombre dentro del deporte, desde 1938 en que, llegó al país, bajo el Gobierno del Gral. Germán Busch, el Suplemento Deportivo de PRESENCIA no podía dejar de entrevistar a este querido personaje que, prácticamente, no necesita de presentación alguna. Por eso para aprovechar a lo máximo el tiempo disponible, iniciamos nuestro diálogo de la siguiente manera”:
- Dn. Julio cuente para los lectores de PRESENCIA, todo lo relacionado con su llegada al País, en qué circunstancias y bajo que régimen.
- Llegué a La Paz el 7 de febrero de 1938, contratado como Técnico Deportivo por el Ministerio de Educación del Gobierno del Tcnl. Germán Busch, siendo Ministerio del ramo el Cnl. Alfredo Peñaranda. Antes actué diez años en el Perú, como Director Técnico de la Selección Peruana, profesor de árbitros. Entrenador del Universitario de Deportes y Sporting Tabaco, ahora Sporting Cristal. También Profesor de Deportes de la Escuela Militar de Chorrillos, Director Técnico de la Selección de Ica, tercero en el Campeonato Nacional del Perú el año 1928 y técnico del representativo de Arequipa, Campeón del Perú en 1932. Asimismo Entrenador del Aurora de Arequipa, cinco años Campeón invicto, y vencedor del Campeón brasileño San Cristóbal en 1937. También dirigí en básquetbol al equipo de la escuela militar del Perú y al River Chili y la selección de Arequipa. Cuando llegue a Bolivia, era Director General Deportes el Cnl. Jorge Rodríguez Hurtado. Mi primer contrato fue por dos años y fue renovando dos veces por dos años más en cada ocasión.
- Su contribución al deporte nacional, (¿) desde qué cargos y situaciones?
- Bueno; como Técnico Deportivo al servicio del Ministerio de Educación y luego del Comité Nacional de Deportes. Dirigí la Selección Boliviana de Fútbol hasta el año 1945 en que presenté renuncia irrevocable. También entrené la Selección de Básquetbol. Fui Asesor de las federaciones de Fútbol y Básquetbol, organicé el Colegio de Árbitros. Fui alrededor de 20 años Asesor del Comité Nacional de Deportes y del Comité Olímpico Boliviano y Presidente de la Comisión Técnica de ambas entidades.
Documento Gracias Borelli: una vida dedicada al deporte
- Díganos algo relacionado con su actividad en algunos clubes, como Director Técnico.
- Además de Director Técnico de las Selecciones de fútbol y básquet, fui Entrenador de Always Ready, que ganó el Campeonato Profesional de Fútbol de 1951 y vice-Campeón el año 1952; Técnico de Unión Maestranza de Viacha y Universitario, a quien salvé del descenso en su primer año en el círculo privilegiado. Cuando me hice cargo de la “U” había jugado 5 partidos y no tenía ni un punto. Fue el año que descendido Bolívar. También entrené a la Selección de Santa Cruz, vice-campeón Nacional el año 1939. En básquetbol dirigí cinco años al Amerinst, Campeón invicto y vencedor del All Star de Estados Unidos y de brillantes actuaciones en Chile y Perú.
También preparé al Seleccionado “Cornelio Saavedra” de buena actuación en el Cuadrangular Internacional de Ateneo de la Juventud en Buenos Aires; igualmente entrené en baloncesto a Always Ready, cuatro años de Campeón de La Paz y de gran campaña en canchas chilenas.
- (¿) Dónde se formó Ud. y qué títulos o certificados acreditó para cumplir actividad contratado por nuestro país?
- Yo me forme en Uruguay. Fundamentalmente en el Club Atlético Defensor; también en la Liga Universitaria de Montevideo, cuando estudiaba Arquitectura. Dejé de jugar fútbol en 1927 y ese mismo año fui árbitro logrando el tercer premio en la temporada y pasando enseguida a integrar el Cuerpo Técnico de la Unión de Jueces. El año 1928 fui contratado por Perú. Entre los documentos y certificados figuran en mis archivos muchos testimonios de personalidades uruguayas como el Dr. Héctor R. Gómez, creador de las Confederación Sudamericana de Fútbol quien instituyó la Copa “América” que aún sigue en disputa; Míster William Pol, Enrique Grafigna Saavedra, León y Peyrou y otros.
- Todos sabemos que el Coliseo es “su” vida, cuéntenos algo de su labor en ese escenario.
- Bueno; siendo Jefe de Deportes de “El Diario” inicié la campaña en oportunidad del Cuarto Centenario de la Fundación de La Paz, e integré un Comité Popular, pasando luego de integrar, por Decreto, el Comité Impulsor del Coliseo como Secretario Ejecutivo. La campaña en “El Diario” fue muy sonada.
El Presidente, Dr. Enrique Hertzog, me invitó a almorzar en Palacio para hablar de las gestiones pro-Coliseo y me respaldó totalmente. También don Mamerto Urriolagoitia y Dr. Víctor Paz Estenssoro, iniciándose la obra el 20 de octubre de 1958, siendo Presidente de la República el Dr. Hernán Siles Zuazo. Sería muy largo relatar todas las dificultades que hubo que sortear para convertir en realidad lo que para muchos parecía un sueño. Pero ahí está el Coliseo. Eso es lo importante. La paternidad no me interesa… aunque si el mantenimiento.
Yo sabía de las dificultades económicas para llevar adelante la obra que proyectó el Arquitecto Ernesto Pérez Ribero, compartiendo la Dirección con el Ingeniero Hugo Mansilla. La construcción estuvo a cargo de la Empresa Inchauste-Zarate y Cía. Aún faltan algunos detalles de acabado y otras obras complementarias detrás del Palco Oficial y otra entrada y salida por la calle Otero de la Vega que armonice con la proyectada Casa del Deporte. También corresponde construir graderías en la cancha N°2.
- Expliquemos sobre la hipoteca de su casa para llevar adelante el techado del Coliseo. Es algo que nadie lo sabe.
- No creo que valga la pena...
- Le rogamos Dn. Julio.
- Bien. Hacía poco que había sufrido un accidente. Fuí arrollado por una vagoneta cuando cruzaba la calle México desde la parte posterior del Hotel Sucre al Coliseo. Sufrí la factura de la cabeza del fémur de la pierna izquierda. Por entonces la calle México era de subida y bajada, pues se estaba cambiando el alcantarillado de la Avenida 16 de Julio.
Mi gran preocupación era techar el Coliseo. El Dr. Jorge Callispieri me autorizó a salir con muleta y me presenté en una reunión del Consejo Nacional de Estabilización que presidia el Ministerio de Hacienda Sánchez de Lozada y que lo integraban varios Ministerios. Luego de varias negativas logré que el Consejo autorizara el Banco Central dar el aval correspondiente para el financiamiento del techo del Coliseo. Además de la estructura había que financiar el forrado. Había que garantizar el pago y firmé dando como garantía mi casa en el “Barrio del Periodista”. Recuerdo que también firmó Agustín Ocampo.
Cuando le dije al gerente del Banco que aún no había terminado de pagar mi casa y que corría riesgo de quedar en la calle, me dijo que el Asesor
Documento Gracias Borelli: una vida dedicada al deporte
Legal había expresado que firmado Julio Borelli había seguridad de pago… Felizmente no se equivocó.
- Cuéntenos algo de su familia, esposa, hijos y todo lo que Ud. vea por conveniente.
- Mi esposa es Alicia Geldrez y tengo cuatro hijos, Lyda, Julio, Diana y Gilda; dos nietos y una nieta (Julio Branco y Lyda Paola). Además cinco hermanos, un montón de sobrinos y muchos otros familiares.
- Sobre su Currículum Vitae que nos puede decir.
- Bueno; algo ya dije, Tratare de resumir porque sino no alcanzaría el Suplemento de PRESENCIA. En Uruguay fui deportista desde que tengo uso de razón, en la Plaza de Deportes N° 3, en el Parque Rodó; jugador de fútbol. Corredor de Fondo y medio fondo, periodista, dirigente, árbitro, Profesor de árbitros, Director Técnico, Jefe de Deportes de “El Diario” desde 1945 a 1957. También en “La Tarde”, PRESENCIA, “Jornada” y “Voz del Pueblo”. Enviado de El Diario al Sudamericana de Río en 1949 y al Mundial en 1950. Veinte años de Asesor del Comité Nacional de Deportes y Comité Olímpico. Nueve años Presidente del Circulo de Periodistas Deportivos y cuatro de la Confederación Panamericana. Secretario Ejecutivo del Comité Impulsor del Coliseo “Ciudad de La Paz” desde que comenzó la construcción. Fiscal de la Asociación de Periodistas, Presidente Interino en 1972 y 1973 y actualmente Miembro del Tribunal de Honor. Asesor del Departamento Deportivo del Comité Organizador de los VIII Juegos Deportivos Bolivarianos y del C.O.B., Director de “Corporación Deportiva Borelli” y Secretario del Comité Organizador del Sudamericano de básquet femenino, en 1974. Asesor de los Primeros Juegos Deportivos Sudamericanos Policiales y Vicepresidente de la CONDESPOL (Confederación Sudamericana Policial).
Actualmente Asesor del Comité de Obras Deportivas Departamentales que presidió Dn. José Gamarra Zorrilla y que preside actualmente el Arq. Jorge Orfanós. Tuve la oportunidad así de llevar a la práctica algo que sostuve como Periodista. Era lo único que me faltabas cumplir. En este sentido algo estoy haciendo en Provincias del Departamento. Un Frontón en Sica-Sica, canchas de fútbol, básquet, Voleibol, fulbito y mini complejos en varios cantones y comunidades. Actualmente un Coliseo en Caranavi, sin olvidar y también muchos años antes habilite canchas de básquetbol en el Hogar “Moto Méndez” de Tarija, en Sucre, Cochabamba y Oruro. Además fui Delegado en las Asambleas Bolivarianas de Quito y Maracaibo y en varios Congresos de Periodistas.
Edité dos libros: Footballl Association y Box y si me dura la cuerda terminaré un tercero: “Toda una vida en el Deporte”. Dicte muchas Conferencias y Charlas sobre arbitrajes y Técnicas Deportivas en muchas ciudades del Continente. Relator y Comentarista de varios Campeonatos Nacionales del Fútbol, básquet y encuentros de box. Infinidad de Medallas, varias condecoraciones, gran cantidad de pergaminos y Diplomas, Trofeos, Plaquetas, Álbumes de recortes, fotografías, documentación y carnets respaldan mi Currículum Vitae.
“Que más se puede decir o escribir de Dn. Julio? ...”. (Presencia, 28 de mayo de 1979)
El Cóndor de Los Andes
Nació la iniciativa del Colegio de Árbitros de la Asociación de Fútbol de La Paz (AFLP) para postular a Julio Borelli Viteritto por la amplia trayectoria en el país, por su labor desempeñada enfocada al ámbito deportivo. El 31 de agosto de 1987, sería condecorado con el Cóndor de los Andes en el grado de Caballero. La más alta distinción de la nación. En representación del Estado boliviano, el canciller Guillermo Bedregal, encargado de organizar el homenaje a Julio Borelli Viteritto. Concedió aquella medalla representativa del país.
En el salón verde de la cancillería el acto reunió a dirigentes, periodistas deportivos y demás invitados. El homenaje llegaría después de más de 49 años de trabajo y estadía en Bolivia.
Las palabras del canciller fueron: “Estimado compatriota y viejo amigo, de todos nosotros, por estas razones y muchas otras más, ante el pedido de la Asociación de Fútbol de La Paz, el Gobierno Constitucional de Bolivia que preside, el señor presidente doctor, Víctor Paz Estenssoro, amigo suyo y gran master de la orden, ha decidido condecorar con el Cóndor de Los Andes en el grado de Caballero, al ciudadano uruguayo y boliviano, don Julio Borelli Viteritto. Honrándome de este modo y en este sencillo acto de destacar e imponer como lo he hecho la joya en el pecho, sobre su corazón, sobre esa humanidad, tan querida y fecunda para todos que de algún modo amamos el deporte y concebimos que la unidad entre el cuerpo y el espíritu, como decía al principio al evocar a los presocráticos configura precisamente un universo de virtudes, de dolores, de frustraciones, pero ante todo de alegrías. En este caso un acto de genuina gratitud que estoy seguro que todos los bolivianos compartimos, porque lo hemos conocido con su voz cascada en las radios, en sus opiniones duras en relación a determinadas omisiones que solemos hacer los bolivianos. Pero
Documento Gracias Borelli: una vida dedicada al deporte
fundamentalmente ese entrañable amor a los niños y jóvenes de Bolivia. Dios lo bendiga don Julio”.
Según el periódico Hoy el canciller comentó: “tenemos a un hombre que habiendo nacido en una Patria fraterna, latinoamericana, cumplió como el más fervoroso boliviano con esta su segunda Patria de adopción donde echó raíces y construyó una noble y digna familia. Don Julio Borelli Viteritto fue invitado a Bolivia hace casi 50 años, por el Gobierno de Germán Busch Becerra, como técnico deportivo, y desde entonces ha desplegado una intensa actividad en dicho campo, incentivando el deporte en todos los niveles y construyendo en favor de la niñez y de la juventud boliviana”.
En un video de YouTube se puede observar y escuchar en un reportaje a Julio Borelli Viteritto, realizado por los periodistas, Mario Roque Cayoja y Mario “Cucho” Vargas. Donde el homenajeado agradeció el gesto del Gobierno boliviano en un elocuente y contundente discurso sobre su trayectoria:
Señores y Señoras, no obstante, de correr el riesgo de pecar de molesto. Creo verme obligado a esbozar parte de mis actividades en Bolivia, pues sentimos que no todas las personas presentes están informadas de lo realizado por quien habla, seguramente algunos dirán que hizo Julio Borelli para que lo condecoren con El Cóndor de los Andes y con qué antecedentes llegó a Bolivia, y quizás tengan razón, por eso es necesario que exprese lo siguiente: después de actuar como deportista, periodista, árbitro y dirigente cuando cursaba estudios preparatorios de Arquitectura en Montevideo, fui contratado como director técnico de la selección peruana el año 1928 y como profesor de árbitros. Además, en Perú simultáneamente 5 años fui profesor de deportes de la Escuela Militar del Chorrillo. Y técnico de Universitario de Deportes y Sporting de Tabaco, hoy Sporting Cristal. Con la selección de Arequipa he logrado el título el año 32. En la ciudad de Misti preparé el equipo club Aurora, cinco años invicto y vencedor del campeón brasileño San Cristóbal. En 1934, con el Aurora hicimos una extensa gira de seis meses por México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Panamá.
Vine a Bolivia a comienzos del año 38, como técnico deportivo especialmente en fútbol y básquetbol, contratado por el Gobierno del Coronel Germán Busch, siendo Ministro de Educación el Coronel Alfredo Peñaranda y Director Nacional de Deportes el Coronel, Jorge Rodríguez Hurtado. Entrené las selecciones de fútbol y básquetbol, dicté cursos de arbitraje en ambas disciplinas y
fui profesor de Deportes en el Instituto Nacional Superior de Educación Física, cuando lo dirigía un gran ciudadano, don Saturnino Rodrigo.
En realidad, siendo profesional he actuado y, esto si lo digo con orgullo, con alma de amateur. Tal los casos de Amerinst femenino en básquetbol cinco años invicto, vencedor del equipo estadounidense All Star, de Always Ready tres años campeón en varones y de gran actuación en gira por Chile.
También en fútbol catorce años, en el CAR salvando primero del descenso y logrando el campeonato el año 1951. Entrenador de La Paz en básquetbol, campeón nacional el 39. Técnico de Santa Cruz, vicecampeón nacional de fútbol, cuando tenía en el equipo al Tahuichi Aguilera, papá del ingeniero que ahora dirige la Academia. Entrenador el mismo año de todos los equipos de primera división en Sucre, cuando presidia la Asociación de la capital el doctor, Aniceto Solares. En 1938, preparé físicamente a todos los deportistas de las diversas disciplinas. Que cumplieron sencillamente en los primeros Juegos Deportivos Bolivarianos en Bogotá. Donde el equipo Bolivia de fútbol que dirigí, tuve el honor de dirigirlo, logró el vicecampeonato. Como periodista doce años en El Diario en condición de jefe deportes, nueve años en Jornada, tres años en La Tarde, también actué en Presencia.
En radio como director de la Corporación Deportiva Borelli comencé en Illimani. Luego catorce años en radio el Cóndor, después radio Sport, Amauta, y más de treinta años en radio Fides, también actúe en radio Nacional. Actualmente en radio Illimani Chuquisaca. Soy autor de dos libros, debo decirlo uno de fútbol y otro de boxeo, y estoy preparando un tercero que será memoria, me adelanto en esta oportunidad para dar el nombre, que aún es un secreto, se va titular: Las canas del deporte. Fui profesor de curso de fútbol y de básquetbol para entrenadores nacionales.
Durante veinte años fui conductor permanente del Comité Nacional de Deportes. Asesor del Comité Olímpico Boliviano y presidente Comisión Técnica en ambas instituciones. Fui enviado especial de El Diario para el Sudamericano de fútbol de Río de Janeiro y São Paulo el año 49 y presidí la comisión técnica del primer congreso mundial de periodistas deportivos realizado en Río de Janeiro, paralelo al campeonato mundial de fútbol.
Documento Gracias Borelli: una vida dedicada al deporte
Asimismo, fui fiscal general de la Asociación de periodistas los años 72 y 73. Y llegue hacer presidente interino cuando viajo el que era titular de la institución, Alberto Suazo Nández, aquí presente. Actualmente soy presidente por décima vez del Círculo de Periodistas de Bolivia. Y en la década de los 60 fui presidente de la Confederación Panamericana de Periodistas Deportivos durante cuatro años. Actué como asesor del departamento deportivo Comité Organizador de los octavos Juegos Deportivos Bolivarianos. Fui secretario del Comité Organizador del décimo quinto campeonato sudamericano femenino de básquetbol realizado en La Paz.
También asesor de los primeros juegos deportivos sudamericanos policiales, a nivel de cadetes. Igualmente, asesor de los primeros Juegos Odesur y miembro del Tribunal de Honor de la Asociación de Periodistas y el Tribunal de Honor del Círculo de Periodistas Deportivos de Bolivia. El año 1942, debería realizarse el campeonato nacional de básquetbol en la rama femenina y masculina en Oruro y ningún constructor se animaba a construir la cancha oficial en dos meses, en la calle La Paz había un desnivel de tres metros, del fondo a la calle La Paz.
Cuando era presidente del comité nacional de deportes don Federico Lisandroide, y yo me atreví y la hice trabajando con presos de la cárcel y con conscriptos y se realizó el campeonato nacional. Dos años después habilité en Tarija una cancha también para el nacional de baloncesto. Asimismo, habilité otras canchas de básquetbol en Cochabamba y Sucre.
Además de mi participación como secretario ejecutivo del Comité Impulsor del coliseo, donde tuve muy buenos compañeros entre ellos Armancio Campos Eguino en fin; el desaparecido, Armando Varela Palacios. Tuve la oportunidad de hacer lo que se tenía perfilado tratando de practicar con el ejemplo. Como asesor del comité de obras deportivas departamentales habilité canchas de fútbol, básquetbol, voleibol, futbolito, fútbol sala, en Rosario, cerca de Charaña, Comanche, Villa Alta, Nazacara, Calle Ayo Ayo, Llallagua, Ayo Ayo, Lloco Lloco, localidad importante, Santiago de Machaca población que está creciendo, Calla Baja Colpa, Tito Yupanqui, Naquillamaya, cerca de Puno. También en otras poblaciones y comunidades del departamento de La Paz.
En Sica Sica construí un frontón con pequeñas tribunas. Sala de reuniones, vestuarios y servicios higiénicos y en Caranavi un pequeño coliseo. Algo también en el colegio Bolívar y Centro educacional en la ciudad de La Paz. Además, actué como delegado en las asambleas bolivarianas de Quito y Maracaibo, y en varios congresos y congresillos de periodismo radio y tv, e igualmente actué como conferenciante deportivo y dicté charlas sobre el arbitraje histórica deportiva en muchas ciudades del país y el exterior. Una cantidad de medallas, varias condecoraciones, gran número de pergaminos y diplomas, trofeos y plaquetas, álbumes de recortes de prensa, fotografías, carnets y documentación respaldan todo lo que llevo dicho en este acto. En cuanto figura en mi extenso currículum vitae. Mi reconocimiento al colegio de árbitros de fútbol de La Paz por haber tomado la iniciativa en favor de esta condecoración.
Mi gratitud al señor canciller Guillermo Bedregal y mi profundo reconocimiento al Gobierno Constitucional que preside su excelencia el doctor, Víctor Paz Estenssoro. Conmovido y profundamente mis sentimientos al recibir esta condecoración del Cóndor de Los Andes en el grado de Caballero lo que colma mis aspiraciones y como persona dedicada al deporte desde la infancia, hago fervientes votos porque reine la paz, la unión y la concordia entre todos los bolivianos. Con la apasionada adhesión de quién como yo teniendo otra patria de origen, logra identificarse con la causa de la Hija Predilecta del Libertador Simón Bolívar. Muchas gracias. (APLAUSOS)

Documento Gracias Borelli: una vida dedicada al deporte

“Dijo el canciller que era un acto de gratitud del país, que era un acto de justicia, y corroboró plenamente sus palabras. Don Julio ha hecho tanto creo que el currículum simplemente es una pequeña parte. Él ha dado su vida a Bolivia. Y eso es para tenerlo muy en cuenta. Un acto de gratitud”, manifestó el periodista deportivo, Lorenzo Carri, terminada la ceremonia en la cancillería del Estado.
“Fundamentalmente creo que se hecho un acto de justicia, porque se ha premiado a un hombre que sin haber nacido en nuestro querido país, ha hecho tanto por él como pocos bolivianos pueden hacerlo, yo creo que la trayectoria de don Julio Borelli es un ejemplo para los actuales dirigentes; nosotros ya hemos pasado, hemos trabajado junto con él. Creo que su labor patriótica en favor de la juventud y el deporte boliviano debe ser un ejemplo para los que están conduciendo ahora el deporte nacional (…) hemos trabajado 50 años codo a codo y donde hemos trabajado más intensamente ha sido en la construcción del Coliseo Cerrado Ciudad de La Paz, hay muchas anécdotas, mucha historia que sea escrito en torno a esa gran obra deportiva, pero pocos somos lo que sabemos la verdad”, declaró el dirigente Lauro Ocampo Crespo.
El 26 de junio de 1989 se publicó en Hoy una entrevista realizado por el periodista Alberto Arévalo a Julio Borelli Viteritto, titulado: “La venalidad es una vergüenza olímpica”. Empieza así: “Es el más antiguo periodista deportivo en ejercicio. Llegó al país en 1938 y pocos días después de su arribo le fue encomendado el relato de un partido de fútbol. (…) La dilatada carrera de nuestro entrevistado incluye la práctica de deportes como el fútbol y el aprendizaje de las reglas de ese deporte y del básquet. En el primero llegó a ser juez FIFA, mientras que en el segundo fue uno de los destacados instructores sudamericanos”. Extractos.
La evolución en el periodismo boliviano:
“Considero que desde aquellos primeros tiempos en los que vi al periodismo deportivo boliviano hasta el presente, se ha producido una notable evolución, lo que ha sido y también ayudado por la aparición de más medios de comunicación y surgimiento de la televisión. Recuerdo que muchos de los periodistas de antaño no dominaban la materia en el aspecto técnico y reglamentario. Se escuchaba algunos disparates en los comentarios de partidos de fútbol y de básquet. Se mejoró también en ese aspecto, pero hace falta superarse”.
Mercantilismo del periodismo:
“El hecho de que el periodismo se ocupe más del fútbol y que por eso se pueda suponer que esta mercantilizado no se ajusta a lo real. Se trata del deporte más popular. Es el que acapara la mayor cantidad de oyentes, lectores y televidentes y por esa sencilla razón es que más periodistas se ocupan del fútbol”.
“Es claro que hay que señalar diferencias entre el término mercantilizar y el de venalidad. Se ha comentado, se ha escuchado decir muchas que existen periodistas venales y algunos casos se han dado. En este tema creo que hay que ser serio y honesto y no caer en la venalidad que es una vergüenza olímpica, y además hay que tener en cuenta que tarde o temprano las cosas se saben cómo son y además por el propio prestigio del periodista es necesario mantener una conducta recta y cabal. Considero también que el buen periodista no debe ser odiador ni rencoroso, porque con esas dos cosas metidas en el cerebro se tuerce la opinión y deforma la realidad”.
Documento Gracias Borelli: una vida dedicada al deporte
El Coliseo Ciudad de La Paz:
“El coliseo cumple una importante función, tanto para espectáculos grandes como para pequeños. El esfuerzo que demandó su construcción de ninguna manera ha sido en vano. Si bien en pocas ocasiones lo hemos tenido completamente lleno, eso no significada que este demás. Lo que ocurre es que los deportes que normalmente lo utilizan son el básquetbol, el voleibol y el boxeo, que están atravesando por un momento muy bajo en lo técnico, por lo que no despiertan, nada de expectativa”.
“También parte de la culpa, si se puede llamar así, es de los dirigentes que no idean planes para hacer atractivos a sus deportes. Hay muchos directivos que creen que con asistir a las reuniones y a los programas de sus disciplinas han cumplido con su rol, pero no es así; deben trabajar en mejor forma, deben crear formas de llamar la atención del público y de saber conservar esa atención”.
El antes y después de los deportes:
“El aspecto económico y social determinan que el deporte tenga más o menos practicantes y también la calidad de los deportistas. Antes se tropezaban con problemas al igual que ahora. Sin embargo creo que en las décadas de los treinta y cuarenta lo que faltaba era conocimiento exacto del deporte practicado y además no se contaba con suficientes escenarios deportivos y algunos de los existentes no guardaban las condiciones mínimas requeridas para su práctica reglamentaria. Conocí una cancha de básquet en la que los postes que sujetaban los tableros se hallaban dentro del campo de juego”.
“Ahora se conocen mejor los reglamentos y se dispone de más campos de juego y la mayoría debidamente señalizados; pero hoy el problema radica en que la infraestructura resulta insuficiente, debido al crecimiento de la población. De lo anterior se deduce que antes como ahora existían dificultades, sin embargo también se ha producido una mejora técnica, no muy sustantiva, pero que se ha dado”.
Termina la entrevista: “Hace más de medio siglo que radica en este país, además del cargo que desempeña en el coliseo sigue al frente de la Corporación Deportiva Borelli de la que es fundador y director. (…) y sigue en dos cosas importantes dentro de su vida: el coliseo cerrado de la calle México y el periodismo”. (Hoy, 26 de junio de 1989)
Hasta ese momento continuaba con la administración del Coliseo y ejerciendo el periodismo.
El deceso
Julio Borelli Viteritto murió a consecuencia de un infarto cardíaco en su domicilio, el 30 de abril de 1990. Todos los que lo conocieron lamentaron su partida, de un prócer del deporte boliviano, que estuvo en todas las funciones que podrían establecerse relacionados a la actividad.
Ante la mala noticia para el deporte boliviano. El periodista deportivo, Lorenzo Carri, dedicó un artículo titulado: “Ese hombre que dio tanto”, sobre la muerte de Julio Borelli Viteritto en el diario Hoy:
La vida de Julio Borelli tenía dos partes: una, la que tuvimos noticias breves, antes de 1938; y otra, de la que tantas constancias tenemos, la que vivió en Bolivia, durante más de cincuenta años, y que ayer acabó en La Paz. En esta segunda, su vida grande, fue entrenador, profesor, periodista, esposo, padre, amigo de muchos, compañero de trabajo, amable compañero de horas libres, dirigente, consejero.

Hizo tantas cosas, que una nota sobre su existencia debería ser un libro. Debería ser, para ser sinceros, una manera de decirle “muchas gracias”, porque además de todo aquello que ustedes conocen. Don Julio fue un tozudo defensor de algunas ideas fundamentales: la corrección, la lealtad, el juego limpio, el respeto a las leyes y a los reglamentos.
Entre las cosas que dio, sin medidas, a mano abierta, esta lección de tantos días y de tantos años merece un lugar especial. Diremos, pasado el tiempo, que “esto hubiese alegrado a Don Julio, que esto no le habría gustado a Borelli”, y sabremos dónde está el camino, sabremos cómo enfrentar tantas cosas inopinadas y muchas veces ingratas que el periodista encuentra de cuando en cuando. La inevitable tristeza de esta hora no se suaviza con recuerdos, pero la vida de este hombre que dio tanto servirá como ejemplo. Eso, Don Julio, téngalo por seguro (Ese hombre que dio tanto, 1 de mayo de 1990).


Según el periódico Hoy, en primera instancia su cuerpo sería velado en la Asociación de periodistas para luego ser trasladado al Coliseo Cerrado para la misa de cuerpo presente; cientos de personas entre autoridades deportivas, familiares, periodistas, dirigentes y amigos estarían presentes.

Documento Gracias Borelli: una vida dedicada al deporte
El cónsul de Uruguay de ese entonces en Bolivia, Carlos Nadal Ríos, lamentó su partida. “Un verdadero ejemplo de la integración latinoamericana (…) Don Julio nos honró a todos los uruguayos en esta Patria, a la que hizo su segundo hogar sin olvidarse de la tierra que lo trajo al mundo. (…) Es un ejemplo que a los uruguayos nos llena de honra y que nos impulsa a seguir sus pasos”.
“No solo enseñó, sino también aprendió de sus amigos, que siempre estuvieron cerca de él (…) Gracias padre mío por dejarnos a tus hijos este apellido digno y honrado que perdurara por siempre. Nosotros haremos que tus nietos sean reflejo de tu sencillez y de tu gran dedicación al trabajo. El sol que te vio nacer nos alumbrará con tu calor y nos guiará como tú lo hiciste. Gracias padre mío por ser como tú has sido”, dijo su hijo Julio José.
“Don Julio Borelli ha dejado una profunda marca en Bolivia, por sus obras y su incansable lucha en beneficio de nuestro deporte (…) Nos embarga un inmenso dolor a todos quienes compartimos importantes momentos con don Julio. Es un lamentable fallecimiento”, comentó el presidente Comité Olímpico Boliviano (COB), Roberto Nielsen Reyes.
“Bolivia está de duelo por la muerte de don Julio Borelli, que como deportista, dirigente y periodista fue un gran ejemplo (...) Don Julio se nos adelantó. En estos días estábamos preparando la documentación correspondiente para que el Coliseo lleve su nombre. Lamentablemente no le pudimos dar esta alegría que, sin embargo, es un justo homenaje a su contribución hacia el deporte nacional. (…) es obra es suya, es su casa, su coliseo por eso debe llevar su nombre. (…) Quienes lo hemos conocido en el camino nos sentimos realmente tristes por su partida. Don Julio ha sido un hombre de una honradez absoluta, un digno ejemplo que debemos seguir”, declaró el secretario general del Deporte y la Juventud del Estado boliviano, Alfonso Arévalo.
Mediante la Resolución Nro. 5020 la Secretaria General del Deporte y la Juventud de Bolivia, anunció el cambio de nombre del Coliseo La Paz por el del uruguayo, Julio Borelli Viteritto, un homenaje póstumo del Estado boliviano por su contribución al deporte boliviano:
VISTOS Y CONSIDERANDO
Que, el Decreto Ley N°17605 de 12 septiembre de 1980, reconoce a la Secretaria General del Deporte y la Juventud de la Presidencia de la República, como el organismo jerárquicamente superior al deporte y la juventud en escala nacional, que incentiva, promueve, planifica y ejecuta la política deportiva del país;
Que, es deber del Supremo Gobierno de la Nación, que preside el Excmo. Lic. Jaime Paz Zamora, reconocer lo relevantes servicios que prestan algunos ciudadanos en las diferentes actividades relacionadas con el deporte nacional;
Que, el extinto Sr. JULIO BORELLI VITERITTO, fue en vida un meritorio y distinguido periodista deportivo, cuya actividad ha sido notable en bien del deporte y la comunidad;
La secretaria general del deporte y la juventud de La Presidencia de la República en uso de sus especificas atribuciones:
Resuelve:
ARTÍCULO ÚNICO. -
Nominar a partir de la fecha, el Coliseo Cerrado del departamento de La Paz, con el nombre del extinto periodista deportivo JULIO BORELLI VITERITTO, como reconocimiento por su ardua labor en bien del deporte nacional.
Regístrese, comuníquese y archívese.
“Gesto grandioso de don Julio que lucho arduamente, día y noche, para ver finalizada esta magnífica obra (…), arriesgó inclusive sus bienes para ver concluido el coliseo. Hizo todo lo que estuvo a su alcance para que aquella oportunidad se consiguieran los fondos que estaban destinados al techado del escenario. Fue un gesto digno de reconocerlo”, afirmó el ingeniero Hugo Zarate, ejecutivo de la constructora, que realizó el Coliseo La Paz.
Documento Gracias Borelli: una vida dedicada al deporte
“Vengo a darle el adiós en nombre del Circulo de Periodistas Deportivos de Bolivia y a decirle gracias por todo lo que en vida hizo por esta segunda patria. (…) Usted nació y murió uruguayo. Dejó esa bendita tierra y vino a Bolivia. Sin naturalizarse la sirvió más que los propios bolivianos y dejó una hermosa lección (…). Un incansable defensor de esta obra (el Coliseo Cerrado) y dio muestras de arduo trabajo, siendo el único dirigente de aquella época que la culminó (…). Una nominación que debió hacerse hace mucho tiempo, porque don Julio merecía tener esa enorme satisfacción”, argumentó el presidente de Círculo de Periodistas Deportivos de Bolivia, Remberto Echavarría.
“Fue la segunda casa de don Julio (…) En nombre de la Asamblea del Deporte y de las disciplinas deportivas que utilizan este coliseo, quiero expresar el agradecimiento a don Julio, en este doloroso momento, porque él fue administrador y dueño de este escenario. Como cuidaba el Coliseo por lo que los jóvenes y niños deportistas están honrados y agradecidos (…) Don Julio partió, pero estamos seguros que siempre estará entre nosotros y seguirá luchando para que este escenario se mantenga o sea mejor”, explicó el director del Instituto Departamental de Deportes, Ramón Requena.
“Dejó muchas enseñanzas y estuvo junto al fútbol paceño en jornadas gloriosas. Se preocupó cuando decayó la Asociación y trabajó para que superemos los malos momentos (…) Don Julio ha dejado un nombre tan limpio, sin duda extrañaremos sus obras y sus enseñanzas. Su inspiración nos servirá por siempre”, acotó el presidente de la Asociación de Fútbol de La Paz, Mauricio González.
“La sentimos en lo más profundo porque don Julio nos dejó sus enseñanzas. Antes que jefe fue un amigo y en vida don Julio fue un notable periodista. Su muerte nos impulsa a seguir el camino que el trazó”, manifestó a nombre de las personas que trabajaron con Julio Borelli, Oscar Violeta.
Su cuerpo sería enterrado en el Cementerio General de la sede de Gobierno.
El periodista Tito de la Viña en su libro Hechos y protagonistas del deporte boliviano dedicó un capítulo al uruguayo, Polifacético del deporte, donde describió el trabajo desempeñado: “Borelli era el periodista imparcial, con gran conocimiento de causa en la parte técnica y reglamentaria, con gran equilibrio en la búsqueda de la verdad y sobre todo con ética y principios insobornables. Sirvió de guía a muchos periodistas de la nueva generación, entre ellos al autor de esta obra”.


La huella imperecedera del uruguayo se encuentra en los pasajes de la historia del deporte boliviano. Por los años de residencia y los dedicados a toda actividad donde desempeñaba funciones.
Borelli vivió más de 52 años en suelo boliviano; hizo de Bolivia su segundo hogar. Sus hijos nacieron en Bolivia. Una labor inalcanzable, desde que llegó, siempre predispuesto en colaborar al deporte. Sin haberse naturalizado, fue un boliviano más, con un amplio conocimiento y adelantado a la época contribuyó al deporte boliviano mucho más que otras instituciones estatales o personas nacidas en esta tierra.
El uruguayo, Julio Borelli Viteritto, tendría una carrera polifacética en más de 60 años: futbolista, árbitro, entrenador, periodista y dirigente. En todas las facetas que comprende el deporte estuvo inmiscuido. Desde su natal Uruguay, pasando por el Perú y terminando en Bolivia. Fue dejando enseñanza en cada cargo que ocupó involucrada con la palabra deporte. Gracias Borelli, gracias maestro.
Por todo lo expuesto en la presente investigación ¿Los bolivianos como debemos recordarlo a Julio Borelli Viteritto?

Jaime Sirpa Cruz (Bolivia, 1996). Escritor y comunicador radiofónico. Autor de los libros Mercancía de jugadores, un negocio redondo (Hat-trick, 2019), Chocolatín querido: revisión a la trayectoria de Ramiro Castillo Salinas (Latinas Editores, 2021) y Crack, cambiaron sus vidas (Autoedición, 2022).
Twitter: @james_sirpa

Documento Gracias Borelli: una vida dedicada al deporte
Referencias
Artículos periodísticos
Carri, Lorenzo. (1 de mayo de 1990). Ese hombre que dio tanto. Hoy Bonilla, Marcos. (18 de mayo de 2015). Hace 25 años se fue un maestro. La Razón, revista Marcas Plus.
Avendaño, Marcelo. (16 de octubre de 2017). A 40 años de los Bolivarianos 1977. La Razón, revista Marcas Plus.
Redacción Club Universitario. (29 de diciembre de 2020). Julio Borelli, uno de los primeros entrenadores de Universitario. Club Universitario de Deportes. Recuperado de https://universitario.pe/noticias/historia/julio-borelli-unode-los-primeros-entrenadores-de-universitario
Mesa Gisbert, Carlos D. (5 de enero de 2021). Always Ready. Sus tres Títulos (1951,1957, 2020), un Homenaje y una coda (1968). Historia del Fútbol Boliviano. Recuperado de https://historiadelfutbolboliviano. com/2021/01/05/always-ready-sus-tres-titulos-1951-1957-y-2020-un -homenaje- y-una-coda-1968/
Entrevista en diarios
Viscarra, Guido. Fr. (28 de mayo de 1979). Entrevista a, “Julio Borelli, el uruguayo con el corazón boliviano”. Presencia.
Arévalo, Alberto. (26 de junio de 1989). Entrevista a Julio Borelli Viteritto, “la venalidad es una vergüenza olímpica”. Hoy.
Archivo de INSEF
Periódico Escalada. Marzo de 1981. Instituto Normal Superior de Educación Física (“Antonio José de Sucre”).
Libro De la Viña, Tito. (2010). Hechos y protagonistas de del deporte boliviano. La Paz: Editorial Greco.
Archivo de diarios
La Razón, Presencia, Hoy, Última Hora y El Diario.
Video de YouTube
Omar Gutiérrez. (18 de noviembre de 2017). Reportaje a Julio Borelli reportaje 1986. [Archivo de video]. YouTube https://youtu.be/BAr1dmV6ct8
