PEZ TOTOABA
Distribución Geográfica: Actualmente se distribuye en el Delta del Río Colorado y Aguas profundas del Mar de Cortez en la parte norte de Golfo de California.
Resumen La totoaba (Totoaba macdonaldi) es una de las primeras especies de peces marinos listadas en la lista roja como "en peligro" en el CITES y en la NOM-059-ECOLSEMARNAT-2001. Aunque existen estudios biológicos que permiten conocer el estado de las poblaciones de esta especie, la mayoría de ellos se realizaron a principios de los años 1990's cuando las poblaciones ya habían sido afectadas gravemente. La falta de monitoreos recientes ha generado controversias y conflictos de intereses sobre el potencial manejo de las poblaciones actuales, así como diversas problemáticas como las relacionadas con los permisos de fomento para fines de investigación. La pesca ilegal y/o incidental también afecta a las poblaciones pero la falta de métodos adecuados para identifi-
car a la especie en productos procesados que salen del país vía la pesca deportiva imposibilita estimar el impacto de estas actividades sobre las poblaciones naturales. Existen esfuerzos de repoblación en el Alto Golfo por parte de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California, empleando técnicas de reproducción asistida.
tus de conservación de la Totoaba macdonaldi en el Golfo de California. Se pretende contribuir al conocimiento de la biología poblacional de la especie, mediante un estudio integral de la ecología, biología, fisiología, genética, oceanografía y socioeconomía recurso totoaba.
Sin embargo, es conocido que estas prácticas pueden afectar seriamente la talla efectiva y causar reducciones drásticas de la diversidad genética. Lamentablemente no ha habido evaluaciones genéticas, biológicas y fisiológicas que permita determinar el éxito de la reproducción asistida. El propósito de esta investigación es determinar el esta- Pez totoaba do de salud y revisar el esta-
refugio en la desembocadura del Río Santa Clara, en Sonora, y la zona de reserva de Punta Zacatosa, en Baja California, al faro del Cerro el Machorro, en Sonora, al sur del poblado de Santa Clara. En 1975 se vedó permanentemente la captura de totoaba en el Golfo de California, en 1991 fue declarada especie en peligro de extinción y en 1992 se prohibió en
Valor comercial: Alto Descripción / morfología: Puede crecer hasta los dos metros de longitud y pesar hasta 100 Kilogramos, llegando a vivir hasta los 15 años.
Puntos de interés especial:
Introducción La protección de la totoaba data de 1940. Fue una de las pesquerías más importantes y una de las primeras en el país en mostrar evidencias de sobreexplotación, lo que motivó la implantación de la veda permanente a la que ahora se encuentra sujeta. Las diferentes medidas de administración consistieron en vedas de 1940 a 1955 para proteger la reproducción. En 1974 se estableció la zona de
Estatus: Está catalogada por la NON-ECOL-059-2001 como especie en peligro y endémica, además se encuentra en la CITES y en la Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas; sin embargo la población se encuentra en recuperación.
la misma área el uso de redes de enmalle con luz de malla de 10 pulgadas. Pese a los esfuerzos proteccionistas de los últimos años, la pesca clandestina de adultos de totoaba durante la época de reproducción (enero a mayo) ha continuado y los barcos camaroneros la capturan en forma incidental. Además, se captura seis meses al año en pesca deportiva, lo que suele registrarse oficialmente como pesca incidental (MartínezDelgado y Corona-García, 1992).
• Reproducción: A los seis años. Las hembras adultas migran al delta del Río Colorado para desovar entre los meses de Abril y Mayo, lugar que también sirve como guardería de los peces jóvenes. • Debido a que desova sólo una vez al año la población puede ser duplicada a los cuatro años y medio o hasta los quince años.