LaCadenaProductivaTextil-Confecciones enelPerU

Tragedia y luchas de los trabajadores(as)

(EUSEBIO ZAMBRANO PAUCAR)

(EUSEBIO ZAMBRANO PAUCAR)
La presente edición es la primera edición digital y la segunda edición de este pequero libro, su primera edición fue en 2010, se ha reproducido mantenido todos los textos de ese momento y solo se ha colocado el nombre del autor, el compañero Arturo Ramos Rojas (Eusebio Zambrano Paucar). Por determinadas cuestiones el compañero prerió poner el nombre de un obrero textil, dirigente y combativo.
La primera edición salió impresa, es decir en físico, hoy con la ayuda de los medios digitales, podemos ponerla al alcance de los miles de obreros de la rama textil, para que sepan cuál es nivel de explotación que las empresas textiles cometen contra ellos
Como todo trabajador, tiene necesariamente que tratar de proteger sus ingresos, es decir el salario, pero al mismo tiene que tratar de que sus condiciones de trabajo mejoren cada día, de allí proviene la lucha de los trabajadores por mejores salarios y condiciones de lucha, es lo que Marx llamaba la lucha económica de resistencia al capital y es justamente aquí que empieza la forma de como luchar, pero no solo, sino junto con sus compañeros, iguales a él y poco a poco la necesidad formar los sindicatos, herramienta fundamental de la clase obrera para enfrentar a sus enemigos de clase.
Y esto es la lucha entre el capitalista y los obreros, unos por explotarnos cada vez más y mejor y nosotros primero por mejores condiciones de vida, trabajo y salario y luego a luchar por la transformación radical de este podrido sistema social, tal como lo hicieran en Rusia en la época de Lenin y Stalin.
Auspician:
* Sindicato deTrabajadores de Start Print S.A.
* Federación Nacional deTrabajadoresTextiles del Perú
* CGTPLIMAESTE
*Asociación Laboral para el DesarrolloADEC-ATC
pero la cantidad tiene peso únicamente cuando está unida por la organización
y guiada por el saber.
Los obreros cuentan con uno de los elementos del éxito: la cantidad, hambre que pasan las capas obreras mas laboriosas, y la disipación, tosca o refinada, de la gente rica basada en la acumulación capitalista, solo se le revela a quien
La íntima conexión que existe entre las angustias del conozca las leyes económicas.
Carlos Marx
Alos campesinos(as) algodoneros de El Guayabo (Chincha);
Alos sindicalistas deTEJIDOS SAN JACINTO, pioneros
Ala memoria de Marcelino Castro, Hemigidio Huertas, Silvio Jiménez, Máximo Lara, Máximo Montoya e de la lucha contra el régimen laboral de exportación;
Inocencio Paco, los mártires del SindicatoTextil Cromotex.
Son varias las características que constatamos al observar el movimientoobrerotextilyconfeccionesenelPerú,concretamenteen Lima: su composición mayoritariamente juvenil y femenina así como lacrisisprofundaenlaqueseencuentra.
Lacrisisdelmovimientosindicaltextil-confeccionestienemúltiples manifestaciones pero la más notoria es el reducido nivel de sindicalización (aproximadamente el 7% de los obreros/as tiene sindicato), situación que los hace víctimas de extenuantes y estresantes jornadas prolongadas de trabajo, que han convertido a los proletarios/as del sector en verdaderos/as esclavos/as modernos/as.Perodondemasseevidenciabaestacrisissindicalera en la debilidad para resistir una brutal ofensiva patronal pocas veces vista. No nos engañemos: la reciente reactivación de las luchas sindicales en el sector no significa la superación de esta crisissindical,perosípuedeserunprimerpasoconcreto,peroello dependerádelospropiosdirigentesytrabajadores.
El reactivamiento sindical en el sector (iniciada a comienzos del 2007, específicamente el 23 de febrero, con la masiva movilización conjunta de cinco sindicatos encabezados por el Sindicato Textiles SanSebastián)sedesarrollaenuncontextocaracterizadopor:
" LacrisiscíclicadelsistemacapitalistaylacontraofensivapolíticamilitardelosEEUU
" La profundización de la política económica neoliberal y la criminalizacióndelaprotestapopularquesignificaelgobiernodeAlan Garcíaadosañosdeculminarsugestión.
" La drástica caída de la producción textil y la disminución de las exportaciones.
" Elreactivamientodelasluchasenelsectorcuyaexpresiónmayor fue el paro federal parcial y la masiva movilización del 25 de noviembredelañopasado.
" Recomposición sindical en el sector, manifiesto en el reanimamientoyfortalecimientodelaFNTTP
" La sistemática, múltiple y salvaje ofensiva de la clase capitalistadeestossubsectores.
" Vigencia del TLC con los EEUU y aprobación del TLC con China por sus secuelas en la cadena productiva algodón- textilconfecciones,
El reactivamiento sindical textil-confecciones tiene las siguientes peculiaridadesquedebemosdestacar:
- Lapresenciadelajuventudylamujerproletaria.
- Elrolactivodelosnuevossindicatos.
- Lapredisposiciónamovilizarseporparte delasmasas.
- El fortalecimiento de la Federación Nacional de Trabajadores TextilesdelPerú.
- Los ejes programáticos por los cuales las masas se han movilizadolostrabajadores,lasvecesquehansidoconvocadasson dos:laeliminacióndelrégimenlaboraldeexportaciónylosproblemas particulares de cada base (libertad sindical, despidos, pliego de reclamos,etc.).
Precisamente, una de las tareas de la vanguardia del sector, en especial del clasismo, es dar un salto cualitativo en el desenvolvimiento de la FNTTP. Los dirigentes y los sindicatos integrantes de nuestra federación tenemos la gran tarea y responsabilidaddenofrustrarelanhelodelostrabajadoresdecontar conunaorganizaciónfederalclasistaquenosrepresenteydefienda consecuentemente.
El presente documento pretende ser una contribución al esclarecimiento sobre la actual situación de la cadena productiva textil-confecciones y consecuentemente plantear las tareas que de ellosederivan.
Lima-Perú,enero2010.
mercado interno o local, y los que exportan; por su tamaño las empresasseclasificanenmicro,pequeñas,medianasygrandes.
La estructura productiva de la industria textil-confecciones es marcadamentemonopólicadondeun puñadodegrandesempresas generan mas de la mitad de la producción y exportación de estos subsectores. Estas grandes empresas exportadoras como TOPY TOP, DEVANLAY PERU CONFECCIONES TEXTIMAX, COTTON KNIT, TEXTIL SAN CRISTOBAL, INDUSTRIAS NETTALCO, HILANDERIA DE ALGODÓN PERUANO, TEXTIL DEL VALLE, etc. sonlasmasbeneficiadasdelcrecimientosostenidodelaproducción textilyelboomexportadordelasconfeccionesqueempezóel2003y tuvosuapogeoel2007cuandosellegaalacifrade2,000millonesde dólaresporlasventasalexterior.
Los empresarios de estos subsectores organizados en el Comité TextilyComitédeConfeccionesdelaSociedadNacionaldeIndustrias asicomoenelComitéTextildelaAsociacióndeExportadores(ADEX) han diseñado una estrategia sistematizado en el llamado PLAN DE COMPETITIVIDAD PARA LA CADENA TEXTIL-CONFECCIONES que se elaboró en el Ministerio de la Producción el año 2000. Los objetivosdeestaestrategiaempresarialson:
a) Garantizar el mercado para sus exportaciones a través de la firmadelTratadodeLibreComercioconlosEEUU.
b) Incrementar sus ganancias reduciendo los costos de producciónparticularmenteporelladolaboral
c) Aumentarlaproductividadparaser"competitivos".
Para garantizar mercado para sus exportaciones presionaron al gobiernodeToledoanegociar"acomodelugar","siosi"elTratadode Libre Comercio con los EEUU. Para el segundo objetivo (ganar mas abaratando la estructura de costos de sus empresas) insisten en reducir los llamados "sobrecostos laborales" es decir eliminar o restringirlospocosderechoslaboralesaunvigentes;y paralograrsu tercer objetivo (ser competitivos) proponen facilidades para importar maquinaria moderna y algodón sin los aranceles (impuestos) no dándole la debida importancia a la capacitación de los trabajadores, factor clave y decisivo para aumentar la productividad y la competitividad.
donde el 90% de los obreros/as están en la calidad de contratados bajoelrégimenlaboraldelDL22342,losinefablescontratoslaborales deexportación.
d) Pérdida de la capacidad adquisitiva de los trabajadores y por endeeldeteriorosistemáticodelacalidaddevida.Elsalariopromedio textilseestimaen600nuevossoles,queapenascubreel25%dela canastafamiliarcuyocostosuperalosS/2,000.
e) Modernización tecnológica de las grandes empresas especialmente exportadoras. Según la página web de laSociedad Nacional de Industrias en los últimos cinco años las empresas del sectorhaninvertidoalrededorde700millonesdedólares.
Laindustriatextilhadisminuidosuproducciónel2009,ellocomo directa consecuencia de los efectos de la crisis económica internacional al reducirse los pedidos de nuestro principal mercado los EEUU y la masiva e indiscriminada importación de telas y confecciones particularmente provenientes de China, India y Pakistán. Al respecto debemos agregar que según datos publicados por el Comité de Confecciones de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) en la revista INDUSTRIAPERUANA No. 838-839 de octubre-noviembre del 2009, entre enero-agosto 2009 ingresaron al país102 millones de prendas a un costo subvaluado promedio de 1,53 dólar). Otros factores fueron el ingresomillonariodetelasyvestidosdecontrabandoyladisminución de la demanda interna producto de la pérdida de la capacidad adquisitiva de los sueldos, salarios y pensiones de la población si consideramosquelainflaciónel2008fuede6,7%.
CifrasdelBancoCentraldeReservanosindicanqueentreeneronoviembre 2009 la producción de hilados, tejidos y acabados cayó en -20.1%, los tejidos de punto se redujeron en -25,4% mientraslasexportacionesdecrecieronen-27,4%.Cabeagregarque lacrisismundialvieneperjudicandoacasitodosloseslabonesdela cadena productiva: al algodón que de las 120,000 hectáreas cultivadasel2008sehareducidoaapenas35,000enelpresenteaño, sinsubestimarlapreocupantebajaenlacalidadgenéticadelafibra. Cabeprecisarqueparaelpresenteaño,enuncontextodemayor dinamización de la economía peruana y de mínimo crecimiento
de los principales economías del planeta, se proyecta un ligero crecimientotantodelaproduccióncomodelasexportaciones.
La acumulación capitalista en la industria textil-confecciones se basa en la SUPEREXPLOTACION DE LA FUERZA DE TRABAJO principalmente de decenas de miles de trabajadores contratados segúnelrégimenlaboraldeexportación,convertidosenverdaderos esclavos modernos quienes constituyen la aplastante mayoría del personal obrero de las fábricas. La millonaria plusvalía (es decir el trabajoqueelempresariodejadepagaraltrabajador)queextraenlos capitalistas a estas decenas de miles de peruanos(as) mayoritariamente jóvenes y mujeres se obtiene de dos formas: 1) prologandolajornadadetrabajohasta14horasdiarias; 2)mediante laintensificacióndeltrabajo"alcompásdelamáquina"o"aldestajo". Atravésdeestasdosmodalidadeselobrerouobreracreamásvalor del que recibe por el precio de su fuerza de trabajo bajo la forma de salario;nuevovalorquesedenominaplusvalía,queeseltrabajono pagado y constituye lo que el empresario llama su "utilidad o ganancia".TodoestoloexplicaCarlosMarxensulibroELCAPITAL. La plusvalía no es generada por la materia prima, ni por la maquinaria,locreaogeneralafuerzadetrabajodelobrero(a).De estaformaloscapitalistasaumentansupodereconómico,adquieren mas maquinarias, amplían sus empresas o construyen nuevas fábricas, todo ello a costa del sudor, lágrimas y hasta la sangre de miles de trabajadores(as) cuya superexplotación nos recuerda la tragedia de nuestros hermanos de clase a comienzos del siglo pasado.
La situación económica, social y laboral de los trabajadores delsectornosolamentenohamejoradounápicesinoqueviene empeorandosistemáticamente.Haciendousoyabusodelaleyes antilaborales promulgados por la dictadura de Fujimori hasta hoy vigentes, utilizando indiscriminadamente el régimen laboral de exportación consagrado en el DL 22342, en síntesis aprovechando todaestasituacióndevirtualdesprotecciónsindicallosempresarios del sector vienen aplicando una sistemática y feroz ofensiva contra lossindicatosytrabajadoresquevadesdelosdespidosselectivosy masivos, la inconstitucional violación de la libertad sindical, la negativa a solucionar los pliegos de reclamos y otorgar aumentos salarialesjustoshastalaimposicióndejornadaslaboralesporencima
Esnecesarioquelostrabajadorespensemosyactuemosenfunción de sentirnos parte más que de la industria textil-confecciones de la CADENA PRODUCTIVA ALGODÓN-LANA-TEXTICONFECCIONES. Por ello la importancia de debatir y aprobar una PROPUESTA PROGRAMATICA PARA TODA LA CADENA PRODUCTIVA, PERO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS TRABAJADORES, CAMPESINOS y EMPRESARIOS DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA. Ha llegado el momento de dotarnos de una ALTERNATIVA PROGRAMÁTICA, así lo exige la importancia económica, social, tributaria, y laboral que ha adquirido lacadenaproductiva..Lostrabajadoresdebemosdebatirydefinir una propuesta que trascienda las reivindicaciones meramente económicasosalariales.
Unaspectomuyimportanteaconsideraresqueeltratamientodela Cadena Productiva Textil-Confecciones debe ser una Política de Estadomasquedegobierno;políticadeEstadoqueseexprese en una política multisectorial, integral y audaz que incluya medidas de corte financiero, arancelario, tributario, administrativo y laboral las cuales se orienten a beneficiar principalmente a los eslabones mas débiles de la cadena productiva textil-confecciones como los agricultores algodoneros, campesinos laneros-alpaqueros, trabajadores de los subsectores textil-hilanderos y confecciones, asi como a la microypequeñaempresa.
Finalmente, debemos precisar que en los últimos años se han producido cambios significativos en los subsectores textilconfeccionesquepasamosadestacar:
a) Profundizacióndelcaráctermonopólicodondeunadecenade grandes empresas concentran la mayor parte de la producción y exportación. En la actualidad la empresa textil No. 1 sigue siendo CREDITEX y el primer lugar del rubro confecciones se disputan TOPYTOP,DEVANLAY-PERUyCONFECCIONESTEXTIMAX.
b) Cambio generacional donde el promedio de edad en la industriatextilesde32añosyenconfecciones26.
c) Modificación de la relación contractual de los trabajadores
de las ocho horas diarias. Todos estos abusos inimaginables configuranunaterradorescenarioendondemilesdehombresy mujeres, generalmente jóvenes, son maltratados y pisoteados ensudignidad.
SITUACIÓNACTUALDE LACADENAPRODUCTIVATEXTILCONFECCIONESYLOS EFECTOS DE LACRISIS ECONÓMICA CAPITALISTA
EnlaactualidadtodosloseslabonesdelaCadenaProductivaTextilConfecciones atraviesan por dificultades tal como se demuestra en lassiguientesestadísticas:
ElalgodónperuanoensusvariedadesPimayTanguis,cuyacalidad nos ha permitido posicionarnos en los mercados mas exigentes, empezando por los EEUU, está en crisis. La caída de las hectáreas sembradas es estrepitosa y sostenida, de 105 mil hectáreas de algodón cultivadas el 2005 a apenas 35,000 hectáreas la presente cosecha. Esto es un verdadero escándalo. Prácticamentelamayorpartedelalgodónqueseutilizacomoinsumo porlasindustriastextil-confeccionesesimportado,especialmentede los EEUU. Otra manifestación de la crisis del algodón peruano es el deteriorodesucalidad.
El19deenerodelañopasadoseisempresastextilesrepresentados porlaSociedadNacionaldeIndustriaspresentaronalINDECOPIuna solicitud de salvaguardias a las importaciones de hilados y tejidos provenientesdelaIndia,China,PakistányVietnam.Segúndatosde la Comisión de Dumping y Subsidios del INDECOPI la producción nacional de hilados cayó en -26,64% el 2008 mientras que la importación de hilados aumentó entre el 2004-2008 en 438%. Datos del BCR señalan que la producción de hilados, tejidos y acabados durante enero-octubre del 2009 decreció en -20,1%, mientrasquelosTejidosdePuntoseredujeronen-25,4%.
La disminución de los pedidos de prendas de vestir de nuestro principal mercado los Estados Unidos que concentra casi el 60% de nuestras exportaciones es notorio. Según el reporte del BCR la reduccióndenuestrasexportacionesentreenero-noviembredel 2009fuede -27,4%.
Enero-noviembre2008 1,856millonesdedólares
Enero - noviembre 2009 1,347millones de dólares
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú
Programática de los trabajadores para la Cadena Productiva Textil-Confecciones en el Perú
1) No alosTLCconlosEEUU,ChinaylaUniónEuropea.
2) Precios justos para el algodón y la fibra de oveja, alpaca y vicuña.
3) Subsidio directo a los campesinos algodoneros. Cancelación inmediata de las compensaciones por quintal de algodón frente a la competenciadeslealdelsubsidiandoalgodóndelosEstadosUnidos araízdelTLC.
4) Saneamientofinancieroylegaldeloagricultoresalgodoneros. Reestructuración y refinanciación de las deudas. Titulación de sus tierras
5) Créditosdirectosypromocionalesaloscampesinosmediante unapartidaespecialdeAGROBANCO.
6) Ampliación del capital de AGROBANCO y su conversión en bancadeprimerpiso.
7) Abaratamiento de fertilizantes e insumos que utilizan los algodoneros,enespecialdelaUrea.
8) Plandemejoramientodelacalidadgenéticadelalgodónylas fibrasdecamélidos
9) Asistencia y capacitación técnica a los agricultores y campesinosalpaqueros
10) Exoneración de aranceles a las maquinarias, equipos e insumosquerequieranlosalgodonerosperoquenoseanproducidos enelpaís.
12) Disminucióndearancelesalosbienesdecapitalqueimporta la industria textil-confecciones pero que no sean producidos en el país.
13) Salvaguardias generales y permanentes a los textiles y confeccionessubvaluadosprovenientesdelaIndia,China,Pakistán yVietnam.
14) Noalaimportaciónderopausada.
15) Luchafrontalcontraelcontrabando,endurecimientodelas penalidadesalosgrandescontrabandistas
16) Apoyoalacampaña"CómpralesalPerú”
17) Regulación de la tasa de interés del sistema financiero privado.
18) RelanzamientoelPlandeAdquisicionesEstatales
19) Regulación de las tarifas de servicios como teléfono, energíaeléctricayagua
20) ReduccióndelISCaloscombustiblesespecialmentealosde usoindustrial
21) Incentivosalasempresasqueinviertanencapacitacióndel personal
22) Respetoalosderechoslaboralesfundamentesconsagrados en la Constitución y los Convenios 87 y 98 de la OIT como los derechosalasindicaciónynegociación
colectiva.
23) SalarioMínimoTextilequivalentealacanastafamiliar
(S/.2,000)
24) Vigenciaplenadelaprimatextilysuaplicaciónalsubsector confecciones.
25) Negociacióncolectivaanivelderama
26) Créditospromocionalesalamicroypequeñaempresa
27) Facilidades para el financiamiento vía una activa participacióndeCOFIDE
28) Apoyo estatal a la conformación de Consorcios MYPES exportadoras
29) Promoción y marketeo de los productos del sector en especiallosfabricadosporla microypequeñaempresa.
LUCHAR POR ELAGENDAMIENTOYAPROBACION DEL DICTAMEN DE LACOMISION DE TRABAJO DELCONGRESO DE LAREPUBLICARECAIDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 2241-2007-CR y 2272-2007-CR QUE PROPONEN DEROGAR EL REGIMEN LABORALDELDL22342, LEYDE EXPORTACIONES NO TRADICIONALES
Aprobado por la Comisión deTrabajo el 04 de junio 2008
En agenda del Pleno del Congreso en septiembre-octubre 2008
El Decreto Ley 22342 Ley de Promoción de Exportación No Tradicional, promulgada en noviembre de 1978, establece una modalidad de contrato de plazo fijo o determinado al señalar en su artículo32que:¨"Lasempresasalaqueserefiereelartículo7del presenteDecretoLey(serefiereaaquellasempresasqueexportan comomínimoel40%desuproducción)podráncontratarpersonal eventual, en el número que requieran, dentro del régimen establecidoporDecretoLey18138,paraatenderoperacionesde producciónparaexportación.....”
Es decir sin comprobar o advertir el carácter o naturaleza permanentedeltrabajoquerealizan,lasempresasdeexportaciónno tradicional mediante este artículo se las autoriza a contratar en el número que quieran y, virtualmente, en el tiempo que quieran, trabajadores eventuales, cuyos contratos son renovados indefinidamente cada tres o seis meses, o cada año, hasta darse casosescandalososeincreíblesdetrabajadoresenlacondición de "contratados" hasta con ¡20 años de servicios¡. Este uso y abuso indiscriminado de este tipo contratos temporales, a pesar del carácter permanente del trabajo que realizan decenas de miles de peruanos(as), se ha generalizado en los subsectores textil y confecciones.
Coincidimosconpartedeloscontenidosdelosproyectosdeleyque proponen derogar el régimen laboral de exportación. Nos parece repudiable e inconstitucional mantener vigente una modalidad de
contrato de plazo determinado que tal como está redactado y reglamentado,yasíhasucedido,seprestacomosehaprestadoala contratación indiscriminada de personal con contratos temporales a pesardelanaturalezapermanentedeltrabajoquerealizan.Masallá delacasinulafiscalizacióndelasautoridadesparahacerrespetarlo establecido en el artículo 7 del DL 22342 (que precisa que para considerarse una empresa de exportación no tradicional y gozar de estas medidas promocionales se debe exportar el 40% de su producción anual efectivamente vendida, lo cual no siempre las empresascumplen)estáelhechopreocupantequeestamosanteuna evidentedesnaturalizacióndecontratoslaborales.
PrecisamentealanalizarelproyectodelaLGTencontramosenel numeral 6delartículo19yenelartículo25comounamodalidad de plazo determinado "El contrato expresamente autorizado por norma especial". Es evidente que aquí se están refiriendo a los "contratos temporales de exportación no tradicional". Y sobre esto queremosllamarlaatencióndelaComisióndeTrabajodelCongreso ydelaopiniónpública.
En millones de dólares
ENERO - NOVIEMBRE
Nacióen 4demarzode1958,desdemuyjovensededicóaparticiparenlasluchas populares,debidoaellomásomenosalos18añosseincorporaauncírculodeamigos de la organización Vanguardia Revolucionaria-Político militar, luego a una célula haciéndose militante de dicha organización, dedicaba su tiempo al estudio del marxismo-leninismo (estudiaba los clásicos del m-l, Marx,Engels, Lenin y Stalin) directamente de sus principales escritos, no de fuentes de terceros, otra parte de su tiempo la dedicaba al trabajo en la clase obrera, principalmente en la zona de lima centro, es decirAv.Argentina,Av. Colonial yAv. Venezuela, y dedicaba también parte desutiempoaltrabajoparasustentarsualimentaciónvestido,etc.
Como todo militante de un partido y de izquierda, participaba regularmente en las reuniones ya definidas orgánicamente y en las tareas que en esta reunión determinaban. En sus inicios hacía trabajo en la fábrica de vidrio Cristal Ferrand ubicada en la Avenida Colonial, y en la Fábrica Bayer Industrial, se vincula a la FederaciónTextil(sulocalquedabaenlaPlaza2deMayo,frentealaCGTP),enlaépoca queseluchabaporelcontroldelaFederaciónconlafederaciónAprista,quequedaba enlaAv.28dejulio,lográndosealfinalganarlaFederaciónTextil.
Participó activamente en las luchas populares desarrolladas durante los gobiernosde MoralesBermúdez,Belaunde,García,Fujimori,Toledo,García,OllantayPPK. Forma parte de CDEFEL (Centro de Estudios Financieros, Económicos y Laborales) participando en el asesoramiento de diferentes sindicatos como por ejemplo el Sindicato Bakcus, Bayer, Tabacalera Nacional, etc. Posteriormente se separa,peromantienepermanentecontactoconCDEFEL.
Participa como asesor de la Federación Textil, y dirige la lucha desarrollada juntoconladueñadeFabritex,paraevitarelembargoyposteriorcierredelaempresa, publica durante ese periodo un folleto describiendo la lucha de los obreros de Fabritex.
ContinúaconlaasesoríaalaFNTTPyorientandoaotrossindicatoscomopor ejemploD'onofrio.Publicaconelnombredeuncompañerotextil(JacksonTanca)un folletosobrelasluchasenelsectortextil.
Se desplaza al sector de la carretera central, contribuyendo a la creación de variossindicatosdediferentessectores,luegodevariosañosdelabormaterializaeste trabajoenlaformacióndelaCoordinadoraSindicaldelaCarreteraCentral,comoparte delanecesariacentralizaciónyorganizacióndelossindicatosdeestazona,queesla quealbergalamayorcantidaddefábricasenelpaís.
CompartesutiempoasesorandoalaFNTTP, laorientaciónadiferentessindicatosde Limaysutrabajosindicalenlacarreteracentral,lograndocristalizarlaformacióndela Coordinadora Sindical del Cono Este junto con otros compañeros, lo que hoy es la CGTPLIMAESTE.
No descuido los aspectos políticos que la situación ameritaba, tratando siempre de contribuir a la unidad de los verdaderos m-l en el país, impulsando junto
con otros compañeros reuniones entre tres organizaciones m-l y participando en tareas prácticas con ellos, por ejemplo se sacó un volante para el XIII congreso de la CGTP, distribuido durante el congreso, a pesar que la guardia obrera trató de impedirlo.
ElcompañeroRamosrescatóparalaclaseobreradosfechasimportantes:el 15deenero,fechaenlaqueenelañode1919seconquistólajornadadelasochohoras en el Perú, desarrollando, una ya tradicional, Romería al mausoleo donde están enterradosalgunosdelosmártiresdelasochohoras,enelcementeriodeVitartecomo un homenaje a quienes sacrificaron su vida por esta histórica conquista. Y también rescató el 9 de enero fecha del asesinato (1915) del obrero Andrés Vilela, organizándose una romería como conmemoración de esta fecha en el parque 9 de enero,masconocidocomoparquedelasculebras.
Logróinculcaralosobrerosdelossindicatosqueasesorabalanecesidadde la solidaridad de clase, incentivando a que lo hagan de dos maneras: la primera, por mediodelaparticipacióndirectadelosobrerosdediferentesfábricasenaccionesde apoyo a sindicatos en conflicto, cosa que hasta hoy se sigue desarrollando y ha crecidoysegundo,pormediodeladifusióndelasluchasdelosgremiosenconflictoa travésdelasredes,Facebook,Messenger,whatsapp,etc.
El compañero Ramos dedicó la mayor parte de su vida (cerca de 40 años) a la clase obrera,desinteresadamente,tratandodeformaralosobrerosenlaluchasindical,tal vezporellomenosprecioelcuidadodesusalud,selevantabaalas5o6delamañanay regresabaasucasaalas8o9delanoche,comíaenlacalleenlosmomentosquetenía entreluchayluchadelossindicatos,fueuncompañerodesinteresadoybiensolidario, seguroquetardeotempranosedebíatransformaresteinjustosistemacapitalistapor otrosuperior,opuestoydiferente,dondeyanoexistalaexplotacióndelhombreporel hombre, donde ya no haya injusticias, donde reine la paz y el ser humano viva en verdaderalibertad.