La sangrienta historia del caucho (1) (1)

Page 1

cmyk

C.6__Domingo 11 de enero de 2015, Trujillo, La Libertad

Muestra de la semana

CULTURAL

La Industria

Exposición documental-artística revela este terrible episodio ocurrido en el Perú

La sangrienta historia de la fiebre del caucho > LA MUESTRA OFRECE FOTOGRAFÍAS DE ÉPOCA SOBRE LA EXPLOTACIÓN Y MATANZA DE TRIBUS AMAZÓNICAS, ASÍ COMO UNA VISIÓN CREATIVA EN TORNO A ESTE TEMA. Samuel Hooker Noguera Colaborador

El 29 de mayo de 1717, el rey Felipe V dispuso que la región oriental del Virreinato de Perú fuera cedidoparaformar,juntoconSantafé de Bogotá (Colombia) y la capitanía de Caracas (Venezuela), ademásdelaAudienciadeQuito(Ecuador desde 1834), el Virreinato de Nueva Granada. Este virreinato luego se convirtió en la Gran Colombia, conformado porlasAudienciasdeSanta Fe, Panamá y Quito, con capital en Santa Fe de Bogotá. Finalmente,el7deagostode1819, surge la independencia de Colombia. Simón Bolívar, liderando el ejército republicano logró tomar la ciudad de Santa Fe el 10 de agosto, el libertador instituye la República de Colombia. Simón Bolívar, luego de ser presidentedeColombia,llegaser Dictador en Perú y, como tal, dispone que todo el territorio del norte y oriente peruano, pasase a integrarse a la flamante República de Colombia; de ahí el rechazo del Perú que, con la frase de “Tumbes, Jaén y Maynas, ni de vainas”, supimosconservarlaintangibilidad de nuestro territorio. Bolívar es el gran personaje que sigue siendo admirado en el Perú…

JULIO C. ARANA. Su explotación de los nativos amazónicos y su crueldad fueron denunciados en el exterior.

FOTOS: CARLOS FLORES H.

‘‘

Los hechos criminales de la Casa Arana fueron denunciados públicamente por primera vez por el diario Truth en 1909, que publicó un artículo titulado El paraíso del Diablo.

Sin embargo, en la frontera con Colombiahabíapasolibrealospobladores y comercio entre ambos países. Así, a principios de 1900, el cauchero peruano Julio C. Arana entraaColombiaypormediodeamenazas y chantajes, “adquiere” grandes extensiones de especialmente en un lugar conocido como La Pedrera, en donde instala centros de explotación de caucho y de nativos. Al finalizar la primera década delsigloXX,JulioCésarAranamanejaba sus negocios en territorio colombiano desde la empresa Peruvian Amazon Company radicada en Londres, lo que lo ayudaba a tener un manto mayor de impunidad a sus actos violentos para apoderarse de tierras, rutas y productos, y tener una posición dominante en la producción y comercializacióndelcaucho,queera uno de los productos más requeridos por los países con una industria desarrollada en los campos automotriz, químico y de telefonía. Escándalo internacional Los hechos criminales de la Casa Arana fueron denunciados públicamente por primera vez por el periódico británico Truth en 1909, quepublicóunartículotituladoEl paraíso del Diablo y que recoge el testimonio del ingeniero norteamericanoW.Hardenburg,quienfue testigo de las atrocidades cometidas contra los indios en el Putumayo. La publicación en el periódico londinensedesatóunescándalointernacional y la apertura de una investigaciónsobrelasituaciónde laCasaAranaporpartedelForeign Office británico. Al ver que los gobiernos de Perú y Colombia no hacían nada para remediar estos actos criminales, el gobierno británico, decidió publicar sendos informes que aseguraban que los indios eran torturados por capataces de la Casa Arana y en muchas ocasiones asesinados cuando querían huir o no

Capataz ‘importado’.

MUESTRA. Se puede apreciar en el Centro Cultural de Trujillo.

ARTE. Diferentes expresiones conforman la muestra.

entregaban la cantidad suficiente de látex. En 1912, una comisión del Parlamentobritánicoabrióuna investigación pública para determinar el grado de responsabilidaddelosdirectivosdelaPeruvian Amazon Company, toda vez que se trataba de una empresa registrada en Londres. Uno a uno los grandes protagonistas del Putumayo fueron llamados a declarar, entre ellos el gerente general de la misma, Julio César Arana. También fue convocado Sir Roger Casement, representante británico, quecitóaJulioCésarAranapropietario de la empresa cauchera, a quien acusó por crímenes contra los nativos.

El Informe del inglés Roger Casement y sus consecuencias fueron tomadas como fuente porMarioVargasLlosaparaescribirsunovelaElsueñodelCelta,obraenlaqueelautorhamanifestado públicamente que el colonialismo de finales del sigloXIXeiniciosdelXXennuestra Amazonía y que Casement denunciara, sembró la destrucción de sistemas poblacionales cuyas secuelas perduran en la actualidad. Un abuso sin nombre Los terribles acontecimientos en donde empresarios peruanos en nuestro territorio, sometieronalaesclavitudamilesdenativos,causandolamuer-

cmyk

ILIUSTRATIVA. Visitantes pueden conocer bien el tema.

te, es decir, asesinando a más de 40 mil seres humanos como víctimasdehorrendosepisodiosde criminalidad rayana con la locura.¿Losdescendientesdeesos nativos martirizados y asesinadoshabránpodidoolvidar,sin rencores, esos abusos a sus antepasados? Esta trágica historia forma parte del pasado en el Perú, pero acaso algo similar existe en la actualidad en Madre de Dios con la minería informal o con la explotación clandestina de nuestros bosques amazónicos, o con el atentado contra el medio ambiente en torno a la explotación petrolera en la selva, lugares en donde sigue existiendo sistemas contra nativos.

!TENGAENCUENTA En vitrina. Este escabroso tema viene siendo presentado en la Sala 1 del Centro Cultural de Trujillo, bajo el patrocinio de la Fundación Cultural del Banco de la Nación, muestra en la que participan connotados artistas grabadores, procedentes en su mayoría de Loreto y que mediante obras creadas en diferentes técnicas, grafican los horrores de la explotación de la ShirInga o caucho. Las valiosas obras que se exhiben en la salas 2 y 3.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.