La novela en los siglos xvi

Page 1

LA NOVELA EN EL SIGLO XVI Sara Esteban,Víctor Cobo,David Aparicio, Marina Castillón,Lorena Rodríguez.


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 2. TIPOS DE NOVELA Novelas de caballerías ●. Novelas pastoriles ●. Novelas bizantinas ●. Novela morisca ●. Novela épico-culta ●. Novela picaresca 3. AUTORES MÁS IMPORTANTES ●. Garci Rodríguez de Montalvo ●. Jorge de Montemayor 4. COMENTARIO/EXPLICACIÓN DE LOS TEXTOS MÁS SIGNIFICATIVOS ●. Amadís de Gaula ●. Los siete libros de Diana ●. Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa 5. BIBLIOGRAFÍA


1.LA NOVELA EN EL SIGLO En el siglo XVI la novela se establece como género XVI literario. Varios subgéneros surgieron de la novela del siglo XVI, procedentes de varias fuentes literarias: unos procedían de la tradición clásica grecorromana, otros, de la literatura cortés medieval y los subgéneros nacidos en el siglo XVI, se desarrollarían con gran fuerza hasta mediados del siglo XVII.


2. TIPOS DE NOVELAS Por un lado está la tendencia idealista: - Novelas de caballerías. Narran las aventuras de un caballero andante que recorre el mundo enfrentándose a toda clase de aventuras para demostrar el amor por su dama. La obra más importante fue A madís de Gaula (1508) de Garci Rodríguez de Montalvo. - Novelas pastoriles. Siguen la tendencia de la literatura pastoril y presentan los amores de pastores y pastoras de refinadas costumbres, en realidad nobles. La obra más importantes fue Los siete libros de Diana de Jorge de Montemayor (1559). - Novelas bizantinas. El género sigue las pautas de Heliodoro en su novela Teágenes y Cariclea, dos amantes a los que les suceden fantásticas aventuras en el viaje que emprenden, perdiéndose y reencontrándo se hasta terminar casándose al final


- Novela morisca. Narran aventuras que suceden en la frontera, entre moros y cristianos, en un ambiente idealizado. La primera novela publicada fue Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa (1551). Por otro lado está la novela realista: - La novela picaresca. Al lado de estas novelas idealistas nace una novela realista que narra las peripecias de un muchacho, un pícaro: la novela picaresca. Las características de este tipo de novelas son: el protagonista es un pícaro nacido de padres sin honra; es ladrón y, a pesar de sus deseos, no logra salir de la miseria. A diferencia de las novelas anteriores, en la novela picaresca predomina el realismo en el tratamiento de las situaciones y de los personajes. La primera en aparecer fue el Lazarillo de Tormes de autor anónimo (1554), a la que siguen otras obras como Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán (1599).


3. AUTORES ●Garci Rodríguez de Montalvo Garci Rodríguez de Montalvo, el Viejo (c. 1450 – c. 1505), escritor español del Prerrenacimiento. Nació en el último tercio del reinado de Juan II. Es conocido principalmente por su labor al adaptar y ampliar la famosa obra medieval del Amadís de Gaula, libro de caballerías al que añadió una última parte, Las sergas de Esplandián. Parece ser que empleó mucho tiempo en la composición de sus obras y que las terminó poco después de la conquista de Granada y de la expulsión de los judíos, porque no se habla en ellas de acontecimientos posteriores. De otras noticias que da de sí mismo se deduce que gustaba mucho de la caza,


que en 1482 era noble, que tenía poca afición a la administración doméstica, que estaba poco dotado de sentido práctico y que era muy propenso a la imaginación y a abstraerse de la realidad. Regidor de la ciudad de Medina del Campo, poco se conoce de la vida de este caballero, que con toda probabilidad intervino en la Guerra de sucesión castellana y que perteneció a una de las familias nobles de su tiempo. Ni siquiera es del todo seguro su apellido. ●Jorge de Montemayor Escritor hispano portugués, siglo XVI se piensa que murió asesinado por un amigo en una reyerta causada por un asunto de celos. Ha pasado a la historia de la Literatura española por haber sido el primero que cultivó un género narrativo que tuvo un éxito enorme en su época: la novela pastoril. Se aficionó a la música y a la poesía. en su juventud, fue contratado como cantor.


4. COMENTARIO/EXPLICACIÓN DE LOS TEXTOS MÁS SIGNIFICATIVOS ● Amadís de Gaula ORÍGENES La novela caballeresca empieza en el siglo XVI, género al que pertenece el Amadís de Gaula. Se sabe que por castilla circulaba un Amadís de tres libros cuyo origen es desconocido. No se sabe con seguridad la influencia que Montalvo tuvo en estos libros pero se cree que los modernizó y retocó, convirtiendo los 3 libros en 4 y añadiendo un quinto libro suyo llamado Las Sergas de Esplandián, que salió a la luz en 1508 ARGUMENTO Amadís de Gaula, trata sobre aventuras maravillosas. Amadís es un niño, fruto de los amores clandestinos del Rey de Gaula y la princesa Elisena de Inglaterra. Al nacer, es abandonado por sus padres y acogido por


un escudero. Más tarde se hace caballero de la corte y se enamora de la hija del rey de Lisuarte, Oriana. Al hacerse caballero, es reconocido por sus padres y se sumerge en numerosos viajes. Durante estos viajes, tiene problemas con su enamorada ya que tiene hijos con Briolanja, otra mujer Viaja al reino de Lisuarte donde tiene varios enfrentamientos con numerosos rivales. Enemistado con Lisuarte, se marcha de allí. Oriana da a luz un niño llamado Esplandián mientras Amadís viaja por el mediterráneo donde derrota un monstruo y más tarde se casa con Oriana. La historia de su hijo Esplandián está plasmada en el libro añadido. ESTILO Amadís de Gaula, es una elegante novela de caballería que no cae en excesos de otros libros del mismo género, muchas veces descrita como la mejor del género. El autor, Montalvo, demuestra en esta obra que posee una gran capacidad para la descripción de elementos fantásticos, haciendo que


se mezclan sucesos cercanos a la realidad y otros fantásticos. A lo largo de todo el libro se ven discursos y digresiones retóricas, en los que se puede observar el trabajo de Montalvo en esta obra. En cuanto al tempo, según se quiera deleitar al lector, va cambiando de más lento a más rápido, en escenas individuales o en varios capítulos. En su prosa destacan los recursos rítmicos, intercalando diálogos rápidos con cláusulas de ritmo reposado. El protagonista, es la típica figura valiente y con mucha cortesía, un perfecto ideal de caballero en esa época Sus principales características en cuanto a geografía y personajes son que el lugar es una irreal Europa y los personajes son buenos o malos, sin término medio Gracias a su originalidad, atrae la atención del lector. FRAGMENTO DE LA OBRA


Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa ORÍGENES Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa es una novela morisca,se desconoce quién es el autor de este relato. Existen cuatro versiones, la primera aparecida en Toledo en 1561. Esta se incluyó en Diana. ARGUMENTO El alcalde de Antequera y Álora, don Rodrigo de Narváez, ha hecho prisionero a Abindarráez, moro de noble estirpe, que en el momento de ser capturado se dirigía a Coín para desposarse con Jarifa. Don Rodrigo siente compasión por el abatimiento del moro, que se ve obligado a faltar a su palabra, y le concede un plazo de tres días para que asista a la cita, bajo juramento de regresar. Transcurrido el tiempo, vuelve Abindarráez acompañado de Jarifa que se ofrece como prisionera ante la imposibilidad de separarse de su amado. Impresionado, don Rodrigo los deja en libertad y se convierte en un fiel amigo de la pareja.


CARACTERÍSTICAS Esta novela pertenece al género narrativo, siendo una novela morisca. Las principales características de este tipo de novelas son la presentación de personajes cristianos y musulmanes y la idealización que se lleva a cabo en las relaciones entre éstos. Se posiciona al amor como elemento más elevado y se recrean las virtudes caballerescas medievales. Las novelas moriscas también se caracterizan por tener una corta extensión. El principal valor de la obra es su encantadora sencillez y naturalidad. El ambiente de la obra es histórico. Es una obra de tono romántico y heroico. La trama del relato tiene lugar en la época de la Reconquista. HISTORIA DEL ABENCERRAJE Y DE LA HERMOSA JARIFA


● Los siete libros de Diana ORÍGENES Fue la primera novela pastoril de la literatura castellana realizada por Jorge de Montemayor que influenció en gran medida la literatura del siglo XVI. Fue publicada por primera vez en 1559. El éxito de la obra fue considerable, contando con traducciones al inglés, francés y alemán. Más tarde, esta obra, fue continuada por Alonso Pérez, en Segunda parte de la Diana ARGUMENTO Se trata de personajes idealizados, es decir, presentado en sus aspectos más positivos. Son cultos, saben leer y escribir poemas, tocan instrumentos musicales, hablan a veces como auténticos filósofos...: Después de que Sireno, su amante más querido sea desterrado, Diana se casó con otro hombre. Poco tiempo después, Sireno regresa. A


pesar de esta trama argumental trĂĄgico-amorosa, en la historia tambiĂŠn tienen hay gigantes, ninfas y otros personajes de la ĂŠpoca. ESTILO La obra, que mezcla el verso y la prosa, narra los amores y pasiones de una pastora llamada Diana. A medida que cuenta la historia en prosa, Montemayor introduce una serie de poemas que tratan de los mismos temas amorosos


5. Vテ好EO DE LA LITERATURA ESPAテ前LA EN EL RENACIMIENTO LA LITERATURA ESPAテ前LA EN EL RENACIMIENTO -

LA NOVELA: 18:15 min - final


5. BIBLIOGRAFÍA ●

PEDRAZA, Felipe B y RODRÍGUEZ, Milagros, (1980), Manual de literatura española II. Renacimiento, Pamplona (Navarra). Ed. Cénlit.

DE MONTEMAYOR, Jorge, (1996), La Diana, Barcelona. Ed. Crítica.

ALBORG, Juan Luis, (1966), Historia de la literatura española, Madrid. Ed. Gredos, 2.ª edición ampliada.

DE RIQUER, Martín y VALVERDE, Jose Mª, (1986), Historia de la literatura universal volumen I, Barcelona. Ed. Planeta, 5.ª edición.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.