Lírica renacentista

Page 1

Lírica renacentista Ovidio Valentín, Diego Vicente, Minerva Martín y Diana Chamarro


índice 1. Introducción. 2. Orígenes y principios. 3. Métrica. 4. Temas. 5. Lenguaje y recursos. 6. Autores.


1.Introducción La lírica renacentista transcurrió durante los siglos XV y XVI. Este periodo se caracteriza por el humanismo que es un movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los s. XIV y XV que, rompiendo las tradiciones escolásticas medievales y exaltando en su totalidad las cualidades propias de la naturaleza humana, pretendía descubrir al hombre y dar un sentido racional a la vida tomando como maestros a los clásicos griegos y latinos, cuyas obras estudió con entusiasmo. El movimiento comenzó en Italia. Destacan Dante, Boccaccio y Petrarca, que en su Oración trata sobre la dignidad del ser humano.


2. origen y principios Influencia de Petrarca. Lo más característico de la lírica renacentista fue la nueva clase de poesía de Petrarca. El modelo de la lírica renacentista fue la poesía petrarquista, que trajo consigo una profunda renovación en los temas y en las formas métricas.Como humanista, Petrarca contribuyó a redescubrir a los autores clásicos y creó una poesía que respondía al interés por el hombre como individuo. Su concepción poética, imitada por los poetas españoles de comienzos del siglo XVI, implicaba una profunda renovación temática.

Biografía de Petrarca


Renovación La importante renovación en la lírica española se debe a la influencia de la cultura clásica y la literatura italiana. La influencia italiana en la lírica se había iniciado en el S. XV. En el S. XVI se intensifica y se origina el fenómeno del petrarquismo. La renovación lírica afecta, a la nueva actitud de intimismo y melancolía y a los nuevos motivos con los que se tratan los temas habituales: el amor, la belleza de la dama, la naturaleza.En Florencia, el Humanismo estuvo estrechamente asociado con los intereses y las preocupaciones de quienes gobernaban la ciudad. Allí inició Nicolás Maquiavelo (1469-1527) sus reflexiones sobre la política. La renovación lírica afecta, a la nueva actitud de intimismo y melancolía y a los nuevos motivos con los que se tratan los temas habituales: el amor, la belleza de la dama, la naturaleza… En Florencia el Humanismo estuvo estrechamente asociado con los intereses y las preocupaciones de quienes gobernaban la ciudad. Allí inició Nicolás Maquiavelo (14691527) sus reflexiones sobre la política.

Biografía de Nicolás Maquiavelo.


3. Métrica A finales de la Edad Media, los tipos de versos más empleados eran el octosílabo, el verso de arte mayor castellano (dodecasílabo) y las estrofas tradicionales: redondillas, quintillas y villancicos. A partir del siglo XVI los poetas impartirán los versos y las estrofas de la poesía italiana. Francisco Imperial y el Marqués de Santillana habían utilizado este tipo de verso, y este último autor había escrito sus sonetos al itálico modo, imitando la métrica empleada en el siglo XVI por el italiano Petrarca. Versos endecasílabos Se introduce el verso endecasílabo, que se mezclará con el versos heptasílabo en algunas estrofas.


Estrofas Se pone de moda el soneto, la silva, la octava real, los tercetos encadenados y la estancia. A Dafne ya los brazos le crecĂ­an y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se trocaban los cabellos que el oro escurecĂ­an Garcilaso de la Vega. Poema completo En este poema se puede apreciar como Garcilaso expresa el episodio en el cual Dafne se convierte en laurel. Mito de Dafne y Apolo.


4. temas Amor Es un amor neoplatónico y espiritual, algo perfecto y casi siempre inalcanzable. El neoplatonismo plantea que la belleza exterior de la mujer es imagen de la belleza interior, y ésta es, a su vez, imagen de la belleza de Dios. Por tanto, La mujer amada aparece idealizada y es símbolo de todas las perfecciones de la naturaleza (como muestra de la belleza divina). Pero es un amor imposible, doloroso y lleno de complicaciones. En la poesía renacentista, el amor era una experiencia contradictoria y dolorosa, El antropocentrismo renacentista, que colocó al hombre en el centro del universo, dignificó las pasiones humanas como tema poético, y, desde entonces hasta hoy, el juego poético que consiste en hablar del amor y de sus efectos ha llenado con sus tópicos la historia de la literatura. Los poetas renacentistas imitaban a un poeta, Petrarca, que a su vez había sumado al amor cortés medieval, las teorías de un filósofo griego, Platón. El resultado es que el amor -deseo de la belleza ideal- nace como consecuencia de un extraño fluido que, partiendo de los ojos de la dama, llega a los del poeta y, a través de ellos, se adueña de todo su ser. El desdén o la ausencia de la amada provoca un efecto inmediato: el sufrimiento, un sufrimiento gozoso. Que es porque el amante vive una especie de muerte personal, voluntaria y por tanto, gozosa. A través de esa muerte ideal, llega al mundo de la belleza.


Canon de belleza y la belleza de la amada. El Renacimiento tiene un canon de belleza semejante al del mundo clásico, sus características son: piel blanca, sonrosada en las mejillas, cabello rubio y largo, frente despejada, ojos grandes y claros; hombros estrechos, como la cintura; caderas y estómagos redondeados; manos delgadas y pequeñas en señal de elegancia y delicadeza; los pies delgados y proporcionados; dedos largos y finos; cuello largo y delgado; cadera levemente marcada; labios y mejillas rojos o sonrosados. A la mujer que tenía este aspecto se llamaba la donna angelicata y los poemas que su tema principal es esta mujer se llaman descriptio puellae como por ejemplo: cabellos más rubios que el sol, tez blanca y sonrosada, cuello largo… Poema de Petrarca, el que describe a su amada después de la muerte de esta.


La naturaleza El Renacimiento concedió gran importancia a la descripción de la naturaleza por su relación con los sentimientos que en ella se desarrollan. Los poetas renacentistas trataban el tema de la naturaleza haciendo alusión al tópico literario del locus amoenus (lugar agradable), un escenario idealizado que integra un conjunto de elementos naturales armónicos y serenos: una arboleda, hierba siempre verde y salpicada de flores, una fuente, un río, aves cantarinas, una brisa fresca y perfumada... Una recreación platónica de la naturaleza que, aparte de su función estética, tenía diversos significados simbólicos en relación con el estado anímico del poeta: Marco campestre en el que los enamorados viven sus amores y desamores. Espejo del amor y de los estados de ánimo de los enamorados. Es una naturaleza que comprende al poeta y se compadece de su aflicción (la fuente llora, las aves cantan sus penas...). En ocasiones lo que refleja es la belleza de la dama con la cual compite. Confidente del enamorado. Naturaleza indiferente que contrasta en su alegría con los sufrimientos del poeta.


En este poema de Fray Luis de Le贸n de la Oda a la Vida Retirada se puede apreciar muy bien el locus amoenus. Del monte en la ladera, por mi mano plantado, tengo un huerto, que con la primavera de bella flor cubierto ya muestra en esperanza el fruto cierto. Y como codiciosa por ver y acrecentar su hermosura desde la cumbre airosa una fontana pura hasta llegar corriendo se apresura.


Mitología Los escritores renacentistas recreaban los mitos clásicos que para ellos representan un mundo lejano y fascinante. Lo hacen de varias formas: Con alusiones concretas, sin apenas desarrollo. Creando un ambiente mítico como el de la égloga III de Garcilaso, lleno de toda la variedad mitológica de ninfas, náyades, faunos... Reconstruyendo todo un episodio mitológico. La poesía amorosa del XVI rebuscó en la mitología, sobre todo en Las Metamorfosis de Ovidio, los aspectos que están relacionados con las situaciones representadas en los poemas convirtiendo en tópicos muchos episodios mitológicos:Venus es el amor, Hércules, la fuerza, Apolo y Dafne se convertirán en símbolo del rechazo amoroso; el descenso de Orfeo al reino de los muertos será la ilustración de la fidelidad, del poder del amor frente a la muerte...


Carpe diem Carpe Diem es un tópico literario cuya traducción literal sería " aprovecha el día". Se recurre a este tópico literario cuando queremos referirnos a aprovechar el momento y no malgastar la vida. Es un tema muy utilizado en la literatura universal como una llamada de los autores a disfrutar de la vida y vivirla como si fuera el último día de la existencia sin pensar en un futuro, que se ve lejano e incierto. En el renacimiento se escribió sobre este tópico entendido como vivir el momento porque la muerte está cerca y debido a los ideales de belleza, se escribía sobre vivir el momento y disfrutar de la juventud porque pronto se envejece.


En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena; coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera, por no hacer mudanza en su costumbre.

En este poema, Garcilaso de la Vega da un aire diferente a este tópico, invita a disfrutar y gozar de la juventud antes de que se pase el tiempo. Dice que cuando se es viejo ya no se puede disfrutar. Aquí también está relacionado el tempus fugit que hace referencia al paso del tiempo.


5.Poemas: sonetos y silvas Soneto: Es un pequeño poema que consta de catorce versos, divididos en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos, sucesivamente. Procede de Italia, de donde tomaron todas las estructuras oracionales, y de donde gracias a Petrarca y Dante adquirió una estructura formal y conceptual. Su esquema métrico es el siguiente: ABBA

ABBA CDC DCD.

Los dos cuartetos tienen la rima abrazada, y los tercetos con distinta rima a la de los tercetos. Silva: es una serie poética ilimitada en la que se combinan a voluntad del poeta versos de siete y once sílabas, con rima total o consonante aunque también hay versos sueltos. A pesar de que la silva es un poema estrófico los poetas suelen dividirlo en formas paraestróficas desiguales.


Estilo: Culmina la tendencia a eliminar el amaneramiento latinizante. La norma general del lenguaje era la expresión llana, libre de afectación, pero depuraba según los gustos cortesanos. A medida del siglo XVI va abriéndose paso la afectación que conduce a una intensificación de idioma culto. Recursos literarios. Metáforas: comparación tácita que traslada el significado de un término a otro. Adjetivos: utilizados para caracterizar más que para determinar al sustantivo. Hipérbaton: alterar el orden gramatical de una expresión.


6. autores Lírica italianizante La lírica Italianizante es la corriente poética desarrollada durante la primera mitad del siglo XVI y que está influenciada por la poesía italiana de finales del siglo XIV y XV, en especial de la lírica de Petrarca. La poesía italianista representaba una renovación de contenido, estilo y métrica. La lírica sustituye el ritmo tradicional, popular, ligero y de fácil comprensión por un ritmo endecasílabo y un estilo artificioso, culto, lleno de expresiones metafóricas, cuidadosamente elaborado y elegante. Entre los autores más destacados encontramos a: Garcilaso de la Vega y Juan Boscán.


Garcilaso de la Vega (1501-1536) Garcilaso de la Vega es un poeta renacentista español que nació en Toledo en 1501 y fue de familia noble. Tomó parte en varias expediciones militares en Grecia contra los turcos otomanos. Fue herido por los turcos en Túnez en 1534 y en Provenza se lanzó sin casco ni coraza al frente de sus soldados, fue herido en la cabeza por una piedra del enemigo, y murió pocos días después en Niza, en octubre de 1536, a los 35 años de edad. Garcilaso se casó con doña Elena de Zúñiga, matrimonio que no funcionó. Un año después conoció a doña Isabel Freyre, dama portuguesa de la emperatriz de quien se enamoró perdidamente y que tuvo gran influencia en su obra poética. Es la «Elisa» de sus versos. Garcilaso de la Vega es, en lo humano, la más perfecta encarnación del ideal del cortesano renacentista. Era hombre de gran atractivo personal, tanto por su aspecto físico como por su carácter, su inteligencia, y sus condiciones de hombre de mundo. Fue la perfecta fusión del hombre de armas y de letras. Como escritor, realizó la obra poética que mayor trascendencia ha tenido en la lírica castellana. Sabía a la perfección el griego, el latín, el italiano, y el francés. Hombre universal, vivió en su corta vida toda una carrera de amores, de heroísmos, de creación intensa, de acción real y de platónicos idealismos.


Las obra de Garcilaso giran preferentemente en torno al amor y su estilo se caracteriza por la musicalidad, elegancia y claridad de sus versos. Una obra destacada es la La “Égloga III” describe una belleza idealizada de un paisaje del Tajo, que corresponde a una naturaleza idílica (tópico clásico “locus amoenus”), espacio fresco, con árboles, flores, aves, agua… donde cuenta la aparición de una ninfa. El tema es “la descripción de una naturaleza idílica” Aquella voluntad honesta y pura, ilustre y hermosísima María, que en mí de celebrar tu hermosura, tu ingenio y tu valor estar solía, a despecho y pesar de la ventura que por otro camino me desvía, está y estará en mí tanto clavada, cuanto del cuerpo el alma acompañada. Si quieres saber más.


Juan Boscán (1490-1542) Fue un poeta y traductor español del Renacimiento. Es conocido fundamentalmente por haber introducido la lírica italianizante en la poesía castellana junto con Garcilaso de la Vega. Nació en Barcelona en 1490. Sirvió en las cortes de Fernando el Católico y de Carlos I. Fue preceptor del Duque de Alba. En 1522 participó junto a Garcilaso en el intento de liberar la isla de Rodas de los otomanos. Boscán, que había cultivado con anterioridad la conceptuosa y cortesana lírica cancioneril, introdujo el verso endecasílabo y las estrofas italianas. En 1539 abandonó la corte, se estableció en Barcelona, y se casó con Ana Girón Rebolledo. En su lírica se unen las más puras imágenes petrarquistas. Murió en su ciudad natal en 1542. Una obra destacada es la CANCION V


¿Qué haré, que por quereros mis extremos son tan claros, que ni soy para miraros, ni puedo dejar de veros? Yo no sé con vuestra ausencia un punto vivir ausente, ni puedo sufrir presente, señora, tan gran presencia. De suerte que, por quereros, mis extremos son tan claros, que ni soy para miraros, ni puedo dejar de veros. Si quieres saber más.


Poesía ascético-mística La poesía ascética nos muestra cómo alcanzar la perfección moral y la poesía mística expresa la unión del alma con Dios cuando se ha alcanzado la perfección moral. Esta puede manifestarse en tratados en prosa sobre materias espirituales o bien en poemas cargados de espiritualidad. El proceso de ascético a místico tiene tres fases: vía purgativa, iluminativa y unitiva. Sus principales autores son: Fray Luis de León (1527- 1591) Este fue el escritor más importante de la corriente ascética. Nació en Cuenca en 1527 y murió en 1591 Fue considerado como uno de los más sabios hombres de su tiempo pues conocía a fondo las lenguas orientales, y sus estudios abarcaban todo el campo del saber humano de entonces. Escribió tanto en prosa como en verso. En obra tiene obras como la perfecta casada. Pero una de sus obras más destacadas es Oda a la vida retirada


ÂĄQuĂŠ descansada vida la del que huye del mundanal ruido, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido; Que no le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado, ni del dorado techo se admira, fabricado del sabio Moro, en jaspe sustentado! Si quieres saber mĂĄs.


San Juan de la Cruz (1542-1591) Fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. Nació en Ávila en 1542 y murió en Jaén en 1591. Escribe en prosa y verso. En su obra el amor humano se convierte en amor divino y la lírica llega a momentos inigualables. Tiene tres poemas mayores: Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva (Pág. 121) En una noche oscura con ansias, en amores inflamada, ¡oh dichosa ventura! salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada. A oscuras, y segura, por la secreta escala disfrazada, ¡Oh dichosa ventura! Si quieres saber más.


Santa Teresa de Jesús (1515-1582) Fue una religiosa (fundadora de las carmelitas descalzas), mística y escritora española. Escribió casi toda su obra en prosa. Su obra engloba: Libro de su vida, Castillo interior y Libro de las fundaciones. Esta es muy coloquial y su intención es transmitir sus experiencias místicas y adoctrinar a las monjas. Junto con san Juan de la Cruz, se le considera cumbre de la mística experimental cristiana, y una de las grandes maestras de la vida espiritual en la historia de la Iglesia. En la cruz está la vida: En la cruz está la vida y el consuelo, y ella sola es el camino para el cielo. En la cruz está "el Señor de cielo y tierra", y el gozar de mucha paz, aunque haya guerra. Todos los males destierra en este suelo, y ella sola es el camino para el cielo.

Si quieres saber más.


FIN


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.