1 minute read

la conexión compostelana de la isla de ons

En 2022 se cumplieron veinte años de la creación del Parque Nacional Illas Atlánticas, el espacio protegido que engloba las Cíes, Sálvora, Cortegada y Ons. Siendo Cíes el territorio más conocido, la isla de Ons ha experimentado un enorme crecimiento en visitas, casi 100.000 cada año. Con todo, la mayoría de los turistas que las pisan cada verano desconocen su vinculación con Santiago de Compostela, en concreto con la mismísima Catedral.

En Ons viven permanentemente poco más de 50 personas. Sin embargo, esto no fue así siempre. El archipiélago (formado por las islas de Ons y Onza y otros islotes más pequeños) ha estado habitado al menos desde la Edad de Bronce. En su periodo de mayor apogeo, hacia mediados del siglo pasado, medio millar de personas estaban censadas en este territorio, en el que se pescaba, pero también se trabajaba la tierra como complemento económico.

Ons aparece por primera vez en la documentación histórica en el 899, año en el que el rey Alfonso III la dona (bajo el nombre de «Aones») al Cabildo de la catedral compostelana. La isla vivió un período muy vinculado a la religiosidad (allí se encontraban, según las fuentes, una iglesia dedicada a san Martín y un monasterio, ambos desaparecidos) pero también muy violento, debido a las incursiones vikingas. En el siglo XVI, coincidiendo con las grandes reformas que se realizaron en la Catedral (entre ellas, la edificación del claustro y el acondicionamiento de la mayor parte de las capillas), la isla de Ons cambió de manos. La Iglesia la traspasó a la familia noble de los Montenegro, según algunos historiadores donándola y según otros como prenda de un préstamo concedido por esta familia. En manos privadas estuvo hasta su expropiación, en 1943, cuando pasó a pertenecer al patrimonio del Estado. ᴥ