Origen y Evolución del Español

Page 1

O R I G E N Y E V O L U C I O N D E L E S P A Ñ O L

REVISTA LITERARIA Grupo #8 13/10/2022

EDITORIAL

Fuente 1: https://www.delcastellano.com/lenguasprerromanas peninsula iberica/ Fuente 2: LA HISPANIA ROMANA http://ccat.sas.upenn.edu/romance/spanish/219/02romana/res umen2.html Fuente 3: INFLUENCIA ÁRABE EN LA CULTURA DE ESPAÑA https://www.donquijote.org/es/tradiciones/influencia-arabe/ Fuente 4: HISTORIA DE ESPAÑA ANTIGUA https://historiaybiografias.com/historia-antigua-de-espanaprimeros habitantes y colonizacion/ FUENTE 5: HISTORIA DE ESPAÑA DESDE LA ERA DE LOS METALES https://www.educacionyfp.gob.es/bulgaria/dam/jcr:f43ded9f243b 4632 a5e6 f16bd9bb6783/historia esp full.pdf
Les invitamos a analizar y observar este tema interesante como es la historia de la España antigua, desde sus orígenes hasta sus invasiones. Cada uno de estos temas tienen información valiosa la cual me gustaría enseñarte para que tus conocimientos sean mas amplios que antes.
1. _ Lengua Prerromanas 2. _ La Hispania Romana 3. Invasión de los Visigodos 4. _ Influencia Árabe en la cultura Española 5. _ Llegada de Cristobal Colon a América Índice
Coordinador: Emma Salgado Moderador: Martin Villacis Mediador: Martin Guzmán Facilitador: Jadhe Tejena CREDITOS:

Lenguas prerromanas

Las lenguas prerromanas son todas aquellas que prevalecían antiguamente en la península ibérica, antes de la llegada de los romanos en el siglo 218 a.C. algunas de ellas eran el vasco, el celtíbero, el ibero, el lusitano, el tartesio y el ligur.

TIPOS DE LENGUAS PRERROMANAS : Vasco

Se originó desde hace mas de 14.000 años. Es la lengua viva más antigua de Europa. Esta afirmación la ratifica la mayor parte de los lingüistas, expertos e investigadores. Un idioma vivo y antiquísimo cuyo origen, hoy por hoy, aún se desconoce.

Celtíbero

Data del año 300 a.C. El idioma celtibérico o celtíbero fue una lengua paleo hispánica perteneciente al grupo de las lenguas célticas de la familia indoeuropea. Fue hablada en el área central de la peninsula ibérica en el antiguo territorio de CeltiberiaEl Íbero

Data del año V a. C. fue una lengua paleohispánica, hablada por los íberos en toda la costa mediterránea. Su extensión iría desde el río Hérault en Francia al norte hasta no más al sur de Porcuna, en Jaén. Consideraban al ibérico una lengua que se había extendido gracias al comercio.

El Lusitano

Data del 300 a. C. El lusitano es una lengua paleohispánica de la familia indoeuropea conocida por unas cinco inscripciones e innumerables topónimos y teónimos hablada en la Lusitania histórica

1

lengua de filiación desconocida hablada en la época prerromana en el oeste de Andalucía, es una lengua no clasificada (también conocida como sudlusitana suroccidental. No se puede establecer con certeza si se trata de una lengua indoeuropea o preindoeuropea.

El idioma ligur (lengua ligure o zeneise) es una lengua romance que consiste en una continuidad de dialectos hablados en Liguria y en el sur de Piamonte, en la Italia noroccidental, así como en zonas específicas de Cerdeña y Córcega

Celtíbero)

1 El Tartesio
El LIgur Alfabeto de Lenguas Prerromanas : (Alfabeto
(Alfabeto Íbero)

La hispania Romana

Se conoce como Hispania Romana a los territorios de la Península Ibérica durante el período histórico de dominación romana.

De hecho, tras el periodo de conquistas, Hispania se convirtió en una parte fundamental del Imperio romano, proporcionando a éste un enorme caudal de recursos materiales y humanos, y siendo durante siglos una de las partes más estables del mundo romano y cuna de algunos gobernantes del imperio.

El proceso de asimilación del modo de vida romano y su cultura por los pueblos sometidos se conoce como romanización. El elemento humano fue su más activo factor, y el ejército el principal agente integrador.

Este periodo se encuentra comprendido entre 218 a. C. (Fecha del desembarco romano en Ampurias) y los principios del siglo V (cuando entran los visigodos en la Península, sustituyendo a la autoridad de Roma). Podemos considerar que a partir del primer desembarco, empiezan a darse las causas que permitirían el desarrollo del sistema jurídico hispanorromano. A lo largo de este extenso periodo de siete siglos, tanto la población como la organización política del territorio hispánico sufrieron profundos e irreversibles cambios, y quedaría marcado para siempre con la inconfundible impronta de la cultura y las costumbres romanas.

El proceso de asimilación del modo de vida romano y su cultura por los pueblos sometidos se conoce como romanización. El elemento humano fue su más activo factor, y el ejército el principal agente integrador.

2

La conquista de la Península Ibérica por Roma tuvo lugar en tres etapas, que comprenden el periodo que va del año 218 a.C., fecha del desembarco de los romanos en Ampurias hasta el año 19 a.C., cuando los romanos se adueñaron de los últimos territorios rebeldes del norte peninsular. La conquista se produjo en 3 etapas principales:

• Primera etapa: Fue marcada por la rivalidad político-económica de Roma y Cartago por el control del mediterráneo occidental, como consecuencia de esto, se desató La Segunda Guerra Púnica que finalizó con la conquista romana de las posesiones cartaginesas en la península. Posteriormente, se produjeron las guerras contra los pueblos celtiberos y lusitanos del interior peninsular, es destacada en esta etapa la resistencia de Numancia frente a las legiones romanas comandadas por el cónsul Publio Cornelio Scipión Emiliano. Aun así los romanos consiguieron someter a estos pueblos a excepción de las tribus del norte.

• Segunda etapa: Durante los conflictos internos de la República romana, en la lucha entre Mario y Sila (82 72 a.C.), las poblaciones de la Península Ibérica intervinieron en apoyo de uno u otro bando, como fue el caso en la guerra entre César y Pompeyo, cuyo escenario fue el sur de la Península Ibérica. En el 45 a.C. tuvo lugar la batalla de Munda (ubicación discutida dentro de la Bética) con la victoria de los ejércitos de Julio César sobre los de Pompeyo al mando de Tito Labieno. Esa fue la última batalla de la Segunda Guerra Civil Romana. Tras esta sangrienta victoria y la muerte de los líderes pompeyanos, César pudo regresar a Roma y ser investido con la dictadura perpetua.

• Tercera etapa: Las guerras astur-cántabras (29-19 a.C.) Los pueblos del norte peninsular, los cántabros y astures, se resistieron durante años a la ocupación romana. Las guerras astur cántabras fueron de una gran dureza y no concluyeron hasta que el primer emperador Augusto (27-25 a.C.) logró someter a cántabros y astures, último reducto de la resistencia contra los romanos. La derrota de los pueblos del norte peninsular fue seguida de una fuerte represión y la destrucción de sus fortificaciones. Para evitar nuevas rebeliones, los romanos dejaron legiones permanentes instaladas en campamentos, que luego constituyeron núcleos urbanos, como la Legio VII (actual León) y Astúrica Augusta

2

Invasión de los pueblos Bárbaros

LAS INVASIONES BÁRBARAS

MUCHOS HABÍAN PERSEGUIDO CARRERAS COMO SOLDADOS DEL IMPERIO. SIN EMBARGO, ALREDEDOR DEL SIGLO III, ALGUNOS GRUPOS GODOS HABÍAN INTENTADO ATACAR LAS FRONTERAS DEL IMPERIO. FUE EN EL SIGLO IV, EN EL AÑO 376, CUANDO UNO DE ESTOS GRUPOS LOGRÓ ENTRAR AL TERRITORIO ROMANO Y ESTABLECERSE.

DEL SIGLO III (212/213-305) SE CONFIGURAN COMO UN PERÍODO CONTINUO DE INCURSIONES DENTRO DE LOS CONFINES DEL IMPERIO ROMANO, LLEVADAS A CABO PARA SAQUEAR O ROBAR POR PERSONAS ARMADAS DE GRUPOS QUE HABITABAN A LO LARGO DEL LIMES SEPTENTRIONAL: PICTOS, CALEDONIOS, SAJONES EN BRITANIA; FRISONES, ETC. 2
ESTOS PUEBLOS BÁRBAROS –VÁNDALOS, ALANOS, SUELVOS, FRANCOS, GODOS, OSTROGODOS, VISIGODOS- TUVIERON UNA ESTRUCTURA SOCIAL Y ECONÓMICA QUE LOS MANTUVO UNIDOS Y LES PERMITIÓ SUBSISTIR. NO LLEGARON A SER ROMANIZADOS Y MANTUVIERON SUS TRADICIONES E IDIOMAS.

Aportes

LO MISMO HICIERON LOS ROMANOS EN LOS

DE

OTROS TERRITORIOS QUE OCUPARON EN EL RESTO
EUROPA, Y DE ESA IMPOSICIÓN SURGIERON LAS LENGUAS QUE ACTUALMENTE SE CONOCEN COMO LENGUAS ROMANCES: EL CASTELLANO, EL PORTUGUÉS, EL FRANCÉS, EL RUMANO, EL CATALÁN, EL GALLEGO Y EL ITALIANO, ENTRE OTRAS. TODAS DERIVAN DEL LATÍN VULGAR. 2 LENGUAS ROMANCES Aragonés, Arrumano, Asturiano, Arpitano (francoprovenzal), Catalá, Corso, Emiliano-romañol, Extremeño, Fala, Francés, Francés Cajún, Friulano, Gallego, Istriano, Italiano, Jèrriais, Judeo-italiano, Ladino, Ligur, Lombardo, Minderico, Mirandese, Napoletano-Calabrese, Occitano, Picardo, Piamontés, portugués, Romañol, Rumano, Istrorrumano, Meglenorrumano, Romanche, Sardo Campidanese, Sardo Gallurese, Sardo Logudorese, Sardo Sassarese, Shuadit (Judeo-provenzal), Siciliano, Español, Español Charapa, Veneciano, Valonia, Zarfático

Invasión de los Visigodos

En el 711 grupos de musulmanes llegaron a la península desde N de África, vencieron a los visigodos en la Batalla de Guadalete y ocuparon la mayor parte de la península y las islas Baleares sin encontrar resistencia

Los visigodos mantuvieron la organización territorial de los romanos, 5 provincias llamadas ducados cada provincia estaba gobernada por un duque y este debía obediencia al rey

El cristianismo hizo desaparecer la esclavitud y la sociedad se dividió en:

– Nobles: Eran ricos, poseían tierra y tenían el poder político y militar.

– Campesinos: Era la mayor parte de la población, aunque algunos eran propietarios de sus tierras

3

a arabe en de España

"LAS PALABRAS DE ORIGEN ÁRABE CONSTITUYEN ASÍ LA APORTACIÓN MÁS IMPORTANTE AL LÉXICO ESPAÑOL" DESPUÉS DE LA LATINA. ESTA PRESENCIA ESTÁ TAN DIVERSIFICADA QUE SE PUEDE AFIRMAR QUE PARA REFERIRSE A ASPECTOS DE CASI TODOS LOS ÁMBITOS DE LA ACTIVIDAD HUMANA CUENTA EL ESPAÑOL CON ARABISMOS, EN MAYOR O MENOR MEDIDA. DEBIDO A LA PROLONGADA PRESENCIA ARABÓFONA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE EL AÑO 711 HASTA POR LO MENOS 1613; ENTRE 1609 Y 1613 TUVO LUGAR LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS, MUCHOS DE LOS CUALES HABLABAN ÁRABE. OTROS EJEMPLOS SON EL ÁLGEBRA, EL AJEDREZ, EL USO DE LAS CIFRAS ARÁBIGAS, LA IDEA DEL CERO O LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICA. 4
ESTA LENGUA HA CONTRIBUIDO CON MÁS DE 1.043 PALABRAS AL VOCABULARIO ESPAÑOL. 4 Aportes -----------------------------GRAMÁTICA -----------------------------GUERRA -----------------------------MOBILIARIO -----------------------------MÚSICA NATURALEZA VESTUARIO -----------------------------ejemplos

Llegada Cristóbal Colón

El 12 de octubre 1492 es el día en que Cristóbal Colón completó su viaje a través del Océano Atlántico y llegó al “Nuevo Mundo”.

A donde Colón realmente llegó ese día de octubre fue a una isla que llamó San Salvador, que ahora es parte de las Bahamas.

Su trascendental descubrimiento dio comienzo a la exploración y colonización europea del continente americano.

ESPAÑA ANTIGUA

forma un conjunto geográfico natural, es una península al suroeste de Europa, separada de ella por la barrera pirenaica y bañada por los mares Mediterráneo, Atlántico y Cantábrico en el resto de su contorno.

Después de las razas prehistóricas, de que parece haber quedado como vestigio la turania o éuskara, con su idioma propio, vinieron a España los iberos, procedentes de Asia, de razo aria o indo europea, y de los que la Península tomó el nombre de Iberia, nombre que también quedó en el río

5
Ebro.

Gracias, espero te allá gustado este tema

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.