Revista 96 Elementos

Page 1

Experimenta 96

Contratar diseño (y

Revista para la cultura del diseño Innovación, Comunicación, Tecnología PVP 18,90 €
diseñadores)
Madrid Design Festival / Cris Busquets / Pura Gráfica / Guy Julier / R2 / Germán Montalvo / Inclusividad y salud/ Diseñar tipografías en la era digital / Laurynas Kamarauskas / Semana del Diseño en New York / Fundación IDA / Aranda Agency

“La parte contratante de la primera parte, será considerada como la parte contratante de la primera parte.”

Groucho Marx ‘Una noche en la ópera’ (1935)

Según parece, el dinero es y ha sido siempre un problema. Si lo tienes, porque debes cuidarlo e invertirlo adecuadamente. Y si no lo tienes, porque debes conseguirlo.

La relación entre quien contrata y quien es contratado, sin importar a qué tipo de actividad remunerada hagamos referencia, incluye no sólo el intercambio de una cantidad de dinero -u otro tipo de bene cio- que se da por un trabajo o servicio: es, ante todo, el marco de un acuerdo que se establece entre dos partes basado en la con anza, el respeto y la colaboración. En relación a esto, re exionando sobre su trabajo y el vínculo con quienes le realizan diferentes encargos, la ceramista Ana Illueca nos dice que esta relación es más que barro y Excel, ya que se trata de “procesos largos y vivos en los que ambas partes necesitan de cintura para aprovechar las oportunidades”

En las llamadas industrias creativas, las condiciones de contratación lejos están aún de ser las ideales. Aspectos como la falta de comprensión sobre su valor, las dudas acerca del retorno de la inversión realizada, las expectativas poco realistas en muchas ocasiones por parte de quienes contratan, la casi ausente transparencia presupuestaria al momento de buscar un profesional del sector, o el desconocimiento de lo que implica el proceso de desarrollo de un proyecto de diseño, son sólo algunos de los innumerables escollos que aparecen en el camino y que hacen a la ausencia de condiciones justas para todos.

Algo que se mani esta es la falta de comprensión mutua, que aleja la posibilidad de que ambas partes actúen como socios estratégicos que se retroalimentan con un n especí co. Ricardo Viramontes, fundador de The Branding People lo resume en aspectos muy puntuales: el valor del diseño versus el coste / precio del mismo; y la falta de claridad en los procesos creativos y los tiempos que conllevan. A esto se suma, además, aquello de que “dinero es tabú en España y en muchas otras partes”, como a rma Cris Busquets, product designer y autora del libro “Diseño desde Marte”.

Cierto es también que el contexto económico en el que estamos desarrollando nuestra actividad tiene por sí mismo un importante peso especí co ya que, como lo expresa Guy Julier durante la presentación de la edición en español de su libro “Economías del diseño” en su diálogo con Eugenio Vega, “cuando llega una recesión, todos los que están en la primera línea, como sucede con los diseñadores y los arquitectos, sufren antes que nadie las consecuencias de

la crisis”. De algún modo, el ilustrador Josep Serra parece con rmarlo desde su propia y demostrada experiencia, cuando nos dice que “en comparación con otros países, España tiende a tener presupuestos más reducidos. La prensa francesa, por otro lado, suele tener presupuestos que duplican a los medios españoles, mientras que los británicos pueden multiplicar por cuatro estos precios. Sin embargo, los medios norteamericanos son los que se llevan la palma, con ofertas que pueden multiplicar los precios por diez”.

Pero no se trata de exhibir un panorama desolador –ni de resignación–pensando en que “esto siempre ha sido así, y así seguirá”: desde diferentes espacios nos llegan señales alentadoras de que se ha tomado nota de la situación y se está trabajando para cambiarla. Las publicaciones de Xénia Viladàs con foco en la instrumentación del diseño como negocio; las “Re exiones sobre la contratación pública de servicios de diseño” del Ministerio de Ciencia e innovación; la “Guía sobre la contratación privada en el ámbito de diseño” editada por PADIMA / Iván Sempere; la “Guía de procesos de licitación de diseño”, realizada por Chilediseño; la “Guía de convocatorias de diseño” y el “Código deontológico del diseño” producidos por READ (Red Española de Asociaciones de Diseño); o el documento que recoge “La economía del diseño en la Comunitat Valenciana” realizado por la ADCV (Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana), por citar algunos ejemplos. Pero no se trata solo de “guías” o re exiones teóricas que para algunos pueden ser entendidas simplemente como recomendaciones. Diferentes agencias, estudios y talleres se han puesto en acción directa, como es el caso de Aranda Agency, una pequeña agencia de branding de Barcelona que lleva adelante una radical política de transparencia, al punto de publicar en su propio sitio web sus cifras de facturación, bene cios obtenidos y sueldos de todos los colaboradores y colaboradoras que allí trabajan. Más aún, para que éste compromiso asumido resulte pleno, se han certi cado como empresa B en BCorp.

Esta edición de Experimenta está dedicada a re exionar y poner en debate qué signi ca contratar diseño y diseñadores. Y para esto hemos convocado a más de 40 profesionales, editoras de diseño, agencias de contratación y organizaciones para que nos compartan su visión sobre el tema.

Porque estamos convencidos de que esto es una tarea que nos involucra a todos y que “el diseño es diálogo y su gestión permite llegar a puntos de encuentro entre las dos partes. La imposición-sometimiento de cualquiera de las dos partes, suele ser garantía de fracaso”, apropiándonos de las palabras de Mercedes Laso, Gerente de Expormim, en nuestro artículo central.

¡Bienvenidos a Experimenta 96!

Editorial
06 07 Experimenta
Confianza, respeto y colaboración.

Experimenta es una publicación trimestral editada por Editorial Experimenta S.L. Investigación, 7

28906 Getafe (Madrid) España

Teléfono (+34) 916 846 116 experimenta.es

Director Ejecutivo

Raúl Alonso raul@experimenta.es

Director Editorial Marcelo Ghio mghio@experimenta.es

Redactor Jefe

Responsable de Experimenta online Cristóbal Páez redaccion@experimenta.es

Publicidad y Venta

Directora de Marketing

Irene Alonso irene@experimenta.es

Director de Investigación

Dr. Eugenio Vega

Responsable de Comunicación Arda Kissoyan arda@experimenta.es

Corresponsal en Berlín

Luján Cambariere

Asesor de contenidos en diseño

gráfico

Felipe Taborda

Coordinador Académico

Dr. Rodrigo Martínez Rodríguez

Asesor Académico

Dr. Marcelo Leslabay

Profesor de la Universidad de Deusto

Dirección de Arte

Gustavo Lo Valvo

Claudio Márquez

Diseño

Marquez Diseño marquez-d.com

Participan en este número

Felipe Taborda (Brasil)

Dr. Eugenio Vega (España)

Luján Cambariere (Alemania)

Fundación IDA (Argentina)

Lucas López (Argentina)

Amy Fitzgerald (UK)

Cris Busquets (España)

Guy Julier (UK / Finlandia)

Germán Montalvo (México)

Lizá Défossez Ramalho (Portugal)

Artur Rebelo (Portugal)

Laurynas Kamarauskas (Lituania)

Roberto Concha Pierry (Chile)

Landor & Fitch (UK)

Andreas Wenning (Alemania)

Andrea Arqués (España)

Alberto Aranda (España)

Agradecemos muy especialmente por su participación en este número a:

Soledat Berbegal (Actiu); Ana Illueca; Jordi Blanch (Atipus); Vanessa Eckstein (Blok Design); Àngela Montagud y Jordi Iranzo (Clap Studio); Alex Martí, Ricard Sunyol y José Rosales (Codea); Joana Santos y Hugo Silva (DAM); Alejandra Gandía-Blasco (Gandia Blasco Group); Emiliano Ponzi; Mercedes Laso (Expormim); Aleix Artigal (Familia); Andrea Spada y Michele Corbani (Ilmiodesign); Ingrid Picanyol; Jean Louis Iratzoki; Jorge Diego Etienne (JDE); Josep Serra; Silvia Mocholí (Knom Design); Mariví Calvo (LZF); Korbinian Lenzer y Maximilian Heitsch (Moby Digg); Miguel Quismondo (MQ Architecture); Claudia Perez y Pedro Ochando (PerezOchando); Rocío Gambín; Silvia Ceñal, Nicolás Cañellas (Spot Studio); Henrik Taudorf

Lorensen (TAKT); João Teixeira; Ricardo Viramontes (The Branding People); Ferran Mitjans y Oriol Armengou (Toormix); Martin Lorenz (TwoPoints. Net); Gerard Calm (Zoo Studio).

Tipografía

Neue Hass Grotesk

1958 First Cut: Max Miedinger

2010 - Restored: Christian Schwartz

Released by Monotype in June 2011

ISSN: 1133 9675

Dep. Legal: M-10821-1994

ISBN: 978-84-19555-00-7

Experimenta 96. Verano 2023

Impreso en España por Gráficas Muriel, S.A. graficasmuriel.com

Experimenta cuenta con el apoyo de:

03

A 25 años del ordenador que lo cambió todo

18

56

Semana del Diseño en la Gran Manzana

28

Conversando desde Marte “El dinero es tabú en España y en muchas otras partes”.

Cris Busquets

62

Un patrimonio nacional La producción gráfica del diseñador mexicano Germán Montalvo

34

Contratar diseño: una aventura contada en primera persona

80

Cartografías del diseño moderno latinoamericano 1940-1950

87

Transparencia para liderar el cambio

66

Amy Fitzgerald y el oficio de reclutar talento Charlamos con la directora de Genesis Creative y no defrauda

69

ZUM

Diseñar tipografías en la era digital.

5Libros

90

Lightship L1: la primera caravana eléctrica, solar y autoimpulsada de la historia o, al menos, que hace historia

92

En miniatura y en papel, así es Four-Colour Houses, las esculturas arquitectónicas de Charles Young

94

R2

El desafío de la asociación

Lizá Défossez Ramalho + Artur Rebelo y su estudio de diseño

100 Madrid Design festival

108

Pura Gráfica

Oficio, experimentación y tintas

114

A 50 años de The Dark Side of the Moon

Pentagram engrandece la leyenda con una edición especial de época

116

La inclusividad, la gran deuda del diseño contemporáneo Landor& Fitch nos muestra el camino

118

Mill, el futuro del tratamiento de residuos orgánicos domésticos

120

La ilustración tipográfica de Laurynas Kamarauskas Memorias de un confinamiento

122

Diseñar en las alturas para estar más cerca de la tierra

127

Guy Julier presenta en España su libro Economías del Diseño

137

¿Qué contratas cuando contratas diseño?

28 96 56 114 80 120
08 09 Experimenta

Un patrimonio nacional La producción gráfica del diseñador mexicano Germán Montalvo

Durante más de 50 años, la obra grá ca de Germán Montalvo ha estado presente en la vida cultural y política de su país natal, México. La fuerza de sus imágenes, expresadas en carteles, editoriales, esculturas, cerámicas, joyas y fotografías, atraviesan generaciones, y son –todavía hoy– absolutamente contemporáneas y atemporales, con un sentido multidisciplinar que se adentra en el diseño grá co aplicado a todas las formas. “Soy un chilango que creció en la Ciudad de México y me he dedicado al diseño grá co desde hace ya 50 años”, dice él.

Profesor de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, Montalvo nació en 1956 en el Municipio de Omealca, estado de Veracruz. Inicia su trayectoria en el año de

1970, en la Escuela de Iniciación Artística del INBA, teniendo como profesores al maestro Mariano Paredes y Joaquín Clausell (nieto del gran impresionista), y paralelamente comienza su actividad en el mundo de la grá ca en un taller de rótulos del centro de la ciudad de México. Con una formación autodidacta, Montalvo tuvo una experiencia escolar en la Scuola del Libro, Societá Umanitaria, en Milán (Italia), donde estudió por dos años, obteniendo el premio al mejor alumno de su generación. Antes de ir a Milán, colaboró como asistente de la fotógrafa Mariana Yampolsky, donde aprendió la edición de libros. En 1996 fue nombrado profesor de Arte y Diseño Contemporáneo en la Universidad

Diseño Gráfico
Felipe Taborda
28 29 Experimenta

de las Américas en Puebla. Fue miembro de la Alianza Gráfica Internacional (AGI) y trabajó varios años en la reconocida Imprenta Madero, bajo la dirección del Maestro Vicente Rojo. En este gran lugar adquiere todos los conocimientos en tipografía y artes grá cas, que le acompañarán durante toda su vida profesional.

México, desde hace años, ha sabido trabajar y difundir su cultura por todo el planeta. Es notoria la presencia de la gastronomía mexicana en cualquier país del mundo, así como el conocimiento general de sus fuertes e impactantes fiestas populares. Más que ningún otro país latinoamericano, México ha sabido explotar sus características regionales para difundirlas a nivel mundial, aunque es vecino del país que más y mejor utiliza los medios y el marketing a su favor, que es Estados Unidos. La in uencia y presencia de la cultura mexicana en los EE. UU. es mucho mayor que al revés y, por lo tanto, se

puede ver la fuerza cultural de este país.

En cuanto al contexto actual del diseño en México, Montalvo dice: “En el aspecto profesional lo veo cada vez más consolidado. Creo que la generación –o mejor, mi generación– ha fortalecido de una muy buena manera su trabajo. La gráca prehispánica sigue siendo el gran punto de partida para dar un reconocimiento a mucho del diseño grá co que se hace en México, y es que desde entonces ese diseño de manera conceptual y formal ya era moderno. Al observarlo es notorio ver que toda esa historia fue escrita con imágenes que se han convertido, hoy por hoy, en un ejemplo de comunicación visual”.

En su libro El cartel va a la conquista del espacio, lanzado en 2017, Montalvo enumera varias frases graciosas que resumen su pensamiento sobre este medio que es, quizás, el motor – y el más reconocido –de su labor profesional. A continuación, algunos ejemplos:

El mejor cartel en el mar es la cola de la ballena.

El cartel irrumpe en la escena callejera.

Hay quienes nacieron para ser cartel: el Ché, Zapata, Lennon, Mandela...

El cartel es el ejercicio intelectual del diseño grá co.

Un cartel es una puerta de acceso.

Los malos carteles producen infartos visuales.

El cartel es el hijo bastardo del arte y la publicidad pero posee las mejores virtudes de sus padres.

El Dylan de Glaser equivale a la Barcelona de Mies van der Rohe: todos quisieran uno en su sala.

La gráfica prehispánica sigue siendo el gran punto de partida para dar un reconocimiento a mucho del diseño gráfico que se hace en México, y es que desde entonces ese diseño de manera conceptual y formal ya era moderno.
30 31 Experimenta

Sobre haber llegado a 50 años de actividad profesional, Montalvo resume: “Yo de ní mi camino en el o cio del diseño por inspiración, la mística es mi principal combustible. Hay mucho privilegio en este o cio, recibimos una compensación por lo que nos gusta hacer. Llego satisfecho y muy comprometido, el diseño ha sido mi instructor en muchas cosas. Sólo en la suela de mis zapatos se podría revelar la fortuna que signi can cincuenta años prodigiosos en el del diseño, o en cualquier actividad noble. En cuanto a las perspectivas a futuro nunca me han funcionado. Como todo ser humano muchas veces me he ilusionado y es válido, pero a la vuelta de la esquina termino tropezando. Nadar contra corriente es un signo mío muy propio. El aquí y ahora, con todo lo que implica y sin ser adulador es lo que me ha funcionado. Me gusta más aliarme a lo que está por venir”.

Sitio web: WWW GERMANMONTALVO COM

Instagram: @DISENADORGERMANMONTALVO

32 33 Experimenta
Yo definí mi camino en el oficio del diseño por inspiración, la mística es mi principal combustible.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.