CUADERNO DIGITAL

26/06/2024
FOTOGRAFÍA

La fotografía es tanto una técnica como una forma de arte que consiste en capturar imágenes usando la luz, la cual se proyecta y se fija en un medio sensible (físico o digital). Este proceso se basa en el principio de la "cámara oscura", un dispositivo óptico que consiste en una caja completamente oscura con un pequeño orificio en uno de sus extremos.


APERTURA DEL DIAFRAGMA
La apertura del diafragma es el tamaño de la abertura circular en la lente que permite el paso de la luz. Cuanto más grande sea esta abertura, más luz alcanzará el sensor.

Esta apertura se mide en una escala llamada número f: 1, 1.4, 2, 2.8, 4, 5.6, 8, 11, 16, 22, 32, 45. El número f se calcula dividiendo la distancia focal de la lente entre el diámetro de la apertura.

Velocidad de Obturación
La velocidad de obturación se refiere al tiempo que el obturador de la cámara permanece abierto, permitiendo que la luz llegue al sensor.
Sensibilidad ISO
La Sensibilidad ISO es la última variable que conforma el triángulo de la exposición. Aunque representa la sensibilidad del sensor digital, en realidad es un concepto más complejo.
LEYES DE LA COMPOSICIÓN
Es la distribución de los elementos en el cuadro. Las leyes de composición en fotografía son principios y guías que ayudan a los fotógrafos a crear imágenes visualmente equilibradas y atractivas.
Ley de tercios

Divide la imagen en nueve partes iguales mediante dos líneas horizontales y dos verticales, colocando los elementos clave en los puntos de intersección o a lo largo de las líneas, en lugar de centrarlos, para crear más interés visual y dinamismo.


LEY DE HORIZONTE
Se refiere a la posición del horizonte en la imagen. Generalmente se recomienda evitar dividir la imagen por la mitad colocando el horizonte en la línea media, sino ajustarlo a una de las líneas de tercios para lograr una composición más armoniosa.
LEY DE DIAGONALES
Utiliza líneas diagonales dentro de la imagen para guiar la mirada del espectador y crear un sentido de dinamismo y movimiento, agregando interés visual y profundidad.
LEY DE LA MIRADA
Se refiere a la dirección en la que miran los sujetos en la imagen. Colocar al sujeto principal mirando hacia el espacio vacío en la composición puede dirigir la atención del espectador hacia esa área y crear una sensación de anticipación o curiosidad.

LEY DE CUADRO COMPLETO
Consiste en capturar un sujeto completo dentro del encuadre, evitando cortar partes importantes como manos o pies, para proporcionar una sensación de totalidad y evitar una sensación de incompletitud.
LEY DE MARCO NATURAL
Utiliza elementos naturales, como ramas, puertas o ventanas, en el borde del encuadre para enmarcar el sujeto principal. Esto puede ayudar a dirigir la atención hacia el sujeto y crear una sensación de profundidad en la imagen.
LEY DE LÍNEAS
Se refiere al uso de líneas dentro de la imagen, para guiar la mirada del espectador hacia el sujeto principal o hacia un punto de interés en la composición.

LEY DE PUNTO
Coloca un punto focal de interés en la intersección de las líneas de tercios o en otro punto estratégico de la imagen, atrayendo la atención del espectador y proporcionando un punto de referencia visual claro.
PLANOS FOTOGRÁFICOS
El término "plano" se refiere al nivel de cercanía o distancia, así como al ángulo que ocupa el sujeto principal dentro del encuadre de la fotografía.

TIPOS DE PLANOS FOTOGRÁFICOS
Gran Plano General: Es un encuadre amplio que muestra una vasta extensión de un paisaje o escenario, a menudo sin incluir detalles específicos de personas u objetos.
Plano General: Captura a los sujetos dentro de su entorno, mostrando tanto a ellos como el contexto en el que están ubicados.
Plano Entero: Muestra a la persona completa, desde la cabeza hasta los pies, destacando tanto su figura como su postura y movimientos.
Plano Americano: Encuadra a la persona desde las rodillas hacia arriba, a menudo utilizado para enfatizar la interacción entre los personajes y para mostrar gestos y expresiones corporales.
Plano Medio: Corta al sujeto a la mitad del cuerpo, permitiendo enfocarse en la parte superior del cuerpo y la expresión facial.
Primer Plano: Captura la cabeza y los hombros del sujeto, resaltando los detalles faciales y las emociones.
Primerísimo Primer Plano: Enfoca en un detalle muy específico del rostro o de un objeto, como los ojos o las manos, para destacar aspectos pequeños pero significativos.
Plano Detalle: Se centra en un objeto específico o una parte del cuerpo para mostrar detalles precisos que podrían pasar desapercibidos en encuadres más amplios.

TEORÍA DEL COLOR
La clave para entender cómo funcionan los matices del color.

Tonalidad: es la más fácil entre todas. Básicamente, es sinónimo de color.
Saturación: se refiere a la intensidad, es decir, si el color es más sutil o más fuerte.
Brillo: te indica si el color es oscuro o claro, en un rango de negro a blanco.
Una de las herramientas fundamentales en la Teoría del color es el círculo cromático.

Teoria de color

Monocromática:
La fórmula más sencilla es la monocromática porque se utiliza un solo color.
Elige un punto del círculo y usa tus conocimientos sobre saturación y brillo para crear variaciones en el tono. Lo mejor sobre este tipo de paletas es que tienes la garantía que combinarán.
Análogos:
Con la fórmula análoga se eligen los colores que se siguen uno al otro en la rueda, como rojos y anaranjados, o azules y verdes.
Complementarios:
Los colores complementarios son opuestos uno al otro en la rueda. Por ejemplo: azul y naranja, o el clásico rojo y verde.Para evitar que la paleta te quede muy simple, puedes agregar tonos más claros, oscuros o con poca saturación.
Tríadicos:
Por otra parte, con la tríada se forma un triángulo en el círculo cromático y se usan los colores que están en cada esquina. Estas combinaciones tienden a ser bastante impactantes, particularmente con colores primarios y secundarios, así que piénsalo bien antes de elegirlas.



LEYES DE LA GESTAL
La Teoría de la Gestalt, el concepto de forma se define en base a esa figura mental de la que hablamos. Con el tiempo y el atesoramiento de experiencias, nuestra mente se compondría de diversas formas que funcionarían como un todo, y que en la relación entre ellas versaría la naturaleza de las decisiones que tomamos, y por ende de nuestro comportamiento.
Principios de la Gestalt:

Principio de Semejanza
Si un diseño está formado por elementos similares, el espectador va a recibir el conjunto como un patrón, equilibrado y coherente. Esta similitud puede ser de: Forma, color, textura o tamaño. Si queremos destacar un elemento del diseño, debemos romper este patrón dentro del conjunto. Este efecto se denomina anomalía.
PRINCIPIOS DE LA GESTALT

Principio de Continuidad
El ojo va a seguir siempre el camino visual más coherente y sencillo. Es atraído por la continuidad de una línea o una curva. Este principio se puede utilizar para atraer la atención visual hacia un elemento del diseño que queramos destacar.
Principio de cierre
Cuando percibimos una figura que no está cerrada, nuestro cerebro trabajará en completar la información que falta para trasmitir una forma completa. Esto ocurre porque buscamos la estabilidad y según la Teoría de la Gestalt, las formas cerradas son más estables.
Principio de Proximidad
Este principio describe como tendemos a agrupar formas que están próximas entre sí. Percibiéndolas como un todo a pesar de que sean elementos separados. Para ello deben compartir alguna de estas características: Forma, color, tamaño o textura.
Principio de Figura y Fondo
Describe la tendencia del ojo humano a ver un objeto separado de lo que le rodea. Este principio funciona porque nuestro cerebro no es capaz de tratar un mismo objeto como forma y fondo al mismo tiempo. Nuestro cerebro quiere ver el objeto en primer plano y el fondo como dos elementos independientes.
Principio de Simetría
Los objetos que cuentan con simetría y orden son percibidos como parte del mismo grupo. Un diseño desordenado y desequilibrado hará que el espectador pierda el tiempo tratando de analizarlo, en lugar de centrarse en el mensaje que la composición quiere trasmitir. Nuestra mente tiende a organizar los elementos en figuras ordenadas y estables.

SEMIÓTICA DE LA IMAGEN
La semiótica de la imagen se refiere al análisis del signo icónico y los procesos de sentido y significación a través de la imagen. El estudio de la imagen y las comunicaciones visuales va más allá de lo puramente pictórico o visual, como pueden ser los análisis de colores, formas, iconos y composición.
FIGURAS RETORICAS
Las figuras retóricas son palabras o conjuntos de palabras empleadas para resaltar una idea o emoción. Este realce proviene de la desviación intencional del hablante o creador respecto al significado literal de una palabra o al orden habitual de las palabras en el discurso.
CARACTERÍSTICAS DE LA LUZ
La luz se define como una radiación electromagnética que el ojo humano puede percibir. Las ondas electromagnéticas son transversales, lo que significa que las oscilaciones eléctricas y magnéticas son perpendiculares a la dirección de su propagación.
CARACTERÍSTICAS DE LA LUZ

Dura o directa:
No atraviesa ningún obstáculo (si traspasa una ventana) luces duras y sombras fuertes. No tienen interferencia entre el elemento. Mientras más dura y fuerte sea la luz las sombras son más fuertes (luz celular - luz fuerte y directa)
Difusa:
Luz que atraviesa por una superficie trampa (ejemplo papel Pergamino)
Luces y sombras más suaves o difuminadas envolventes.
·Una superficie entra más que se acerque al blanco más reflejante.
·Una superficie entra más que se acerque al negro va hacer más absorbente
Reflejada:
Luz de rebote: nunca va a tener la misma potencia de la luz natural. Rebota en un elemento lo más blanco posible. Rellena espacios

ESQUEMAS DE ILUMINACIÓN
Un esquema de iluminación consiste en la disposición de las fuentes de luz alrededor del sujeto que se desea iluminar, ya sea para fotografía o video. Esto no se limita solo a los flashes, sino que incluye cualquier tipo de luz, incluso la luz natural

ESQUEMAS DE ILUMINACIÓN
CON 1 FUENTE DE LUZ

Luz Frontal
También conocida como paramount o butterfly, se caracteriza por colocar la fuente de luz directamente frente al sujeto y elevada sobre sus ojos. Este ángulo tiende a aplanar los objetos al eliminar la profundidad y la textura, aunque puede intensificar los colores y a veces causa el efecto de "ojos rojos". La sombra distintiva bajo la nariz se asemeja a la forma de una mariposa.
Luz Lateral (Luz a 90º)
La luz lateral se sitúa a 90º respecto a la nariz de nuestro sujeto, es decir, de manera completamente lateral a él. Este tipo de iluminación realza mucho las texturas y crea sombras muy marcadas, dando lugar a retratos con mucha fuerza y dramatismo. Esto se acrecenta todavía más si además utilizamos una luz dura.
Contraluz
La fuente de luz justo detrás de nuestro sujeto. Con esto conseguiremos realzar su contorno, su silueta. También puedes situar el contraluz de manera diagonal por detrás para realzar tan solo una de las partes de la silueta de tu sujeto. Este tipo de iluminación es muy útil para remarcar una bonita silueta

FOTOGRAFÍA DE RETRATO
El retrato se configura como un esfuerzo semiótico tanto del sujeto como del fotógrafo, destinado a evocar una interpretación específica en quien lo observa.

Tipo Rembrandt
Es esquema la luz 45° picado. Crea un triángulo que genera volumen del otro lado un reflector del otro lado ayuda a qué la sombra no sea tan fuerte, pero se vea mejor.
Tipo split o lateral
Consta de colocar una fuente de luz al lateral del sujeto, a su misma altura.
Las sombras generadas son muy intensas, por lo que generalmente la fotografía suele transmitir mucha fuerza y dureza.

Picada no 45 ° . Se le da este nombre debido a la sombra con forma de mariposa que se proyecta debajo de la nariz (Sombra en el mentón). Clave baja. Genera un contraste suave y un volumen controlado que favorece especialmente en retratos.

DEFINICIÓN DE PHOTOSHOP
Photoshop destaca indiscutiblemente como el software líder en el mercado para la edición y retoque de fotografías.
Espacio de trabajo
El espacio de trabajo incluye la caja de herramientas, que proporciona accesos rápidos a funciones esenciales como selección, pintura y texto. Navegar por Photoshop implica manejar imágenes, donde los píxeles y la resolución son clave; los formatos de imagen, como JPEG y PNG, determinan la calidad y usos específicos de cada archivo.
Color
El color desempeña un papel crucial, diferenciando entre RGB para pantalla y CMYK para impresión. El círculo cromático guía la selección de colores, mientras que las herramientas de color en Photoshop permiten ajustes precisos.
Capas y modos de fusión
Crear y manejar documentos en capas es fundamental para proyectos complejos. Los modos de fusión y estilos de capa ofrecen opciones creativas avanzadas. Las selecciones permiten editar áreas específicas, mientras que las herramientas de pincel y texto añaden detalles y texto estilizado.
Ajustes de imagen
Los ajustes de imagen y filtros, como los de enfoque o desenfoque, realzan la estética visual. Las herramientas de retoque son ideales para mejorar retratos, permitiendo ajustes precisos y naturales.
Photoshop Extended incluye capacidades 3D y animación, permitiendo la creación de contenido avanzado y dinámico para diferentes medios.