¿porque se mueven las placas tectonicas?

Page 1

¿Por qué se mueven las placas tectónicas? La roca fundida que se encuentra en las profundidades de la Tierra circula debido a las corrientes de convección. Al encontrarse en un estado semilíquido, esta roca se comporta como cualquier otro fluido, elevándose desde el fondo del manto una vez que se torna más caliente y menos densa por el calor del núcleo terrestre. A medida que la roca pierde calor en la corteza, se vuelve relativamente más fría y densa, por lo que desciende nuevamente hasta el núcleo. Se cree que esta circulación constante de la roca fundida es una de las causas que contribuye a la deriva continental (movimiento de las placas tectónicas). Otra fuerza impulsora de la tectónica de placas es la gravedad. Cuando se encuentran dos placas de litosfera oceánica, la litosfera oceánica más densa se sumerge debajo de la otra placa y se hunde en el manto; este proceso se denomina subducción. La litosfera oceánica que se hunde arrastra el resto de la placa tectónica, causando el movimiento de las placas y algunos de los eventos geológicos más dramáticos de la Tierra. Los terremotos, los volcanes, la orogenia o formación de montañas y las fosas oceánicas profundas se pueden formar a partir de la actividad tectónica de la litosfera. Esta actividad también puede dar forma a la propia litosfera. Tanto las litosferas oceánicas como las continentales son más delgadas en los valles de las cuencas y en las dorsales oceánicas, donde las placas tectónicas se están alejando unas de otras. En esas zonas, el grosor de la litosfera es similar al de la corteza terrestre. El movimiento de las placas crea tres tipos de límites tectónicos: convergente, donde las placas se mueven una dentro de la otra; divergente, donde las placas se separan; y de transformación, donde las placas describen un movimiento lateral entre ellas

Límites convergentes Cuando dos placas o masas terrestres colisionan, la corteza se arruga y se forman cadenas montañosas. Por ejemplo, India y Asia se estrellaron hace aproximadamente 55 millones de años, dando lugar al Himalaya, el sistema montañoso más alto de la Tierra. A medida que el “aplastamiento” continúa, las montañas se siguen elevando; todo indica


que el Monte Everest (punto más alto de la Tierra) puede ser un poco más alto mañana de lo que es hoy. Estos límites convergentes también se observan cuando una placa oceánica se sumerge bajo una masa terrestre, en un proceso llamado subducción. A medida que la placa superpuesta se levanta, da lugar a nuevas cadenas montañosas. Por su parte, la placa hundida en el manto se derrite y puede ser arrojada como parte de las erupciones volcánicas; así se formaron algunas de las montañas de los Andes en América del Sur.

Límites divergentes En los límites divergentes del océano, el magma de las profundidades del manto terrestre se eleva hacia la superficie y ejerce una fuerza de separación entre dos o más placas. La brecha resultante provoca el surgimiento de montañas y volcanes, el fondo del océano se renueva y las cuencas oceánicas gigantes se ensanchan. Este proceso también se puede apreciar en tierra mediante la formación de canales enormes, como el Gran Valle del Rift en África, surgido a partir de la separación entre dos placas. Se estima que, si estas placas continúan divergiendo, en millones de años el este de África se habrá separado del continente para formar una nueva masa terrestre; una cresta en medio del océano marcaría el límite entre las placas.

Límites de transformación La falla de San Andreas en California es un buen ejemplo de lo que es el límite de transformación. En este caso dos placas se mueven una contra otra a lo largo de lo que se conoce como fallas de deslizamiento. Estos límites no producen montañas u océanos, pero su movimiento a menudo provoca grandes terremotos, como el de 1906 que devastó San Francisco.


Ejemplos de placas de la litósfera Placa norteamericana. La placa tectónica de América del Norte abarca la mayor parte de la superficie de América del Norte, así como Groenlandia, el Caribe septentrional, partes de Siberia (Rusia), Islandia y las Islas Azores (Portugal). Está en contacto con las placas de Eurasia, África, Sudamérica, Caribe, Cocos, Rivera, Gorda, Juan de Fuca, Explorer, Pacífico y Okhotsk. Tal y como sugiere el número de placas vecinas, la placa de América del Norte presenta una gran actividad tectónica. Placa del Pacífico. La placa del Pacífico es la placa tectónica más grande de nuestro planeta, aunque actualmente se está reduciendo a medida que el Océano Atlántico aumenta de tamaño y empuja a la Placa de América del Norte lentamente hacia el oeste. Este movimiento ha creado zonas de subducción que provocan la erupción de volcanes, terremotos y tsunamis. La placa del Pacífico está rodeada de placas grandes y pequeñas, cuyos límites tectónicos han sido la causa de 1.500 volcanes que han estado activos en nuestro tiempo histórico.

Fuente: https://www.capasdelatierra.org/litosfera/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.