Colegio particular mixto

“La ilustración”
William EstuardoArgueta Rodríguez
Producción de contenidos digitales
5to bachillerato en computación










Enfoque
Enfoque
Enfoques

![]()
Colegio particular mixto

“La ilustración”
William EstuardoArgueta Rodríguez
Producción de contenidos digitales
5to bachillerato en computación










Enfoque
Enfoque
Enfoques

La migración es el desplazamiento de una población que se produce de un lugar a otro y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el de las especies de animales migratorios. De acuerdo con lo anterior se pueden considerar dos tipos de migraciones: migraciones humanas y migraciones animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por la demografía como por la geografía de la población. Y las de especies de animales se estudian en el campo de la zoología, de la biogeografía y en el de la ecología.
La migración es a menudo cíclica, con frecuencia se produce de forma estacional y, en algunos casos, a diario.[1] Las especies migran para aprovechar las condiciones más favorables con respecto a la disponibilidad de alimentos, la seguridad frente a la depredación, la oportunidad de apareamiento u otros factores ambientales.
Mientras que los miembros de algunas especies aprenden una ruta migratoria en su primer viaje con miembros mayores de su grupo, otras especies transmiten genéticamente información sobre sus rutas migratorias. A pesar de las muchas diferencias en las señales y comportamientos migratorios de los organismos, «parecen existir similitudes considerables

en las señales involucradas en las diferentes fases de la migración. Los organismos migratorios utilizan señales ambientales como el fotoperíodo y las condiciones climáticas, así como señales internas como los niveles hormonales para determinar cuándo es el momento de comenzar una migración. Las especies migratorias utilizan sentidos como la magnetorrecepción o el olfato para orientarse o navegar por su ruta, respectivamente.: 69–70
Los factores que determinan los métodos de migración son variables debido a la inconsistencia de los principales cambios y eventos estacionales. Cuando un organismo migra de un lugar a otro, su uso de energía y su velocidad de migración están directamente relacionados entre sí y con la seguridad del organismo. Si una barrera ecológica se presenta a lo largo de la ruta de un migrante, el migrante puede elegir usar su energía para cruzar la barrera directamente o usarla para moverse alrededor de la barrera. Si un organismo está migrando a un lugar donde existe una gran competencia por el alimento o el hábitat, su tasa de migración debería ser mayor. Esto ayuda indirectamente a determinar la aptitud de un organismo al aumentar la probabilidad de su supervivencia y éxito reproductivo.

La historia de la humanidad hace referencia a los grandes movimientos culturales, económicos, geográficos y políticos que dieron origen a desplazamientos en masa de la población, tanto espontáneos como forzados.

En la prehistoria se inició la expansión de la humanidad, alcanzando casi todas las regiones habitables.
En la antigüedad, Grecia, Cartago y Roma organizaban flujos emigratorios como método para establecer las colonias para expandir el comercio de la metrópoli, el cual constituía su principal medio de subsistencia.
LaEdad Mediaduróun milenioenEuropayfuetestigodetres procesos migratorios masivos: las invasiones bárbaras, la expansión del Islam y la formación del Imperio bizantino, el cual vino a ser sustituido, ya en la Edad Moderna, por el Imperio turco (u otomano).
Apartir del descubrimiento deAmérica de Cristóbal Colón, millones de personas emigraron de Europa a los territorios del llamado Nuevo Mundo.
En el siglo XIX, con la Revolución Industrial, ya iniciada en el siglo anterior en Europa, se inició una época del expansión del capitalismo, a través del imperialismo, lo que llevó a un aumento masivo de los flujos migratorios transoceánicos de Europa y Asia a América y Oceanía.
Yen el siglo XX (continuado en el presente siglo), un extraordinario desarrollo de los medios de comunicación y transporte (automóviles, ferrocarriles, aviones, barcos, etc.) han hecho posible las migraciones masivas de personas en una escala global nunca antes vista. Se trata demigracionesdetiposocioeconómico, estimuladas por unproceso de desigualdadcreciente entre los países desarrollados y subdesarrollados y acentuados, en especial en este último caso, por malos y hasta pésimos gobiernos. En Japón, durante la Restauración Meiji, se produjo un fuerte proceso de tecnificación que generó excedente de mano de obra, y emigraciones a distantes países como Estados Unidos, Brasil, Perú,Argentina, entre otros.
La revolución neolítica de hace unos 9 000 años, y que consistió básicamente en el desarrollo de la agricultura intensiva bajo riego, trajo consigo un desplazamiento enorme de la población en los continentes africano, asiático primero, europeo y americano después, en el que millones de personas abandonaron su modo de vida nómada para hacerse sedentarios. El proceso de esta primera revolución ocurrida en la historia de la humanidad está bien explicado en varias obras de V. Gordon Childe (especialmente en Los orígenes de la civilización).

La formación de los primeros imperios en el Oriente Medio y en el Mediterráneo oriental (Mesopotamia, Egipto, Persia, Media, Grecia, Macedonia, Fenicia) y en el Mediterráneo occidental (Cartago y Roma) trajo consigo grandes desplazamientos de pobladores y soldados, que se encargaron de ocupar, tanto libremente como por la fuerza, nuevas tierras.
El poblamiento y expansión de los cartagineses y romanos en el Mediterráneo occidental estuvo acompañado por una etapa de guerras (Las guerras púnicas) que cambiaron por completo el mapa político de esta zona del sur de Europa y norte de África. El caso de los colonos romanos que se establecieron en la antigua Dacia (actual Rumanía) puede servir también de ejemplo de estos desplazamientos.
El periodo de las grandes migraciones sirvió para que muchos pueblos indoeuropeos se establecieran a ambos lados de los antiguos limes (límites) del Imperio romano.
El feudalismo tuvo un efecto dual en cuanto se refiere a las migraciones de población: por una parte fijó a los campesinos al suelo, es decir, a la tierra y aldeas de los distintos feudos. Por la otra, aunque redujo el comercio, aumentó enormemente las guerras de conquista entre los feudos existentes, lo cual dio origen a verdaderas invasiones y desplazamientos masivos de la población, que fueron creciendo con el aumento y transformación de algunos feudos en los estados nacionales a fines de la Edad Media lo que, a su vez, determinó la decadencia definitiva del sistema feudal.
En la Baja Edad Media se desarrollaron las redes de las ciudades estado, como la Liga Hanseática en el noroeste europeo y las ciudades surgidas a ambos lados de los pasos a través de los Alpes y en las ciudades del Norte de Italia, con el predominio de Venecia, que llegó a ser la mayor ciudad del mundo gracias al desarrollo del comercio. Estas ciudades crecieron enormemente por el desarrollo del comercio y dieron lugar a grandes desplazamientos o migraciones entre el mundo rural y dichas ciudades, así como el surgimiento de otras aldeas transformadas en burgos dedicados a la manufactura artesanal que alimentaba ese comercio.


Migración animal: desplazamientos periódicos, estacionales o permanentes, de algunas especies de animales, de un hábitat a otro.
Migración de las aves, el viaje estacional regular que realizan muchas especies de aves.
Migración inversa, un fenómeno en la migración de aves.
Migración de peces, el viaje regular de los peces.
Migración de insectos, el desplazamiento estacional de insectos.
Migración de lepidópteros, movimiento de mariposas y polillas.
Migración vertical diaria, una migración diaria realizada por algunos organismos oceánicos.
Migración humana, que integra dos procesos: el de la emigración, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el punto de vista del lugar o país a donde llegan los "migrantes". Ellos migran por variadas causas, por ejemplo: motivos económicos, la forma de gobierno en su país, por violencia, falta de trabajo, etc. La migración se convierte en una práctica cotidiana y tradicional de los pueblos que llega a configurar toda una cultura.
Efectos de la migración
Una especie que migra a una nueva comunidad puede afectar el resultado de las interacciones competitivas locales. Una especie que migra a una nueva comunidad puede causar un efecto top-down dentro de la comunidad. Si la especie migratoria es abundante en la nueva comunidad, puede convertirse en una presa principal para un depredador residente, dejando a otras especies residentes solo como presas alternativas. Esta nueva fuente de alimento (migrantes) puede aumentar el tamaño de la población de las especies depredadoras, impactando el tamaño de la población de sus otras presas cuando las especies migratorias regresan a su ubicación original. Si una especie residente experimenta escasez de alimentos debido a la variación estacional, la población de la especie puede disminuir, creando una 1

oportunidad para que una nueva especie migre a ese lugar a medida que la disminución de la población de la especie residente deja una abundancia de alimento. Las especies migratorias también pueden transportar enfermedades a gran distancia de su hábitat original.
Teorías migratorias
Tipos de teorías
Las migraciones han sido analizadas desde el punto de vista de distintas disciplinas académicas, existiendo hoy un conjunto de teorías altamente especializadas en las mismas. Lamentablemente, esta especialización no siempre ha ido en provecho del diálogo interdisciplinario y una visión más holístisca del proceso migratorio.[8] En particular, los enfoques económicos, con su aplicación de modelos fuertemente sofisticados y formalizados matemáticamente, hantendido acrear uncampo deestudios prácticamente separado del resto de las otras disciplinas.
Apesar de estadiversificación y especialización se pueden establecer ciertosparámetros para agrupar los distintos enfoques en uso. Una forma simple de clasificar estos enfoques es atendiendo al énfasis que se pone en distintos aspectos de los fenómenos migratorios. Así, por ejemplo, hay enfoques que acentúan los así llamados “factores de expulsión” (push factors en la terminología académica) que empujan a los migrantes a dejar sus respectivas regiones o países (guerras, dificultades económicas, persecuciones religiosas, desastres medioambientales, etc.). Por otra parte, están los enfoques que acentúan los “factores de atracción” (pull factors) que llaman a los migrantes hacia determinadas regiones o países (mejores salarios, democracia, paz, acceso a la tierra y condiciones favorables de vida en general).
Otra forma de agrupar los diversos enfoques, que aquí se seguirá, es prestando atención al nivel del análisis ofrecido. Así por ejemplo, tenemos análisis que enfocan prioritariamente los aspectos agregados o estructurales (niveles comparativos de desarrollo, estándares de vida, condiciones demográficas, grandes cambios socioculturales, las tecnologías de la comunicación y el transporte, etc.) y que por ello pueden ser llamadas explicaciones o enfoques “macro”.Estas fueronlasprimeras teorías sobreel fenómenomigratorio ysu fuerza explicativa es notable a un nivel general. Sin embargo, la decisión de migrar ni involucra a todos los que se ven afectados por los mismos factores macro ni se puede deducir de manera axiomática de ciertas disparidades estructurales. Por ello que otros enfoques han tratado de entender la decisión misma de migrar a un nivel individual o del entorno humano que directamente la influencia. Estamos por ello frente a enfoques que pueden ser llamados
“micro” u orientados a entender el por qué de la decisión particular de migrar. Sin embargo, durante las últimas décadas se ha venido poniendo mayor interés en el nivel intermedio, o mediador entre las condiciones estructurales y las decisiones individuales, que por ello podemos llamar perspectiva “meso”. Se trata de entender fundamentalmente las redes sociales y las organizaciones e instituciones concretas que posibilitan la migración. Las redes o cadenas migratorias han sido, en especial, un focodegraninterés dentrodeesta perspectiva meso. También las organizaciones de carácter criminal han sido estudiadas a este nivel.


El enfoque demográfico es característico de este nivel de análisis, poniendo el acento sobre las disparidades en cuanto al desarrollo poblacional entre diversas regiones y países. Esta es, sin duda, la base de todo análisis serio de los fenómenos migratorios que alcanza una importancia cuantitativa ya que nos da una visión general sobre la existencia de un potencial o de una demanda migratoria. Esto se relaciona, en general, con la fase en que diversas zonas del mundo se encuentran en la así llamada “transición demográfica”, es decir, en los cambios en la relación entre la tasa de natalidad y de mortalidad que explican la gran expansión demográfica de los últimos dos siglos. En este sentido, las sociedades europeas han entrado en una fase pos transición demográfica, en que esta tiende incluso a revertirse en el sentido de que la tasa de mortalidad supera a la de natalidad, generando por ello un decrecimiento poblacional. El contraste más palpable con esta situación la encontramos en