MUNICIPIOS

UN RECORRIDO POR LOS MUNICIPIOS DE NUESTRO PAÍS
Aprovecha la oportunidad de conocer cada rincón de Guatemala
Mientras más participación del municipio haya, mejor para nosotros.
Mixco es una ciudad del Departamento de Guatemala, forma parte del Área Metropolitana de Guatemala y es la segunda ciudad más poblada de la República de Guatemala solamente superada por la ciudad de Guatemala. Actualmente es una de las ciudades más pobladas de Centroamérica, según el Instituto Nacional de Estadística la población en el municipio es de 517 505 habitantes en 2022.5 La ciudad está ubicada a 17 km en el extremo oeste de la ciudad capital y tiene un área total de 132 km y temperatura templada que puede llegar a los 25° máximo y 3° mínimo. La Ciudad de Mixco se ubica dentro de las 20 ciudades más importantes de Guatemala.
Según los datos del censo general de población de 1950, Mixco contaba con un total de 11 784 habitantes, correspondiendo a la población urbana 4181 y el área rural 7653.
Al año de 1986 el municipio mixqueño tenía una población de 297 387 habitantes.
La información del último censo del Instituto Nacional de Estadística, INE, indica que en el año 2002 había 403 689 habitantes, en una superficie de 132 kilómetros cuadrados de extensión territorial, lo que equivalía a 3.058 habitantes por kilómetro cuadrado.
Mixco es un municipio cercano a la ciudad capital, a través del comercio, producción, vías de comunicación y en cierta medida, en aspectos de salubridad en cuanto al manejo de aguas residuales. El municipio está integrado por 11 zonas de las cuales la mayoría pertenece al área urbana, sin embargo también cuenta con ciertas áreas rurales, incluso tiene algunas áreas protegidas donde es prohibida la tala de árboles.
cabecera municipal de Mixco tiene clima templado
En Mixco, la temporada de lluvia es nublada, la temporada seca es mayormente despejada y es cómodo durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 12 °C a 25 °C y rara vez baja a menos de 9 °C o sube a más de 28 °C.
En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar Mixco para actividades de tiempo caluroso es desde principios de diciembre hasta mediados de abril
-Según Fuentes y Guzmán, la etimología del nombre «Mixco» puede tener dos orígenes diferentes. Por un lado, en náhuatl Mycconco significa lugar cubierto de nubes. Mientras que en Poqomam Mixcu significa «pueblo de loza pintada».
-El clima que prevalece es la templada. Se dice que por su «cercanía a las nubes», su temperatura es de 20 centígrados.
-Algunos datos históricos del Censo de Población de 1880 estimaron que Mixco tenía 7945 habitantes.
-De acuerdo al Diccionario Geográfico Nacional, publicado por el IGN, Mixco cuenta con una extensión territorial de 99 km, la cual se divide en 11 zonas municipales que están conformadas por un total de 648 lugares poblados.
Villa de Mixco fue elevada a la categoría de ciudad el 1 de agosto de 2008, después de nueve años de haber sido aprobado el Acuerdo Gubernativo 524-99.
La publicación en el Diario de Centro América órgano divulgativo oficial del gobierno el Ministerio de Gobernación acordó «elevar a la categoría de Ciudad el lugar denominado “Villa de Mixco”
Los conquistadores fueron los que traian la figura y nombre de “Alcalde” a Guatemala, en la época colonial la mayoria de Municipios solamente tuvieron intendencias, eso quiere decir que dependian de una alcadía mayor. “La Municipalidad de Mixco” en ese entonces dependió de la alcaldía mayor de Sacatepquez.
Con el Gobierno del General Justo Rufino Barrios y del Licenciado Miguel García Granados todas las Municpalidades de Guatemala ganaron autonomía en la firma del acta de Patzicía de 1,877. Sin embargo a 1,915 aún mantenía la costumbre de tener dos alcaldes, uno ladino y uno indígena, a este último lo llamaban “Alcaldito” se debe recalcar que los Alcaldito de aquel entonces, tenían más poder que los alcaldes ladinos.
La mayoría de buses en Mixco son los denominados ¨buses rojos¨ que parten de diferentes colonias del municipio con destino a la ciudad de Guatemala.
En el Centro del municipio son microbuses los que operan como transporte público, estas unidades son más seguras que los buses Rojos.
Desde el 17 de diciembre de 2017 la Comuna de Mixco puso en funcionamiento un proyecto nuevo para el transporte público de dicho municipio y son las Rutas Express que se caracterizan por ser unidades nuevas y con seguridad en su interior.
Actualmente está en proceso de evaluación la línea A del metro subterráneo que conectaría con el MetroRiel dentro del Área Metropolitana de Guatemala, específicamente este sistema enlazaría Mixco con la zona 15 de la Ciudad de Guatemala.2627
El Caldo Colorado es un platillo tradicional en Guatemala, sobre todo en lugares como Mixco y Totonicapán.
A esta receta también es conocida por algunas personas como caldo de tobik.
En 1969, la producción mexicano-guatemalteca.
El ogro, protagonizada por el primer actor mexicano Germán Valdez la primera actriz guatemalteca Concha Deras y el primer actor guatemalteco Herbert Meneses fue filmada en Tikal y Mixco.
Las escenas filmadas en Mixco incluyen a Germán Valdez y a un grupo de niños que escuchan sus historias fantásticas.
Durante la celebración de la fiesta patronal de Mixco se realizan distintas actividades populares y religiosas. Este municipio fue elevado a la categoría de ciudad en 1971 y está ubicado en la región oeste del departamento de Guatemala localizado en la República de Guatemala.
Santo patrono
Santo Domingo de Guzmán
Historia
Según la tradición católica, a Santo Domingo de Guzmán se le atribuye la fundación de la Orden de los Dominicos y la institución de la devoción del rezo del rosario.
El evento con el que se inaugura la fiesta patronal de Mixco es un desfile alegórico que cuenta con la presencia de las reinas de belleza del municipio, autoridades administrativas y carrozas de distintos comercios.
Durante esta festividad se hace la presentación de las danzas folclóricas: Moros, Cristianos y La Conquista.
También.se instalan distintos juegos mecánicos, ventas de platillos y dulces típicos y se realizan otras actividades como bailes de convites y jaripeos.
Los hombres llevan sombrero color negro,de lana o de paja y un tzut o tzute, que es un pañuelo bordado que las mujeres llevan en la cabeza, y los hombres lo llevan en los hombros; capixay, capa negra de contextura gruesa; coton, chaqueta de lana que se utilizaba en algunas zonas del país en lugar de la capixay; camisa, de algodón grueso y a rayas; pantalón, también tejido en los telares y con bordados en la parte inferior; rodilleras y faja.
Mixco Viejo,también conocido como Jilotepeque Viejo, es un sitio arqueológico situado en el nororiente del departamento de Chimaltenango, Guatemala. Está ubicado en un cerro que domina la confluencia de los ríos Pixcayá y Motagua en el municipio de San Martín Jilotepeque
El sitio fue construido a inicios del siglo XII en la cima de un cerro rodeado de barrancos. En general, se supone que Mixco fue el centro político de la Confederación Poqomam y que se llamaba originalmente Saqik’ajol Nimakaqapek. Alrededor del año 1470 fue conquistado por el pueblo kaqchikel y su nombre fue cambiado a Jilotepeque.
Los hombres llevan sombrero color negro,de lana o de paja y un tzut o tzute, que es un pañuelo bordado que las mujeres llevan en la cabeza, y los hombres lo llevan en los hombros; capixay, capa negra de contextura gruesa; coton, chaqueta de lana que se utilizaba en algunas zonas del país en lugar de la capixay; camisa, de algodón grueso y a rayas; pantalón, también tejido en los telares y con bordados en la parte inferior; rodilleras y faja.
Se estima que llegó a tener un población de 10 000 habitantes a inicios del siglo XVI. Mixco Viejo fue conquistado y destruido por los tropas de Pedro de Alvarado en 1525, después de un asedio de más de tres meses.
Las ruinas se dividen en 15 grupos con por lo menos 120 estructuras mayores, que incluyen templos, palacios y dos canchas de juego de pelota.
Entre 1954 y 1967 se llevaron a cabo excavaciones arqueológicas bajo la dirección del arqueólogo Henri Lehmann, del Musée de l’Homme de París. Posteriormente algunos templos y pirámides fueron reconstruidos.
El sitio está abierto al turismo todos los días del año.
Quieres apoyarnos a formar un mejor país
comunícate: 3695-8402