

Religiosas en México acompañan a migrantes 'atrapados' por políticas de EEUU

La hermana María Magdalena Silva Rentería escucha a un hombre que busca trabajo, el 1 de abril de 2025. Los migrantes llegan a CAFEMIN, un albergue para mujeres y familias migrantes en Ciudad de México. (Foto OSV News/Rhina Guidos, Global Sisters Report)
Por rhina Guidos CIUDAD DE MÉXICO (OSV News) – Es difícil saber cuántos han pasado por el mural en el albergue administrado por las Hermanas Josefinas en Ciudad de México y han compartido el sentimiento escrito en la pared: "En un tren viajan sueños sin miedo a cruzar fronteras". Uno de los sueños compartidos por los miles que han pasado por CAFEMIN, un albergue para mujeres y familias migrantes en Ciudad de México, es llegar con bien a los Estados Unidos (EE. UU.). Es algo que algunos desean tanto que los lleva a creer que el presidente estadounidense Donald Trump cambiará su opinión sobre migrantes y su política hacia ellos y les dejará entrar al país, dijo la hermana María Magdalena Silva Rentería.
"No creo que veamos ese milagro, pero tenemos que continuar acompañándolos porque tienen esa esperanza", dijo la hermana Silva, directora ejecutiva de CAFEMIN, le dijo a Global Sisters Report.
Junto con otras religiosas y un equipo de colaboradores, la
hermana Silva acompaña y aboga por los migrantes que viajan por México, lo que solía ser la última parada en rumbo al sueño de muchos: Estados Unidos.
Pero la misión de la hermana se ha vuelto mucho más difícil desde que Trump asumió la presidencia por segunda vez a principios de este año, pues desmanteló no solo las vías que muchos usaban para entrar a EE.UU., sino que también recortó fondos de ayuda humanitaria para migrantes.
"El 20 de enero marca todo un nuevo paradigma para el mundo migrante", dijo la hermana Silva sobre el día en que comenzó el segundo mandato de Trump.
El impacto afectó no solo a los migrantes que no pudieron avanzar, sino también a los que les ayudan; y ha sido profundo, dijo la hermana Silva.
En abril, la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR) anunció el cierre de cuatro oficinas en México después de que la administración Trump recortara el 60% de su presupuesto. La Organización Internacional para
– Continúa en la página 2 –
Obispos: El 20º aniversario del Huracán Katrina, un llamado a la equidad y justicia racial
Por Gina Christian (OSV News) – El 20 aniversario del huracán Katrina marca una llamada a "renovar nuestro compromiso con la equidad racial y la justicia en todos los sectores de la vida pública", dijeron dos obispos católicos estadounidenses.
El obispo auxiliar Roy E. Campbell Jr. de Washington, presidente del Subcomité para Asuntos Afroamericanos de la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU. (USCCB por sus siglas en inglés), y el obispo auxiliar retirado Joseph N. Perry de Chicago, presidente del Comité Ad Hoc contra el Racismo de la USCCB, emitieron una declaración conjunta el 26 de agosto reflexionando sobre la tragedia. El huracán, uno de los cinco más mortíferos de la historia de EE.UU., azotó la costa del Golfo de México el 29 de agosto de 2005 como tormenta de categoría 3, con vientos de 120-140 mph y una extensión de 400 millas a lo largo de la costa. Llegó a alcanzar la categoría 5, pero se debilitó antes de tocar tierra. Katrina tocó tierra en múltiples ocasiones, causando lo que el Servicio Meteorológico Nacional cali-
ficó de "asombrosos" la cantidad de daños y pérdidas de vidas humanas, sobre todo en Louisiana y Mississippi. Un total de 1.833 personas perdieron la vida a causa de la tormenta, que en su momento causó daños por valor de unos 108.000 millones de dólares, según el servicio meteorológico.
Nueva Orleans fue devastada por la tormenta, con al menos el 80% de la ciudad inundada el 31 de agosto de 2005, señaló el Servicio Meteorológico Nacional en su sitio web, añadiendo que el impacto fue "agravado por las roturas de los diques que separan Nueva Orleans del lago Pontchartrain".
Para agravar los daños hubo fallos clave en la respuesta gubernamental, y en su declaración, los obispos Campbell y Perry dijeron que "a pesar de la magnitud de la devastación, pasaron días antes de que el gobierno federal respondiera con ayuda".
En términos más generales, observaron que el huracán Katrina "puso de manifiesto las profundas disparidades raciales y socioeconómicas en diversos sectores, como la justicia medioambiental, la desigualdad sistémica en materia de vivienda y la
respuesta a las catástrofes".
Los obispos señalaron que "algunos de los daños más catastróficos se produjeron en barrios como el Ninth Ward, un barrio predominantemente Afroamericano, que quedó bajo tanta agua que muchos de los residentes tuvieron que refugiarse en sus áticos y tejados para evitar la subida de las mareas".
"Hoy rezamos con los que aún sufren por la pérdida de familiares y amigos y cuya propia identidad se vio afectada", dijeron los obispos en su comunicado. También señalaron que la tormenta provocó "la pérdida de objetos irremplazables transmitidos de generación en generación, como fotos, vídeos, diarios, registros genealógicos, documentos y otros recuerdos que son un medio esencial para compartir la existencia, la historia y la cultura de una persona".
Además, dijeron los obispos, "muchos residentes no pudieron regresar a sus hogares porque el aburguesamiento hizo que sus antiguos barrios se volvieran inasequibles".
– Continúa en la página 2 –
'...
Cualquier cosa para sobrevivir día a día ...'
– Viene de la página 1 –
las Migraciones (OIM) también anunció despidos en el país debido a los recortes, además de la dramática reducción de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que ayudaba a financiar la asistencia médica y psicológica para migrantes. Algunas de esas organizaciones colaboraban con personal capacitado para ayudar a migrantes que sufren explotación, abuso físico y sexual, y con quienes combaten la trata de personas y otras formas de violencia, dijo la hermana Silva. Algunas ayudaban a los migrantes a regresar de forma segura a sus países de origen cuando eran deportados, mientras que otras les ayudaban a encontrar lugares alternativos de refugio cuando no podían regresar.
Esto ha dejado a lugares como CAFEMIN intentando cubrir necesidades que van más allá de la comida, el alojamiento y el acompañamiento que brindan las hermanas y otros ministerios de religiosas y religiosos.
Además, en lugares como México, se ha creado un nuevo fenómeno al que hay que atender, lo que algunos han denominado "migración al revés", algo que se refiere a "los migrantes (que) abandonan su viaje hacia la frontera entre EE.UU. y México, y comienzan a viajar hacia el sur", de regreso a su país de origen, según describe el Centro Niskanen en un informe publicado en abril.
La información pública sobre el nuevo flujo de migrantes es escasa, según este centro, ya que muchos países no han publicado cifras de las personas que van de regreso, pero el fenómeno es evidente en lugares como CAFEMIN y en un campamento cercano, junto a las vías del tren. En esos dos lugares, Mario Monroy, coordinador de integración local para CAFEMIN, escucha necesidades y, ahora, sueños frustrados de los que no pueden ir ni al norte ni al sur.
"Ya estuviéramos allá" en Estados Unidos, dijo con nostalgia una joven en el campamento, quien se identificó como Yesenia, oriunda de Venezuela, cuya madre había conseguido una cita a través de la aplicación CBP One, algo que desapareció el 20 de enero.
La herramienta móvil se usó durante la administración del presidente Joe Biden para conseguir una cita en los puertos de entrada de EE.UU. y comenzar el proceso de solicitar asilo. Miles de venezolanos, haitianos, nicaragüenses y cubanos la usaron para entrar a este país de forma segura mientras buscaban refugio de problemas políticos, económicos y de otro tipo en sus países de origen. Pero, al igual que el flujo de migrantes, la aplicación dio un giro al comenzar el nuevo mandato de Trump y pasó a llamarse CBP Home, instando a quienes la habían utilizado a que regresaran a sus países.
Jesús Ricardo Rojas Romero, otro venezolano que estaba en el campamento, dijo que no tuvo la oportunidad de presentar su caso porque nunca le ofrecieron una cita. Y ahora, junto con otros migrantes, se ha quedado atrapado en Ciudad de México debido a las restricciones del país, que limitan los movimientos de los migrantes y su capacidad para trabajar.
Intentando calmar al Gobierno de Trump y evitar el aumento de aranceles, el Gobierno de México ha tomado medidas drásticas contra los migrantes que intentan avanzar hacia la frontera con EE.UU.
Autoridades han acorralado a grupos de migrantes en varias partes del país, incluso usando agentes militares, para impedirles el rumbo al norte, dijo la hermana Silva. Sin poder trabajar ni moverse, algunos migrantes tocan música, piden limosna, venden comida o cualquier cosa para sobrevivir día a día.
Monroy dice que les comenta a los que comienzan a trabajar con el mundo migrante que su misión implica enfrentarse al lado más cruel de la humanidad.
"La crueldad ha moldeado experiencias y cuerpos. Yo le digo al equipo que trabaja conmigo que para dar frente a esa crueldad humana (se necesita) bondad", afirmó.
Monroy, quien resultó herido cuando intentaba impedir la violencia contra migrantes mientras las autoridades avanzaban hacia una caravana, dijo que sabe exactamente a quién defender, al igual que hermanas como Silva, quienes afirman que no abandonarán a los migrantes, aunque las condiciones empeoren.
"La vida consagrada se va mantener" con los migrantes, dijo la hermana Silva. "Son las que van a
sostener a como dé lugar, pero está fuerte", apuntó. Monroy cuenta que una vez le preguntó a una hermana del albergue cómo sabía que Dios existía y ella le respondió que lo sabía porque Dios es amor y ella es testigo de constantes actos de amor en su ministerio con los migrantes. Monroy dijo que eso le hizo compadecerse de aquellos en EE.UU. que pierden la oportunidad de experimentar a Dios en esos actos de amor que se encuentran al atender a los más despojados.
"Ella me dijo que Dios es un acto de amor y al final seremos juzgados por cuanto amamos", dijo. "Yo le diría a la sociedad en Estados Unidos que pierden una gran oportunidad de amar, pierden una gran oportunidad de conocer a Dios, porque estas personas se aferran tanto a la vida. Recorrieron miles de kilómetros, país tras país, buscando sobrevivir. No son una carga", agregó.
Es cierto que hay obstáculos que parecen insuperables, afirmó la hermana Silva, quien indicó que "el sueño de llegar a Estados Unidos es un sueño imposible" en estos momentos.
Pero ella cree en la sabiduría de las personas y dice que ellos saben por qué tomaron la decisión de irse de sus países. Tal vez quienes acompañan a los migrantes deban enfrentar ahora retos que los lleven a descubrir nuevos métodos que no dependen de la ayuda de los países más ricos, dijo.
"Yo digo, pues, bendito Donald Trump que nos ubicó en nuestra realidad y que tendremos que ver este tema de la sustentabilidad de los albergues para que no nos peguen estas situaciones", manifestó esta religiosa y agregó: "Esto es todo un replanteamiento".
(Este artículo fue publicado originalmente por Global Sisters Report y distribuido a través de una colaboración con OSV News. Rhina Guidos es la corresponsal regional de Global Sisters Report para Latinoamérica.)
' ... Katrina puso de manifiesto la rapidez con la que comunidades enteras pueden ser olvidadas ...'
– Viene de la página 1 –
"Las disparidades, enraizadas en el racismo histórico y estructural, intensificaron el sufrimiento de muchos residentes negros", afirmaron.
El huracán y los errores en la respuesta "revelaron la fragilidad de nuestras ciudades ante los desastres naturales y la realidad de la pobreza entre los más vulnerables de nuestro país", señalaron los obispos.
Los obispos Campbell y Perry ensalzaron el "poderoso testimonio de la Iglesia católica" que contrarrestó la "inadecuada respuesta gubernamental" al Katrina, citando el trabajo de Catholic Charities USA y sus agencias locales, la Campaña Católica para el Desarrollo Humano de la USCCB y Catholic Home Missions Appeal, la Arquidiócesis de Nueva Orleans y los Caballeros de Colón.
Los dos obispos subrayaron la "extrema necesidad de inversiones equitativas en resiliencia climática y preparación", en medio de tormentas intensificadas por el cambio climático.
"Katrina puso de manifiesto la rapidez con la que comunidades enteras pueden ser olvidadas y sus culturas borradas al desaparecer los barrios, llevándose consigo espacios culturales preciados y monumentos históricos", afirmaron los obispos Campbell y Perry.
Añadieron que, dos décadas después, "muchos siguen luchando por reconstruir lazos intangibles", con "continuas heridas mentales y físicas" aún evidentes hoy en día, mientras "la brecha entre ricos y pobres sigue creciendo".
Concluyendo su declaración, los obispos Campbell y Perry dijeron: "Unámonos, como una sola comunidad, re-
spondiendo a la llamada de ser levadura para el mundo. Como Iglesia, seamos un bote salvavidas en las aguas de la injusticia".
(Gina Christian es reportera multimedia de OSV News. Síguela en X @GinaJesseReina.)

Una estatua de María yace entre los escombros cerca de una gruta destruida a las afueras de la iglesia de San Miguel en Biloxi, Misisipi, el 12 de septiembre de 2005, tras el paso del huracán Katrina. El 29 de agosto de 2025 se cumple el vigésimo aniversario de la mortífera tormenta, que tocó tierra en la región de la costa del Golfo. (Foto de OSV News/Bob Roller)
La Providencia en nuevos comienzos
Por obisPo JosePh r. KoPaCz, d.d.
El miércoles 3 de septiembre, en una inspiradora reunión de fe y tradición, la Arquidiócesis de Mobile celebró la instalación del Reverendísimo Mark S. Rivituso como el tercer arzobispo y el décimo obispo de Mobile. La Diócesis de Jackson, junto con las diócesis de Biloxi y Birmingham, que incluye la Provincia de Mobile con la arquidiócesis.

Durante la misa, los obispos Louis Kihneman, Steven Raica y yo nos colocamos estuvieron al frente y al centro del santuario como signo de unidad y fraternidad. Los fieles y el clero desde Mobile hasta St. Louis, el hogar del arzobispo Rivituso, llenaron la Catedral de la Inmaculada Concepción.
El arzobispo Thomas J. Rodi, ahora emérito, dio la bienvenida oficial a la asamblea desde el principio y compartió una historia fascinante de la Arquidiócesis de Mobile que incluyó vínculos con la Arquidiócesis de St. Louis. Al final de la liturgia, la congregación aplaudió de pie al arzobispo Rodi por sus 17 años de dedicación como pastor. Que disfrute del buen fruto de la jubilación bajo la mirada amorosa de Dios.
Después del arzobispo Rodi, el cardenal Christophe Pierre, nuncio apostólico en los Estados Unidos, extendió un cálido saludo en nombre del Papa León XIV, a quien el cardenal representa ante todas las diócesis y arquidiócesis del país. Luego leyó la bula papal, el documento de la Santa Sede que hizo oficial el nombramiento del arzobispo Rivituso.
La Esquina del Papa
La bula anuncia dramáticamente al papa como el "Siervo de los Siervos de Dios", un título adoptado por primera vez por Gregorio Magno en el año 590 d.C. El 3 de septiembre fue el día de la fiesta de este notable pastor y doctor de la iglesia. Este fue sin duda un momento de divina providencia para el nuevo arzobispo al emprender su ministerio, pidiendo la intercesión de San Gregorio y de todos los santos.
En su homilía y palabras de clausura, el Arzobispo Rivituso expresó con alegría su gratitud por el honor y el regalo que se le otorgó para servir en su nuevo hogar en la iglesia de Mobile.
Durante mis 11 años y medio como obispo de Jackson, he tenido la bendición de ser un obispo concelebrante en la consagración e instalación del obispo Kihneman en Biloxi, la instalación del obispo Raica en Birmingham y ahora la instalación del arzobispo Rivituso. Estos son buenos recuerdos que son cargados por los ríos del tiempo.
Este evento sagrado en la Arquidiócesis de Mobile tiene un significado personal adicional para mi ministerio. El 16 de septiembre, cumplo 75 años, cuando todos los obispos activos deben presentar su carta de renuncia al Papa. Aunque la renuncia puede ser aceptada inmediatamente en casos urgentes, la secuencia habitual es una extensión del ministerio por uno o dos años más. Sin embargo, es un hito en el tiempo que requiere una acción irrefutable de un obispo.
Lo que sigue es mi carta al Santo Padre:
con nosotros!

Reciba más historias por correo electrónico de Mississippi Católico.
Mande un texto MSCATHOLIC to 84576

Su Santidad, El 16 de septiembre de este año, cumpliré 75 años. Cumpliendo con la sabiduría de la iglesia contenida en el Código de Derecho Canónico, presento mi carta de renuncia. Por supuesto, continuaré sirviendo al Señor Jesús y a su iglesia sin reservas como ordinario hasta que se me indique lo contrario, o hasta el día en que mi sucesor sea elegido y ocupe el puesto como el 12º obispo de la Diócesis de Jackson. Doy gracias a nuestro Dios amoroso por vuestro ministerio apostólico como sucesor de san Pedro en el primer año de vuestro pontificado durante este jubileo de la esperanza. Que el Señor siga bendiciendo y prosperando vuestro ministerio Petrino durante muchos años más.
Sinceramente suyo en Cristo, +Joseph R. Kopacz Obispo de Jackson
De hecho, algunos cumpleaños son más significativos que otros. De una manera contraria a la intuición, hay una sensación de libertad en no saber cuándo se aceptará la renuncia. "Por tanto, velad, porque no sabéis el día ni la hora" (Mateo 25:13) es la sabiduría del Señor Jesús en los Evangelios. Esta es la espiritualidad familiar del Adviento: una bendición y un recordatorio de que el don del tiempo es finito, y el trabajo en la viña del Señor espera con el amanecer de cada nuevo día.
La esperanza es saber que Dios está cerca y que el amor triunfará, dice el Papa León
by Cindy Wooden
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – La esperanza cristiana no consiste en evitar el dolor y el sufrimiento, sino en saber que Dios da a las personas la fuerza para perseverar y amar incluso cuando las cosas salen mal, afirmó el Papa León XIV.
Cuando Jesús se dejó arrestar en el Huerto de Getsemaní, demostró que "la esperanza cristiana no es evasión, sino decisión", declaró el Santo Padre a miles de personas reunidas en el Aula Magna del Vaticano el 27 de agosto para su audiencia general semanal.
"La forma en que Jesús ejerció su libertad ante la muerte nos enseña a no temer el sufrimiento, sino a perseverar con plena confianza en el cuidado providencial de Dios", afirmó el Papa en su discurso a los angloparlantes.
"Si nos entregamos a la voluntad de Dios y entregamos libremente nuestra vida por amor al prójimo, la gracia del Padre nos sostendrá en cada prueba y nos permitirá dar fruto abundante para la salvación de nuestros hermanos", concluyó.

nos la puede quitar". Jesús vivió cada día de su vida como preparación para el "momento dramático y sublime" de su arresto, su sufrimiento y su muerte, dijo el Papa. "Por eso, cuando llega, tiene la fuerza de no buscar una vía de escape. Su corazón sabe bien que perder la vida por amor no es un fracaso, sino que posee una misteriosa fecundidad. Como el grano de trigo que, al caer en tierra, no permanece solo, sino que muere y da fruto". Naturalmente, dijo el Papa León, Jesús "se siente turbado ante un camino que parece conducir solo a la muerte y al fin. Pero está igualmente convencido de que solo una vida perdida por amor, al final, se reencuentra".
"En esto consiste la verdadera esperanza: no en tratar de evitar el dolor, sino en creer que, incluso en el corazón de los sufrimientos más injustos, se esconde la semilla de una nueva vida", dijo.
El papa León XIV saluda a los niños y a las familias durante su audiencia general semanal en la Sala Pablo VI del Vaticano, el 27 de agosto de 2025. (Foto CNS/ Vatican Media)
La persona de fe, afirmó el Papa, no pide a Dios "que nos libre del sufrimiento, sino que nos dé la fuerza para perseverar en el amor, conscientes de que la vida ofrecida libremente por amor nadie
"Sin embargo, como Jesús mismo nos enseña, debemos tener esa confianza que solo viene porque sabemos que somos hijos e hijas de Dios, y que Dios siempre nos da la gracia", dijo el Papa. "No siempre nos quita el dolor, no siempre nos quita el sufrimiento, pero nos dice que está cerca de nosotros".

Harper Moyski, de 10 años, y Fletcher Merkel, de 8, perdieron la vida el 27 de agosto en un tiroteo durante una Misa escolar en la Iglesia Católica de la Anunciación en Minneapolis, Minnesota, aparecen en esta foto sin fecha. (Foto OSV News/cortesía de las familias Moyski-Flavin y Merkel)
NACIÓN
MINNEAPOLIS (OSV News) – Fletcher Merkel, de ocho años, "amaba a su familia, a sus amigos, la pesca, la cocina y cualquier deporte que se le permitiera practicar", y el vacío que su muerte ha dejado en los corazones de su familia nunca se llenará, comentó su padre en una conferencia de prensa celebrada el 28 de agosto frente a la escuela Annunciation School de Minneapolis. Harper Moyski, de diez años, era una hermana mayor "alegre", "brillante" y "muy querida", según declaró su familia en un comunicado el 29 de agosto. Fletcher y Harper fueron confirmados como víctimas del tiroteo del 27 de agosto en la iglesia católica Annunciation. Las familias de los dos niños asesinados han hablado públicamente por primera vez. Conteniendo las lágrimas, el padre de Fletcher, Jesse Merkel, dijo que nunca se les permitiría "verlo convertirse en el maravilloso joven en el que se estaba convirtiendo". Merkel también expresó su gratitud por "las rápidas y heroicas acciones de niños y adultos por igual" dentro de la iglesia. "Por favor, recuerden a Fletcher por la persona que era y no por el acto que acabó con su vida", añadió. Los papás de Harper, Michael Moyski y Jackie Flavin, describieron a su hija como "brillante, alegre y profundamente querida", y dijeron en un comunicado: "Nuestros corazones están destrozados no solo como papás, sino también por la hermana de Harper". Hicieron un llamamiento a la acción, instando a los líderes y a las comunidades a abordar la violencia armada y la salud mental. "La luz de Harper siempre brillará a través de nosotros, y esperamos que su recuerdo inspire a otros a trabajar por un mundo más seguro y compasivo", dijeron.
ORANGE COUNTY, Calif. (OSV News) – Las autoridades policiales arrestaron a un hombre de Alabama después de que presuntamente profiriera amenazas criminales contra una iglesia del condado de Orange, y se encontrara en su vehículo un alijo de municiones y chalecos antibalas, según informaron las autoridades el 2 de septiembre. El Departamento del Sheriff del condado de Orange dijo que sus investigadores fueron contactados el 28 de agosto por un sacerdote "en relación con correos electrónicos sospechosos y amenazantes" enviados a la abadía de San Miguel de la orden norbertina en Silverado Canyon. Afirmaron que el sospechoso, Joshua Michael Richardson, de 38 años, residente en Alabama,
"primero envió correos electrónicos que se interpretaron como amenazantes", antes de visitar la iglesia "en persona y proferir nuevas amenazas". La Diócesis de Orange no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios de OSV News. El Departamento del Sheriff del Condado de Orange dijo que sus investigadores y agentes "localizaron y detuvieron rápidamente a Richardson por amenazas criminales" y que posteriormente encontraron chalecos antibalas, cargadores de alta capacidad, nudillos de bronce y cuchillos tras registrar su vehículo. "Agradecemos a las autoridades su rápida actuación para garantizar la seguridad de nuestra comunidad parroquial", dijo Jarryd Gonzales, jefe de comunicaciones de la Diócesis Católica de Orange. Refiriéndose al reciente tiroteo masivo en una iglesia católica de Minneapolis, añadió: "Nuestras parroquias y escuelas siguen reforzando las medidas de seguridad".
VATICANO
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El papa León XIV ha hecho un llamado a los líderes beligerantes de Sudán para que negocien la paz y permitan que la ayuda llegue a la población civil. "En El Fasher, muchos civiles están atrapados en la ciudad, víctimas del hambre y la violencia", dijo el 3 de septiembre, citando también un deslizamiento de tierra mortal y la propagación del cólera. Instó a la comunidad internacional a abrir corredores humanitarios y detener la catástrofe.
MUNDO
MANAGUA, Nicaragua (OSV News) – Un nuevo informe indica que los ataques contra la Iglesia católica en Nicaragua han disminuido considerablemente en 2025, pero esta disminución no significa que el gobierno haya suavizado su represión. La abogada e investigadora exiliada Martha Patricia Molina, autora del informe "Nicaragua, una Iglesia perseguida", afirmó que este año solo se han documentado 32 agresiones, frente a las más de 300 registradas en 2023. Desde 2018, ha contabilizado más de 1000 incidentes, que van desde el acoso al clero hasta la confiscación de escuelas y organizaciones
12 de septiembre de 2025
benéficas. Molina afirmó que la disminución del número de ataques en 2025 no significa que se esté "estableciendo una relación cordial" entre la dictadura y la Iglesia. Por el contrario, dijo, "el clero no puede denunciar bajo ninguna circunstancia los abusos y la vigilancia diaria a los que está sometido". Cientos de clérigos y religiosos permanecen en el exilio, entre ellos cuatro obispos. En agosto, el papa León XIV recibió a tres de ellos en una audiencia privada en el Vaticano, un gesto que, según los observadores, reafirma el apoyo papal a los obispos nicaragüenses en conflicto. La Iglesia católica ha sufrido una intensa persecución desde 2018, cuando las parroquias y universidades dieron refugio a los manifestantes en sus instalaciones para protegerlos de la policía y los paramilitares, y posteriormente acompañaron a las familias de los presos políticos.
PORT-AU-PRINCE, Haiti (OSV News) – Una misionera irlandesa secuestrada en Haití ha sido liberada tras casi un mes de cautiverio. Gena Heraty, que lleva tres décadas trabajando en Haití, fue secuestrada el 3 de agosto cuando unos hombres armados irrumpieron en el orfanato Saint-Hélène, cerca de Puerto Príncipe. Heraty y varias otras personas, entre ellas un niño de tres años con discapacidad, se encuentran ahora a salvo y reciben atención médica y psicológica. La Agencia Fides, una rama informativa del Dicasterio para la Evangelización, confirmó la liberación el 1 de septiembre. Heraty dirige el orfanato, que forma parte de una red internacional que atiende a niños vulnerables en toda América Latina. Su familia expresó su "profunda gratitud" por las oraciones y los esfuerzos mundiales que lograron su liberación, al tiempo que pidió privacidad mientras se recupera. El viceprimer ministro irlandés, Simon Harris, había pedido su liberación inmediata, elogiando su dedicación de toda la vida a los pobres de Haití cuando fue secuestrada. El secuestro pone de relieve el agravamiento de la crisis en Haití, donde las pandillas controlan la mayor parte de la capital y millones de personas se enfrentan a una grave hambruna. Los líderes de la Iglesia advierten que la escalada de violencia está paralizando la labor pastoral y humanitaria. Entre principios de abril y finales de junio, la violencia armada en Haití ha causado la muerte de 1520 personas y heridas a otras 609, según un nuevo informe sobre los derechos humanos en Haití publicado el 1 de agosto por la ONU.
TOME NOTA
Vírgenes y Santos
Santísimo Nombre de María. 12 de septiembre
San Juan Crisóstomo. 13 de septiembre
Exaltación de la Santa Cruz. 14 de septiembre
Nuestra Señora de los Dolores. 15 de septiembre
San Pio de Pietrelcina. 23 de septiembre
San Vincente de Paúl. 27 de septiembre
Santos Miguel, Gabriel y Rafael Arcángeles. 29 de septiembre
Envíenos sus fotos a editor@jacksondiocese.org
Síganos en Facebook: @DiócesisCatólicadeJackson Únase a lista de correos electrónicos
Mande un texto: MSCATHOLIC a 84576
LÍNEA DIRECTA DE PREVENCIÓN DE FRAUDE El Departamento de Asuntos Temporales de la Diócesis de Jackson ha contratado a Lighthouse Services para proporcionar una línea directa anónima de fraude financiero, cumplimiento, ética y recursos humanos. Esta línea directa permite un método adecuado para reportar sucesos relacionados con la administración temporal dentro de parroquias, escuelas y la oficina de cancillería.
www.lighthouse-services.com/ jacksondiocese Hispanohablante USA: 800-216-1288