
Sirviendo a los Católicos Hispanos de la Diócesis de Jackson desde 1997
Sirviendo a los Católicos Hispanos de la Diócesis de Jackson desde 1997
estadounidenses: ‘Nos solidarizamos
Por Gina christian (OSV News) – Tres obispos católicos de EE.UU. emitieron el 14 de noviembre una declaración de preocupación pastoral – en inglés y posteriormente español – en la que se comprometen a apoyar a los inmigrantes.
“Impulsados por el Evangelio de Jesucristo y reconociendo la dignidad inherente de cada individuo como hijo de Dios, nos solidarizamos firmemente con nuestros hermanos y hermanas inmigrantes que viven y trabajan en estos Estados Unidos”, escribió el arzobispo Timothy P. Broglio de la Arquidiócesis para los Servicios Militares de Estados Unidos, quien es el presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU.; Mons. Mark J. Seitz, obispo de El Paso, Texas, presidente del Comité de Migración de la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU.; y Mons. Jaime Soto, obispo de Sacramento, presidente del consejo de Catholic Legal Immigration Network Inc.
Conocida como CLINIC, la red es una organización sin ánimo de lucro con sede en Maryland que ofrece defensa, formación y apoyo a más de 400
– Continúa en la página 2 –
Miembros del Sínodo de los Obispos se reúnen con el Papa Francisco para una vigilia ecuménica con los participantes en el Sínodo de los Obispos el 11 de octubre de 2024, en la Plaza de los Protomártires Romanos del Vaticano. La plaza, justo al sur de la Basílica de San Pedro, es el lugar donde San Pedro y otros cristianos fueron martirizados en el siglo I bajo el emperador Nerón. (Foto CNS/Lola Gómez)
Juez federal anula el programa de Biden que protegía de la deportación a los cónyuges indocumentados de ciudadanos estadounidenses
Por Kate scanLon (OSV News) – Un juez federal de Texas anuló el 7 de noviembre un programa de la administración Biden para proteger de la deportación y ofrecer una vía hacia la ciudadanía estadounidense a cientos de miles de inmigrantes indocumentados que viven en el país y están casados con ciudadanos estadounidenses. El programa, conocido como “Keeping Families Together” (Manteniendo a las Familias Unidas) – que buscaba permitir a los cónyuges e hijastros indocumentados de ciudadanos estadounidenses solicitar la residencia legal permanente sin tener que salir primero de EE.UU. –, fue impugnado por 16 estados liderados por republicanos que presentaron una demanda después de que se pusieran a disposición las solicitudes en agosto. En ese momento, un juez dejó en suspenso el programa.
“Lamentablemente, esta decisión judicial probablemente pondrá fin al programa, ya que Trump lo dará por terminado al asumir el cargo”, dijo a OSV News J. Kevin Appleby, investigador principal de política en el Centro de Estudios Migratorios de Nueva York y ex director de política migratoria de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB).
“En su lugar, su administración comenzará a deportar exactamente a las mismas familias, separando a los niños que sean ciudadanos estadounidenses de sus padres”, dijo Appleby. “Esperemos que los defensores católicos, incluidos los obispos estadounidenses, no se detengan en su oposición a los planes de deportación masiva y anti-asilo de Trump. La historia marcará cómo la iglesia en Estados Unidos defiende los derechos de los migrantes en los próximos años”.
Según los términos del programa, los solicitantes deben haber residido en EE.UU. durante 10 años o más y estar legalmente casados con un ciudadano estadounidense. A las personas aprobadas por el Departamento de Seguridad Na-
cional se les habría permitido permanecer en EE.UU. durante un periodo de tres años para solicitar la residencia permanente.
En junio, la Casa Blanca había dicho que el programa beneficiaría a “aproximadamente medio millón de cónyuges de ciudadanos estadounidenses y a unos 50.000 niños no ciudadanos menores de 21 años con progenitores casados con ciudadanos estadounidenses”.
Pero el juez J. Campbell Barker, de la corte de EE.UU. para el Distrito Este de Texas, quien anteriormente había bloqueado temporalmente el programa, lo anuló el 7 de noviembre, argumentando que la administración se excedió en su autoridad al crear dicho programa.
Hubiera sido improbable que el programa siguiera en vigor una vez que el presidente electo Donald Trump tome posesión de la presidencia en enero.
Andrew Bailey, fiscal general de Misuri, uno de los estados que se unieron a la demanda contra el programa, dijo en un mensaje en X (antes Twitter): “El tribunal acaba de acceder a nuestra petición de anular el programa ilegal de libertad condicional de la administración Biden-Harris, que permite a los extranjeros ilegales permanecer en nuestro país después de haber cruzado la frontera. Una gran victoria para el estado de derecho”.
FWD.us, un grupo de defensa de la reforma de la inmigración y la justicia penal, dijo en un post en X que estaba “profundamente decepcionado” por el fallo, argumentando que el programa representaba “un salvavidas para cientos de miles de familias estadounidenses que necesitan desesperadamente protección para no ser separadas por nuestro fallido sistema de inmigración”.
Anteriormente, el obispo de El Paso, Texas, Mark J. Seitz, presidente del
– Continúa en la página 2 –
‘... necesitamos un sistema que ofrezca un alivio permanente...’
proveedores de servicios jurídicos católicos y comunitarios en materia de inmigración en 49 estados de EE.UU.
Los obispos señalaron que “desde la fundación de nuestra nación, los inmigrantes han sido esenciales para el crecimiento y la prosperidad de esta sociedad”.
“Llegan a nuestras costas como extraños, atraídos por las promesas que ofrece esta tierra y se convierten en estadounidenses”, dijeron los obispos. “Continúan brindando seguridad alimentaria, servicios de salud y muchas otras habilidades esenciales que apoyan a nuestra próspera nación”.
Según datos del Pew Research Center, los inmigrantes representan actualmente el 14,3% de la población estadounidense, el nivel más alto desde 1910, pero aún inferior al porcentaje de 14,8% de 1890.
Los datos de 2022 muestran que la mayoría de los inmigrantes (77%) están en EE.UU. legalmente, con casi la mitad (49%) como ciudadanos naturalizados, algo menos de una cuarta parte (24%) como residentes permanentes legales y un 4% como residentes temporales legales. Algo menos de una cuarta parte (23%) están en el país sin autorización.
Mientras que el presidente electo Donald Trump ha prometido deportar a millones de inmigrantes indocumentados, los obispos dijeron en su declaración que “nuestro país merece un sistema de inmigración que ofrezca caminos justos y generosos hacia la ciudadanía para los inmigrantes que viven y trabajan durante muchos años dentro de nuestras fronteras”.
En particular, afirmaron, “necesitamos un sistema que brinde alivio permanente para los inmigrantes que llegan en la infancia, que ayude a mantener a familias juntas y que dé la bienvenida a refugiados”.
Con gran parte de la migración mundial impulsada por conflictos y desastres naturales, los obispos subrayaron la necesidad de “desarrollar un sistema de asilo eficaz para aquellos que huyen de la persecución”.
Según la legislación internacional sobre derechos humanos – como la Convención de la ONU sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967, al que Estados Unidos se adhirió en 1968 –, el principio fundamental de no devolución establece que los refugiados no pueden ser expulsados a territorios donde existan amenazas sustanciales para su vida o su libertad.
Al mismo tiempo, los obispos pidieron “un sistema de inmigración que mantenga nuestras fronteras seguras y protegidas, con políticas de aplicación de la ley que se enfoquen en quienes presentan riesgos y peligros a la sociedad, particularmente esfuerzos para disminuir actividad pandillera, frenar el flujo de las drogas y eliminar la trata de personas”.
La doctrina social católica sobre la inmigración equilibra tres principios interrelacionados: el derecho de las personas a emigrar para mantener sus vidas y las de sus familias, el derecho de un país a regular sus fronteras y controlar la inmigración, y el deber de una nación de regular sus fronteras con justicia y misericordia.
Los obispos dijeron que Estados Unidos debe tener un sistema de inmigración que proteja “a los migrantes vulnerables y a sus familias, muchos de los cuales ya han sido víctimas de actores delincuentes”.
“Juntos, debemos hablar en nombre de las ‘masas apiñadas que quieren respirar en libertad’ y que nuestro gobierno brinde un trato justo y humano a nuestros queridos hermanos y hermanas inmigrantes”, dijeron los obispos, citando una línea de “El nuevo coloso” de la poeta Emma Lazarus, cuyo texto completo está inscrito en la base de la Estatua de la Libertad. “Es nuestra esperanza y nuestra oración que todos podamos trabajar juntos para apoyar una reforma significativa a nuestro sistema de inmigración actual”, añadieron los prelados.
(Gina Christian es reportera multimedia de OSV News. Síguela en X (antes Twitter) @GinaJesseReina.) – Viene de la página 1 –
‘... la unidad familiar es un derecho fundamental ...’
– Viene de la página 1 –
Comité de Migración de la Conferencia de los Obispos Católicos de Estados Unidos, había recibido con beneplácito la noticia de la norma de la administración Biden, señalando que un programa similar había estado disponible para los miembros del servicio militar y sus familias durante varios años.
En una declaración del 18 de junio, el obispo Seitz dijo: “Hemos visto los efectos positivos que pueden tener estos programas, no sólo para los propios beneficiarios, sino también para las familias, los empleadores y las comunidades que dependen de ellos”, y añadió que el nuevo programa “seguramente producirá beneficios similares”.
El magisterio de la Iglesia católica esboza los parámetros morales de la Iglesia sobre la inmigración. El Catecismo de la Iglesia Católica instruye: “Las naciones más prósperas tienen el deber de acoger, en cuanto sea posible, al extranjero que busca la seguridad y los medios de vida que no puede encontrar en su país de origen”. Al mismo tiempo, la Iglesia también ha dejado claro que las leyes humanas también están sujetas a límites divinos conocidos por la razón humana. San Juan Pablo II en su encíclica “Veritatis Splendor” (“Esplendor de la verdad”) de 1993 y en su encíclica “Evangelium Vitae” (“El Evangelio de la vida”) de 1995 – citando las enseñanzas del Concilio Vaticano II en “Gaudium et Spes” (Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual) – ha citado la condena de las “deportaciones” entre otros actos específicos como ofensivos para la dignidad humana que “son ciertamente oprobios que, al corromper la civilización humana, deshonran más a quienes los practican que a quienes padecen la injusticia y son totalmente contrarios al honor debido al Creador”. El difunto pontífice subrayó su gravedad moral en “Veritatis Splendor” calificándolos de ejemplos de “mal intrínseco”, explicando que, independientemente de los motivos, estos actos “se configuran como no-ordenables a Dios, porque contradicen radicalmente el bien de la persona, creada a su imagen”.
En junio, el obispo Seitz había subrayado que “los legisladores tienen el deber moral y patriótico de mejorar nuestro sistema de inmigración legal, incluidas las oportunidades disponibles para la reunificación y preservación de la familia”.
A migrant from Chiapas, Mexico, looks through his family’s immigration paperwork at Casa Alitas in Tucson, Ariz., March 15, 2024. A federal judge in Texas Nov. 7 struck down a Biden administration program that gave a pathway to legalization and citizenship for certain undocumented spouses and children of U.S. citizens. (OSV News photo/Rebecca Noble, Reuters)
“Una sociedad es tan fuerte como sus familias, y la unidad familiar es un derecho fundamental”, dijo. “Por el bien del país, el Congreso debe encontrar una manera de superar las divisiones partidistas y promulgar una reforma migratoria que incluya un programa de legalización ganada para los residentes indocumentados de larga data”.
Por obisPo JosePh r. KoPacz, D.D.
La Conferencia Anual de Obispos en Baltimore, recientemente concluida, estuvo repleta de reuniones, presentaciones, elecciones a varios comités, actualizaciones e impactos con respecto a las secuelas de las elecciones nacionales, y conversaciones en muchos niveles sobre los caminos a seguir para la Iglesia Católica en los Estados Unidos. Es un ambiente muy dinámico que tiene las características de un caleidoscopio colorido, excepto que en esta reunión las partes móviles están todas vestidas de negro. Sin embargo, en los últimos años, los que planifican el evento anual, a instancias del cuerpo de obispos, han incorporado más tiempo para la oración silenciosa, la adoración eucarística, las comidas relajantes y algo de ejercicio. Como siempre, las Misas diarias proporcionan el ancla para todas las actividades que siguen en el transcurso de un día. Cada vez que la Conferencia Nacional de Obispos se reúne, el nuncio apostólico se dirige al cuerpo reunido. El cardenal Christophe Pierre ocupa actualmente el cargo de nuncio como embajador del Papa Francisco ante la Iglesia en los Estados Unidos. Su mensaje es siempre una ventana a las enseñanzas recientes del Santo Padre, a los acontecimientos pertinentes en la Iglesia en los Estados Unidos y en todo el mundo, y una visión general de la Iglesia en relación con el mundo moderno. Por supuesto, un logro significativo en nuestro tiempo es el recientemente concluido Sínodo sobre la Sinodalidad, un viaje de tres años que produjo un documento final para guiar a la Iglesia desde adentro y alentar el diálogo profético con el mundo moderno. Habrá mucho que desempacar, estudiar y aplicar en un futuro predecible.
En su discurso, el cardenal Christophe señaló el próximo Año Jubilar de la Esperanza que será inaugurado por el Papa Francisco en la fiesta de la Sagrada Familia el 29 de diciembre de 2024. El Santo Padre ha escrito un documento maravilloso para este Año de Favor y Gracia del Señor, titulado Spes non Confundit, o La Esperanza no Defrauda. (Romanos 5:5)
El contexto completo de esta audaz proclamación de fe se encuentra en el siguiente pasaje. “Justificados por medio de la fe, tenemos paz con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo, por quien hemos tenido acceso a esta gracia en la cual estamos firmes; en la esperanza de participar en la gloria de Dios ... La esperanza no defrauda, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones a través del Espíritu Santo que nos ha sido dado”. (Romanos 5:1-5)
El Papa Francisco ofrece esta reflexión sobre las inspiradas palabras de San Pablo a los romanos. “Con espíritu de esperanza, el apóstol Pablo dirigió estas palabras de aliento a la comunidad cristiana de Roma. La esperanza es el mensaje central del próximo Jubileo que, según con una antigua tradición, el Papa proclama cada veinticinco años. Mi pensamiento se dirige a todos los peregrinos de esperanza que viajarán a Roma para vivir el Año Santo y a todos los demás que, aunque no hayan podido visitar la ciudad de los apóstoles Pedro y Pablo, lo celebrarán en sus iglesias locales. Que el jubileo sea para todo un momento de encuentro auténtico y personal con el Señor Jesús, “la puerta” (cf. Jn 10, 7.9) de nuestra salvación, a quien la Iglesia tiene el encargo de proclamar siempre, en todas partes y a todos como “nuestra esperanza”. (1 Timoteo 1:1) (Spes non Confundit) Para el cristiano, la esperanza nace del amor y se basa en el amor que brota del corazón traspasado de Jesús en la cruz: “Porque si siendo enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo, mucho más cierto, reconciliados, seremos salvados por su vida”. (Romanos 5:19)
Junto con el Jubileo de la Esperanza, el nuncio también se basó en la más reciente encíclica del Santo Padre sobre el Sagrado Corazón de Jesús, Delixit Nos, (El Señor) Él nos amó. “El símbolo del corazón se ha utilizado a menudo para expresar el amor de Jesucristo. Algunos se han preguntado si este símbolo sigue siendo
significativo hoy en día. Sin embargo, viviendo como vivimos en una época de superficialidad, corriendo frenéticamente de una cosa a otra sin saber realmente por qué, y terminando como consumidores insaciables y esclavos de los mecanismos de un mercado despreocupado por el significado más profundo de nuestras vidas, todos necesitamos redescubrir la importancia del corazón”. (Delixit Nos) Cuando el corazón está envalentonado por la gracia de Dios, podemos enfrentar un futuro incierto mejor equipados para evitar los campos minados de la incredulidad, la duda y el miedo. Una vez más, el Santo Padre anhela llevar sobre sus hombros un mundo sumido en la oscuridad y la división a la luz de un nuevo día impregnado del corazón y la esperanza del Evangelio.
El Papa dice que el documento final del Sínodo es parte del magisterio y debe ser aceptado
by Justin McLeLLan
CIUDAD DEL VATICANO
(CNS) – Reafirmando la centralidad de la sinodalidad en la Iglesia católica, el Papa Francisco dijo que ahora corresponde a las iglesias locales aceptar y aplicar las propuestas del documento final aprobado por el Sínodo de los Obispos sobre la sinodalidad.
Aprobado por el Papa, el documento final del sínodo “forma parte del magisterio ordinario del sucesor de Pedro y, como tal, pido que sea aceptado”, escribió el pontífice en una nota publicada por el Vaticano el 25 de noviembre.
“Las Iglesias locales y las agrupaciones de iglesias están llamadas ahora a poner en práctica, en sus diferentes contextos, las autorizadas indicaciones contenidas en el documento, a través de los procesos de discernimiento y de decisión previstos por el derecho y el propio documento”, escribió el Santo Padre casi un mes después de la clausura del sínodo.
El documento final esbozaba las prioridades clave para la Iglesia, entre ellas una mayor participación de los laicos a través de nuevos ministerios y estructuras de gobierno ajustadas, una mayor transparencia y responsabilidad entre los dirigentes de la Iglesia y la creación de un espacio para grupos anteriormente marginados. Después de que los miembros del sínodo votaran para aprobar el documento final, el Papa Francisco anunció que no escribiría la exhortación apostólica que se suele publicar después del sínodo, sino que ofrecería el documento a toda la Iglesia para su aplicación.
Con la excepción de los primeros sínodos convocados por San Pablo VI en 1967 y 1971, todas las asambleas ordinarias del Sínodo de los Obispos han ido seguidas de una exhortación sobre los temas del sínodo y los mensajes del Papa.
En su nota, el Papa Francisco aclaró que, aunque el documento “no es estrictamente normativo” y debe adaptarse a los contextos
en los que se aplica, sigue comprometiendo “a las iglesias locales a tomar decisiones coherentes con lo que en él se indica”.
También subrayó la necesidad de tiempo para poder abordar cuestiones más amplias de toda la Iglesia, como las asignadas a los 10 grupos de estudio que creó en primavera para explorar cuestiones planteadas durante el sínodo, como el ministerio de la mujer, la educación en los seminarios, las relaciones entre los obispos y las comunidades religiosas, y el papel de los nuncios. Es posible que se creen más grupos, dijo el Papa. La conclusión de la asamblea general del Sínodo de los Obispos “no pone fin al proceso sinodal”, escribió.
Añadió que el documento final del sínodo contiene recomendaciones que “ya pueden ponerse en práctica en las iglesias locales y en las agrupaciones de iglesias, teniendo en cuenta los diferentes contextos, de lo que ya se ha hecho y de lo que queda por hacer para aprender y desarrollar cada vez mejor el estilo propio de la Iglesia sinodal misionera”.
El Papa Francisco se dirige a los miembros del Sínodo de los Obispos sobre la sinodalidad después de que aprobaran su documento final el 26 de octubre de 2024, en el Aula de Audiencias Pablo VI del Vaticano. (Foto CNS/Vatican Media)
Una réplica de la estatua de la Virgen de París es transportada durante una procesión mariana con velas por las calles de París el 15 de noviembre de 2024, ya que la original, por motivos de seguridad, fue transportada en un camión de vuelta a la catedral de Notre Dame. La estatua permaneció cinco años en la iglesia de Saint-Germain-l’Auxerrois, cerca del Louvre, desde que Notre Dame fue arrasada por un incendio en 2019. (Foto OSV News/Stephanie Lecocq, Reuters)
WASHINGTON (OSV News) – Mientras los activistas presionan al Presidente Joe Biden para que conmute las sentencias federales de muerte existentes durante sus últimos meses en el cargo, un nuevo informe del Centro de Información sobre la Pena de Muerte examina lo que denomina disparidades raciales persistentes en los procesos federales de pena de muerte. El informe llega en un momento en que los activistas contra la pena de muerte, incluida la Catholic Mobilizing Network (CMN), han argumentado que Biden, que fue el primer presidente de EE.UU. en hacer campaña para poner fin al uso de la pena de muerte federal, no ha cumplido esa
promesa. CMN está animando a Biden a cumplir esa promesa con acciones concretas en el período postelectoral antes de que el presidente electo Donald Trump, que ha tratado de ampliar el uso de la pena capital, regrese a la Casa Blanca. El informe del centro de información, con sede en Washington, criticó los argumentos de los defensores de la pena capital de que la práctica federal es un “estándar de oro” con “la representación legal de la más alta calidad para los acusados de un conjunto reducido de delitos excepcionales”, lo que lleva a un proceso más fuerte que sus equivalentes a nivel estatal. En cambio, según el informe, la práctica a nivel federal tiene los mismos problemas sistémicos que los sistemas estatales de pena de muerte, “incluida la arbitrariedad, la representación legal ineficaz y, especialmente, el sesgo racial”. Robin M. Maher, director ejecutivo del centro, dijo: “Esperamos que los funcionarios electos consideren seriamente este estudio en profundidad del uso histórico de la pena capital y su uso actual antes de tomar alguna decisión a futuro”.
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – No hay cristianos de segunda clase, dijo el Papa Francisco. Los laicos, incluidas las mujeres, y el clero tienen dones especiales para edificar la Iglesia en unidad y santidad.”Los laicos no son los últimos, los laicos no son una especie de colaboradores externos o tropas auxiliares del clero, sino que tienen sus propios carismas y dones con los que contribuir a la misión de la Iglesia”, dijo el Papa el 20 de noviembre en su audiencia general en la Plaza de San Pedro. Continuando con una serie de catequesis sobre el papel del Espíritu Santo en la vida de la Iglesia, el Papa Francisco analizó cómo el Espíritu Santo edifica el Cuerpo de Cristo a través de la efusión de dones y carismas. El Espíritu Santo distribuye gracias especiales entre los fieles de todo rango. Por medio de estos dones, Él los hace aptos y preparados para asumir las diversas tareas y oficios que contribuyen a la renovación y edificación de la Iglesia, dijo, citando la Constitución
6 de diciembre de 2024 MISSISSIPPI CATÓLICO
Dogmática sobre la Iglesia del Concilio Vaticano II, “Lumen Gentium”. Un carisma es “el don concedido ‘para el bien común’. En otras palabras, no está destinado principal y ordinariamente a la santificación de la persona, sino al servicio de la comunidad”, dijo el Papa Francisco. “Se trata, en cambio, de dones ordinarios, cada uno de nosotros tiene su propio carisma, que adquieren un valor extraordinario cuando son inspirados por el Espíritu Santo y encarnados en las situaciones de la vida con amor”, dijo.
PARÍS (OSV News) – Tras haber evitado milagrosamente las que cayeron del techo durante el incendio del 15 de abril de 2019, y después de esperar cinco años para volver a la catedral de Notre Dame, la estatua del siglo XIV de la Virgen de París regresó a casa el 15 de noviembre, acompañada por miles de parisinos que iban rezando, cantando y encendiendo velas mientras caminaban a su Virgen a la iglesia más icónica de París, restaurada después del incendio. Desde el incendio, la estatua, también llamada Virgen con el Niño o Virgen del Pilar, se encuentra cerca del Louvre, en la iglesia de Saint-Germain l’Auxerrois, desde donde partió la procesión a las 6 p.m. hora local. Por razones de seguridad, no fue posible transportar a pie la estatua real de la Virgen. En su lugar, todos pudieron presenciar su salida en camión, antes de partir, con velas y cantos, detrás de una réplica, iluminada y adornada con flores blancas. La procesión recorrió las orillas del Sena en dirección a la Île de la Cité, una de las dos islas parisinas y sede de la catedral de Notre Dame. Al llegar ante la catedral, hacia las 7 p.m., los peregrinos fueron recibidos por los cantos de la Maîtrise Notre Dame, el coro de la catedral. El arzobispo bendijo la estatua original, cuyo cajón se había abierto para que pudiera verse. A continuación, el camión entró en las obras de la cathedral para poder instalar la estatua original.
Vírgenes y Santos
La Diócesis de Jackson se compromete a garantizar que ninguna persona a la que sirva la iglesia corra el riesgo de sufrir abuso o explotación sexual por parte del clero, los religiosos o el personal laico de la iglesia.
El bienestar espiritual de todas las víctimas, sus familias y otros miembros de la comunidad es de particular interés para la iglesia. De acuerdo con nuestra política, a todas las víctimas se les ofrece asesoramiento y atención pastoral.
Se alienta a cualquier persona que haya sido víctima de abuso o explotación por parte del clero, religioso o personal de la iglesia laica y aún no lo haya denunciado, a que lo haga. Nuestra coordinadora de asistencia a víctimas, Erika Rojas, una trabajadora social con licencia, está disponible para ayudar a hacer un informe. Números de contacto del Coordinador de Asistencia a las Víctimas: (601) 326-3736; (601) 326-3760.
Para obtener más información sobre las políticas y procedimientos diocesanos y para saber qué está haciendo la diócesis para crear un entorno seguro para todos, visite el sitio web diocesano en www.jacksondiocese.org y haga clic en "Protección de Niños."
Para hacer una denuncia de abuso o mal manejo de denuncias de abuso sexual por parte de un obispo, visite https://reportbishopabuse.org.
Immaculada Concepción de la Bienaventurada Virgen María. Diciembre 9
Bienaventurada Virgen
María de Guadalupe. Diciembre 12
Santa Lucía. Diciembre 13
Natividad del Señor. Diciembre 25
Sagrada Familia de Jesús, María y José. Diciembre 29
JACKSON – St. Therese, Las Posadas, comienza el lunes 16 de diciembre a 6 p.m.
JACKSON – Holy Family, Las Posadas, el lunes 23 de diciembre a 6 p.m. en Balsar Hall.
+Joseph R. Kopacz D.D., Ph.D. Bishop of Jackson
TUPELO – St. James, Evento familiar de formación de la fe «Me Pregunto», domingo 15 de diciembre a las 10:15 a.m. en Shelton Hall. Detalles: Rhonda at rhondaswita13@gmail.com.
Horarios de Misa de Nuestra Señora de Guadalupe 12 de diciembre: Las Manañitas, Cristo Rey, Southaven – 5:30 a.m. Holy Spirit, Hernando – 8 a.m.
Cristo Rey, Southaven – 12 p.m.
Catedral de San Pedro, Jackson – 5:30 p.m. procesión y 7 p.m. Misa
St. Gregory, Senatobia – 5:30 p.m.
St. James, Tupelo – 6 p.m. en Shelton Hall.
Cristo Rey, Southaven (Bilingual) – 7 p.m.
St. Joseph, Holly Springs – 7 p.m.