MS Católico septiembre 29, 2023

Page 1

“Sirviendo a los Católicos Hispanos de la Diócesis de Jackson desde 1997”

'Esperanza Hispana: Se nos escapa como agua entre los dedos'

FOREST – La esperanza está puesta en las nuevas generaciones de niños y jóvenes para que recojan la tradición de sus padres y abuelos. En foto de archivo, la Danza de los Matachines en la que participan varias generaciones, gacen su presentación en St Michael. (Foto de archivo)

Por Hosffman osPino (OSV News) – Sin lugar a dudas, la mayor fuerza transformando la experiencia católica estadounidense es la presencia hispana. Este ha sido el caso por más de medio siglo. Los hispanos representamos aproximadamente el 71% del crecimiento de la población católica en los Estados Unidos desde 1960.

En el año 2023, de los 63.7 millones de hispanos que vivimos en los Estados Unidos, aproximadamente 31 millones nos identificamos como católicos romanos.

Si los católicos hispanos conformáramos un país, demográficamente seríamos el octavo país más poblado de las Américas.

El Centro de Investigación Aplicada para el Apostolado (o CARA, por sus siglas en inglés) estimó que en el año 2022 había 73.5 millones de católicos en el país. Esto indica que los 31 millones de hispanos mencionados anteriormente representaríamos aproximadamente el 42% de la población católica total de los Estados Unidos. Un estimado más conservador por parte del Directorio Católico Oficial sugiere una población católica en los Estados Unidos de 66.5 millones en ese mismo año, lo que haría que los hispanos representáramos aproximadamente el 47% de todos los católicos en los Estados Unidos.

Más de dos tercios (aproximadamente el 68%) de los hispanos nacieron en los Estados Unidos. Sin embargo, cuando nos enfocamos en la población católica hispana, ésta está casi igualmente repartida entre inmigrantes y nacidos en los Estados Unidos. La población inmigrante tiende a ser de mayor edad y es probable que esté más involucrada en la vida de las

parroquias y otras comunidades de fe.

Lo importante es saber que casi la mitad de todos los católicos de los Estados Unidos nos identificamos como hispanos. La mayoría de los católicos menores de 25 años son hispanos. El presente y el futuro venidero del catolicismo estadounidense están íntimamente ligados a la experiencia hispana.

La presencia hispana también ha redefinido drásticamente el catolicismo estadounidense a nivel geográfico. Desde la fundación de los Estados Unidos como nación, la mayoría de los católicos han vivido en el noreste y el medio oeste. Debido al rápido crecimiento y a la fuerte presencia de los hispanos, y las regiones del país en donde la mayoría de nosotros vivimos, esto ya no es cierto. La mayoría de los católicos estadounidenses hoy en día viven en el sur y el oeste del país.

Gran parte de la experiencia católica en nuestro país durante los próximos años estará definida notablemente en el sur y en el oeste del país, y en los grandes centros urbanos donde los católicos hispanos estamos presentes en grandes números.

Fuente de esperanza

Cuando hablamos de los católicos hispanos en nuestra Iglesia con frecuencia los hacemos con un profundo sentido de esperanza. Hay muchas razones para que esto sea así. Permítanme destacar cuatro.

–Primero, muchas diversas expresiones culturales y formas de vida que identifican a millones de hispanos en los Estados Unidos reflejan cómo el catolicismo está profundamente arraigado en ellas. Tal es – Continúa en la pág. 4 –

CARTHAGE – La cultura de cada pueblo se refleja además en su vestir. En la foto, la Virgen de Guadalupe, en su fiesta anual, lleva traje de Guatemala, comunidad mayoritaria de la iglesia de St. Anne en estos dias. (Foto de Berta Mexidor)

29 de septiembre de 2023 mississippicatholic.com

29 de septiembre de 2023 MISSISSIPPI CATÓLICO

EN EL EXILIO

Por ron rolHeiser

Un amigo mío comparte esta historia. El era hijo unico. Cuando tenía veintitantos años, todavía soltero, construyendo una carrera exitosa y viviendo en la misma ciudad que su madre y su padre, su padre murió, dejando a su madre viuda.

Su madre, que había centrado su vida en su familia y en su hijo, quedó comprensiblemente devastada. Gran parte de su mundo se derrumbó, había perdido a su marido, pero todavía tenía a su hijo.

Los años siguientes no siempre fueron fáciles para su hijo. Su madre había perdido gran parte de su mundo, salvo él, y él sentía una gran responsabilidad hacia ella. Vivía para sus visitas. Sus días libres y sus vacaciones debían pasarlos con ella.

Por mucho que amaba a su madre, era una carga que le impedía tener la vida social y la libertad relacional que anhelaba, y le impedía tomar algunas decisiones profesionales que de otro modo habría tomado. Tenía que cuidar a su madre, estar ahí para ella. Como se puede adivinar, sus momentos juntos fueron a veces una prueba de lealtad y deber para el hijo.

Renunciar al Miedo

No es fácil renunciar al miedo ni enseñar a otros cómo hacerlo. El miedo se apodera de nosotros porque durante la mayor parte de nuestras vidas tenemos mucho que perder. Por lo tanto, es difícil, comprensiblemente, no vivir con mucho miedo durante la mayor parte de nuestras vidas.

Además, no se trata de ser maduro o inmaduro, espiritual o terrenal. De hecho, a veces, cuanto más maduros y espirituales somos, más apreciamos el valor de la vida, de la salud, de la familia, de la amistad, de la comunidad, todo lo cual tiene su propia fragilidad y todo lo que podemos perder.

Hay buenas razones para tener miedo.

No es casualidad que la madre de este hombre fuera capaz de superar el miedo sólo después de haber perdido casi todo en la vida.

Jesús y sus apóstoles en la Última Cena están representados en una pintura en la Iglesia de los Sagrados Corazones de Jesús y María en Southampton, Nueva York. "No se turbe vuestro corazón ni tenga miedo", dijo Jesús a sus discípulos en la Última Cena, cuando él mismo había todos los motivos para tener miedo de lo que vendría en las próximas 24 horas. (Foto CNS/Gregory A. Shemitz, católico de Long Island)

silencio con palabras que lo sorprendieron y, por primera vez en mucho tiempo, captaron toda su atención. Ella compartió palabras en este sentido: Algo enorme ha sucedido en mi vida.

Pero lo hizo fielmente, año tras año. No había nadie más en quien su madre pudiera apoyarse.

Cuando la salud de su madre empezó a empeorar, vendió su casa y se mudó a un complejo para personas mayores. La mayoría de las veces, en su día libre, recogía a su madre, la llevaba a dar una vuelta por el campo y luego la llevaba a cenar antes de dejarla de regreso en su mini apartamento.

Un día, en una de esas excursiones, conduciendo en silencio por un camino rural, su madre rompió el

He renunciado al miedo. Toda mi vida he tenido miedo de todo: de no estar a la altura, de no ser lo suficientemente bueno, de aburrirme, de ser excluido, de estar solo, de terminar solo, de quedarme sin dinero ni un lugar donde vivir. de gente hablando de mí a mis espaldas. He tenido miedo de mi propia sombra. Bueno, he renunciado al miedo.

¿Y por qué no? Lo he perdido todo: mi marido, mi lugar en la sociedad, mi hogar, mi apariencia física, mi salud, mis dientes y mi dignidad. Ya no tengo nada que perder, ¿y sabes algo? ¡Es bueno! Ya no tengo miedo de nada. Me siento libre como nunca antes me había sentido. He renunciado al miedo.

Por primera vez en mucho tiempo, empezó a escuchar atentamente lo que decía su madre. También sintió algo nuevo en ella, una nueva fuerza y una sabiduría más profunda de la que deseaba beber.

La siguiente vez que la llevó a dar una vuelta, le dijo: Mamá, enséñame eso. Enséñame a no tener miedo.

Dios y la naturaleza lo reconocen y lo han escrito en el proceso de envejecimiento. El proceso de envejecimiento está calibrado para llevarnos a un lugar donde podamos renunciar al miedo porque a medida que envejecemos y perdemos cada vez más nuestra salud, nuestra importancia en el mundo, nuestro atractivo físico, nuestros seres queridos hasta la muerte y nuestra dignidad, Cada vez tenemos menos que perder y cada vez menos que temer.

Este es uno de los últimos regalos que nos da la naturaleza, y vivir de manera que otros vean esta nueva libertad en nosotros también puede ser uno de los últimos grandes regalos que dejamos a quienes amamos.

(El padre oblato Ron Rolheiser es teólogo, maestro y autor galardonado. Se le puede contactar a través de su sitio web www.ronrolheiser.com. Facebook/ronrolheiser)

En la foto de finales de mayo en la comunidad de barrios marginales de Kibagare en Nairobi, Kenia, Benetta Muhinda, de 67 años, posa en su pequeño negocio de carbón que administra desde su casa de una sola habitación que comparte con cuatro de sus nietos. (Foto CNS/Nickson Ateku, cortesía de unbound.org)

Ella vivió dos años más y durante esos años él la llevaba a dar paseos por el campo y a almorzar y cenar juntos, y extraía algo de ella, de esa nueva fuerza en ella, que antes no había podido extraer. Cuando ella finalmente murió y él perdió su presencia terrenal, solo pudo describir lo que ella le había dado en esos últimos años usando términos bíblicos: “Mi madre me dio a luz dos veces, una desde abajo y otra desde arriba”.

la esperanza: que es la fuerza de la fe, que nos libera del miedo y nos da esperanza", afirmó. (Foto CNS/Medios Vaticanos)

El Papa Francisco ora frente al "Crucifijo Milagroso" de la Iglesia de San Marcelo en Roma durante un servicio de oración en una Plaza de San Pedro vacía en el Vaticano el 27 de marzo de 2020. "Abrazar al Señor para abrazar

de 2023

MISSISSIPPI CATÓLICO

Jornada Mundial del Migrante y Refugiado destaca naturaleza apostólica de la iglesia

El domingo 24 de septiembre se celebró la conmemoración número 110 de la Jornada Mundial de los Migrantes y Refugiados en la tradición de nuestra Iglesia Católica. Esta conmemoración fue inaugurada en 1914 por el Papa Benedicto XV en el momento álgido de la inmigración desde el sur y el este de Europa a los Estados Unidos, Canadá y otros lugares. Mis dos grupos de abuelos emigraron de Italia y Polonia en 1914-1915 en busca de una vida digna, arraigada en la fe, la familia y el trabajo duro.

Este año el Papa Francisco ha elegido el tema: Libres para migrar, libres para quedarse. Con esta designación el Santo Padre sólo recuerda a las naciones del mundo los Artículos 13 y 14 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 que establecen: (13) Toda persona tiene derecho a la libertad de circulación y residencia dentro de las fronteras de cada estado. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluido el propio, y a regresar a su país. (14) Toda persona tiene derecho a buscar y disfrutar de asilo en otros países en caso de persecución.

En nuestro tiempo, la realidad y la difícil situación de cientos de millones de inmigrantes, migrantes y refugiados, desplazados por desastres naturales, guerras y violencia, y condiciones inflexibles de pobreza, a menudo ponen a prueba los recursos espirituales y materiales de muchas naciones. Sin embargo, ha habido respuestas admirables a las oleadas de desplazados, por ejemplo, con la acogida de millones de ucranianos en Polonia, la recepción de sirios en el Líbano y, en nuestro propio país, el procesamiento diario de miles de inmigrantes, refugiados y migrantes.

Todo esto se proclama mejor en el espíritu de la Dama Libertad en el puerto de Nueva York. “Dadme vuestras masas cansadas, pobres, apiñadas que anhelan respirar libres, los miserables desechos de vuestras repletas costas, envíadme a estos la tempestad sin hogar, levanto mi lámpara junto a la puerta dorada”.

Sin embargo, hay muchos en cada generación de estadounidenses que luchan con la realidad de la inmigración, o que incluso son hostiles hacia las olas de migración que han llegado a nuestras costas y fronteras. Hoy en día, la gran cantidad de inmigrantes en nuestra frontera sur agota diariamente los recursos de las comunidades y estados receptores. Las condiciones que impulsan este éxodo masivo de personas desde sus países de origen no cambiarán en el corto plazo y desafiarán a todos nosotros en los Estados Unidos, especialmente a los que vivimos en la frontera o cerca de ella, a responder al menos de manera humana y respetuosa.

Recordando la instrucción de San Pablo a los Filipenses en la segunda lectura del domingo pasado, “vivir esté de acuerdo con el evangelio de Cristo” (Filipenses 1:27a), el listón es aún más alto para una respuesta más humana y respetuosa de aquellos que son los Los discípulos del Señor.

El Espíritu Santo que revela el corazón y la mente de Jesucristo y su Evangelio, puede iluminar el camino para seguir al Señor que es el Camino, la Verdad y la Vida. Jesús entendió la experiencia de vivir en la carne en todo menos en el pecado. (Hebreos 4:15-16) Respondió a las necesidades espirituales y corporales de las personas con compasión y cuidado.

A la luz del 110 aniversario, en nombre de los migrantes y refugiados; Poco después de su nacimiento, Jesús, José y María se convirtieron en refugiados en Egipto en busca de asilo, huyendo para salvar sus vidas de la furiosa paranoia del rey Herodes.

Muchos están en movimiento hoy por amenazas similares a sus vidas. A lo largo de su vida, Jesucristo, desterrado del cielo en este mundo, no tenía estatus en el mundo romano y por eso pudo ser y fue crucificado. Pero los caminos de Dios no son los nuestros, y los

pensamientos de Dios no son nuestros pensamientos. (Isaías 55:9) El misterio del plan de salvación de Dios revela que en la resurrección de entre los muertos “Pero ahora, unidos a Cristo Jesús por la sangre que él derramó, ustedes que antes estaban lejos están cerca. Cristo es nuestra paz. Él hizo de judíos y de no judíos un solo pueblo, destruyó el muro que los separaba y anuló en su propio cuerpo la enemistad que existía. ” (Efesios 2:13-14)

Por lo tanto, impulsados por un amor que no se puede tapiar, e inspirados a una misión que no permite que nadie quede tapiado; la iglesia continúa trascendiendo fronteras, construyendo puentes y construyendo comunidades que son signo de la presencia de Dios entre nosotros. Además, la convicción de nuestra fe de que nuestra ciudadanía está en el cielo puede transformar nuestras lealtades terrenales y guiarnos de la alteridad a la unidad y de la alienación a la comunión. Confesar a Jesús como Señor, significa que César no lo es. Cuando los cristianos siguen a Jesús como Señor, desafían la deificación del dinero, la idolatría del Estado y la glorificación del poder. Ante Dios todos somos uno. Aquí está el baluarte contra una ideología de superioridad racial, aquí está el desafío a los reclamos absolutos de fronteras naturales o culturales, aquí está la base de toda dignidad humana, incluida la dignidad de los extraños en la tierra, el derecho del migrante a cruzar fronteras, ya sea huyendo del peligro o buscando oportunidades; la obligación de acoger al extraño y de brindarle refugio y respeto. (La Teología de la Migración – Daniel G. Goody) Esta es la visión bíblica que abraza la declaración universal de los derechos humanos.

En 1914, cuando el Papa Benedicto XV inauguró la Jornada Mundial de los Migrantes y Refugiados, comprendió el carácter apostólico de la Iglesia; el Cuerpo de Cristo perpetuamente en movimiento, una iglesia migrante, enviada al mundo en el día de Pentecostés con celo misionero, esparcida entre las naciones por las persecuciones y el martirio, llevando perenne y fielmente la Buena Nueva de la salvación en Jesucristo hasta que venga el Señor. de nuevo.

Aunque no somos del mundo porque nos esforzamos por vivir de una manera digna del Evangelio de Cristo, estamos en el mundo y para el mundo para el bien supremo de todos.

Papa Francisco es convertido en un tema de campaña en Argentina

Por lucien cHauvin BUENOS AIRES (OSV News) – El Papa Francisco puede estar a casi 7,000 millas de Argentina, su tierra natal, pero ciertamente no se siente así mientras el país se prepara para las elecciones presidenciales del 22 de octubre.

Al mantenerse al margen de los debates políticos en Argentina, decidiendo no visitar su país durante los primeros 10 años de su papado, ha sido arrastrado a la carrera por el actual líder en la carrera, el congresista de extrema derecha Javier Milei, quien se ha hecho un nombre por a sí mismo proclamando en voz alta ideas controvertidas, desde reemplazar el peso argentino por el dólar estadounidense hasta permitir que las personas vendan sus órganos si necesitan dinero en efectivo.

Sin embargo, uno de sus objetivos favoritos ha sido el Papa Francisco.

Mieli ha ido aumentando el volumen a medida que la carrera se ha intensificado, convirtiendo al Papa y la enseñanza social de la Iglesia en forraje electoral.

No mencionó a Milei por su nombre, pero sí llamó a "uno de los candidatos que ha utilizado insultos y mentiras irreproducibles" contra el Papa. Dijo que era imposible "con-

struir un país sin diálogo y con insultos y gritos". El padre José María Di Paola, conocido como Padre Pepe, dijo a OSV Noticias que los insultos van más allá del Papa y son un ataque directo a la iglesia.

Dijo que la iglesia tenía que seguir respondiendo a Milei después de los comentarios más recientes sobre el Papa, que se hicieron durante una entrevista con la personalidad de los medios estadounidenses Tucker Carlson, quien los publicó en X, la plataforma de redes sociales anteriormente conocida como Twitter. Según se informa, la entrevista ha sido vista más de 400 millones de veces.

Milei repitió su línea anterior de que el Papa es "comunista" y "del lado de las dictaduras sangrientas", pero también lanzó críticas a la justicia social.

"La justicia social es robar el fruto del trabajo de alguien y dárselo a otro... el apoyo a la justicia social es el apoyo al robo, lo cual va en contra de los Diez Mandamientos", dijo durante la entrevista con Carlson.

El padre Di Paola dijo que "esto es más que un ataque a Francisco, es un ataque a la Iglesia.

BUENOS AIRES – Una mujer reza mientras sostiene un periódico con una imagen del Papa Francisco durante una misa de reparación celebrada el 5 de septiembre de 2023 en Buenos Aires para rechazar los ataques verbales contra el pontífice por parte del candidato presidencial Javier Milei, de la coalición La Libertad Avanza. (Foto de OSV News/Agustín Marcarián, Reuters)

29 de septiembre

29 de septiembre de 2023 MISSISSIPPI CATÓLICO

Católicos Hispanos: Fuente de Esperanza ...

el resultado de varios siglos de notable influencia por parte de la Iglesia Católica en América Latina y el Caribe, transformando casi todos los aspectos de la vida de las personas en estas regiones. –Segundo, los hispanos somos una comunidad muy joven, con una edad promedio de 30.7 años. El promedio de edad de la población no hispana es de 41.1 años. Cerca de la mitad de los hispanos tienen menos de 30 años. La mayoría de los hispanos están en una época de sus vidas en la cual están formando familias y tomando decisiones profesionales. Estos momentos cruciales exigen un acompañamiento pastoral muy cercano.

–Tercero, gran parte de la energía revitalizante que viene de la comunidad católica hispana está fundamentada en un sentido profundo de lo sagrado, aquello que los católicos tradicionalmente hemos reconocido como una "imaginación sacramental". Tal sentido de lo sagrado para los hispanos se hace vida no sólo en la celebración de los sacramentos, especialmente la Eucaristía, sino también en las diversas expresiones de catolicismo popular que se hacen vida en casi todos los aspectos de nuestro diario existir.

–Cuarto, la experiencia de los católicos hispanos en los Estados Unidos está definida constantemente por factores sociopolíticos y culturales que definen constantemente nuestra existencia diaria. Tal es el caso de dinámicas migratorias, la negociación de la identidad cultural, la lucha por la justicia y el respeto, la búsqueda de espacios y recursos para pertenecer, la plena integración en una sociedad que a menudo nos ve como extranjeros, y otras realidades similares. En lugar de percibirlos simplemente como obstáculos para vivir y practicar nuestra fe, los hispanos a menudo convertimos estos factores en oportunidades para la reflexión y la creatividad pastoral.

Los hispanos somos una fuente de esperanza para la Iglesia en los Estados Unidos y para toda la sociedad estadounidense. Nuestra presencia es una invitación a renovar el compromiso de construir la comunión entre todos los bautizados, sin excepciones, a responder a las necesidades más urgentes del Pueblo de Dios en el contexto de una Iglesia culturalmente diversa, y a continuar siendo testigos de cómo el catolicismo prospera en esta tierra.

Una esperanza frágil

Toda esperanza necesita ser acogida y sostenida regularmente. El don de la presencia hispana en la vida de la Iglesia Católica en los Estados Unidos tiene que ser acogido y sostenido para no perderlo. Ésta ha sido la invitación urgente de innumerables líderes, tanto hispanos como no hispanos, desde mediados del siglo XX, cuando desde ya todos los indicadores apuntaban a la hispanización del catolicismo que presenciamos hoy.

Líderes pastorales y teólogos que nos hemos reunido en los Encuentros Nacionales de Pastoral Hispana/Latina, desde el Primer Encuentro en 1972 hasta el Quinto Encuentro en 2018, para celebrar unánimemente la presencia y las contribuciones de los católicos hispanos. Muchas reuniones pastorales realizadas entre un Encuentro y otro han expresado el mismo sentido de celebración.

Los obispos católicos de los Estados Unidos también se han pronunciado al unísono con relación a esta presencia a través de declaraciones e iniciativas nacionales. En 1995, la entonces Conferencia Católica de los Estados Unidos (hoy Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos) publicó una declaración titulada "La Presencia Hispana en la Nueva Evangelización en los Estados Unidos". Es un documento bastante inspirador.

En esta declaración, los obispos dicen: "Declaramos que la presencia hispana en nuestra Iglesia constituye un regalo providencial del Señor en el reto de la nueva evangelización a la que estamos llamados en esta hora de la historia". Destaco esta afirmación porque desafía directamente cualquier insinuación de que la presencia hispana es accidental o temporal. Los hispanos somos parte del plan de salvación de Dios para la comunidad católica en los Estados Unidos.

Acoger a los hispanos en la Iglesia

Los números y las estadísticas son importantes, y nos ofrecen una buena idea de los cambios y realidades actuales en el mundo católico estadounidense. Lo hacemos como miembros de la Iglesia gracias a nuestro bautismo y nuestra fe en Jesucristo. Lo hacemos como agentes de evangelización, junto con el resto de la comunidad católica.

¿Se ha acogido de lleno la presencia hispana y la convicción de que los católicos hispanos desempeñamos un papel vital en el proceso de construir la Iglesia en los Estados Unidos hoy? Creo que la respuesta ha sido mixta. Sin lugar a duda, en muchas esquinas de nuestra Iglesia, tal aceptación es evidente con varios niveles de intencionalidad. Sin embargo, hay demasiados sectores en donde tal acogida ha sido bastante fría, sin asignar recursos, y en muchos casos inadecuada.

No lo podríamos decir de una mejor manera. Actitudes tales como el no acoger a los hispanos y hacer poco o nada ante la posible pérdida de identidad católica entre aquellos católicos hispanos que se desvinculan y se alejan de la vida de la Iglesia y la práctica de la fe, juntas constituyen una verdadera oportunidad pérdida para que la Iglesia en los Estados Unidos sea verdaderamente católica.

¿Una esperanza que se desvanece?

Treinta y un millones es un número importante y representa mucha esperanza para el mundo católico en los Estados Unidos. Las parroquias están llenas de familias hispanas que solicitan acceso a los sacramentos. Cientos de miles de católicos de América Latina y el mundo caribeño de habla hispana migran cada año a los Estados Unidos y muchos de ellos buscan rápidamente una parroquia para construir comunidad.

Un informe reciente del Centro de Investigación Pew (publicado en abril de 2023) estimó que aproximadamente el 43% de los adultos hispanos en los Estados Unidos se identifican como católicos.

En el año 2010 se calculaba que la cifra era del 67%. Este declive en términos de afiliación religiosa refleja tres dinámicas que coexisten.

Primero, el crecimiento rápido de la población hispana que nació en los Estados Unidos, hijos y nietos de inmigrantes, la cual está llegando a la edad adulta y, en medio de dicho proceso, están dejando el catolicismo. Segundo, el proceso cada vez más común de desafiliación religiosa entre adultos católicos hispanos inmigrantes. Y tercero, el número más reducido de católicos que migran desde América Latina y el Caribe como resultado de políticas de inmigración más estrictas.

Compartir la fe

CARTHAGE – Una mujer lleva su catolicidad conjuntamente con su vestuario, traje típico y velo, con sus costumbres, cuando se arrodilla en la iglesia. (Foto de Berta Mexidor)

La confluencia de las tres dinámicas revela que por muchos años la Iglesia en los Estados Unidos ha dependido demasiado del flujo constante de inmigrantes católicos que vienen desde América Latina y el Caribe de habla hispana. Se ha asumido que estos católicos estaban preparados y tenían los recursos necesarios para transmitir la fe a sus hijos para así ayudarles a vivir comprometidos con su identidad católica. Pero tal no ha sido la realidad.

En miles de parroquias en todo el país invertimos grandes cantidades de energía y recursos en esfuerzos pastorales en español, sirviendo a comunidades constituidas primordialmente por inmigrantes en miles de parroquias en todo el país, lo cual es apropiado y tenemos que seguir haciéndolo.

En el pasado, los colegios católicos jugaron un papel importante ayudando a las nuevas generaciones de jóvenes católicos a mantener su identidad religiosa y a prepararse para salir adelante en la sociedad. Hoy en día sólo el 3% de los niños católicos hispanos están matriculados en estos colegios. Sólo una fracción de los estudiantes en universidades católicas son hispanos (aproximadamente el 16%).

Es razonable asumir que la nueva generación de líderes católicos eclesiales y a nivel social debería venir de esta comunidad. No necesariamente. Aproximadamente el 85% de los sacerdotes hispanos, más del 90% de las religiosas hispanas, y cerca del 65% de los ministros eclesiales laicos hispanos son inmigrantes. El porcentaje de hispanos que son obispos teólogos, clérigos, religiosas y religiosos, líderes de educación superior católica, maestros y administradores de colegios católicos, entre otros grupos de líderes, es muy pequeño, en la mayoría de los casos menos del 10%. Queda mucho por hacer.

Reavivar la esperanza

Comparto estos números y observaciones no como una queja ni tampoco con el objetivo de enfocarme sólo en lo negativo. Los comparto para alentar a toda la comunidad católica en los Estados Unidos a ser más conscientes del regalo y la oportunidad que hemos recibido.

Si hacemos nuestro el deseo de que en el futuro exista una presencia católica dinámica en esta sociedad estadounidense, construyendo comunidades de fe vivas, activas en el discurso público, abordando los problemas más urgentes de nuestra época, trabajando por el bien común de esta nación y acompañando a las familias católicas para que formen a sus hijos como discípulos alegres, entonces no podemos ignorar a la mitad hispana de la comunidad católica estadounidense. Dicho de otra manera, invertir en el presente hispano fortalecerá el futuro del catolicismo en los Estados Unidos.

La responsabilidad de acoger la presencia hispana y potenciar a la siguiente generación de católicos estadounidenses no sólo compete a los líderes hispanos o a aquellas personas que han decidido acompañar a esta comunidad como parte de su ministerio. Es responsabilidad de todos.

Reavivar la esperanza exige que confiemos en el Espíritu Santo. Esa parece ser una de las invitaciones del nuevo Plan Pastoral Nacional para el Ministerio Hispano/Latino que los obispos católicos de los Estados Unidos aprobaron en el 2023.

(Hosffman Ospino, PhD, es un teólogo católico que enseña en la facultad de Teología y Ministerio del Boston College. Sus trabajos de investigación exploran el diálogo entre fe y cultura y el impacto de este intercambio en la educación teológica católica, la catequesis y el ministerio. Usted puede leer el articulo completo en nuesta pagina web)

– Viene de la pág. 1 –...

MISSISSIPPI CATÓLICO

Mundo en Fotos

En esta representación de soledad, un hombre está sentado solo junto a un árbol. Una encuesta reciente de Pew mostró que los estadounidenses se están volviendo "más pesimistas que optimistas acerca de la institución del matrimonio y la familia". (Foto de OSV News/José Antonio Alba, Pixabay)

(izq.) La luna de un cazador se eleva detrás de una estatua de San Francisco de Asís en los terrenos del Santuario Nacional de Nuestra Señora de Champion en Champion, Wisconsin, 8 de octubre de 2022 (Foto de OSV News/Sam Lucero, CNS)

La gente observa drones que crean una exhibición tridimensional afuera de la Sede de las Naciones Unidas llamando la atención sobre la selva amazónica y el cambio climático en la ciudad de Nueva York el 15 de septiembre de 2023. (OSV News Photo/Eduardo Munoz, Reuters)

En esta fotografía de archivo del 1 de diciembre de 2010 se ven paneles solares en el techo de la sala de audiencias Pablo VI en el Vaticano. La asamblea del Sínodo de los Obispos del 4 al 29 de octubre se llevará a cabo en la sala de audiencias y la oficina del sínodo se compromete a compensar la huella de carbono de la reunión. (Foto CNS/Paul Haring)

5 29 de septiembre de
2023

29 de septiembre de 2023 MISSISSIPPI CATÓLICO

Kermes en Pontotoc tiene Tres Reinas entre grupo de Jóvenes con Fe

Por berta mexiDor

PONTOTOC – En el mes de la Hispanidad muchas son las parroquias que celebran el mismo de diferente manera. La comunidad católica de St Cristóbal Pontotoc celebró una Kermes de Independencia el 24 de septiembre con bailes folclóricos, comida, rifa de una estufa y música en vivo. La Kermes une al mes de la Hispanidad con el de la Independencia de México.

La cumbre de la Kermes fue la coronación de la Reina Hispana del lugar. Las tres concursantes fueron Kimberly Marelis Gutiérrez, Valeria Ramos y Paola Reyes Hernández.

Las tres desfilaron con trajes tradicionales y luego con vestidos largos de noche. Las tres fueron ganadoras y coronadas por Yadira Martinez, Reina Hispana 2022 y Keilyn Loeza Princesa 2022.

Coronada como Reina de la Virgen de Guadalupe fue premiada Valeria Ramos, quien representará a la Virgen de Guadalupe en las próximas fiestas del 12 de diciembre.

PONTOTOC – Cada año se celebra los meses de la Hispanidad y de la Independencia de México con un festival parroquiano en los jardines de St. Christopher. (i-d) Kimberly Marelis Gutiérrez, nueva Reina Hispana 2023; Yadira Martínez, Reina Hispana 2022; Valeria Ramos; Keilyn Loeza, Princesa 2022; y Paola Reyes Hernández.

Para representar a Nuestra Santísima Virgen Maria en el pesebre de Navidad fue premiada Paola Reyes Hernández. La nueva Reina de Hispana 2023 es Kimberly Marelis Gutiérrez, quien recibió la corona de manos de Yadira Martinez, la Reina Hispana 2022.

El evento fue concurrido por cientos de feligreses. Toda la comunidad dio el apoyo emocional con su presencia a las tres jóvenes, estudiantes de High School y muy activas en su escuela, la iglesia y la comunidad.

A Kimberly (14) le gusta hacer postres, Valeria (16) toca clarinete en la banda y quiere ser policía para ayudar a la comunidad Hispana y a Paola (14) le gusta participar en la danza.

Juany López fue la maestra de ceremonias junto a Modesto Mendez, quien animó a la feligresía con su guitarra. Los fondos recaudados son destinados a las actividades de la iglesia.

La fiesta tuvo la actuación del grupo folclórico de jóvenes de Pontotoc, quienes después de la fiesta comunitaria fueron a bailar en el festival Multicultural, coordinado por la ciudad de Tupelo.

El grupo de jóvenes de St. Christopher Pontotoc lleva participando en la danza de Matachines y en los bailes folclóricos hace más de tres años, y van de iglesia en iglesia de la región, bajo el liderazgo de Arachely Nieves, quien ha tomado este ministerio para que los jóvenes enfoquen su energía en la espiritualidad que da el pertenecer a un grupo de arte religioso y que les ayudará en su vida presente y futura.

(Arachely Nieves, Luis Gordillo Mendoza y María Mendoza contribuyeron con esta historia.)

BATESVILLE – El grupo de Danza y Baile de Matachines de Pontotoc hace su presentación para una veneración celebrada por la iglesia.

TOME NOTA

Vírgenes y Santos

Santa Teresita del Niño Jesús. Octubre 1

Santos Ángeles de la Guarda. Octubre 2

San Francisco de Asís. Octubre 4

Virgen del Rosario. Octubre 7

Virgen del Pilar y Nuestra Señora de la Concepción Aparecida Patrona de Brazil. Octubre 12

Envíenos sus fotos a editor@jacksondiocese.org

Síganos en Facebook

@ Diócesis Católica de Jackson

Mississippi Católico

TUPELO – La ciudad de Tupelo invita cada año a la feligresia de St. James y St. Christopher Pontotoc a su Festival Multicultural. En la foto el grupo de baile Alianza Juvenil de San Cristobal Pontotoc se toma una foto con jóvenes de Africa de Memphis,. (Fotos de Arachely Nieves)

Únase a lista de correos electrónicos Mande un texto: MSCATHOLIC a 84576

6

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.