MS Católico 10 de mayo, 2024

Page 1

“Sirviendo a los Católicos Hispanos de la Diócesis de Jackson desde 1997”

Pastoral Reimaginada: Obispo discierne futuro de crecimiento y colaboración

Por Joanna PUDDister KinG

JACKSON – Pastoral Reimaginada fue un proceso de un año de duración, emprendido por la Diócesis de Jackson y que continúa con un período de discernimiento por parte del obispo Joseph Kopacz, antes de concluir con una carta pastoral.

Este proceso se extendió a lo largo de cinco fases principales, que incluyeron el establecimiento de comités de Reimaginación Pastoral, evaluaciones parroquiales, revisión de datos sobre demografía diocesana por parte del Centro de Investigación Aplicada en el Apostolado (CARA) y reuniones de párrocos, diáconos y LEM.

La tercera fase acaba de concluir con la visita del obispo Kopacz a cada decanato para celebrar una Misa de Acción de Gracias y para reunirse con personas claves que trabajaron en el proceso de reinvención pastoral de cada parroquia.

En el mes de marzo, se pidió a los sacerdotes, diáconos y LEM de cada decanato de la diócesis que discutieran las respuestas del proceso de Reimaginación de las parroquias.

TUPELO – En reunión del Decanato V, Rachel Thompson, premio LIMEX de la Universidad Loyola New Orleans al liderazgo y directora del Ministerio Hispano de St. James, habla a sus parroquianos, una comunidad de varias generaciones e identidades culturales. (Foto de Tereza Ma)

Algunas de las preguntas discutidas fueron: ¿En qué áreas vieron crecimiento; ¿Cuáles son los desafíos asociados con ese crecimiento? ¿En qué áreas del ministerio están disminuyendo? ¿Cuáles son los desafíos de esta disminución? y ¿Qué áreas necesitan mayor colaboración con las oficinas de Cancillería?

Después de las reuniones en el decanato, el obispo Kopacz viajó a cada uno de ellos para una Misa especial de Acción de Gracias, celebrando “Eucaristía y Conversación” con quienes trabajaron en el proceso de Reimaginación Pastoral en sus respectivas parroquias. Aunque cada reunión tuvo respuestas variadas, a todos se les hicieron las preguntas: ¿Hacia dónde vamos a partir de ahora? ¿Cómo animamos y fomentamos las ventajas crecientes? ¿Cómo abordamos los desafíos?

En cada decanato, muchos destacaron la creciente población hispana y plantearon preguntas sobre cómo servir a la población fiel y eficazmente, un sentimiento que el obispo Kopacz destacó en una reunión con sacerdotes durante la segunda fase del proceso de reinvención.

“Estoy agradecido con varias de nuestras parroquias que se han abierto para invitar a la población hispana a través de Misa y liturgia. Es simplemente asombroso ver el crecimiento.”

Después de evaluar las necesidades a través del proceso de Reimaginación, el padre Manohar Thangundla de la parroquia San Francisco de Asís en Brookhaven recientemente agregó una Misa en español, los sábados de cada semana, para dar cabida a un número cada vez mayor de hispanos en el área. Además, comenzó a aprender vietnamita para celebrar también una Misa mensual para esta comunidad en crecimiento.

El obispo Kopacz dice que casi 30 de las 72 parro-

quias de la diócesis ofrecen Misa en español.

“Se trata de acercar a la gente a la comunidad a un nivel más profundo, pero el desafío es la alfabetización [de nuestros sacerdotes]... Tener la confianza suficiente para ofrecer la Misa, incluso si no puedes predicar la homilía en español,” dijo el obispo Kopacz. “Tenemos sacerdotes en la diócesis que son bilingües y muchos que están dispuestos a aprender a celebrar los sacramentos, para que la gente pueda tener esa experiencia”.

Raquel Thompson, directora del ministerio hispano en St. James Tupelo, dijo que ella y la directora de formación en la fe de la parroquia, Rhonda Swita, están trabajando para unir a las comunidades blanca e hispana con la premisa: “estamos mejor juntos.” “Ella [Swita] está trabajando para crear más actividades que podamos hacer juntos como familias. … Entonces, seremos una Iglesia católica entera”, dijo Thompson. “Somos un cuerpo de Cristo, y no importa el idioma que hablemos, tenemos que ser amables, respetuosos y amarnos unos a otros.”

En cuanto a desafíos adicionales y fomento del crecimiento, muchas de las reuniones del decanato mencionaron la disponibilidad de actividades y la participación de jóvenes y adultos jóvenes en sus respectivas comunidades, con énfasis en que los adultos involucren a sus hijos en la comunidad de la iglesia.

Lauren Codding, quien sirvió en el comité de Reimaginación Pastoral de St. Alphonsus McComb y asistió a la sesión de la fase tres con el obispo Kopacz para el decanato dos, dijo que, durante la evaluación del comité, identificaron la formación en la fe para jóvenes y adultos jóvenes como un área de mejora.

“Queremos comenzar a brindar formación en la fe a nuestra comunidad de jóvenes adultos, para

que se sientan bienvenidos y podamos construir una comunidad entre ese grupo de edad. Nuestra esperanza es que comiencen a traer a sus hijos a la iglesia y nosotros, a su vez, podamos alimentar a los niños a través de la educación religiosa,” dijo Codding.

La parroquia también espera iniciar un programa de ministerio universitario para llegar a los adultos jóvenes en el colegio comunitario local de McComb.

El ministerio universitario es una iniciativa que otros en la diócesis expresaron durante las sesiones de Reimagining para llegar al grupo demográfico de adultos jóvenes. En una respuesta proactiva a la creciente demanda de más oportunidades para los adultos jóvenes, la diócesis inauguró su Oficina de Ministerio Universitario y de Jóvenes Adultos en 2022. Este esfuerzo fue en respuesta al proceso del Sínodo sobre la Sinodalidad, donde la diócesis escuchó inquietudes sobre la evangelización entre los jóvenes. adultos.

“Este es un ministerio que seguirá creciendo a medida que hagamos esfuerzos adicionales en nuestras parroquias para alcanzar nuestros límites en crecimiento,” dijo el obispo Kopacz.

Una tercera área discutida en muchas de las reuniones comunitarias del decanato para el proceso de Reimaginación es la importancia de un sentido de comunidad e invitar a los no católicos a aprender sobre la iglesia.

Varias parroquias mencionaron durante varias reuniones de decanato que las pequeñas comunidades de fe han logrado fomentar amistades para toda la vida y un sentido de fe fuerte. Otros, como Isaac Blakemore de St. Francis Madison, y quien acaba de ingresar a la iglesia en la Vigilia Pascual, sintieron que como católicos debemos comprender nuestra fe y tener el coraje de compartirla con la comunidad. Como exministro metodista ordenado, Blakemore se sintió atraído a la Iglesia Católica por los sacramentos. Les dijo a los miembros del decanato, reunidos en St. Francis Madison, que cuando recibió la Eucaristía por primera vez, fue como si alguien le hubiera contado un secreto.

“Una cosa que creo que todas las parroquias podrían hacer es... simplemente estar orgullosas de lo que ofrece la fe católica y compartirla,” dijo Blakemore. “Si crees que esta es la única y verdadera iglesia, debes creer que el Espíritu Santo puede moverse Puedes invitar a alguien a aprender sobre la fe católica... y estar dispuesto a discutirla”.

La cuarta fase del proceso de Reimaginación Pastoral está actualmente en marcha con el Obispo Kopacz en una temporada de discernimiento, dando tiempo para redactar una carta pastoral al pueblo de Dios en la Diócesis de Jackson.

Cuando se le preguntó sobre el proceso general

– Continúa en la página 4 –

Mississippicatholic.com
10 de mayo de 2024

Retiros de Emaús en las cárceles, una misión evangelizadora que toca y cambia corazones

Por Marietha GónGora V.

(OSV News) – La madre María Elena Martínez forma parte de la asociación privada de fieles María Madre del Amor, con sede en Méx ico, una comunidad mixta de laicos y consagrados cuyo carisma es vi vir las cuatro obras de misericordia del pasaje del encuentro de Jesús con los discípulos camino a Emaús que son: dar consuelo, instruir, acoger y compartir y llevar a la gente a la Eucaristía.

“Lo hacemos a través de retiros espirituales de Emaús en las par roquias, en centros penitenciarios y también tenemos un retiro de jóvenes que se llama ‘Sicar’, que está basado en el pasaje de la samar itana en el pozo de Sicar”, explicó la madre Elena, quien fundó la co munidad en el 2015, con aprobación por parte de la Arquidiócesis de México.

“El primer retiro lo hicimos en 2016 en la cárcel de Santa Martha, en Ciudad de México. Después empezamos a ir a la cárcel de Morelos Femenil Federal,” conocida como Cefereso 16 que es la única prisión federal para mujeres hay en todo el país, comentó la madre Elena.

Según la página web de Emaús de México, este retiro católico se basa en el pasaje bíblico del Evangelio de San Lucas donde Jesús resu citado acompaña a dos discípulos de camino a Emaús, donde los con suela, les explica las Escrituras y los discípulos lo reconocen al partir el pan. El retiro – que es mundialmente conocido – muestra a personas la cercanía de Jesús y permite “a los caminantes la oportunidad de reconciliarse con Dios”. Las personas que imparten el retiro son per sonas que también lo experimentaron y a los oradores del retiro se les conoce como servidores.

Susy Servalli, representante de Emaús de la Arquidiócesis de Méx ico y miembro de la asociación María Madre del Amor, explicó las complejidades de realizar el retiro en las cárceles ya que las reclusas no pueden ser servidoras.

“Tú sabes que el retiro de Emaús solo se vive una vez y si quieres continuar tienes que hacerlo como servidora, ellas no pueden hacerlo como servidoras, entonces por eso tenemos que ir siempre”, afirmó la madre Elena, quien junto a Servalli coordina estos retiros.

A pesar de lo difícil que puede ser el ingreso – pasar seis filtros de seguridad en la cárcel federal la logística anticipada para informar quienes ingresarán y los elementos que utilizarán, el hecho de realizar el retiro con menos recursos de los acostumbrado – todo ese esfuerzo vale la pena totalmente para estas voluntarias.

sede en México, una comunidad mixta de laicos y consagrados cuyo carisma es vivir las obras de misericordia del pasaje bíblico del camino a Emaús. (Foto OSV News/ cortesía de madre María Elena Martínez)

“Es un equipo de mujeres, con unos corazones muy generosos, llenos del

– Para las mujeres en libertad, Emaus brinda también esperanza y sanación. En la foto, Liliana Quiroga, servidora de Emaus, en Houston Texas se despide de Valeria Gaitan, caminante de Mexico, al final del retiro #3 de Emaus Jackson, los días 12-14 de abril en Wesley Pines. (Foto de Berta Mexidor)

amor de Dios, que quieren traspasar aquello que un día Dios hizo en ellas”, añadió Servalli, refiriéndose a las servidoras que colaboran para que cada retiro siga moviendo corazones tras las rejas.

“Hay que suprimir algunas cosas, tienes menos tiempo y aún así ves como el Señor toca los corazones de ellas”, comentó la madre Elena sobre estas reclusas quienes deben cumplir condenas de 40 y 50 años.

“Si afuera tú ves a Cristo Vivo caminar entre las mujeres, ahí – en las prisiones – lo ves completamente porque tú dices en dos días y medio imposible que un grupo de mujeres hagan nada para que esos corazones se restauren, sanen, renuncien a la santa muerte, que quieran bautizarse, confesarse, dejar la homosexualidad, es impresionante poder verlo con tus ojos”, afirmó Servalli, quien dijo que estos retiros los han llevado a lugares como Perú, España, México, Panamá, Londres, Chile, Paraguay y Roma, entre otros.

La madre Elena y Servalli explican que las internas están divididas por módulos según su peligrosidad y su comportamiento.

Entre los testimonios que más recuerdan está el de una mujer condenada por ser una sicaria de un cartel de narcotráfico mexicano. Ella, como las demás del módulo de máxima seguridad, ve la luz del sol solo una hora al día. “En una dinámica ella se paró y dijo ‘ustedes saben quién soy yo y lo que he hecho, pero ya no soy la misma de antes. En tres ocasiones tuve la oportunidad de vivir este retiro y no quise y le doy gracias a mi amiga porque me insistió”, recordó la madre Elena.

Madre Elena dijo que durante el retiro el punto de inflexión, aunque no pudo dar detalles, es una dinámica seguida de la confesión. “A partir de allí, ellas se quiebran y ya son otras. El último día es un sentimiento de paz, de alegría, de liberación y gozo, de sentirse sanadas, amadas y sobre todo de saberse, que el Señor las puede perdonar, si es que ellas realmente se arrepienten”.

“Gracias, yo pensaba que estábamos olvidadas por la sociedad. Tanto tiempo le pedí a Dios un sacerdote para poder confesarme. No somos personas malas, somos personas que hemos cometido errores”, dijo una vez una interna a la madre Elena.

A veces ella solo puede abrazarlas y decirles que a pesar de los errores que hayan cometido, “aun así Dios tiene un propósito para ti. Y tienes que encontrarle sentido a esta vida”.

(Marietha Góngora escribe para OSV News desde Washington D.C.)

2
MISSISSIPPI CATÓLICO
10 de mayo de 2024
JACKSON

Ascensión a Pentecostés: Revestidos de Poder desde lo Alto

Por obisPo JosePh r. KoPacz, D.D.

Antes de ascender de este mundo a su Dios y nuestro Dios, Jesús ordenó a sus discípulos que regresaran al Cenáculo para esperar “hasta que reciban el poder que viene del cielo” (Lucas 24:49)

Estar equipados con el Espíritu Santo es una imagen maravillosa de nuestra intimidad con Dios y al usarlo bien permanecemos a la moda para llevar el mensaje de salvación a todos los rincones del planeta hasta el fin de los tiempos.

La fiesta de la Ascensión es el puente entre la Resurrección y Pentecostés que completa el plan de salvación de Dios iniciado específicamente en la Encarnación cuando “Aquel que es la Palabra se hizo hombre y vivió entre nosotros. Y hemos visto su gloria, la gloria que recibió del Padre, por ser su Hijo único, abundante en amor y verdad.” (Juan 1:14)

A lo largo del Evangelio de Juan, lo más importante en la mente de Jesús es que debe regresar a Dios Padre, de donde vino. “Nadie ha subido al cielo sino Aquel que bajó del cielo.” (Juan 3:13)

Al comienzo de la Última Cena, antes del lavatorio de los pies de los discípulos, se puso en marcha su destino divino. “Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que su hora había llegado para pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin.” (Juan 13:1)

En el curso, se establece el vínculo entre la Cruz, la resurrección y la ascensión. “Y como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que sea levantado el Hijo del Hombre, para que todo aquel que cree, tenga en Él vida eterna.” (Juan 3:14-15)

Las apariciones del Señor resucitado en los cuatro evangelios son notables y, sin embargo, están envueltas en un velo de misterio. Estos encuentros revelan al Señor resucitado en su cuerpo glorificado, capaz de comer (Lucas 24,43) y de ser tocado (Juan 20:27) y de conversar en ambientes variados, en el camino, en la playa, en el jardín, en habitaciones barricadas y en las cimas de las montañas.

El Catecismo de la Iglesia Católica en la primera de sus cuatro secciones principales (¿Podemos nombrar las otras tres secciones?) reflexiona sobre la Ascensión en el contexto del Credo. (CCC 659-667) La transición del Señor resucitado en su cuerpo glorificado después de la resurrección a su cuerpo exaltado con su Ascensión a la diestra del Padre para siempre (CCC 660) despeja el camino para el derramamiento del Espíritu Santo en el diario vivir y nos prepara un lugar en la eternidad.

“Sólo Cristo pudo haber abierto esta puerta al género humano, quien quiso ir delante de nosotros como nuestra cabeza para que nosotros, como miembros de

Papa

su cuerpo, vivamos con la ardiente esperanza de seguirlo en su Reino.” (CCC 661) San Pablo en su carta pastoral a Timoteo profundiza en nuestra comprensión del derramamiento del Espíritu Santo desde lo alto. “Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio.” (2 Tim 1:7)

El poder, dirigido por una disciplina amorosa, tiene la capacidad de transformar vidas y de llevar a cabo la Gran Comisión del Señor de llevar el Evangelio a todas las naciones.

Este es el poder de Dios que forma la Iglesia Una, Santa, Católica y Apostólica, que todos reciben en el Bautismo, que se invoca sobre nuestros numerosos jóvenes confirmados, que transforma el pan y el vino en Cuerpo y Sangre de Señor, y que invocaremos al diácono Tristan Stovall y a todos los que serán ordenados en órdenes sagradas.

Como escuchamos en la primera lectura del domingo pasado, el derramamiento del Espíritu Santo sobre Cornelio y su casa, los primeros gentiles conversos, verdaderamente un segundo Pentecostés, se produjo a través de la oración ardiente y la esperanza gozosa. Asimismo, el Espíritu Santo está obrando en nuestros hogares y en nuestras iglesias.

Que estemos vigilantes en oración y gozosos en la esperanza mientras nos preparamos para ser revestidos del poder de lo Alto en este Pentecostés porque las promesas del Señor se cumplen en cada generación.

anima a presas a no perder nunca

la esperanza

(Foto BigStock.com

Por carol Glatz

VENECIA, Italia (CNS) – La estructura de hierro forjado oxidado y la reja de un viejo pozo se convirtieron en un jardín de flores tejidas dentro del patio de la prisión de mujeres de Giudecca en Venecia. Las guirnaldas hechas a mano también adornaban las columnas de ladrillo de los arcos y los desagües de cobre.

Unas 80 detenidas, personal penitenciario y voluntarios aplaudieron y sonrieron cuando el Papa Francisco les dijo que quería reunirse con ellas primero en su visita de un día a Venecia el 28 de abril para decirles: “Tienen un lugar especial en mi corazón”.

En lugar de ser un asunto rígido y formal, dijo, quería que su momento juntos fuera una oportunidad para “darse tiempo, oración, cercanía y afecto fraterno”. “Hoy todos saldremos más ricos de este patio -tal vez el que salga más rico seré yo- y el bien que intercambiaremos será precioso”, dijo el Papa, que ha visitado más de una docena de prisiones en sus 11 años de largo pontificado.

“La prisión es una dura realidad y problemas como el hacinamiento, la falta de instalaciones y recursos y los episodios de violencia provocan allí un gran sufrimiento”, afirmó.

Pero el tiempo de detención de las mujeres también puede convertirse en una ocasión de “renacimiento moral y material.” Puede ser un momento para una mirada valiente y una evaluación de la propia vida, para empezar de nuevo, “poniendo ladrillo sobre ladrillo, juntos, con determinación”, dijo. “Por lo tanto, es fundamental también que el sistema penitenciario ofrezca a los detenidos las herramientas y el espacio para el crecimiento humano, espiritual, cultural y profesional, creando las condiciones para su saludable reintegración”.

El Papa Francisco instó a las mujeres a ser valientes, a no rendirse nunca y mirar siempre al futuro con esperanza. “Me gusta pensar en la esperanza como un ancla que está anclada en el futuro, y tenemos la cuerda en nuestras manos, y avanzamos con la cuerda anclada en el futuro”. Varias mujeres entregaron al Papa regalos que ellas y otros detenidos hicieron en los diferentes talleres de la prisión.

El Papa también recibió una pequeña cesta llena de rosas blancas y amarillas tejidas a crochet por las mismas mujeres que decoraban el patio. Había una rosa roja en la canasta, dijo un voluntario no identificado, para simbolizar la lucha contra la violencia contra las mujeres.

10 de mayo de 2024 MISSISSIPPI CATÓLICO
El Papa Francisco habla con mujeres detenidas en el patio de la cárcel de mujeres de la Giudecca, en Venecia, el 28 de abril de 2024. (Foto CNS/Vatican Media)
‘...

Pedimos pensamiento, re exión y oración ...’

– Viene de la página 1 –

de Reimaginación, el obispo Kopacz explicó que se desarrolló en etapas debido a su naturaleza orgánica, profundamente arraigada en el nivel de base.

“Pedimos a las parroquias que pensaran, reflexionaran y oraran lo mejor que pudieran”, dijo el obispo Kopacz.

Planea mantener su carta pastoral lo más breve posible, pero aún así tener suficiente sustancia para abordar áreas clave de crecimiento y preocupación.

“Veo mi ministerio … como seguir minando y arando este campo; y ver qué podemos hacer y cómo podemos ayudarnos unos a otros para que esto suceda a nivel local; y con y a través de la diócesis”, dice el obispo Kopacz.

Reuniones y Misas de agradecimiento celebradas por el obispo Kopacz, se extendieron por toda la diócesis. (arriba) Valencia Hall de Holy Family – Decanato II en St. Mary Basilica Natchez, abril 8. (debajo) Feligrés de St. Francisco de Asis Madison – Decanato I, el 11 de abril. (Fotos de Joanna Puddister King)

TOME NOTA

Vírgenes y Santos

Día de las Madres. Mayo 12

Nuestra Señora de Fátima. Mayo 13

Fiesta de Pentecostés. Mayo 23

Virgen Auxiliadora. Mayo 24

Santísima Trinidad. Mayo 25

Visitación de la Santísima Virgen María Mayo 31

KOSCIUSKO – Al fondo del salón parroquial de St Therese, el obispo Joseph Kopacz se dirigió en abril 29 a una concurrida audiencia, con miembros de todas las parroquias del Decanato VI, como parte de la última reunión del proceso de Reimaginación. (Foto de Tereza Ma)

“Ellos (feligreses) me recuerdan que cualquier cosa que hagamos, aunque sea pequeña, importa.

La coordinadora de la O cina de Ministerio Intercultural llegó con la experiencia de trabajar con diversos grupos étnicos y de servir a los Navajos en su reserva de Arizona, lo que la inspiró a desempeñar su función. Amelia Breton se enorgullece de su ministerio, pero también disfruta conectar comunidades y ayudar a otros a profundizar su fe. El amor por su ministerio brilla a través del nivel de detalle que toma en consideración a los demás. Los feligreses han expresado su agradecimiento, cali cándola de inspiración y guía. Aun así, la hermana se humilla: “Simplemente seguí el ujo natural de los acontecimientos, pero los parroquianos me recuerdan que cualquier cosa que hagamos, aunque sea pequeña, importa. Escuchar el agradecimiento de la gente me ayuda a sentir que estoy en el camino correcto en nuestra misión.”

Su donación a la Campaña de Servicio Católico ayuda a la hermana Amelia Breton con los altos costos y las demanda creciente de sus servicios, que es el desafío actual que enfrenta su o cina. A pesar de estas limitaciones, la Hermana tiene una lista de deseos para brindar aún más a nuestras comunidades parroquiales, mediante el desarrollo de conversaciones interculturales, programas de liderazgo en español e iniciativas personalizadas para las comunidades Afroamericanas, Choctaw y Vietnamitas de edad avanzada. La hermana Amelia insta a todos a contribuir, no solo nancieramente, sino también a través de oraciones, enfatizando el impacto transformador del apoyo colectivo para acercar a las personas a Cristo.

Envíenos sus fotos a editor@jacksondiocese. org

Síganos en Facebook

@Diócesis Católica de Jackson

Visite Nuestra página web

www.mississippicatholic.com Español

Su donación a la Campaña de Servicio Católico ayuda a la Hermana Amelia Breton y a nuestras comunidades parroquiales a servir a diversos grupos étnicos y ayudar a otros a profundizar su fe.

Puede enviar su cheque a: Catholic Service Appeal PO Box 22723

Jackson, MS 39225-2273

(Por favor, escriba su nombre en la parte Memo del cueque)

10 de mayo de 2024 MISSISSIPPI CATÓLICO
Done Hoy en: csa.jacksondiocese.org
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.