Amalgama Gráfica Contemporánea

Page 1



© Imágenes: Javier Abad Alonso, Fernanda Álvarez, Luis Ardeviniz Hernández, Armando Arenillas, Juan Arroyo Salom, Valle Baranda, Alfredo Bartolomeoli, Marta Barragán, Grupo BYE, Carmen Cachinero Venzalá, Juan Candon, Miriam Cantera, Adriano Castro, María Chillón, Francisco Domínguez Penis, Iñaki Elosua Urkiri, Fernando Evangelio Rodríguez, Mª Exposito Santiso, Emilio Luís Fernandez Garrido, Pepe Fuentes, Concha Gay, J. C. Ramos Guadix, Myriam Gesalaga, Fabiola Gil Alares, Matilde Gómez, Raquel Hernández Izdo, Ramón J Freire Santa Cruz, Jean François Jullien, Jacinto Lara, Paco Mora, Miguel Ángel Moset, Ramón Moya López, Nemesio Javier Mata, J. L. Muñoz Armijo, Antonio Navarro, María Santos Horcajada, Jorge Perellon, Javier Redondo, Carlos Pérez, Pere Pons, Pablo Salvaje, Fermín Santos López, Perico Simon Escudero, Marta Torres, Antoni Vidal, Lina Vila, Christian Walter, Moisés Yagües © Textos: Javier F. Granda Edita: Ediciones Pata Negra. Fermín Santos Diseño editorial: Tu Estrategia creativa. Brezo Rubín Depósito Legal: AS 03438-2018 Todos los derechos reservados




Índice Prólogo

7

Javier Abad Alonso. SMCN 2016-10ª. 2018.

10 • 11

Fernanda Álvarez. Campo de minas. 2018.

12 • 13

Luis Ardeviniz Hernández. Tocando la Luna. 2018.

14 • 15

Armando Arenillas. Sin titulo. 2018.

16 • 17

Juan Arroyo Salom. El mismo final. 2018.

18 • 19

Valle Baranda. Memories I. 2018.

20 • 21

Betania Barbosa. Caminos cruzados. 2017.

22 • 23

Alfredo Bartolomeoli. Senza Titolo. 2018.

24 • 25

Marta Barragán. He took and he left. 2018.

26 • 27

Celia Bragança. Entre la ciudad y el cielo.2018.

28 • 29

Grupo BYE. Liquid. 2018.

30 • 31

Carmen Cachinero Venzalá. Cosiendo mundos. 2018.

32 • 33

Juan Candon. RMMR Rescue me M. Rajoy. 2018.

34 • 35

Miriam Cantera. Sin titulo. 2018.

36 • 37

Adriano Castro. BUICK 55. 2018.

38 • 39

Maria Chillon. Un nudo. 2018.

40 • 41

Francisco Domínguez Penis. La encina. 2018.

42 • 43

Iñaki Elosua Urkiri. Gauez. 2018.

44 • 45

Fernando Evangelio Rodríguez. Encuentro. 2018.

46 • 47

Mª Exposito Santiso. Catarsis. 2018.

48 • 49

Emilio Luís Fernandez Garrido. Ojos... y miradas furtivas. 2018.

50 • 51

Pepe Fuentes. Cuerpo a cuerpo. 2017.

52 • 53

Concha Gay. Agua. 2018.

54 • 55

J. C. Ramos Guadix. Cinema Paradiso. 2018.

56 • 57

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 5


Myriam Gesalaga. Urkaitz. 2018.

58 • 59

Fabiola Gil Alares. Otra vez a tirarse a la piscina: no hay edad para tus sueños. 2018.

60 • 61

Matilde Gómez. Cuando acaricias mi alma. 2018.

62 • 63

Raquel Hernández Izdo. Vidriera. 2018.

64 • 65

Ramón J Freire Santa Cruz. Metropolis. 2018.

66 • 67

Jean François Jullien. Evocations nocturnes en Afrique. 2017.

68 • 69

Jacinto Lara. Haiku Fractal Puente. 2018.

70 • 71

Paco Mora. Sin titulo. 2018.

72 • 13

Miguel Ángel Moset. Laberinto. 2018.

74 • 75

Ramón Moya López. Olivo de Getsermani. 2018.

76 • 77

Nemesio Javier Mata. Sin titulo. 2018.

78 • 79

J. L. Muñoz Armijo. Cascada. 2018.

80 • 81

Antonio Navarro. Silencio. 2018.

82 • 83

María Santos Horcajada. Insecto. 2018.

84 • 85

Jorge Perellon. Tierra. 2018.

86 • 87

Javier Redondo Sin titulo. 2018.

88 • 89

Carlos Pérez. Som’ er roses. 2018.

90 • 91

Pere Pons. Ola. 2018.

92 • 93

Pablo Salvaje. Agonia. 2018.

94 • 95

Fermín Santos López. Soledades y divagaciones de un artista. 2018.

96 • 97

Perico Simon Escudero. Jucar. 2018.

98 • 99

Marta Torres. Heura. 2018.

100 • 101

Antoni Vidal. Zenobia (De las ciudades invisibles de Italo Calvino). 2017.

102 • 103

Lina Vila. Cobijo. 2018.

104 • 105

Christian Walther. Sin titulo. 2018.

106 • 107

Moisés Yagües. Poeta enamorado. 2018.

108 • 109

Direcciones de los artístas

6•

111


Prólogo

Crónica de una idea hecha realidad. Amalgama gráfica contemporánea 2018 No voy hacer una introducción en forma de prólogo en esta publicación, hablando de cada una de las obras que integran la carpeta. Para esto, ya están los textos de Javier F. Granda, de Oviedo, que muy amablemente se prestó a escribir unos párrafos que acompañan a las imágenes en el interior del catalogo para ilustrar a los que saben de arte y los que están iniciándose. Yo, lo que quiero, es haceros una crónica. Contaros la breve historia de cómo empezó todo este proyecto y agradeceros a todos vuestra participación. Por mediación de Beatriz Corredoira (reconocida artista gráfica y que quizás alguno de vosotros conozca), que me dio el contacto de Paco Mora, me fui a Albacete, ciudad natal de Paco, para hacer un curso de una semana de duración de fotopolímero al agua. Eran los tiempos de la crisis económica (algunos estamos siempre en estado de crisis permanente). Esta propia circunstancia, la de la crisis, fue una de las primeras razones para que se gestara este proyecto. Por tal motivo, yo era el único alumno de Paco ese primer fatídico 2007, año de inicio de la crisis. Esto, y la relación inmediata de amistad que entablamos, lo condicionó todo. El curso lo despachamos el primer día. Como no había, mas alumnos que yo, todo se precipitó. Los días siguientes, hasta completar mi estancia de una semana, fueron decisivos para tramar la idea de organizar una publicación. La idea era organizar la carpeta entre personas del gremio con artistas que cada uno de nosotros conociera, e intentar localizar e invitar, a otros autores a los que considerábamos pero que no teníamos contacto o relación personal con ellos, y que queríamos que estuvieran aquí representados junto a nosotros. Pasó una década hasta que llegó el momento de organizarlo y también la oportunidad económica de abordar y materializar la idea. Me puse manos a la obra financiando íntegramente el proyecto y con la estrecha colaboración de Paco Mora. Inicialmente, íbamos a ser una quincena. Empezamos a sumar autores al proyecto, y todos, nos parecían pocos. Al final, somos cincuenta. Siendo tantos y tan buenos: unos veteranos ya consolidados, y otros, jóvenes, pero muy prometedores, se me fueron planteando otras necesidades. ¿Cómo, siendo así, no íbamos hacer un catálogo? ¡Había que hacerlo! La envergadura de la publicación y el contenido lo requerían. Al final, después de tanto esfuerzo, y cómo no, había también que hacer una muy buena presentación por todo lo alto, como creo que el proyecto y el esfuerzo lo merece: me decidí a presentarlo en el mejor sitio posible hoy en día en España donde se puede presentar una publicación de estas características, el FIG Bilbao, la mejor feria de España del sector. Lo demás, vosotros compañeros del gremio, ya sabéis cómo se gestó u os lo podéis imaginar. La invitación a parti-

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 7


cipar, el primer contacto vía telefónica o a través de la red, el envío del papel a las direcciones acordadas, recepción de las ediciones en mi sede o las fructíferas visitas de este verano de 2018 por los talleres y casas de algunos de vosotros recogiendo las ediciones y teniendo el gusto de conoceros a la mayoría personalmente. Ahora ya queda poco para el final de esta aventura editorial y me veo forzado este día 8 de septiembre de 2018, a poner fin a esta historia que está aún sin acabar, los tiempos mandan. La organización del FIG, me pide que le adelante la información más veraz y contrastada del proyecto y la propia logística de elaboración del catálogo, me exigen, sin estar aún todo terminado, que tenga que poner final a esta historia. No puedo, ya aquí, en este texto, mencionar el éxito que tendrá nuestro proyecto en la feria, ni mencionar anécdota alguna o suceso que vaya a acontecer para bien del proyecto. Esas emociones y sucesos, ya quedarán para siempre en la memoria personal de cada uno de nosotros y, sobre todo, en la de aquellos que se acerquen al stand en la feria, lugar en el que estoy seguro que se iniciarán contactos y sinergias e inicios de amistad entre los integrantes de la carpeta que no tengan el gusto de conocerse y coincidan allí. Voy a poner en valor el altruismo, el gesto y el esfuerzo que han hecho los artistas más veteranos que integran la publicación: sin preguntar, sin querer saber, han puesto todo su talento y renombre profesional al servicio de todos los autores con menos trayectoria en el mundo del grabado. Esto los humaniza y dignifica. Quiero mencionar la acertada decisión que tomé al salir a buscar las ediciones de la mayoría de los artistas: me permitió disfrutar de vuestra amabilidad, transitar por los territorios a los que pertenecéis, lugares que eran desconocidos para mí. Ha sido una agradable, emocionante y gratificante experiencia que recordaré siempre con gran cariño, afecto y emoción. Me despido de vosotros queriendo daros las gracias por haberos sumado al proyecto y agradeceros el acto de confianza ciega que habéis puesto en mi persona, sabiendo que la inmensa mayoría de vosotros no me conocíais. Ha sido un placer y un honor. Fermín Santos López

8•



Javier Abad Alonso

FORMACIÓN

Técnico Superior en Grabado y Técnicas de Estampación por la Escuela de Arte número 10. (2002-2005). Realización de prácticas en la Calcografía Nacional (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando). (2004). Edición de Obra Gráfica, en el Taller de Arte Fuera de Serie. (2005-2007). Cofundador del Taller de Grabado Arco Tijera, en Madrid (desde 2016). PREMIOS Y MENCIONES Javier Abad Alonso

Segundo Premio “XVII Certamen Nacional de Grabado José Caballero” (2016). Mención de honor “II Premio de Grabado del Ayuntamiento de Pinto”. ( 2006). Premio Galería “el Catalejo”. XIII Premios Nacionales de Grabado. (2005). Segundo Premio “VI Premio de Grabado San Lorenzo de el Escorial”. (2005).

La “SMCN 2016-10a” es una nova que en 2016 mostró un gran aumento de brillo. En este mapa celeste enfocado hacia los confines del universo se puede observar el lugar que la estrella ocupa y su intensidad en la fase en que se experimentó el proceso. La impronta en negativo del cosmos, como imagen que expresa el origen, puntos de una realidad inmensa cartografiada aquí para poner de manifiesto un hecho registrado por la tecnología. El ordenamiento del espectro visible de los puntos en la imagen que nos llegan desde la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia cercana a la Vía Láctea, nos remite al origen del Universo y de su transformación, así como a precisar la escala planetaria y humana que nos define. Nubes de materia que se expanden y que nos mostrarían la dinámica que envuelve nuestro sistema solar y refieren los límites del conocimiento humano. Javier F. Granda

10 • Almalgama gráfica contemporanea

Premio “Aurelio Blanco” para Escuelas de Arte. Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. (2005). Premio Fundación Provincial de Artes Plásticas “Rafael Botí”. V Certamen de Grabado “José Caballero”. (2004). Premio “José Luis Morales y Marín”. XII Premios Nacionales de Grabado. (2004). Mención de honor “V Premio de Grabado San Lorenzo del Escorial”. (2004). III Premio de Grabado de la Gerencia de Igualdad de Oportunidades del Excmo. Ayuntamiento de Madrid. “Día internacional de la mujer”. (2004). COLECCIONES

Excmo. Ayuntamiento de Pinto. Biblioteca Nacional. Excmo. Ayuntamiento de Madrid. Comunidad de Madrid. Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella, MGEC. Fundación Provincial de Artes Plásticas “Rafael Botí” de Córdoba. Excmo. Ayuntamiento de San Lorenzo del Escorial. Excmo. Ayuntamiento de Las Rozas.


SMCN 2016-10 a

2018. Fotolitografía

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 11


Fernanda Álvarez

Técnico Superior en Grabado y Técnicas de Estampación. Escuela de Arte de Oviedo. Técnico Superior en Edición de Arte. Escuela de Arte de Oviedo. 2002 Segundo premio en el III Premio de Grabado de San Lorenzo de el Escorial. 2002 Artista Joven Revelación del Año en Asturias. 2006 Residencia en el Atelier Contrepoint, París. Beca Cajastur 2005. www.ateliercontrepoint.com/ 2007 Primer premio en el I Certamen de Grabado Alfara. Oviedo. 2007 Residencia en el Frans Masereel Centrum. Bélgica. www.fransmasereelcentrum.be/nl/

Fernanda Álvarez

2009 Primer premio en el IV Premio Nacional de Litografía Ciudad de Gijón. 2012 Residencia en Limerick Printmakers, Irlanda. www.limerickprintmakers.com/

Repertorio de mobiliario que apunta a la ligereza y funcionalidad, pero también a un diseño concreto característico de una época. Sobre un mosaico formado por bocetos de diferentes sillas y butacas, se definen con nitidez modelos reconocibles que sirven para analizar la obra como proceso, como estadio inacabado en la dimensión del dibujo, del apunte, la idea que toma forma y que comienza a manifestarse desde el fondo, como ejercicio que ensaya un final decisivo. La transformación hacia el presente, el ahora, la evolución de la forma en un contacto mente-mano que analiza la dimensión espacial y anatómica, en ausencia del hombre, pero con su escala. Considerando los valores ergonómicos, pretende alcanzar su aspecto final donde ultimar la idea y cristalizar sus formas, más allá del valor utilitario y de su propia representación, la obra busca descontextualizar los significados que se encuentran tras las formas reconocibles. Javier F. Granda

2015 Factoría Cultural de Avilés. Residencia Symbols, stories of cultural life, www.symbolsproject.eu 2016 Residencia en Alfara Studio, Salamanca. 2017 Residencia en el Taller Alchemy Prints, Asturias. http://www.alchemyprints.com/ EXPOSICIONES INDIVIDUALES

2015 Grietas. Sala de Arte Alfara, Oviedo. 2014 Cuerpo sólido. III Festival Miradas de Mujeres. Factoría Cultural, Avilés. 2014 Concéntrico. Axial Arts Meets. 2012/2013 Con Marie-France Bonmariage. Sala de Arte Alfara, Oviedo. 2012 La mano del artista con Elías G. Benavides. Escuela de Arte de Oviedo. 2009/2011 Tres Vértices con Dora Ferrero-Melgar y Elisa Torreira. Museo Olga Costa-José Chávez Morado, Guanajuato (México), promocionada por el Gobierno del Principado de Asturias. Museo Antón, Candás. Casa Duró, Mieres. Centro de Arte Tomás y Valiente, Fuenlabrada (Madrid). 2010 Jardines imperfectos. Galería Texu, Oviedo. 2009 Casa. Amaga Galería de Arte, Avilés. 2009 La batalla. Litografía Viña, Gijón. 2008 Desiderata. Amaga Galería de Arte, Avilés. 2008 Desequilibrios. Escuela de Arte, Oviedo. 2008 Paraísos. Sala de Arte Alfara, Oviedo. 2007 Nana para la pequeña Ofelia. Sala de Arte Alfara, Oviedo. 2004 El peso del cuerpo. El peso del alma. Cajastur, Mieres e itinerancia.

12 • Almalgama gráfica contemporanea


Campo de minas

2018. Serigrafia

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 13


Luis Ardeviniz Hernández

Madrid 1956, en 1969 ingresa en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, donde aprende dibujo, pintura, modelado y talla. A mediados de los 70 en Madrid se integra en un grupo de artistas antifranquistas con un objetivo: Que el arte llegara al pueblo, realizando murales callejeros de protesta, tiradas de serigrafías y exposiciones dónde las ventas se destinaban a los presos políticos. Entre los artitas estaban: Escalona, Aragonés, Arcadio Blasco, Juan Genovés, Carlos Álvarez y otros. En 1981 gana accésit de pintura Amigos de la Cultura de Madrid y en el 82 el tercer premio, en el jurado estaban: Amalia Avia, Lucio Muñoz, Manuel Rivera y Eusebio Sempere; en el 3º Manuel Rivera, Enrique Gran y Antonio López García. Estos hechos provocan tal impacto en su vida, que deja su trabajo en las Aduanas de Madrid en 1983, dedicándose exclusivamente al arte.

Luis Ardeviniz Hernández

La Babel nocturna saluda a la luna menguante. Con arquitecturas que evocan la Torre de Tatlin y la mítica Torre de Babel, representada cientos de veces, aquí con unos trazos que evocan un estilo constructivista desarrollado por los hombres que pueblan la imagen, se despliega la fuerza del trazo xilográfico arrancado con energía en las verticales y dando expresividad gestual a una ciudad de estructuras desnudas que se elevan hacia un cielo vibrante. Los hombres forman parte de la misma construcción que se ordena sobre bases amplias que disminuyen a medida que las torres ganan altura. Se buscan así los cimientos para dar solidez a una arquitectura ligera y de rápido desarrollo que permita elevarse para alcanzar el cielo en un proceso inacabado donde la actividad del hombre es la constante. Donde el ansia por conquistar lo inalcanzable define el ritmo de ese progreso. Javier F. Granda

Ese mismo año recibe de manos de Tierno Galván el 2º premio de Carrozas del Carnaval de Madrid. En 1984 es seleccionado para realizar un taller en el Círculo de Bellas Artes de Madrid con Antonio López García, ( pintura del natural.) En 1985 realiza con Antonio Saura un taller en el mismo CBA de Madrid. En estos años trabaja como decorador en el Templo de la Movida Madrileña. En la Sala Rockola, donde realiza decorados para conciertos de Radio Futura, Golpes Bajos, La Unión, Gabinete, etc., decorado para la entrega de Micro de Oro a Pedro Almodóvar, Que siga el Fanki y otras actividades de Sala. En 1986 se traslada a vivir a Cádiz , donde con otros artistas crea el Colectivo de Arte90, imparte clases en la Fundación Municipal de Cultura; en 1987 participa en el Congreso sobre la obra de Rafael Alberti y en 1990 participa en el libro Pintores Gaditanos. Realizando diversas exposiciones. Quedando dos veces finalista en el Certamen de Artes Plástica Aduana y un tercer premio en S.Roque. EN 1991 se traslada a vivir a San Sebastián, donde recibe una beca de la Universidad del País Vasco para el curso de Eduardo Chillada, después de un año se traslada a vivir a Cocentaina y es nombrado socio de Honor del ColectivoArte90. En 1992 trabaja seis meses en Casa Museo de Goya en Fuendetodos como profesor de grabado. En 1993 edita dos carpetas de grabados con poemas: Los vientos y poemas de Paloma Pedrero, en el mismo año es becado por la Universidad de Alcalá de Henares para la investigación de grabados para ciegos en Pastrana (Guadalajara). Desde 1996 a 2002 imparte talleres y cursos de grabado en Colegios e Institutos de Cocentaina, Bocairent, Oliva, Elda, Muro y Alcoi. Realiza una intervención en la plaza de Alquería de Aznar (bajo- relieve y hierro) 2009 gana el concurso de escultura “Homenaje a Gustavo Pascual Falcó”, para la rotonda del Altet. Cocentaina. De 2012 a 2015 clases en el Colegio S. Juan Bosco de dibujo, pintura y reciclaje. Desde1987 ha realizado 47 exposiciones individuales y más de 200 colectivas: EN ESPAÑA. Guadalajara,Barcelon,Madrid-Cádiz-Córdoba-Malaga-Granada-Lugo-Tarragona-Valencia-Alicante-Segovia-Logroño-Murcia-Zaragoza-Coruña-Albacete-Toledo-Sebastián. FUERA DE ESPAÑA. París-Tesalónica-Lisboa- Berlín- Chamaliere-Honolulú-Hawai y Tokio más 6 ciudades de Japón. OBRA EN

Museo de Bellas Artes de San Fernando Madrid • Museo Torre Tavira Cádiz • Museo del grabado de Fuendetodos • Colegio de Arquitectos de Cádiz • Ayuntamientos: Cocentaina, Picasent, Oliva, Muro, Cádiz, Orce • Universidad de Fonteneblou

14 • Almalgama gráfica contemporanea


Tocando la Luna

2018. Xilografía

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 15


Armando Arenillas

EXPOSICIONES COLECTIVAS

1982 - Primera Exposición Regional de Arte. Consejo General de Castilla y León 1984 - Pintura de Hoy (Ocho Pintores Diversas Tendencias) exposición itinerante de las Cajas de Ahorros de Valladolid y Asturias 1985 - Certamen Nacional de Investigaciones Plásticas. Diputación de Salamanca 1986 - XXV Certamen Internacional de pintura de Pollença (Mallorca) 1987 - Exposición Nacional de Artes Plásticas de Valdepeñas 1991 - “ART 91” Exposición Itinerante de la Junta de Castilla y león

Armando Arenillas

1998 - Un siglo de Pintura en Castilla y León. Monasterio de El Prado - Expo. de Artistas Contemporáneos de Valladolid. Pordenone (Italia) - Premio Fray Luis de León. Junta de Castilla y León, Monasterio de El Prado, Valladolid 2002 - SEÑALES - Arte en la Carretera - Cuenca 2005 - Expo. Pequeños formatos - Grandes obras - Escuela de Arte La Palma (Madrid)

Dos ámbitos bien diferenciados ordenan la composición. En la mitad superior un texto religioso en latín, una vez que adquiere un significado, es negado por una gran mancha de tinta negra que lo oculta. La inferior está marcada por la vista elevada de una escena donde la acción representa el avance de una escuadra militar. En ella se observan algunos rasgos definidos por la fuerte sombra que se proyecta hacia el suelo en la diagonal de los soldados que empuñan sus armas hacia el frente. El equilibrio está plenamente logrado al realizarse con colores compatibles de uno y otro lado de la línea central que se pliega en planos simétricos, poniendo de relevancia la influencia de un germen religioso en la lucha. Guerra e ideales, el combate como parte del conflicto desencadenando el avance, el movimiento en la escena, que reproduce una acción de la que participa el total de la obra. Javier F. Granda

2006 - La Palabra, Signos y Caligrafías. Centro Cultural Las Aulas - Castellón 2016 - “Una mirada desde la palabra” Archivo General de Simancas EXPOSICIONES INDIVIDUALES

1993 - Expo Galería Castilla Valladolid 1994 - 1995 Expo Galería Martín Brezmes - Zamora 2000 - Expo Galería Castilla - Valladolid 2004 - Expo. Galería Línea de Arte - Valladolid 2007 - CASI BLANCO… Sala Municipal del Teatro Calderón - Valladolid 2009 - “DUETOS Y DESFIGURACIONES”. Palacio Pimentel - Valladolid 2012 - Expo Galería Lorenzo Colomo - Valladolid 2014 - 2017 - Expo. Galería La Maleta (Valladolid) BIENALES Y FERIAS DE ARTE

2004 - XIII Feria Internacional ARTE SANTANDER 04 2008 - 2009 - 20010 - Estampa Feria de Grabado – Madrid 2009 - 2010 - ART - Madrid (Galería Lorenzo Colomo) Palacio de Cristal – Madrid 2009 - ARTEJAEN 09 – Feria de Arte – Jaén 2011 - 2012 - 2013 - Estampa (Proyecto Arte Ediciones) - Madrid 2014 - MASQUELIBROS – Feria Del Libro de Artista. Madrid 2014- 2015 - 2016 - FIG BILBAO. feria de grabado y obra sobre papel. OBRAS EN MUSEOS Y COLECCIONES

Colección Patrimonial de la Junta de Castilla y León Museo de la Universidad de Valladolid (UVA) Biblioteca Nacional de Madrid

16 • Almalgama gráfica contemporanea


Sin titulo

2018. Serigrafía. 5 tintas

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 17


Juan Arroyo Salom

Palma de Mallorca, Baleares, España 1957. Reside en Euskadi desde 1981 FORMACIÓN

Estudia técnicas gráficas en el Istituto Statale D’arte, accademia Rafaello de Urbino en Italia. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, en la especialidad de Técnicas Gráficas. Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Granada, Tesis Doctoral basada en el diseño de naipes, titulada “Diseño y pintan bastos”. Juan Arroyo Salom

DOCENCIA

Imparte cursos de grabado y pintura en universidades y centros públicos y privados en distintos puntos de Europa. Desde 2005 imparte cursos oficiales de técnicas gráficas en Fermo (Italia). CONGRESOS Con un sugerente tono en sangre se fija esta imagen en la que lo simbólico y trascendental se ordena para confluir ante el retrato de la muerte a los pies de la escena. Se ponen en contraste dos realidades en lo religioso que mantienen un conflicto antagónico. De ellas se deriva una interpretación del orden humano sometido a lo divino por un interés absurdo. Este interés lleva implícito la destrucción y la muerte por unos ideales irracionales y contrarios a los derechos fundamentales del hombre, entre los cuales el derecho a la vida es el más importante. No es la religión en exclusiva el origen de estos conflictos, ya que los intereses económicos mundiales la someten y utilizan como un arma para generar la problemática y crear unas diferencias que se constatan como abismos. La mediación y la paz son cada día más difíciles en este escenario en conflicto que hace del tiempo presente una historia de barbarie. Javier F. Granda

Participa en el VII y VIII Congreso Nacional de Historiadores del Papel, de la Asociación Hispánica de Historiadores del Papel. A.H.H.P. PREMIOS

Es galardonado con múltiples premios tanto en pintura como en grabado. Recibe el encargo del Lehendakari Ibarretxe de realizar un grabado para los regalos de protocolo. El Gobierno Vasco le hace el encargo de realizar el grabado conmemorativo del 80 aniversario de la creación del primer Gobierno vasco. COLECCIONES Y MUSEOS

Museo de San Telmo de San Sebasti-an (Guipúzcoa). (España). Museo de Soller, (Mallorca). (España). Museo de arte de Lappeenranta (Finlandia). Museo de arte de Kajaani (Finlandia). Centro Cultural de Turku (Finlandia). Museo de Gallen-Kallela en Tarvaspää (Espoo) (Finlandia). Museo Kuusankoskitalo del Ayuntamiento de Kouvola. (Finlandia). EXPOSICIONES (selección)

Desde el año 1977 realiza una media de dos exposiciones al año en distintas capitales nacionales e internacionales, tanto en colecciones privadas como públicas, galerías y museos. 2015 Noviembre Feria Internacional de Grabado de Bilbao F.I.G. Bilbao (España). 2014 Mayo Bienale Internacionale D’arte e Cultura, (Roma) (Italia). 2011 Julio Sala Foressi de Civitanova Marche (Italia). 2010 Diciembre Sala Luís de Ajuria (Vitoria - Álava) (España). 2013 Abril Salones Elkar (Vitoria - Álava) (España). 2006 Mayo Androx (Vigo Pontevedra) (España). 2002 Enero Caledonia, Bilbao, Vizcaya (España). Participa en distintas ferias, bienales y muestras internacionales: Madrid, Roma, Bilbao, Finlandia, etc…

18 • Almalgama gráfica contemporanea


El mismo final

2018. Composición fotográfica foto-Transfer, aguafuerte, aguatinta, punta seca. 1 tinta

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 19


Valle Baranda Ferrero

(Gijón, 1979) EDUCACIÓN

2001-2003 Máster Printer of Lithography. Tamarind Institute. NM. USA. 1997-2000 Técnica superior en Grabado Escuela de Artes de Oviedo. EXPERIENCIA LABORAL

Desde el año 2007 Alchemy Prints. Dirección y organización del taller donde se llevan a cabo ediciones de obra gráfica, así como formación de diferentes técnicas de estampación, o residencias artísticas.

Valle Baranda

Desde el año 2006 Fundación CIEC. Cada año como parte del equipo de profesores en el Máster de Obra Grafica. Durante dos semanas enseñó litografía sobre plancha. 2010-2011 UP Gijón La fotografía como centro de la composición se propone como referente de otro tiempo y lugar. Desde ella la mujer proyecta su presencia, la cotidianidad y los significados de una nueva realidad mecanicista que propone unas pautas que se interpretan sobre la base de las nociones de materialidad y movimiento. El viaje, la evasión, no solo como desplazamiento, sino como aventura y libertad, están presentes en esta obra que se acentúa en tonalidades pop evocadas también por las flores que recuerdan el gusto de Warhol por las orquídeas y su empleo insistente y repetitivo en la serie “Flowers”. La mujer, doblemente representada, desde un aspecto generacional, muestra el continuo de la conquista de su espacio, peleado en el día a día, subvirtiendo tradiciones e imposiciones. La variación de tonalidades y contrastes crea una atmósfera que destaca por encima de otras realidades la actitud y presencia de la mujer en los diferentes ámbitos sociales en un proceso imparable e irreversible. Javier F. Granda

Durante varios cursos impartía clases de encuadernación tanto clásica como técnicas más creativas. 2004 Taller 910 (Oaxaca, México). Dirección y realización de ediciones profesionales de litografía. 2003-2004 Taller Rufino Tamayo (México). Invitada al taller para dar diversos cursos para técnicos estampadores de todo el país, además de dirigir colaboraciones con varios artistas. VOLUNTARIADO

2000 Salud y Desarrollo (Guinea Ecuatorial). Viajé a Guinea Ecuatorial, junto con la ONG para poner en marcha en Bata, lo que sería el primer taller de serigrafía, formando técnicos para continuar con el taller en el Taller-Escuela de Ncolombo. PREMIOS Y BECAS

2008 Beca para Artistas de Cajastur. Con esta beca viajé, una vez más a México, para llevar a cabo un proyecto artístico con las técnicas de la xilografía y la estampa digital, durante una residencia artística en el Taller de Grafica Actual de Oaxaca. 2008 Muestra de Artes Plásticas Seleccionada en la muestra de Artes plásticas del Principado de Asturias, para formar parte de la exposición junto con otros jóvenes artistas. EXPOSICIÓN INDIVIDUAL

2010 31 Avispas. Casa de la cultura de Avilés. Instalación con esculturas textiles, video, serigrafía y estampa digital. EXPOSICIONES COLECTIVAS

2017 Correlaciones Atlánticas (Sala Alfara, Oviedo). 2016 Imprimo (Sala Laudeo, Oviedo). 2015 Imprimo (Sala Laudeo, Oviedo). 2014 Primavera (La Casa Negra, Cangas de Onis). 2013 Fragmentos de Soledad (Salalai, Gijón). 2012 Bienal las Balconadas (Betanzos).

20 • Almalgama gráfica contemporanea


Memories I

2018. Serigrafía. 8 tintas

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 21


Betania Barbosa B. de Souza

(Recife – Brasil 1974) Licenciada en Educación Artística – Artes Plásticas por la Universidade Federal de Pernambuco (Brasil). Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Granada. Es Profesora Titular del Departamento de Dibujo de la Universidad de Granada, imparte docencia en el Grado de Bellas Artes y, en el Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Es docente en las siguientes asignaturas: Sistemas de Estampación Planográfico, Grabado en Hueco y Relieve, Técnicas Artísticas y su Conservación III: Artes Gráficas y Trabajo de Fin de Grado en ambos grados. Ha impartido cursos de grabado y litografía, así como conferencias respecto a la estampa, en diversas instituciones tanto públicas como privadas, a destacar: Universidad de Lisboa (Portugal), Universidade Federal de Pernambuco (Brasil), Biblioteca Nacional de España, Universidad de Valencia (España), Escola D´art (Andorra),Fundación Fuendetodos Goya (España), Universidad del País Vasco (España), University of Jyväskyla (Finlandia) y University of Akron (Ohio-EE.UU.).

Betania Barbosa

La trama, el cuadrado, la sombra y las interferencias del rayado crean esta barrera consciente que impide ver el fondo. Una urdimbre reticular que no permite la continuidad en la mirada hacia el fondo poniendo de relieve la incapacidad por desvelar lo que hay más allá de los caminos que se cruzan. A modo de telón que se establece como impedimento y obstáculo, se evoca lo oculto, además de aquello que se niega. Una barrera visual que se impone como física ante la que sentirse recluido allí donde las formas se resuelven en conjeturas. Pero también esta malla oscura y terrible que se ordena ante nuestros ojos, refiere la incapacidad por penetrar en el significado de aquello que se asoma discretamente entre los resquicios que dejan pasar la luz hacia el otro lado. La búsqueda de significados se propone como marco desde el que analizar la dificultad. Javier F. Granda

22 • Almalgama gráfica contemporanea

Compatibiliza su actividad artística con la docente e investigadora, posee un sexenio de investigación del CNEAI. Ha realizado diversas exposiciones de carácter nacional e internacional. Entre éstas, las últimas realizadas fueron en los Auckland (Nueva Zelanda), Polonia, Francia, E.E.U.U, México, Brasil, Portugal y Finlandia. Ha publicado diversos libros y artículos en revistas sobre el Grabado y los Sistemas de Estampación. Ensayos sobre reproductibilidad (2008), Circunvoluções Digitais: formas de alteridade, prazer e suspeita (2009), Circunvoluções Digitais II: Arte, Desing e Plataformas Virtuais Investigação en Arte (2010), Uma floresta muitos caminhos (2011), Investigação em Arte e Design. Fendas no Método e na Criação (2011), Novos estatutos ontológicos da imagem (2012). Entre sus publicaciones cabe destacar las monográficas: La estampa en la Enseñanza Primaria. Metodología para la Educación Plástica (Ediciones Aljibe) y Poliestergrafía: La litografía expandida. Desarrollo histórico, estético y técnico. Además trabaja como editora de obra gráfica, ha desarrollado trabajos para diferentes empresas y instituciones como: Dórica Constructora, Ladrón d´Agua (Hotel), Universidad de Granada, CajaGranada, Diputación de Granada, Patronato García Lorca y Fundación Euroárabe, entre otros.


Caminos cruzados

2017. Fotopolimero

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 23


Alfredo Bartolomeoli

Nasce a Urbino nel 1950. Consegue nel 1967 il diploma di Maestro d’Arte per le Tecniche Incisorie all’Istituto d’Arte di Urbino, frequenta il Corso di magistero per la Calcografia sotto la guida dei più grandi maestri urbinati: Castellani, Bruscaglia e Piacesi. Dal 1973 al 1978 lavora come torcoliere di stamperia. È stato titolare della cattedra di Xilografia presso l’Istituto d’Arte di Urbino dal 1984 al 2011. Dal 1971 insegna ai Corsi Internazionali di Incisione e dal 2001 al 2010 è direttore tecnico dei Corsi Estivi Internazionali per l’Incisione Artistica di Urbino. Nel 1995 è stato docente del Corso di Grafica Internazionale a Palma de Mallorca (Spagna, Fondazione Mirò), nel 2000 tiene un corso per studenti e docenti presso la Escuola de Bellas Artes di Saragoza. Fondatore dell’associazione Culturale “La Luna” che cura edizione d’Arte, sue xilografie sono affiancati da componimenti di poeti italiani e stranieri (L. De Giovanni, E. Signoribus, M. Luzzi, P. Volponi, W. Szymborska, Y. Bonnefoy).

Alfredo Bartolomeoli

El viento y la gesticulación están en las formas representadas en la imagen. El efecto del movimiento sobre la superficie deja huellas que se superponen en función del foco hacia el que se dispersan, creando una sensación de profundidad. El negativo y el positivo se entrelazan para dibujar sombras espectrales. Las diagonales que se entrecruzan en el giro proponen una escena sonora en la que se pueden conjeturar los sonidos del viento como arañazos sobre la pared marcando el ritmo de una composición salpicada por una fuerte tormenta. Es la hora del viento y la oscuridad que deja un cielo cargado de energía a punto de romper sobre la superficie. Una atmosfera pesada que se desmorona y estalla dispersando la fuerza que lleva en su interior, poniendo en movimiento todo lo que azota en su desplazamiento. Es la vegetación mecida por esa fuerza que barre la atmósfera con una belleza extraordinaria en su progresión. Javier F. Granda

24 • Almalgama gráfica contemporanea

Numerose le sue personali e collettive in Italia e all’estero. Tra le più recenti nel 2016 le personali nella sua città natale Urbino e nella capitale europea della cultura italiana Matera. Nell’aprile 2017 in Svizzera la mostra Original-druek-graphik, nella vecchia capitale Chur. Vive e lavora a Urbino.


Senza Titolo

2018. Xilografía sul legno di filo dos matrici

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 25


Marta Barragán

Vitoria, (Álava), 1991 Graduada en Creación y Diseño por la Universidad del País Vasco en 2015, disfruta de una beca Erasmus en Noruega, en la Hogskolen i Oslo og Akershus, donde se profundiza en los valores de la serigrafía. Apasionada de la gráfica, decide especializarse en las técnicas del grabado y en 2016 recala en la Fundación CIEC, cursando los módulos de calcografía, xilografía y litografía, y posteriormente estudia Máster oficial en Producción artística en la Universitat Politécnicna de Valencia. Marta ha sido reconocida con el Primer Premio del Siberia Rock festival Photocontest (2014) y elegida como mejor portfolio en el Festival Internacional de Grabado (FIG) de Bilbao (2014).

Marta Barragán

Ha sido selecciónada en diferentes concursos como la V Bienal de Grabado Aguafuerte (2016) y el Certamen Carlos Núñez (2016). Imagen en negativo en la que es posible observar numerosos motivos que nos plantean una simbología en algún sentido terrible, donde la muerte y el mal agüero se hacen presentes. Juega la autora con los cuerpos ensamblados dándoles un efecto de continuidad y solapamiento, de unión inequívoca. Desde las hojas del Ginkgo biloba, un fósil vivo que se mantiene desde hace 270 millones de años en la superficie terrestre, con ejemplares vivos de más de 2500 años de antigüedad, que representaría aquí la vida; el fósil de Amonites, un molusco que nos refiere la extinción de las especies en el pasado; al cuervo, compañero de la bruja, que le acompaña en ceremonias mágicas como la que aquí puede ponerse de manifiesto con la reunión de estas formas que componen una invocación del augurio. Este se señala concentrado en el ojo de la mujer en el ángulo superior de la imagen, elevándose sobre la muerte evocada en la escena, arrastrando hacia ese foco extremo todos los elementos que la conforman. Javier F. Granda

26 • Almalgama gráfica contemporanea

Su obra se mueve en torno al grabado y a la ilustración, habitando en ella animales y naturalezas surrealistas, anatomía y desnudez. Bajo su particular visión, los sujetos son descontextualizados y en situaciones ajenas a su entorno, con la intención de atraer la mirada y atrapar nuestra atención.


He took and he left

2018. Aguafuerte con entintado roll-up

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 27


Celia BraganÇa

1992 Bacharelato em Escultura, Faculdade de Belas Artes da Universidade de Lisboa. 1995 Licenciatura em Pintura, Faculdade de Belas Artes da Universidade de Lisboa. 1998 Professora na Escola Superior Artes e Design - Caldas da Rainha - IPLeiria. 2002 Título Próprio: Especialista Universitário em Grabado y Estampación - Faculdade de Belas Artes de San Carlos da Universidade Politécnica de Valência. 2003 Diploma de Estudios Avanzados - UPValência. 2005 Reconhecimento do Grau de Mestre pela Faculdade de Belas Artes de Lisboa - Universidade de Lisboa. 2014 Doutoramento em Grabado y Estampación - Faculdade de Belas Artes de San Carlos da UPValência.

Celia BraganÇa

2016 Pós-Graduação em Curadoria e Programação das Artes - 3ª Edição - Faculdade de Ciências Humanas, Universidade Católica Portuguesa. Entre la ciudad y el cielo respiramos un aire que asciende ocupando campos de luz y sombra, en la envolvente de un espacio arquitectónico concéntrico. Una atmosfera irreal se proyecta en los resquicios de una ciudad en construcción, residuo onírico que queda atrapado en el recuerdo. Perspectiva y firmeza se reúnen en los planos que se ordenan desde el fondo sobre un esquema constructivo que muestra en su trazado una dimensión vertical. Secciones de la ciudad que son planteamientos de un orden necesario. El aire que envuelve estas trazas adquiere reminiscencias antiguas tanto como espectrales. Los planos que se encajan y superponen, conforman una dimensión oculta. La diferenciación de estos planos funciona como superposición de información, necesidad de plantear perspectivas donde el ojo no se lleve a error, manteniendo la intensidad que emana de la obra figurativa para potenciarla. Javier F. Granda

2017 Curadoria da Exposição Antológica de Gravura - “O Gosto solitário de Gravar”(1987-2017), de Ana Galvão, Galeria Quadrum - EGEAC, Lisboa. EXPOSICIONES COLECTIVAS

2018 Exposição Colectiva - Exposição Colectiva de Gravura, ÁQUAS, no Centro Cultural e Congressos das Caldas da Rainha. 2017 Exposição Colectiva - Salão dos Artistas sócios - Sociedade Nacional de Belas Artes, Lisboa. 2017 Exposição Colectiva - Exposição Colectiva de Gravura, Diálogos, na Biblioteca FCT-NOVA, em Almada. 2017 Exposição Colectiva - Exposição Colectiva de Gravura, É Gravura, na Galeria da AGAF, em Lisboa. 2017 Exposição Colectiva - Exposição Colectiva de Gravura, Viagens... Itinerários de memórias silenciosas, no Museu do Oriente, em Lisboa. 2015 Seleccionada - III Festival Internacional de Gravura Contemporánea, Bilbao. 2015 Seleccionada - VI Bienal Iberoamericana de Obra Gráfica - Cáceres. 2015 Exposição Colectiva “Arte y Tecnología. La producción digital como soporte de Intervención artística” - Sala ideas - Tabacalera - Madrid. PREMIOS

2012 2º Premio 3º Edição Shoestorming. The-art-company. La Rioja. 2012 II Convocatória de Serigrafia - El Centre de Creación La Escocesa, Barcelona. 2011 Premio de Gravura XIV Concurso Galileo Galilei - UPValência. 2010 Premio de Gravura II Premio Internacional de Gravura - Atlante - Fundação Museu de Artes de Gravura à Estampa Digital. Ribeira A Coruña. 2000 Premio de Aquisição Amadora 20 anos - VII Bienal de Gravura, 1ª Internacional de Gravura, Amadora.

28 • Almalgama gráfica contemporanea


Entre la ciudad y el cielo

2018. Serigrafía. 8 tintas

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 29


Grupo BYE

B.Y.E (Valencia, 2016) es un equipo formado por Borja Moreno y Esteban Ferrer (Alicante 1993 / Castellón 1993) perteneciente a la asociación de grabado L´Horta Gráfica. Se conocen en 2011, en la Universitat Politècnica de Valencia y desde entonces realizan varios proyectos juntos mostrando su afinidad e interés por las técnicas de grabado. Pero no es hasta en 2016 cuando deciden formar B.Y.E como un grupo artístico para formalizar su trayectoria. B.Y.E, además de ser un acrónimo de los componentes, toma la connotación inglesa de ‘‘despedida’’ para alejarse del trabajo individual en busca del espíritu colectivo. Formación de sus integrantes Borja Moreno Farinós (Alicante, 1993). 2015 - Grado en Bellas Artes, Universitat Politècnica de València Esteban Ferrer Martínez (Castellón, 1993) 2016- MA Oficial en Producción Artística en la especialidad de Arte y Tecnología, Universitat Politècnica de València Curso “TALLERES DEL IVAM. PREGUNTA Y HABLA”, impartido por Cabello/Carceller

Grupo BYE

2015- Grado en Bellas Artes, Universitat Politécnica de Valencia Exposiciones, premios y convocatorias Con una figuración modulada se desarrolla la combinación de motivos que refieren a diversas obras de la Historia del Arte e imágenes cotidianas que forman parte de una cultura popular y de consumo. Estas imágenes refieren una deriva visual de procedencia muy variada donde se proponen obras reconocidas como el “Teléfono langosta” de Dalí, las “Mujeres de Tahití en la playa” de Paul Gauguin, o la “Standard Station” de Ed Ruscha. La revisión juega con la dimensión y la orientación de las imágenes ofreciendo una visión múltiple que la veta xilográfica se encarga de remarcar y potenciar como insistencia en el ejercicio del artista. La abundante reproducción de estos motivos a modo de elemento de valoración cuantitativa, nos refiere una saturación de la información haciendo difícil la decodificación del conjunto y la clasificación de los mensajes que portan si no se hace en detalle. La obra busca centrar la atención en las formas para adentrarse en la narrativa que se propone. Javier F. Granda

30 • Almalgama gráfica contemporanea

2017 - Premios y Becas Pilar Juncosa y Sotheby’s. Beca de formación para participar en los cursos de los talleres de obra gráfica de Joan Miró, Mallorca - Beca de producción para el proyecto FRIDONIA. CIUDAD FAKE, Instituto Juan Gil - Albert , Casa Bardín, Alicante. VII Encuentro CIEC / aLfaRa, Salamanca. - The 2nd International Print Festival - LIFESTYLE / Georgia. 2017 - Planet BYE, Espai d’Art Contemporàni La Barbera, Alicante - XIX Bienal Internacional de arte de Cerveira, Portugal - Beca de residencia y producción aLfaRa Studio, Salamanca - EAC XVII Encuentros de Arte Contemporáneo, MUA, Museo de la Universidad de Alicante - Feria ARCO Madrid, junto a L’Horta Gráfica y ArtsLibris, Madrid. 2016 - XVII Certamen Nacional de Grabado José Caballero, Madrid - Papelcontinuo, festival de edición gráfica independiente, L’Horta Gràfica, La Térmica, Málaga - Sindokma, festival del libro de artista, L’Horta Gràfica, Ruzafa Gallery, Valencia - XI Certamen internacional de mini cuadros “Muz Martínez”, Galería d’Art San Vicente, Alicante - 90 Hilos, exposición internacional de serigrafía, The october Press, Alicante - INTRAMURS, Festival per l’art a València, Valencia - Segni Agathae, Galleria d’Arte Moderna della Ciminiere, Catania, Italia - Art Libris, Feria Internacional de la Edición Contemporánea, L’Horta Gràfica, ArtsSanta Mónica, Barcelona - Homenaje al Dadá, exposición colectiva de obra gráfica, L’Horta Gràfica, Galería el Gabinete, Valencia - Benimaclet ConFusión Festival, intervención mural, Valencia - I Encuentro del Libro de Artista, Arteliburu 21, L’Horta Gràfica, Museo San Telmo,San Sebastián, Guipuzkoa - Collita Gràfica, Espai.inf de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, Valencia.


Liquid

2018. Xilografía

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 31


Carmen Cachinero Venzalá

FORMACIÓN ACADÉMICA

Técnico Superior en Artes Plásticas. Escuela de Arte “José Nogué”, Jaén. 1979-1985. Estudios de Historia del Arte. UNED, Jaén. 1990-1996. FORMACIÓN ADICIONAL

Curso “Grabado calcográfico”, impartido por Ana Villén. Taller “Bon a tirer”, Granada, 2011-12. Curso “Grabado xilográfico”, impartido por Toto Dueñas. Taller “Bon a tirer”, Granada, 2012-13.

Carmen Cachinero Venzalá

Curso de grabado calcográfico, impartido por Iván Araujo. Fundación CIEC, Betanzos, 2012. Curso de serigrafía, impartido por Mariano Durante. Fundación CIEC, Betanzos, 2013. Curso de punta seca y técnicas mixtas, impartido por Eva Poyatos. Fundación CIEC, Betanzos, 2014.

Hay tantos mundos separados como lazos que pueden unirlos. Cosiendo mundos es una propuesta que con forma de estructura erigida en la verticalidad, presenta los ensamblajes de diferentes geometrías que sirven de urdimbre a un cuerpo laberíntico. Mediante una abstracción delineada con decisión se ordenan las costuras por donde estas amplitudes crecen formando un volumen único. Propuesta y reflexión que parte de un constructo para acercar el diálogo y aproximar distintas realidades no siempre lejanas. Un componente holístico se inserta en la composición: cada parte vista como un todo orgánico que se ensambla en el conjunto y la suma de todas ellas para integrar ámbitos inconexos. Elementos que se ordenan en base a una física caprichosa que no escapa de los principios gravitatorios, referencia a un mundo utópico que se muestra aquí con formas intrincadas y los encajes funcionales necesarios para construir lo posible. Javier F. Granda

Curso de libro de artista, impartido por Jim Lorena, Universidad de Jaén, 2014. Curso de fabricación de papel y técnicas de papel art, impartido por Jim Lorena, Taller “Jaén Edita”, 2017. Curso de serigrafía manual, impartido por Jim Lorena, Taller “Jaén Edita”, 2017. Curso de técnicas aditivas, impartido por David Artegoitia. Fundación CIEC, Betanzos, 2017. Curso de fotopolímero, impartido por José Manuel Peña, Taller “La estampería”, Granada, 2017. EXPERIENCIA PROFESIONAL

Profesora de “Dibujo y Pintura”, cursos 2002-2007, Universidad Popular Municipal de Jaén. Profesora de “Pintura al óleo”, cursos 2008-2017, Universidad Popular Municipal de Jaén. Profesora de “Técnicas mixtas y gráficas”, cursos 2013-2017, Universidad Popular Municipal de Jaén. La labor creativa la desarrolla en su taller “Puerta del Ángel”, Jaén, desde 2012. Es miembro de la Asociación “Jaén Edita. PREMIO

IV Concurso de Artes Plásticas DCOOP (abril 2018). Premio absoluto en la modalidad de grabado artístico. EXPOSICIONES

Ha realizado exposiciones individuales y colectivas en la sala de arte “Bon a tirer”, Granada, en la Casas de la Cultura de Alcaudete, Alcalá la Real y Martos, Universidad Popular Municipal de Jaén, Real Academia de Bellas Artes de Sevilla, etc.

32 • Almalgama gráfica contemporanea


Cosiendo mundos

2018. Xilografía plancha perdida. 3 tintas

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 33


Juan Candón

ESTUDIOS

Formado en la Escuela de Arte de Cádiz y diversos talleres nacionales e internacionales. DOCENCIA

Profesor titular de Grabado y Litografía en la Escuela de Arte de Cádiz Cursos impartidos en el Atelier Kasba de Bruselas, Colegio Universitario de Cartago (Costa Rica), Universidad de Costa Rica. Diario de Cádiz. EXPOSICIONES

Exposiciones individuales y colectivas en varias ciudades españolas y en Japón, Estados Unidos, Polonia, Grecia, Francia, Costa Rica, etc.

Juan Candón

PREMIOS Y CONCURSOS

Mención de honor Premio Nacional de Grabado Colegio de Arquitectos de la Rioja 2015

La perspectiva de una carretera enmarcada por un corsé con fuertes arcos que la ciñen, concentra el instante, muestra el lugar que no conduce a ninguna parte, quizás solo al vacío. El camino negado, del que no existe continuidad, la opresión sobre la vía que podría servir de escape pero no se continúa hacia el horizonte, se recorta en su línea de fuga truncada como fragmento de un viaje frustrado. Espacio abierto o cerrado, nos propone observar los lugares por los que circulamos sin prestar atención, hacia los espacios laterales sin que seamos conscientes de ellos. Hay muchas formas de unir dos puntos y no es necesario tomar una vía principal. A veces resulta necesario abrirse camino por vías laterales, alternativas, sacrificar el tiempo y perderse en el mapa. Javier F. Granda

Premio Purchase de la X Edición del Miniprint Internacional de Cadaqués. Gerona. Certamen Nacional de Grabado “Villa de Rota” 1986 y 1989. Certamen Nacional de Grabado “Ciudad de Burgos” 1987. Certamen Nacional de la Academia de Bellas Artes de Cádiz.1988, 89 y 90. Certamen Arte Andaluz de Vanguardia “Aduana” 1986 y 1987. OBRAS

Carpeta de Gráfica Original “Fenêtres sur Rik” como artista invitado del Atelier Kasba de Bruselas. Biblioteca Nacional. Dpto. de Grabado. Madrid. Museo Nacional de Bellas Artes de Taiwán. Ayuntamiento de Calella. Barcelona. Ayuntamiento de Cádiz. Galería Pascual Fort. Cadaqués. Gerona. Instalaciones de Aguas de Jerez. Centro Suratlántico de Nuevas Tecnologías. Cádiz. Colegio Universitario de Cartaga (Costa Rica) Academia de Bellas Artes de Wroclaw. Polonia. Colegio de Arquitectos de la Rioja (España). Colecciones particulares en España, Francia, Polonia, Bégica, Costa Rica PUBLICACIONES

Colaborador en numerosas ediciones como Revista EDU.CA. Delegación de Educación. Junta de Andalucía. Cádiz, Revista Atlántica de Poesía. Fundación Provincial de Cultura. Diputación de Cádiz. Revista Alor Novissimo. Area de Cultura de la Diputación de Badajoz. Revista Cádiz e Iberoamerica. Area de Cultura de la Diputación de Cádiz. Tiempo de Eclipses. Homenaje al Poeta Miguel Ramos. Educación Plástica y Visual. 3° de E.S.O. Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía. Editorial La Ñ. La Plástica Contemporánea en la provincia de Cádiz. Bernardo Palomo. Ed. Caja Rural de Sevilla, Cádiz. Edición Especial 125 años de Diario de Cádiz. Revista Radio Ethiopia. Catálogo “Costus. Colecciones Andaluzas” Aytos. El Puerto de Sta. María y Jerez. “De Cuerpo Presente” Narrativas del cuerpo en Andalucía. Juan Ramón Barbancho, Aquí/ Alli. Colectivo Arte 90/ Ayto. de Cádiz. La Mirada Oblicua. Colectivo Arte 90 / Ayto. de Cádiz.

34 • Almalgama gráfica contemporanea


RMMR Rescue me M. Rajoy

Grabado matérico - 2 matrices (hueco y relieve)

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 35


Miriam Cantera

Madrid, 1969 Desde su formación en la espacialidad de Grabado ha apostado por la gráfica en su trabajo. Con taller propio, en el 2003 funda elmonodelatinta, donde el trabajo personal se ha combinado con el trabajo de edición. Ha expuesto regularmente en Estampa con diversas Galerías, premiada y seleccionada en múltiples concursos de Gráfica, destaca de los últimos años el segundo premio en la IX Edición del Premio Nacional de Grabado Dinastía Vivanco, en 2016, Premio Invitación Pressse Papier para realizar una estancia y una exposición individual en Trois-Riviéres, Canadá en 2013 y la beca de residencia obtenida en la séptima edición del Artist-in-Residence Program del Atelier Circularire, Montreal, Canadá en el 2012.

Miriam Cantera

ÚLTIMAS EXPOSICIONES INDIVIDUALES

2015 Espacio de Arte ECA. Santander. “Despieces y composturas 2.0”. Galería Brita Prinz. Madrid. “Despieces y composturas”. El paisaje tabular se delinea con trazos que parecen extraídos de la memoria tratando quizás de reconstruir un lugar de coordenadas imprecisas. El interés por el paisaje y su biografía, la huella que permanece para ser leída e interpretada por quien observa. El encuadre que enmarca esta plataforma en su horizontalidad se hace forzando la vertical para incorporar la atmosfera. La mancha y la línea acotan espacios, delimitan superficies, crean transiciones. En el detalle se observa lo gestual que repite una intencionalidad y un movimiento preciso. Limitado pero inagotable se nos muestra el horizonte. Las pendientes, con planicies escaladas, hacen del lugar enclave donde detener la mirada y percibir los detalles, a veces solo evocados, imprecisos, casi ocultos. Paisaje de ausencias donde la atmosfera se respira, se difumina entre líneas proyectando las sombras de quien transita en él con la mirada consciente que formula una abstracción. Javier F. Granda

36 • Almalgama gráfica contemporanea

2014 Galerie Pigmalion. Diplomatic Art Timisoara, Rumanía. 2013 Galería Pressse Papier. Trois-Riviéres. Québec, Canadá.


Sin titulo

2018. Litografia y Punta seca. 4 tintas

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 37


Adriano Castro

23 de octubre de 1968 en Salvador / Bahía / Brasil Graduado en Bellas Artes por la Universidade Federal da Bahia (UFBA), Máster en Grabado Urbano por la misma Universidad. Doctorando en Grabado Urbano por la Univesidad Politécnica de Valencia (UPV). Profesor de Grabado en la Universidade Federal da Bahia en las asignaturas: Grabado Calcográfico, Grabado Serigráfico y Xilograbados. Comisario de la Bienal Internacional de Grabado de Alijó, Portugal, para los grabadores brasileños. Conferencias sobre el Grabado Urbano y el Grabado Brasileño en diversos países. BIENALES y TRIENALES

Adriano Castro

2017 I Bienal Internacional de Grabado de Yerevan (Museo de Yerevan) Yerevan/Armenia. 2017 II Bienal Internacional de Grabado Contemporáneo IASI (Museu de Moldava) Moldava/ Romania. 2017 X Trienal Internacional de Xilograbado de Katayama (Museo de Katayama) Katayama/ japão. La parrilla frontal de este Buick 55 se define en el contraste de luces y sombras, de los brillos y reflejos sobre la carrocería de uno de los grandes iconos del diseño automovilístico norteamericano. Un producto de General Motors que en su cuarta generación (1954–1956) alumbró magníficos modelos de automóvil. Las líneas de fuerza de este diseño las destaca Adriano Castro en una vista frontal que invade la totalidad de la representación poniendo de manifiesto la belleza parcial pero rotunda en lo esencial. La evocación del tiempo pasado, nostalgia y autenticidad, se hacen presentes en la obra por la referencia a un modelo de los años cincuenta norteamericano que representa el glamour y un modo de vida donde la aventura y lo cinematográfico se dan cita al primer golpe de vista. Javier F. Granda

2017 XIX Bienal Internacional de Grabado de Varna (Boris Georgiev Art Gallery) Varna/ Bulgaria. 2016 VII Trienal Internacional de Grabado URAL (Museu de Arte de Ufa) Ufa/Rússia. 2016 VI Bienal Internacional de Grabado INTER-ART (Inter-art Gallery) Aiud, Romania. EXHIBICIONES ANUALES

2017 XVI Exhibición Internacional de Mini - Grabados (Galería Lessedra) Lessedra/Bulgaria. 2017 XXX VII Exhibición Internacional de Mini - Grabados de Cadaqués (Galeria Fort) Cadaqués/ Espanha. 2016 I Forum Internacional de Mini-Grabados “Lelópolis” (Museo Nacional de Artes) Lviv, Ucrânia. 2016 II Exposição Internacional de Mini-Grabados del Paraná (Universidad Católica). EXHIBICIONES INDIVIDUALES

2012 Coches (Universidad Menéndez Pelayo) Valencia/Espanha. 2007 Grabados (Sofitel Sauípe) Bahía/Brasil. 2002 Pintura Plotada (Mac Galeria) Bahía/Brasil. PREMIOS

2016 VI Bienal Internacional de Grabado INTER-ART, Romania - Mención Especial. 2013 II Mostra Taubateana de Grabado - Premio Aquisición por el Conjunto de la Obra. 2008 Diálogos Estéticos de la Fundación Cultural del Estado de Bahia - Vencedor Del Certámen de la SECULT. 2001 XXXIII Exhibición Anual de Arte Contemporánea de Piracicaba - Premio Aquisición. 2000 Levis La Cara del Brasil - Prémio Júri Popular. 2000 V Bienal del Recóncavo - Prémio Aquisición. 1999 XXVII Exhibición Regional Anual de Arte da Bahía - Prémio Oficial. 1999 XXVI Exhibición Regional Anual de Arte da Bahía - Mención Honrosa. 1999 XXV Exhibición Regional Anual de Arte da Bahía - Mención Honrosa. 1998 IV Bienal del Recóncavo - Mención Especial.

38 • Almalgama gráfica contemporanea


BUICK 55

2018. Xilografía. 2 planchas. 2 tintas

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 39


Maria Chillón

Nacida en Ourense el 03/04/1982. FORMACIÓN

2006-2008 DEA: Dibujo y Grabado. Docencia, Investigación y Creatividad, Universidad Complutense de Madrid. 2000-2005 Licenciada en Bellas Artes, Universidad de Salamanca. PREMIOS

2016 Mención especial del jurado en el XIX Concurso de Artes Plásticas y Fotografía de la Cámara Oficial de Comercio de España en Francia.

Maria Chillón

2013 Premio Corot en el Salon 2013 Graver Maintenant; Rueil-Malmaison, Francia. 2012 Mención de Honor en el Prix Lacourière de Gravure 2012; París, Francia. 2011 Premio de Le Mesnil-le-Roi en el 4º Salon des Arts de Maisons-Laffitte; Francia. RESIDENCIAS

Esta imagen que ocupa la diagonal con rotundidad, pone de manifiesto el movimiento ascendente de un cuerpo erguido sobre una superficie neutra, y que bien podría representar la forma microscópica de una fibra. Un nudo que parece emerger del hielo donde se refiere una mínima sombra, define en su estructura la rugosidad de una piel acorchada, endeble y porosa. Las torsiones a lo largo del cuerpo parecen provocar un desprendimiento de materia que se quebrase precipitándose hacia la base. El cambio y el movimiento están presentes en esta figuración que remite a unas formas desconocidas para el ojo, permitiendo ir más lejos en el conocimiento de lo observable dentro del espectro visible. Nos traslada aquello que está oculto a la mirada, pero presente a la vez sobre la superficie que distinguimos en un marco recóndito. Javier F. Granda

2016 Beca Form’ARTE de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura Español en el Colegio de España en París, Francia.
 2009 Residencia de artista: 31 Festival Cultural Internacional de Assilah, Marruecos. EXPOSICIONES INDIVIDUALES

2016 Fragments d’un monde, Galería Schumm-Braunstein, París, Francia. 2016 Gravures, Taller de la Main Gauche, Toulouse, Francia. 2014/2015 En un abrir y cerrar de ojos, Museo Municipal de Ourense. 2009 Impresos, Centro Sociocultural y Juvenil Municipal O Ensanche, Santiago de Compostela. 2006 Go, volver. Ir, come back, Galería de Firestation Print Studio (patrocinada por el Consulado General de España), Melbourne, Australia. 2004 Por llenar, Sala de arte Café Isaac, Ourense. SELECCIONES

2017 4ª edición del Open Portfolio FIG Bilbao, sesión octubre, Edificio Ensanche, Bilbao. 2017 59 Salon des Beaux Arts de Garches, Francia. 2016 New Prints 2015/2016 en la Soeffker Gallery en Universidad de Hamline, Minesota, EEUU. 2016 New Prints 2016/Summer, International Print Center New York, Estados Unidos. 2016 21X21 Trienal International de Grabado Contemporáneo, Galería El Catascopio, Barcelona. 2015 Young Art Show, Piestany, Eslovaquia. 2015 5th Tokyo International Mini-Print Triennial de la Universidad de Tama, Japón. 2015 Nominada candidata al Premio Gravix 2015, París, Francia. 2015 3ª Trienal de Grabado en talla dulce de Lisle-sur -Tarn, Francia. 2014 56 Salon des Beaux Arts de Garches, Francia. 2013 6e Bienal de la estampa de Saint-Maur “DOUBLE “, Francia. 2012 I International Print Exhibition de Yunnan, China. Exposiciones colectivas en Francia, Australia, España, Estados Unidos, Italia, Perú, Eslovaquia, Reino Unido, Argentina, Bélgica, Japón…

40 • Almalgama gráfica contemporanea


Un nudo

2018. Buril

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 41


Francisco Domínguez Penis

Pintor y Grabador nace en las Minas de Aldea Moret, Cáceres, el 16/04/1951. Toma contacto con el grabado de la mano del profesor Ramiro Undabeytia y desde ese instante ha dedicado su vida al grabado y a su estudio, registrando en la propiedad intelectual cinco nuevos métodos de trabajo: Aguafuerte al esmeril - Aguafuerte al algodón de acero - Aguatinta al Bicarbonato sódico Aguatinta escalonada a una sola resina- Aguafuerte al papel de plata, algunas con distintas variantes, pudiendo realizar maneras negras y aguatintas sin el recurso de las resinas. https://lastcnicastradicionalesdelgrabado.blogspot.com.es/ FERIAS INTERNACIONALES

Francisco Domínguez Penis

Londres - Nueva York y Los Angeles - Francía - Portugal - Itália – Alemania - Japón. En España: Arco, Estampa, Arte Cuadro y Feria del Arte en Atocha. SU OBRA HA SIDO SELECCIONADA EN

Second Annual International Miniature Art Exhibition And Sale. Toronto (CANADA). La Naturaleza irrumpe poderosa a través del tronco de este árbol que nos trasmite el gusto por el dibujo y el detalle y por el interés en la antigüedad viva. En esencia el clasicismo está presente en esta obra que, desde la raíz oculta, se eleva con energía sobre un fondo que queda abocetado apenas tras el primer plano del árbol. Su vida y fortaleza, y lo tortuoso del crecimiento que se observa en sus formas, nos evocan la propia existencia. Un encuadre apacible a salvo del ruido, lejos de todo aquello que nos destruye. La llamada a una Naturaleza cercana, cualquier campo donde el hombre ha dejado la huella de su paso, cultivado con sus manos desde antiguo, se conforma como lugar donde hallar la serenidad. Se intuye el respeto a un medio en el que se ha vivido con racionalidad y coherencia. Lo simple, aunque misterioso en la Naturaleza, siempre transmite la fuerza esencial de la vida. Javier F. Granda

Umetnicka Galerija Bitola. República Makedonija. MACEDONIA. Mednarodni Graficni Likovni Center. M.G.L.C. Ljubljana. (ESLOVENIA) Bienal del grabado (Noruega). Certamen de grabado, Belgrado Certamen Internacional de grabados. Taiwan 2018 I Premio Internacional Il Santi de Diso, ITALIA 2018 HA PARTICIPADO EN NUMEROSOS CERTÁMENES EN ESPAÑA

Antonio del Rincón, Guadalajara Bellas Artes Excma. Diputación de Cádiz Varios C, de Grabado Excmo. Ayuntamiento Ciudad de Burgos. V Certamen de Trabajos Artísticos, Caja de Ahorro de San Fernando. Sevilla. III C. dibujo “Amigos de Serrablo”, Sabiñanigo. Huesca. Certamen de Grabado “Carmen Arocena” Galería Tórculo. Madrid. VI, VII, VIII, IX Concurso “Máximo Ramos”, El Ferrol, La Coruña. Varias Colectivas, Excmo. Ayuntamiento de Cebreros. Avila. Certamen Bellas Artes “55 Salón de Otoño”. Madrid. Premio de Debuxo Artístico Jenaro Pérez Villaamil; El Ferrol. La Coruña. I Concurso de Grabado “Café Novelty”. Salamanca . Adquirida tirada completa de la Obra presentada: “Café “Novelty”. I, II y III Certamen internacional de Grabado. Excmo. Ayuntamiento de Cebreros. Avila. Bienal Internacional de Gravat “Josep de Ribera”. Xátiva. Valencia. Certamen del Grabado Español Contemporáneo. Marbella. Málaga. PREMIOS

Accesit IX Concurso de Grabado Máximo Ramos, 1990, El Ferrol. A Coruña. Primer Premio del VI Certamen de Grabado del Excmo Ayuntamiento de Cebreros, Avila 1998. Premiado con quince días de estancia por Alfara Gráfica, Salamanca. 2018 Invitado 23 días de estancia por la Fundación Internacional Assilah. Marruecos. 2018.

42 • Almalgama gráfica contemporanea


La encina

2018. Aguafuerte al papel lija

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 43


Iñaki Elosua Urkiri

FORMACIÓN / ESTUDIOS REALIZADOS

2002-2005 Licenciado en Animación (BA Hons, First Class). University of Westminster, Londres, Reino Unido. 2000-2002 Diplomado en Multimedia (BTEC). Kensington & Chelsea College, Londres, Reino Unido. 1993-1997 Decoración de Interiores. Escuela de Arte y Decoración (EAD), San Sebastián. 1994-1996 Diseño Gráfico. Escuela CEINPRO, San Sebastián. 1993-1994 Publicidad y Diseño. Instituto Vasco de Nuevas Profesiones (IVNP), San Sebastián. EXPOSICIONES COLECTIVAS E INDIVIDUALES DE ESTE ÚLTIMO AÑO, 2017

Iñaki Elosua Urkiri

Galería L’Étangd’Art, Bages (Francia). Colectiva Mini Print. 19 de noviembre 2016 al 15 de enero del 2017. Centro Cultural Clara Campoamor, Barakaldo (Bizkaia). Exposición individual : “Hemen eta Orain”. La atmosfera nocturna queda atrapada en las dimensiones de esta obra de Iñaki Elosua. Una obra cargada con intriga y suspense en la que cualquier referencia espacial es decididamente arbitraria para el observador. El enfoque es mínimo y se dirige hacia un vértice que puede ser construido mentalmente bajo un cielo opaco, tan solo la sombra en el extremo inferior que huye del ángulo recto. Un espectro más que un cuerpo sólido que aparece en mitad de la noche amplificando el silencio; acaso el fragmento disgregado de un sueño. Aire que se reordena en la vertical con peso uniforme enrareciendo lo real y previsible. Arquitecturas de un mundo inestable en una encrucijada onírica que permiten vagar sin dirección, merodear, o volver al sueño sin que sea necesario interrogarse. Volver a la profundidad, hacia el lugar de donde emana este fragmento para reconstruir todo lo que, durante un momento, fue posible contemplar. Javier F. Granda

01 al 14 de febrero del 2017. ART DECÓ, ARTEUPARTE – LOCAL ART, San Sebastián (Gipuzkoa). Exposición individual : “Hemen eta Orain II”. Mayo, junio y julio del 2017. Espacio AERRE, Bilbao (Bizkaia). Colectiva, Bilbao Art District. 16 de mayo al 30 de julio del 2017. KAZANLAK, 3º edición Mini Print Internacional de Kazanlak (Bulgaria). 01 de junio al 30 de junio del 2017. ALMA GRÁFICA, 1º Feria de Arte Gráfico Contemporáneo Ciudad de Oviedo (Asturias). 09 al 11 de junio del 2017. Biblioteca Nacional de Catalunya, Antología de 36 años de premios. Barcelona (Catalunya). 19 de junio al 05 de septiembre del 2017. Galería FORT, Cadaqués (Girona). Exposición individual : “Hemen eta Orain (Mini Print)”. 01 al 08 de julio del 2017. GANADOR DEL MINI PRINT INTERNACIONAL DE CADAQUÉS 2016. 37º edición Mini Print Internacional de Cadaqués (Girona, Catalunya). 01 de julio al 30 de septiembre del 2017. Miembro del Jurado. PENTIMENTO ART GALLERY, Sofía (Bulgaria). 01 al 15 de julio del 2017. CONVENT GARDEN, LOCAL ART PARETA, San Sebastián (Gipúzkoa). 15 de julio del 2017. Galería Wingfield Barns. Suffolk, East Anglia (Reino Unido). Colectiva Mini Print. 22 de julio al 03 de septiembre del 2017. 3º GLOBAL PRINT of DOURO, International Printmaking Exhibition. Valle del Douro (Portugal). 01 de agosto al 30 de septiembre del 2017. ATENEO CAFÉ UNIVERSAL, Colectiva artistas de LA TALLER. Medina de Pomar (Burgos). 15 de septiembre al 01 de octubre del 2017. Fundació Tharrats d’Art Gràfic, Pineda del Mar (Barcelona, Catalunya). Colectiva Mini Print. 20 de octubre al 12 de noviembre del 2017. VI Festival Internacional de Grabado (FIG Bilbao 2017). Colectivo GRÁFIKA. 16 al 19 de noviembre del 2017. Galería L’Étangd’Art, Bages (Francia). Colectiva Mini Print.

44 • Almalgama gráfica contemporanea


Gauez

2018. Aguatinta

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 45


Fernando Evangelio Rodríguez

3 de Febrero de 1957. Tarancón (Cuenca) Doctor en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia Profesor en La Facultad de Bellas Artes de S. Carlos. Universidad Politécnica de Valencia EXPOSICIONES INDIVIDUALES

2000 - Fernando Blas Evangelio. Grabados. Galería La Escalera. Cuenca. Octubre - Noviembre • 2004 - Fernando Evangelio. Grabados. Galería Fragua. Valencia. Del 9 de septiembre al 1 de octubre. • 2005 - Fernando Evangelio: Juegos Cruzados. Grabados. Galería Kessler-Battaglia. Valencia. Del 24 de noviembre al 24 de diciembre. • 2007 - Fernando Evangelio. Xilografías 2002-2006. Fundación CIEC – Centro Internacional de la Estampa Contemporánea. Betanzos (La Coruña). • Del 6 al 31 de marzo.

Fernando Evangelio Rodríguez

2011 - Fernando Evangelio. Xilografías recientes. En Café de Fábula en Arteixo (A Coruña). Organiza: Milpedras-Taller de Litografía, en colaboración con la Asociación Cultural Monte da Estrela. Del 3 al 30 de abril. Un encuentro a contraluz entre la maraña informe que envuelve los cuerpos, nos hace cómplices de un secreto. Las siluetas se recortan contra la luz bajo una bóveda dramática que se ciñe sobre las cabezas y sirve de refugio improvisado. La escena conjetura el misterio, ensaya una confesión, ensalza el riesgo de este encuentro. El dramatismo del cuerpo que se afana por la expresividad con el movimiento de las manos, manifiesta la urgencia por hacer comprender algo que ambos comparten. El punto de vista que adquiere el espectador en esta obra como voyeur en una intimidad comprometida, genera una atmósfera donde la tensión aumenta a medida que penetramos en el fondo. La exigencia parece imponerse al tratar de discernir una gestualidad nerviosa. Algo inquietante está a punto de manifestarse, la tensión es cierta, pero el desenlace estará siempre fuera del alcance de nuestra comprensión. Javier F. Granda

46 • Almalgama gráfica contemporanea

Miradas al otro lado. Fernando Evangelio. En Milpedras. Taller de Litografía. La Coruña. Del 7 de septiembre al 28 de octubre de 2011. EXPOSICIONES COLECTIVAS

Más de doscientas exposiciones en España, en: Cuenca, Madrid, Valencia, Jávea, Denia, Albacete, La Coruña, Ferrol, Orense, Lugo, Gijón, Almería, Huelva y Barcelona. Participación en las ediciones de 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2010 de ESTAMPA, en Madrid, y en las cuatro primeras ediciones, 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016 del Festival Internacional de Grabado - FIG - BILBAO. EXPOSICIONES FUERA DE ESPAÑA

Polonia (Katowice y Cracovia), Inglaterra (Londres), Bélgica (La Louviére y Cul–des–Sarts, Ville de Couvin), Alemania (Nurenberg, Coburg, Maguncia y Hamburgo), México (México D. F., Oaxaca y Pahuatlán - Puebla), Egipto (El Cairo y Alejandría), Chile (Santiago), Portugal (Lisboa y Alijó), Argentina (Buenos Aires), Italia (Montefiore Conca (Rimini), Sansepolcro, Nápoles y Palermo), Lituania (Vilnius), Taiwán (Taipéi, Kaohsiung y Taichung), Japón (Tottori), China (Shanghai), Costa Rica (San José) y Colombia (Bogotá). OBRA EN MUSEOS E INSTITUCIONES

Museo de Cuenca. • Excmo. Ayuntamiento de Ribarroja de Turia (Valencia) • Museo Bello Piñeiro de Ferrol (La Coruña) • Colección de Arte de la Caja de Ahorros de Cuenca y Ciudad Real. • Fondos de Arte Contemporáneo de la Universidad Politécnica de Valencia. • Colección de Arte del Excmo. Ayuntamiento de Torrent (Valencia) • Musée du Petit Format. Cul-des-Sarts Ville de Couvin. (Bélgica). • Colección de Arte de la Universidad Nacional Autónoma de México. México D. F. • Biblioteca Nacional. Sección de Grabado Contemporáneo. Madrid • Colección de la Corporación Cultural Taller 99. Santiago de Chile • Departamento de Artes Plásticas de la Universidad de Chile. Santiago de Chile. • Museo de Huelva. • Museo de El Cairo (Egipto) • Calcografía Nacional – Real Academia de Bellas Artes de S. Fernando. Madrid • Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí”. Valencia • National Yunlin University of Science and Technology. Taiwán. • Museo del Grabado Español Contemporáneo. Marbella (Málaga) • Fons de patrimoni artístic de la Facultat de Belles Arts. Universitat de Barcelona • Fondo de Libros de Artista de la Biblioteca de la Universidad Politécnica de Valencia • Galería Nacional. Centro Costarricense de Ciencia y Cultura. San José de Costa Rica • Colección de Libros de Artista de la Biblioteca Nacional de Chile. Santiago de Chile.


Encuentro

2018. Xilografía a fibra

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 47


Mª Expósito Santiso

María Expósito Santiso (m.e.santiso) nace en Madrid 1979. Cursa estudios en la Escuela Superior de Restauración y Conservación de Bienes Culturales, Madrid. En el año1998 ingresa en el taller de Grabado y Litografía de San Lorenzo de El Escorial, donde ahora ejerce como profesora. Con el fin de mejorar su formación dentro del mundo de la obra gráfica ha asistido a diversos talleres como Real Casa de la Moneda, Madrid; Círculo de Bellas Artes impartido por Antonio Gayo; Fundación CIEC (Betanzos); Talleres de Grabado Antonio Saura (Fuendetodos). Desde 2004 posee su propio taller de Estampación y Ediciones Litográficas, en donde combina su faceta artística y de estampadora con la docencia. En 2008 recibe la beca Pilar Juncosa de Formación, Experimentación y Creación en los talleres de obra gráfica de Joan Miró.

Mª Expósito Santiso

Ha ganado el primer premio en el XIV premio Internacional de Grabado “Villa de Cebreros. El Quexigal”; Mención de Honor XIII Premio de Grabado Contemporáneo de la Dirección General de la Mujer; accésit XXI Premio de Pintura Rápida Manuel Viola. La purificación ritual, la liberación, por una experiencia vital profunda, la transformación interior, se abordan en esta imagen donde tres cuerpos desnudos ocupan una posición central inscritos en un triángulo formado por dos de los cuerpos que yacen sobre el suelo y el vértice superior situado en la cabeza de la figura erguida que sostiene en sus manos la materia del tránsito, el espejo, el vehículo que permite traspasar un límite y proyectarse desde el rito que se mantiene en estado liminar hacia lugares que quedan fuera de la dimensión escenificada. La mente en estado de letargo, guía en la oscuridad, acto en curso, acción contenida. Si hay catarsis no hay sacrificio, por tanto, la limpieza del interior devuelve el movimiento y la acción del cuerpo inerte primero, erguido después, que permanece inmóvil, paralizado solo momentáneamente. Tres cuerpos en uno, un solo cuerpo que transita por tres fases de una misma catarsis. Javier F. Granda

48 • Almalgama gráfica contemporanea

Ha sido seleccionada en el XIV Premio de Grabado Contemporáneo; IV Premio Nacional de Litografía ciudad de Gijón; XXXVI Premio de Grabado Carmen Arozena; I, II, III, IV y X Premio de Grabado de San Lorenzo de El Escorial, XXIII Premio de Pintura Valenti (Barcelona) y XII Premio Internacional de Grabado “Villa de Cebreros- El Quexigal”. Entre las exposiciones destacan las realizadas de manera colectivas en “El secreto del bolso” Galería BAT Alberto Cornejo (Madrid); “Silencio” C.C. Anabel Segura (Alcobendas-Madrid); “5 Girls´ways” Material Galería (Madrid); El F.E.M de Nuevos Creadores (Madrid); “El arte de la técnica 2” Museo Casa de la Moneda (Madrid). Exposiciones individuales “sur le fil” Galería Natalia Gomendio Paris; “no dejes de andar” Galería Brita Prinz (Madrid); “caminos” San Lorenzo de El Escorial (Madrid); ”sin dirección” Galería Kalón (Tudela); Galería Barcel_one (Barcelona); “Instantes” Galería AMMAC (Puertollano); “pensamientos sentidos, sentimientos vividos” C.C. Villa de Móstoles; “Hilada” Galería Estamparte (Madrid). También cabe remarcar sus participaciones en Setup Art Fair Bolonia; Salón Miniartextil Montrouge; DDessin Cabinet de dessins Contemporains Paris; Affordable Art Fair Brussels; Festival Internacional de Grabado Fig Bilbao; II Feria de Arte Arteando (Irún); Galería Geraldes da Silva (Oporto); AAF Londres; Affordable Art Fair Brussels; ARTELISBOA; AAF Londres; siete ediciones consecutivas de Estampa; así como en el proyecto internacional La Collecte de Quebec, Canadá. Su obra se encuentra en La Biblioteca Nacional de Madrid, Casa-Museo Miguel de Cervantes, Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, Museo de artes del Grabado a la Estampa Digital, Museo de Arte Contemporáneo de Guanlan (China) entre otras Instituciones.


Catarsis

2018. Litografia. 2 tintas

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 49


Emilio Luis Fernández Garrido

Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Granada. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada. Técnico Superior de Grabado y Sistemas de Estampación por la Escuela de Arte de Granada. Director - Gerente del Taller de Dibujo, Grabado y Estampación “La Granja” de Granada. Participa como ponente con la Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Fundación Euroárabe de Altos Estudios y Universidad de Granada.

Emilio Luis Fernández Garrido

Su formación se complementa con la continua participación en seminarios y cursos de Investigación en las Artes Plásticas.

Ojos y miradas furtivas es lo que E. Luis plantea en esta obra donde las líneas y trazos se entrelazan con equivalencias y correspondencias dibujando formas livianas y trabadas en sí mismas. Sobre esta superficie se distribuyen figuras que en un aparente equilibrio imantado tratan de insertarse en la trama con vástagos afilados, o bien extienden la línea en la dirección en la que se van desplazando como si fueran sus propios generadores o continuadores. Línea caprichosa que construye marañas vibrantes de surcos que parecen representar un esquema a modo de mapa esquemático. Se opta por no invadir la totalidad del espacio, generando una ausencia que adquiere aquí significados, lo mismo que el vaciado entre los quiebros que se desparraman en la superficie. Las miradas furtivas se esconden tras esa capa intrincada proponiendo intercambios y cruzamientos que siguen hacia una dimensión imposible, cada vez más enredada y hermética. Javier F. Granda

Como artista, desde hace más de dos décadas trabaja en su proyecto de investigación personal como artista multidisciplinar, donde la combinación acertada de diferentes elementos conforman su obra en una factura poética y conceptual, tomando la obra una factura abstracta con insinuaciones figurativas en sus composiciones. Sus obras se han presentado en gran parte del territorio nacional. La motivación principal a la hora de abordar su propio proyecto artístico, son las relaciones que se establecen entre las personas, y éstas, a la vez con la transformación de su cuerpo como sujeto y objeto. La figura humana se representa con un planteamiento trazado desde una óptica personal e íntima, así como actitudes morales íntegras que afectaron y afectan a la sociedad actual.Y también con la relación con la Madre Tierra, la Tierra de sus orígenes, de sus ancestros. El pie como icono que nos une a la Tierra y sirve de soporte en el caminar nómada de la vida. Existe una simbiosis perfectamente estudiada y cultivada entre: La “escritura azarosa” metáforas, anáforas (figura retórica) y ”lo representado en el papel”. El “árbol” como elemento representativo de la figura humana y del autorretrato. Exposiciones individuales. (30 exp.) Exposiciones colectivas. (108 exp.) Obras en colecciones (Selec.): Biblioteca Nacional. Madrid. Casa Real Española. Centro Andaluz de Arte Seriado. ALCALA LA REAL (Jaén). Centro cultural “Pósito del Pan”. MOCLÍN (Granada). Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de GRANADA. Excmo. Ayuntamiento de MOCLIN (Granada). Excmo. Ayuntamiento de MONTEFRIO (Granada). Excmo. Ayuntamiento de ALCALÁ LA REAL (Jaén). Fundación Caja de Ahorros de Granada. Fundación Pedro Ferrándiz. ALCOBENDAS (Madrid). Real Academia de Bellas Artes. GRANADA Universidad de Granada. GRANADA. Colecciones privadas de España, Italia, Grecia, Alemania, Holanda, Bélgica, Estado Unidos, México y Japón.

50 • Almalgama gráfica contemporanea


Ojos... y miradas furtivas

2018. Xilografía. 2 tintas

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 51


Pepe Fuentes

Nace en 1951 en Torrellano, Elche. Alicante. Cursó la carrera de Bellas Artes en las facultades de Valencia y Barcelona. Posteriormente se trasladó a Bilbao donde inicia su actividad como artista plástico y como docente. El campo de creación de este artista se sitúa en el grabado y la imagen múltiple. Desde el año 1975 Fuentes desarrolla paralelamente tres actividades dentro del campo artístico, como artista plástico, como investigador en el campo de la obra gráfica y como docente en la enseñanza artística. Su actividad artística se ve reflejada a través de numerosas exposiciones individuales y colectivas en el ámbito nacional e internacional. La mayoría de sus exposiciones individuales se han realizado en museos y centros culturales. Entre las exposiciones individuales destacan las realizadas en la el Museo San Pio V (Valencia), Museo de Bellas Artes de Asturias, Palacio de los Serrano (Ávila) o el Museo de Arte contemporáneo de Salamanca DA2. En las exposiciones colectivas internacionales, ha representado la gráfica española en numerosas ocasiones.

Pepe Fuentes

Escena desgarradora de dos cuerpos en contacto que evocan con su acción una gesticulación dramática. Una sexualidad diferenciada y marcada por el dolor parece despegarse de esta escena donde la torsión se evidencia en un giro extremo, a punto de perforar las anatomías con un instrumento apuntado que describe un giro circular. La forma humana se descompone, se convierte en masa informe, desdibujándose con rasgos terribles, expresionista, matizándose la sordidez. Una escena que entraña una violencia que se pone de manifiesto por diferentes rasgos, ante el cuerpo de la mujer, que puede remitir a una lucha entre sexos. La clave está en el “Nudo borromeo” que dibuja el suelo. Un nudo constituido por tres aros enlazados de manera que sólo al separar uno cualquiera de los tres, se liberan los otros dos. El conjunto parece evocar la liberación urgente de esos cuerpos unidos. Javier F. Granda

52 • Almalgama gráfica contemporanea

Su actividad investigadora se ha desarrollado en el campo de la imagen múltiple, aportando numerosos procesos entre los que tiene dos patentados. Entre los procesos más difundidos están el Cerograbado, el Oleograbado, el Alcograbado, el Grabado en Barro, la Arenografía y los diversos procesos de imagen creada con pulpa de papel a través de moldes. Sus más recientes investigaciones se han centrado en la imagen digital. Su actividad docente se ha desarrollado en la Universidad del País Vasco y en la de Salamanca, donde actualmente ejerce como Catedrático de Dibujo y Grabado. En este campo, en la enseñanza universitaria ha introducido numerosos programas inéditos con contenidos extraídos de sus investigaciones y adaptadas al contexto docente. En este mismo campo ha llevado a cabo numerosos cursos extra-universitarios impartidos en las más prestigiosas instituciones nacionales como la Fundación Miró, la Calcografía Nacional, la Fundación Goya de Fuendetodos o la Fundación Caja de Ávila. Estos cursos se han caracterizado por impartir contenidos inéditos como resultado de investigaciones realizadas especialmente para ellos. Fuentes ha dirigido varios proyectos de investigación artística internacionales. En ellos han participado artistas de distintos contextos artísticos internacionales y se ha mostrado en lugares como Colombia, México o Italia, y en España en instituciones de distintas ciudades como Valencia, Alicante, Albacete, Madrid o Salamanca. Los títulos de los proyectos son: “Gliptodonte. Una mirada a través del arte”, “Arte Cisoria” y “Argentina. Arte y Paleontología” y “Gastronomía y Naturaleza” Actualmente dirige la parte de Gráfica del Simposio Internacional de Arte de Guarda (Portugal), la propuesta de Cursos Extrauniversitarios de la Calcografía de Salamanca y el proyecto de transformación artística de la Ciudad de Santa Marta y es Director del Instituto Universitario de Investigación en Arte y Tecnología de la Animación de la Universidad de Salamanca.


Cuerpo a cuerpo

2017. Imagen generada digitalmente. Estampa digital

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 53


Concha Gay

Realizó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Valladolid, ciudad en la que vive y trabaja. Comenzó a exponer en 1981 y ha mostrado su obra en galerías e instituciones de ámbito nacional e internacional. Le han concedido diferentes premios y becas por sus méritos artísticos, entre ellos la “Beca de Artes Plásticas Creación Artística de la Diputación de Valladolid” en 1992, destacando su participación en la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Florencia, en las ediciones de 1997 y 1999, con la obtención de la 4ª Medalla de Oro Lorenzo el Magnífico. En el año 2004, crea junto con el artista Javier Redondo Proyecto Arte - EDICIONES. Valladolid, en el que colaboran escritores, poetas y grabadores. Ha realizado ediciones de escultura para diferentes instituciones, como el Premio Cámara de Contratistas de Castilla y León; la XVIII Muestra de Teatro Provincia de Valladolid, el Premio Diálogo de la Fundación Ateneo Cultural Jesús Pereda de Castilla y León o el Premio de Periodismo contra la violencia de Genero de la Fundación Grupo Norte, entre otras.

Concha Gay

El contraste en el color permite la valoración de la materia: los grises metálicos se superponen a los azules degradados como estratos atmosféricos que se precipitan hacia el mar o son su reflejo. La geometría se eleva sobre el fondo con decisión, enmarcando y demarcando los planos posibles en sus dimensiones reales como fronteras de un territorio que se encuentra en la verticalidad. Campos de color y definición que potencian el alcance de la percepción, el enfoque hacia lugares insospechados para valorar las geometrías y los opuestos. El círculo como espacio que define el orden invisible que rige en la atmósfera dominado por la geometría. Una geometría aplicada, nunca domesticada, ya que todo cae dentro de las reglas de la matemática, lo visible y lo invisible. Esto último, latente aquí, representado por formas visibles en un contraste que refiere el vacío de un cielo vertical que se desmorona. Javier F. Granda

Sus esculturas monumentales están ubicadas en espacios públicos: En Diálogo, en el Parque del Encuentro de Serrada; el relieve ubicado en los Juzgados de Valladolid; la fuente de las Sirenas, en la Plaza de Martí y Monsó de Valladolid; el relieve conmemorativo del IV Centenario del Quijote, en la Casa de Cervantes de Valladolid. Numerosas colecciones públicas y privadas han adquirido sus obras, entre ellas la colección de grabado de la Biblioteca Nacional de España, la colección de la Junta de Castilla y León, colecciones de Arte Contemporáneo Hoteles NH, Fondos Artísticos de la Diputación de Valladolid, Fondos del MUVa de la Universidad de Valladolid, La Fundación Pablo Iglesias o la Biblioteca Pública de Castilla y León. SELECCIÓN DE EXPOSICIONES DE OBRA GRÁFICA

2006. “AMERICA. Un viaje de ida y vuelta “. Proyecto Arte - EDICIONES. Galería RAFAEL. Valladolid. 2008. “Enjambre de texturas. Proyecto Arte - EDICIONES. Galería Rafael. Valladolid. 2010. ESTAMPA 2011. Proyecto Arte - EDICIONES. Madrid. 2011. Proyecto Arte Ediciones. Estampa. Feria de Arte Múltiple. Ifema. Parque Ferial Juan Carlos I. Madrid. 2012. “El libro como…” Biblioteca Nacional de España. Madrid. • ESTAMPA 2012. Proyecto arte - EDICIONES. Madrid. 2013. Feria MASQUELIBROS. Proyecto Arte - EDICIONES. Madrid. • Proyecto-arte – EDICIONES, “una mirada desde la palabra”. Fundación Museo de Artes del Grabado a la Estampa Digital. Riveira. A Coruña. 2014. Feria MASQUELIBROS. Proyecto Arte - EDICIONES. Madrid. 2016. Proyecto - Arte - EDICIONES, “una mirada desde la palabra”. Archivo General de Simancas. Valladolid. • FIG BILBAO. Festival internacional de Grabado y obra sobre papel. PALACIO EUSKALDUNA. Bilbao. 2017. Presentación del Libro de Artista “FRÁGIL REFUGIO”. Proyecto Arte - EDICIONES. CASA DE JOSÉ ZORRILLA. Valladolid. • “Libros de artista”. Proyecto Arte EDICIONES. GALERÍA ALFARA. Oviedo.

54 • Almalgama gráfica contemporanea


Agua

2018. Alcograbado y pintura- collage

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 55


J. C. Ramos Guadix

Montefrío, 1962 Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Granada, ciudad en la que reside e imparte docencia de grabado y litografía como profesor Titular del Departamento de Dibujo de la Universidad de Granada desde el año 1986. Compatibiliza su actividad docente e investigadora con la actividad artística y profesional como estampador de obra gráfica. Publica diversos artículos y libros entorno a los procedimientos gráficos. Entre los libros destacar: Técnicas aditivas en el grabado contemporáneo (1992), Cartografía del colla- graph (1999), Heliograbado al grano (1999) Fotografía y estampa. Del positivo analógico a la plancha de fotopolímero (2014). En torno al grabado. La estampa y su practica reflexiva (2015), Poliestergrafía: la litografía expandida. Desarrollo histórico, estético y técnico (2017).

J. C. Ramos Guadix

El desarrollo de la horizontalidad de la línea en negro y sus aproximaciones ocultan un plano definido como metraje donde la abstracción y lo informe parecen estar construyendo una dimensión independiente bajo la superficie. Entre las paralelas que se organizan sobre la obra a modo de interferencias o negación del fondo que cubren, como si de un palimpsesto se tratase, se van descubriendo capas de gestualidades que subyacen y contrastan con ellas, haciendo preciso que dirijamos la mirada a ese espacio intersticial que se desarrolla como trazo de escritura que comunica algo. Como si de un lenguaje críptico se tratara es necesario fijar la atención y leer la imagen entre líneas para aproximarse al desarrollo rítmico que se produce en los niveles más ocultos. Javier F. Granda

56 • Almalgama gráfica contemporanea

Además de coordinar y participar en diversos libros como: Grabado y Fotografía en la era digital (2004), Grabado no tóxico. Nuevos procedimientos y materiales (2004), Ensayos sobre reproductibilidad (coord. 2008), Circunvoluções Digitais: formas de alteridade, prazer e suspeita (coord. 2009), Circunvoluções Digitais II: Arte, Desing e Plataformas Virtuais Investigação en Arte (coord. 2010), Uma flo- resta muitos caminhos (coord. 2011), Investigação em Arte e Design. Fendas no Mé- todo e na Criação (coord. 2011), Novos estatutos ontológicos da imagem. Sobre la migração das imagens, as obras da arte, os hibridismos e a visualização de informação (coord.2012). Ha realizado diferentes exposiciones de carácter nacional e internacional y recibido, entre otros, los siguientes premios: Premio Nacional de Grabado, Beca de Grabado de la Academia de España en Roma y la Medalla a las Bella Artes Hermenegildo Lanz. Su obra se encuentra en distintas colecciones públicas y privadas. Calcografía Nacional, Biblioteca Nacional, Instituto Estatal de Arte de Urbino (Italia), Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Santo Domingo, Museo Español de Grabado Contemporáneo, Museo del Hermitage (San Petersburgo), Galería Republicana de Arte (Bielorusia), Fondos de Caja Madrid, Fondos de Caja Salamanca, Fondos de la UNESCO (París), Fondos del Salón Internacional del Grabado Contemporáneo (Es- tampa), Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada (España), Universidad de Ciencias de la Educación de Valparaíso (Chile), Ministerio de Asuntos Exteriores, Academia de España en Roma, Columbia College de Chicago. (E.E.U.U), University of Akron. (E.E.U.U), Library of Congress Home – Washington D.C. (E.E.U.U).


Cinema Paradiso

018. Fotopolimero

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 57


Myriam Gesalaga

Actualmente realizando el Programa de Doctorado en Investigación en Arte Contemporáneo en la UPV/ EHU, produciendo obra gráfica en los talleres de BilbaoArte e impartiendo curso anual de serigrafía en la Asociación de artistas de Guipúzcoa en San Sebastián. FORMACIÓN

2017 Máster Creación e Investigación en el Arte INCREARTE. UPV/EHU. 2006-2011 Licenciatura Bellas Artes. UPV/EHU. FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

2014 Litografía. Impartido por José Manuel Guillén. UPV/EHU.

Myriam Gesalaga

2013 Litografía. Impartido por Don Herbert en Arteleku 2013 Punta seca y carborundum en gran formato. Impartido por David Arteagoitia en la UPV/EHU BECA : 2014/ Calcografía. Beca para el módulo de calcografía en el curso del Máster en Obra Gráfica impartido en el CIEC. Betanzos, La Coruña.

La mancha en un verde acuoso, describe la ordenación de la gravedad como magnitud fundamental visible en la verticalidad. Macizo difuminado, niebla que se inserta entre masas irreconocibles, pero no por ello ausentes. Piedra y agua para subrayar la naturaleza de la obra. El empleo de las grafías que pudieran surgir como escritura automática, ilegible, redundan en el interés de la artista por las inscripciones sobre el muro. Ese muro es aquí roca, peñasco, donde el líquido elemento, esencial para la supervivencia de todas las formas de vida, penetra ejerciendo el desgaste, transformando la pendiente silenciosa e inexorablemente con su persistencia. Transformación y erosión que se difuminan en el tiempo geológico que observamos conscientes de su inapreciable alteración en el continuo de la vida de un hombre. Geología y atmósfera en contacto, donde la escala temporal se pierde sin que el horizonte sea mínimamente evocado. Javier F. Granda

CONCURSOS / (Seleccionada en)

Premio Internacional de Grabado FIG. 2014. FIG GRAPHIA. 2013. 32º MiniPrint Internacional de Cadaqués. 2012. GAZTEA GARAZIN St Jean De Pied de Port. Francia. 2011 II Bienal Internacional de Grabado Aguafuerte. Valladolid. 2011 EXPOSICIONES

2017 - FIG Bilbao. Co-expositora Colectivo GRÁFIKA 2016 - FIG Bilbao. Co-expositora Colectivo GRÁFIKA 2015 - FIG Bilbao. Co-expositora Colectivo GRÁFIKA Exposición colectiva. OPEN PORTFOLIO en la Sala Chillida de BIZKAIA ARETOA, Bilbao. Exposición colectiva Premio Internacional de Grabado /FIG 2014. BIZKAIA ARETOA.Bilbao Emakumea Górriz. Festival Miradas de Mujeres con Galería Ispilu. 2014 - Kutxa Kultur Hiria. Sala Kubo Kutxa (Kursaal). San Sebastián. Back Sides. Espacio Creativo Alexandra. Santander. INDIVIDUAL. FIG Graphia. Artistas seleccionados del concurso. OPEN PORTFOLIO. Muestra de obra gráfica en el FIG, Palacio Euskalduna 2013 - GRAP-HIK! Ur-Mara. Alkiza. Mariren Argi Bilgarrian. Mendikota. Francia. Print-gaos. Casa de cultura de Egia. San Sebastián Iniciación al coleccionismo. Galería Ispilu. Zarautz. 2012 -“Myriam Gesalaga. Grabado y serigrafía” A.A.G. San Sebastian. INDIVIDUAL “Chillidaren lagunak” Colectiva homenaje a Chillida en RIU. San Sebastian “MiniPrint” Taller Galería de Fort, Cadaqués, Exposición itinerante: Barcelona, Reino Unido, Francia. “ITSASOA/MAR” Colectivo Galipot en RIU, San Sebastián.

58 • Almalgama gráfica contemporanea


Urkaitz

018. Alcograbado y serigrafia. 2 tintas

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 59


Fabiola Gil Alares

15 de marzo del año 1974, La Almunia de Doña Godina, provincia de Zaragoza. Desde muy joven desarrolla su afición por las artes plásticas. A los 17 años se traslada a vivir a Zaragoza para estudiar en la Escuela de Artes. Cursa las especialidades de Escultura y unos años más tarde la de Grabado y Estampación. Asimismo comienza a trabajar en la rama de la Conservación y restauración de bienes culturales. Paralelamente inicia su labor docente, impartiendo diversos cursos y seminarios relacionados con las artes plásticas y participa con sus primeras obras en diferentes exposiciones colectivas, para, poco tiempo más adelante iniciar su carrera expositiva en solitario. Tras un período de investigación y experimentación con la técnica del mokuhanga se marcha a Inglaterra para continuar su perfeccionamiento en la técnica de la xilografía japonesa y posteriormente será una de los cinco artistas a nivel internacional elegidos para participar en el Programa Avanzado de Mokuhanga que organizó en el año 2016 el Mokuhanga Innovation Laboratory en Kawaguchiko, Japón y participar en la exposición colectiva realizada en la CfSHE Gallery de Tokyo.

Fabiola Gil Alares

La bañista se concentra en el horizonte para tomar el impulso y sumergirse. La línea suave, curva, ondulada, nos ofrece una escena apacible, amable a la vez que vigorosa y concentrada. Esa bañista a punto de saltar, nos habla de contención como oposición al movimiento, de firmeza en la decisión, a la vez que evoca el instante, tiempo mínimo y exacto, el detalle que no parece importante. La concentración en el borde permite que pensemos en la decisión precisa que ocupa su mente, o simplemente en el instante decisivo, aunque no trascendental. Pero veamos a la bañista en el momento de resolver la incógnita de algo que ronda en su mente y va más allá de ese salto al que se expone. ¿Cuál sería la decisión? ¿Cuál la idea que le sugiere la espera? Mientras algo ocurre, solo la concentración puede ocupar nuestra atención en la superficie de la imagen. Javier F. Granda

60 • Almalgama gráfica contemporanea

En el año 2017 la fábrica japonesa de papel Awagami Factory, junto con la que presenta su exposición “Nadar” en la sexta edición del Festival Internacional de Grabado y Arte sobre Papel FIG´17, comienza a esponsorizar su estudio. Actualmente trabaja en su Estudio de Xilografía en Zaragoza donde desarrolla todas sus facetas creativas. Asímismo, continúa con su labor docente impartiendo diversos cursos y talleres en el mismo y allá donde se le reclama y, por supuesto, continúa aprendiendo día a día para conseguir avanzar en conocimientos y técnicas.


Otra vez a tirarse a la piscina: no hay edad para tus sueños

2018. Mokuhanda y gofrado

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 61


Matilde Gómez

Ponferrada (León). 1966. FORMACIÓN ACADÉMICA

2014/ Grado en Bellas Artes, Facultad de Bellas Artes de Altea, Universidad Miguel Hernández de Elche. 2015/ Conversaciones entre tú y yo. ACAS Angel Castaño Art Space Elche (Alicante) del 24 de Octubre al 14 de Noviembre. Conversaciones entre tú y yo. El Péndulo. Sala Lai. Gijón (Asturias), del 3 al 30 de Julio. EXPOSICIONES INTERNACIONALES

Matilde Gómez

2014/2015/ 34º Mini Print Internacional de Cadaqués, Galerie l’Etangd’Art. Bages (France). Wingfield Barns, Wingfield (Reino Unido). FERIAS

2017 FIG Bilbao. Con La Calcografía. Palacio Euskalduna. 16, 17, 18 y 19 Noviembre. Una mujer ausente, en un gesto de concentración, se abraza, se detiene al paso de lo que acontece a su alrededor dejando que el tiempo transcurra sin hora, sin necesidad de comprender, sólo rememorar. Dibujo de línea que destaca un primer plano cercano donde el cuerpo desnudo plegado en sí mismo se hace sensible y frágil, mostrando sus heridas. La introspección y el silencio se presentan ante una mirada que trata de escrutar el ensimismamiento. La incógnita y el misterio se tatúan sobre la piel. Quizás el drama personal, nada es seguro en esta composición, nada tiene porqué serlo. Esa incógnita es la que eleva la obra y la hace perdurar, la incógnita que siempre mantendremos sobre ella, es la verdad que se nos niega por mucho que tratemos de profundizar. Ella no ha querido hablar, solo mostrarse en su recogimiento. Javier F. Granda

2016 Conversaciones entre tú y yo y Némesis, con La Casa Negra para We Are Fair, Hotel Exe Central, Madrid. 26, 27 y 28 de Febrero. 2015 Como moscas sobre el agua, con La Casa Negra para Art & Breakfast, Hotel Room Mate Larios, Málaga. 23, 24 y 25 de Enero. EXPOSICIONES COLECTIVAS

2015/2016 Artistas del taller. Sala Margarita Nelken. Coslada, Madrid. Ofrecido por Galería Taller José Rincón. Del 27/11/15 al 05/01/16. 2015 Arte x Arte = Arte 20. Ángel Castaño Art Space. Elche (Alicante), del 9 al 30 de Mayo. Convocatoria internacional de arte en papel #CuerpoyPoder. Cuerpo y Poder. Pasaje del Arte. Fuencarral 77 Madrid. 24 de marzo al 17 de mayo. 2014 Escorpião-Cabracho, Sala LAC, Facultad de Bellas Artes de Altea, UMH. Altea. Alicante. 34º Mini Print Internacional de Cadaques, Fundació Tharrats. Pineda de Mar. Barcelona yTaller Galería Fort, Cadaqués, Gerona, Verano, La Casa Negra. Soto de Dego. Asturias. Altea a través del espejo, Altea. Alicante Fusión B3A4, Fundación Cultural Frax de la Comunitat Valenciana, l´Alfás del Pí, Alicante. Dos Piezas de Un Mismo Puzle, Auditori de la Mediterrania, La Nucía, Alicante. 10 in Project, Centre D´Arts Lambert, Xàbia, Alicante. 2013 XLVI Certamen de pintura Vila de Sant Joan d´Alacant, Sant Joan d´Alacant. 12/2017 Tránsitos. Jardines de La Barbera de La Vila Joiosa, Alicante. Tránsitos dos. Sala de exposiciones Pablo Lau. Casa de Cultura, Sant Joan d´Alacant. Alicante. 2012 Cinque Premi de Pintura Abstracta La Nucia 2012. Auditori de la Mediterrania, La Nucia, Alicante.

62 • Almalgama gráfica contemporanea


Cuando acaricias mi alma

2018. Fotogofrado. 2 tintas

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 63


Raquel Hernández Izquierdo

Madrid, 1986. Vive y trabaja en Madrid. PREMIO

2017 GABINETE Open Portfolio. Madrid. EXPOSICIÓN INDIVIDUAL

2017 Espacios de Corrosión, en La Factoría de Papel. Madrid. EXPOSICIONES COLECTIVAS

2017 Fine Art Universiade U-35, en el Museo de Arte de Tsukuba, Japón. Sobras de Arte, en La Factoría de Papel. Madrid.

Raquel Hernández Izquierdo

El Tercer Año, en La Factoría de Papel. Madrid. Masters Printmaking, en The Royal Society for the Encouragement of the Fine Arts. KoMASK vzw. Bélgica. 2016 Sobras de Arte, en La Factoría de Papel. Madrid. Una malla geométrica reticular con campos interpuestos y superposiciones que crean diferentes niveles entre los que destaca un hexágono central, o un bien un cubo en su tridimensionalidad, conforman esta obra que se propone como vidriera en blancos y negros que describen los positivos y negativos de una esencia que se inscribe en la investigación geométrica. Esta múltiple combinatoria da lugar a una obra que proyectaría unos claroscuros muy interesantes al filtrar la luz hacia el interior de un espacio. Son patrones inexplorados en este tipo de soportes que salen al rescate de un arte antiguo y por ello inusual, casi olvidado. Los repertorios iconográficos que se barajan aquí nos refieren una nueva idealidad que borra el mensaje de una religión antigua modificándola hacia otro horizonte de conocimiento que pudiera estar basado en el pixel o en formas que se proyectan hacia el futuro fijando el interés en la experimentación. Estas formas proponen la revalorización formal del soporte y la revisión de su potencialidad. Javier F. Granda

XVII Certamen de Grabado Nacional José Caballero. Las Rozas, Madrid. Fig Bilbao. Seleccionada en la convocatoria Open Portfolio. Bilbao. XIV Certamen de Arte gráfico Jóvenes Creadores. Madrid. Justmad, con la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Cuantos Cuentos, en la Facultad de Bellas Artes de la UCM. Madrid. 2015 Matrices robadas, con la galería la Factoría de Papel. Madrid. MÁSQUELIBROS, Feria del Libro de Artista, con el taller Manolo Gordillo Edición de Arte. Madrid. VI Bienal Iberoamericana de Grabado y Obra Gráfica Ciudad de Cáceres. Cáceres. 2014 Sobras de Arte, en La Factoría de Papel. Madrid. XV Certamen de Grabado Nacional José Caballero. Las Rozas, Madrid. Tinta de Verano. Museo de la Real Casa de la Moneda y Timbre. Madrid. V Premio Atlante del Museo del Grabado a la Estampa Digital de Artes. A Coruña. XIV Certamen de Arte gráfico Jóvenes Creadores. Madrid. 50 aniversario FNMT-RCM. Museo de la Real Casa de la Moneda y Timbre. Madrid. BECAS Y FORMACIÓN ACADÉMICA

2017 Beca de formación práctica para la organización de actividades en el Espacio Ankaria UCM. 2016 Doctorando en Bellas Artes en la UCM. 2016 Máster de Investigación en Arte y Creación, Facultad de Bellas Artes de la UCM. Madrid. 2015 Beca de grabador en el departamento de preimpresión en la Fábrica de la Real Casa de la Moneda y Timbre. Madrid. 2014 Máster en Medios de Impresión Gráfica, Ilustración y Acuñación Artística. Escuela de grabado y diseño gráfico de la Real Casa de la Moneda. Madrid. 2012 Licenciatura de Bellas artes. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. 2010 Beca Erasmus en la Libera Accademia di Belle Arti. Italia.

64 • Almalgama gráfica contemporanea


Vidriera

2018. Xilografia

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 65


Ramón J. Freire Santa Cruz

Écija (Sevilla) 1980. Profesor de Grabado en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha. Doctor en Bellas Artes con mención Europea por la Universidad de Granada. Candidato a Doctor, por la Facultad de Humanidades e Historia del Artes de la Universidad de Jyväskylä (Finlandia). Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada. Desde 2015, Director Académico del Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Castilla- La Mancha, dependiente del Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Ext. Universitaria. Profesor en el Máster en Medios de Impresión Gráfica, Ilustración y Acuñación Artística. Real Casa de la Moneda. Madrid.

Ramón J. Freire Santa Cruz

Coordinador de la colección Fondos de obra gráfica Galerái Juana Mordó y de la colección Medios de Impresión Bellas Artes UCLM Cuenca, enmarcadas dentro de las CAAC (Colecciones y Archivos de Arte Contemporáneos de la Facultad de Bellas Artes, de la UCLM). Inconfundible, el edificio Metrópolis madrileño se dibuja con todo detalle destacando sobre la mancha abocetada de la arquitectura que le rodea en su encrucijada: esquina de Alcalá con Gran Vía. Muchos de los edificios que se esbozan en esta perspectiva que fuga hacia lo más alto de Gran Vía donde se erige otro emblema arquitectónico, el Edificio Telefónica, se ocultan tras manchas que evocan cortinajes en sombra que quieren vestir, más que negar, la hechura de una ciudad luminosa. Confluencia icónica que se resuelve en la obra con un minucioso detalle de las líneas en conjunción con una mancha más espontánea que propone un aire de tránsito, de aquello que ocurre sobre el asfalto. Intensidad y movimiento sin fin, como vidas que se suceden cada nuevo amanecer en la ciudad. Historias de Madrid que resuenan entre capas y capas de memoria que el tiempo acumula y que no es posible contener. Javier F. Granda

66 • Almalgama gráfica contemporanea

Cofundador del proyecto editorial La Caja Grafa Ediciones. Compagina su actividad artística, con la actividad docente e investigadora. Ha recibido numerosas becas de diferentes centros e instituciones de ámbito nacional e internacional por su actividad investigadora, la cual, desde años viene desarrollando sobre grabado y nuevos procedimientos menos tóxicos. Mantiene diferentes proyectos de investigación activos dentro del ámbito de los procedimientos fotomecánicos aplicados al grabado y la imagen impresa, enmarcados dentro de varios grupos de investigación, de donde es miembro activo. Ha sido invitado como artista e investigador en diferentes universidades y centros investigadores, como; Corkprintmaking, Universidad de Tamkang de Taipéi (Taiwán), Universidad de Huafan (Taiwán), Academia de Arte de Urbino (Italia), Academia de Arte AKIArt de Enschede (Holanda), Center of Prinkmaking de Jyväskylä (Finalndia), entre otras. Como artista ha participado en numerosas exposiciones colectivas e individuales a nivel nacional e internacional, así como en diferentes proyectos artísticos. Sus obras están presentes en centros y organismos públicos y privados entre los que destacan; Universidad de Huafan en Taipéi (Taiwán), Corkprintmaker (Irlanda), Honor Meyers Collegue de OHIO (EEUU), Jyväskylä Centre of Printmaking (Finlandia), HIAP (Helsinki), Colección CAAC Universidad de Castilla-La Mancha, Departamento de Dibujo-Universidad de Granada. Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, Escuela de Artes y Oficios de Sevilla. Pabellón de Chile, Ayuntamiento de Urbino. Italia, Academia de Bellas Artes de Vilnius. Lituania, Academia de Bellas Artes de Poznan. Polonia, Academia de Humanidades y Económicas de Lodz (Polonia).


Metrópolis

2018. Fotopolimero

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 67


Jean François Jullien

Tengo 57 años, vivo y trabajo en Provence cerca de Aix. Después de 14 años de escultura y fundición de Arte con 11 Grandes Precios (véase lugar: jullien-clement.odexpo.com). Descubrí el grabado y la lámina en autodidacta (punta seca, agua fuerte, acuantinta) en diciembre de 2012, empleando la técnica del tamano suave calcografico sobre cobre, cinc, y plexiglás. Deseoso de hacerme conocer más allá de mi país, mis laminas se fueron a Italia, Bélgica y en Corea del Sur, en 2016 seran de Lodz (Polonia), Duero (Portugal, donde estoy invitado), a Taiwán. Pero hasta ahora este programa no es exhaustivo. En Francia, estoy presente en los Salones conocidos para el grabado: Grabar Ahora, Salón de los Artistas Franceses al Gran Palacio (desde 2013/primé en 2014), Salon internacional de grabado a Morhange, Sociedad Nacional de las Bellas Artes (Medalla de bronce en 2015/ donde exponía por primera vez).

Jean François Jullien

Un mundo onírico con profusión de simbología nocturna, y máscaras que reflejan su palidez en un ritual fugaz y pretérito. Cuerpos que se interponen y relacionan con las criaturas de la noche que salen de la espesura para ocupar el lugar del sacrificio. Aquelarre nocturno en torno a la hoguera. Evocaciones nocturnas de África cuando comienza a ocurrir algo entre los cuerpos que desarrollan la acción. Algo que se esconde tras el telón de la oscuridad que envuelve la jungla ruidosa. Se invoca la hechicería y el totemismo. Lo sagrado y el misterio envuelven a estos seres en una noche donde se dan cita las criaturias de un bestiario extraño y enigmatico que limpian los restos del sacrificio sobre la tierra. La muerte se concentra a los pies de la escena donde la actividad es decisiva. Javier F. Granda

Soy graduado de la Academia Artes, Ciencias, Cartas de París fundada en 1915, coronada por la Academia Francesa, de una medalla de Bermejo en 2005, luego de una medalla de Oro en 2015. Hasta ahora, mis laminas (y mis esculturas) forman parte de las colecciones de los museos de: Saint-Raphaël, Borme - las - mimosas, Duero, Lodz, Morhange y al la Bibliothèque Nationale de France en París. El artista es miembro del Salón de los Artistas Francés, miembro de la Fundacion Taylor, miembro del Consejo Nacional Francés de las Artes Plasticas (CNFAP) dependido la UNESCO y miembro Asociado de la Sociedad Nacional de las Bellas Artes (SNBA). Exposición de grabados de Valladolid en el año 2016. (Exposición internacional). I EXPOSICIÓN PROGRAMA PRINCIPALMENTE GRABADOS HASTA EL MOMENTO 2017

Enero: Exposición en la galería de la Universidad de Bradley (Estados Unidos/Illinois). Febrero: 4th participación en la Sociedad de Artistas Franceses/Grand Paláis París. Galería OUPS a Seillons (Var). Marzo: 36th Exposición Internacional de Grabado y dibujo de la galería de la Universidad de Badley/USA Illinois. 17th Salón de obras sobre papel/Etampes/Isla de Francia. 21XVIII Salón de Artes Plásticos de Saint-Pierre-Lès-Nemours Marzo-Abril: Exposición de grabados en Casa de Patrimonio de Six-Fours-Les-Plages (Var) Abril: Impresiones 2017/Espacio JACQUET de Barbizón, Île de France. Exposición colectiva que presenta originales grabados de REMBRANDT. Mayo y Junio: Printemps des Arts de Bras (Var). Biblioteca de Brignoles con la Asociación Metalinobois. Bienal Internacional de grabados/Museo DASTRAC a Aguillon (Lot et Garonne). Bienal de grabados en Hyères (María POSCIA Galería). Exposición personal, Passage à l’Art de Millau (Aveyron). Exposición de la Asociación Metalinobóis en Seillons (Galería OUPS/Seillons). Bienal de grabado Internacional de Douro/PORTUGAL. 38th Internacional Salón de Haute Loire el Puy-en-Velay/huésped y miembro del jurado Participación en la Bienal de 19th en Varna (Bulgaria).

68 • Almalgama gráfica contemporanea


Evocations nocturnes en Afrique

2017. Punta seca en plexiglas

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 69


Jacinto Lara

1953 Nace en Fernán-Núñez (Córdoba). EXPOSICIONES PERSONALES

2017 Armagededón & Haiku Fractal. Galería Krabbe, Frigiliana (Málaga) “Haiku Fractal”, La Hormiga Galería. Priego de Córdoba. 2016 ”Puentes a ninguna parte”. Sala de exposiciones, Casa de La cultura de Fuengirola. Málaga. ”Del Cenit al Nadir pasando por Leonardo”. Sala de exposiciones El Porton, Alhaurin de la Torre. Málaga.

Jacinto Lara

2015 “Solo Projects. In Memoriam”. La Hormiga Galería. Art Jaén 2015. Jaén. “Con libros de Artista”. IES Fracisco de los Ríos. Fernán Núñez, Córdoba. 2014 ”17 Haikus” Galerías del Cardenal Salazar, Córdoba. ”Intervención: Z Jornadas de Arte”. Montalbán. Córdoba.

Geometrías como formas contenedoras dispuestas a modo de engranaje de cuerpos que desde su posición se ordenan como partes de un proceso. Campos de color que se equilibran buscando las diagonales y aproximándose sin roce. El borde, intersticio de luz, delimita las formas, separando planos cercanos y poniendo en relación lo estático en un equilibrio persistente. Una abstracción geométrica que juega con la estabilidad, la contención y el orden en el plano y con las aproximaciones para ensayar un acoplamiento en la verticalidad, donde las sombras se escapan de un fondo luminoso. La escuadra en la oscuridad busca el ángulo recto como resorte que sirva de apoyo a la estructura aquí definida como la parte de un todo mayor con su propio orden intrínseco, o la fragmentación decidida en partículas autónomas. Un fuera de plano sugiere las formas complementarias que estarían destinadas a unirse. Javier F. Granda

70 • Almalgama gráfica contemporanea

”Intervención: Fundación Antonio Gala”. Córdoba. 2012 ”Anotaciones al margen”, con Juan de Dios García Aguilera, La Fragua Artist Residency, Belalcázar, Córdoba. ”Anotaciones al margen”, con Juan de Dios García Aguilera, Sala Orive, Córdoba 2011 ”Anidarse en Sleepwatcher” Galería Krabbe. Frigiliana (Málaga). ”Lara’s Vs. Lara’s” 16 Asas, Estudio Nur Comunicación, Córdoba. 2009 ”Erik Tónsberg / Jacinto Lara / Fernando de la Rosa / Juliet Bessie”, Galería Krabbe. Frigiliana (Málaga). ”La sombra del color”, Exposición itinerante organizada por la Fundación de Artes Plásticas Rafael Boti. 2007 “La sombra del color”, Galería Arte 21, Córdoba. “La sombra del color”, Centro de Arte Moderno y Contemporáneo Daniel Vázquez Díaz, Nerva. 2005 “Migraciones”,con Juanjo Caro y Juan de Dios García Aguilera. Galería Arte 21, Córdoba. ”Migraciones”, con Juanjo Caro y Juan de Dios García Aguilera. Galería Krabbe. Frigiliana (Málaga).


Haiku Fractal Puente

2018. Xilografía por tacos

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 71


Paco Mora Peral

ESTUDIOS

Licenciado en Bellas Artes, por la especialidad de Pintura, Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, 1989 (U.C.M.). Grabador y pintor. Es director del Taller PMPGRAFIX , Centro–Castellano Manchego del Papel y las Artes del Libro, de Albacete www.pmpgrafix.org Ha completado su formación en los talleres de artistas y técnicos de la gráfica, de la pintura y de la imagen digital de reconocido prestigio: J.R. ALCALÁ, F. CANALES, JESÚS PASTOR, NARCISO ECHEVERRÍA. FEITO, S. SHERIDAN, J. DUNN, BERNAL, ALDO MENÉNDEZ, LUIS CABRERA, PACO AGUILAR, JOAN BARBARÀ, PEPE HERRERA, QUEJIDO, MITSUO MIURA, JOSÉ HERNÁNDEZ, ZUSH (EVRU), J. M. BARBÉ, ALFONS BYTAUTAS, PAVEL ALBERT, HENRIK BOEGH, GRACIELA BURATTI, MIGUEL VILLARINO, J. P. VILLALPANDO, S.PAGLIANO, A. CANDIANI, JOSÉ FUENTES ESTEVE.

Paco Mora Peral

PROYECTOS EXPOSITIVOS INTERNACIONALES

Encuentro de grabado internacional no tóxico Monterrey, México, 2009 Estructuras y líneas que se entrecruzan sobre tonalidades del azul. La mancha de color transforma el fondo intervenido con una gestualidad enérgica, delimitado por una geometría que busca el orden, quiere hacerse tridimensional y salir del plano que la constriñe. Hay en la obra un claro interés por analizar los espacios, oponer la gestualidad intuitiva a lo geométrico, más racional, y hacer visibles las correspondencias y el diálogo entre formas. La experimentación en la propia técnica de grabado, cuyas planchas se trabajan de manera muy distinta, desde el huecograbado, al calcograbado y aguatinta, cada uno con sus posibilidades y matices, permite ampliar el campo de análisis de la gráfica en una obra que en el detalle descubre su riqueza expresiva. Un interés por la aplicación de nuevas técnicas y sus combinaciones se ponen en práctica en una imagen donde la abstracción geométrica es su fundamento formal. Javier F. Granda

72 • Almalgama gráfica contemporanea

“Shangái expréss”. Grabado español contemporáneo, CEAG Ministerio de cultura de España, 2010. Diseña y participa en el Evento de gráfica internacional ARTE CISORIA, en colaboración con el ATA Universidad de Salamanca, con exposiciones en España, Italia y México. 2014-2016 Proyecto Internacional de investigación artística Arte Cisoria, en colaboración con la Universidad de Salamanca, Instituto Juan Gil Albert de Alicante, Museo de la Cuchillería y Taller PMP GRAFIX de Albacete. Exposiciones en: España (Albacete, Alicante, Salamanca, Sevilla y Madrid) Italia ( Cagliari, Sássari), México. Simpósio Internacional de Arte Contemporánea Cidade da Guarda (Portugal), 2016. 2017 Exposiiton internationale. Peinture, sculpure, gravure. Hotel de Ville, Chôlet, Francia Desde que iniciara su actividad expositiva en 1982 ha realizado más de un centenar de exposiciones colectivas y once individuales, dedicadas especialmente a la pintura y al grabado. EXPOSICIONES INDIVIDUALES

2003 “ P.A. “, Galería TuTú. Albacete 2005 “ 360 º + 1º “ TRESCIENTOS SESENTA GRADOS MÁS UNO. Pintura, grabado y monotipos. Galería Aleph, Ciudad Real 2010 “Andante por las ramas”. El indiano. Albacete.


sin título

2018. Alcograbado. Sobre impresión. 2 tintas

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 73


Miguel ángel Moset

Cuenca, 1.953. De formación autodidacta, pintor, grabador y serígrafo. Participa en distintos certámenes

Artes Plásticas de Valdepeñas, donde en el año 1.982, es galardonado con el “Molino de Plata”, premio de la Excma. Diputación Provincial de Cuenca. - Certamen de Miniaturas Galería Circulo II. - Certamen de Dibujo “Antonio del Rincón”. - Durante 1.987-88 y 89 da clases de pintura mural en la Escuela Taller de Cuenca, participando en las restauraciones de la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced (Huete) y San Felipe Neri (Cuenca). - En 2.006 es elegido académico de numero de la Real Academia de Artes y Letras de Cuenca.

Miguel Angel Moset

OBRA EN MUSEOS Y COLECCIONES

La hojarasca como laberinto, alfombra que cubre el suelo y genera un nuevo sustrato en su descomposición, así son las capas de conocimiento que se van superponiendo en la mente colectiva. Aquí salpicada con rastros que pudieran ser derivas de cientos de termitas, gasterópodos, coleópteros, etc., que surcan el suelo como espacio de una existencia al margen del tiempo. Estos laberintos donde la percepción humana es incapaz de penetrar si no es desde la observación minuciosa, nos remiten al análisis de lo pequeño, de los restos de una vida anterior, de los cadáveres de la naturaleza, en deposición tras el ciclo de las estaciones, y su transformación como materia útil para la nueva vida. Vida y memoria, señas de un pasado que se altera con cada leve movimiento. A veces el cambio no es perceptible, es necesaria la evidencia de los grandes procesos imposibles de detener.

Museo de Artre Abstracto. Cuenca. Museo de Cuenca. Colección Aeropuerto de Foronda. Vitoria. Delegación de Cultura. Cuenca. Círculo de la Constancia. Cuenca. Colección de Caja Murcia. Murcia. Colección Museo Florencio de la Fuente. Huete. (Cuenca). Banco Urquijo. Consejería de Hacienda. Toledo. Colegio de Arquitectos de Castilla - La Mancha. Toledo. Colegio de Arquitectos de Cuenca. Hotel Hilton. Barcelona. Fundación Chirivella-Soriano. Valencia EDICIONES

1.981 Tauromaquia. Carpeta de 6 serigrafías. 1.983 Carpeta dedicada a la Semana Santa conquense. Consta de cinco serigrafías y cinco aguafueres y textos de Pedro Cerrillo. 1.987 Otoño. Ediciones Conquenses. Carpeta de seis serigrafías y una acuarela original. Durante los años, 1988 - 1989 - 1990 - 1992 - 1997 y 1999, el Museo de Arte Abstracto de Cuenca. Edita ocho serigrafías. 1.990 Invierno. Ediciones Conquenses. Carpeta de seis serigrafías y una acuarela original. 1.992 Bodegón. Carpeta con cuatro serigrafías de Antonio Santos y cuatro serigrafías de Miguel Angel Moset. 1.993 A la verde verdurina. Carpeta de 6 aguafuertes. Ediciones “El pergamino de trapo”. 1.993 Borrador de Tránsitos. Libro de poemas editado por la Excma. Diputación Provincial de Cuenca, con textos de José Angel Garcia. 1.995 Ritmos de Luz y Sombras. Edición de ocho serigrafías con poemas de José Ángel García. 1.996 Soledad. Carpeta con cuatro serigrafías de Julian Grau Santos, José María Lillo, Gustavo Torner, y Miguel Angel Moset. 2.000 DE BUENA TINTA - FIN DE SIGLO. 2.004 SÓLO PÁJAROS EN VUELO. José Ángel García. Dibujos, Moset. Participaciones y trabajos en las publicaciones de la Editorial Alfonsipolis. 2.009 BELLEZAS OCULTAS. Compuesta de ocho serigrafías.

Javier F. Granda

2.010 THE COLOUR AND THE LOOK 2. 010 SINFONÍA MARÍTIMA Poemas DE Enrique Domínguez Millán y cuatro serigrafías de Moset Compuesta por cinco fotografías estampadas en serigrafía sobre aluminio. 2.013 ÁMBITOS - Ediciones Segundo Santos. José Ángel García. Acuarelas de Moset. 2.015 JARDÍN DE MAKTUB. Poemas de Santiago Gómez Valverde. Dibujos de Moset y música de David Hurtado Vallet.

74 • Almalgama gráfica contemporanea


Laberinto

2018. Aguafuerte. 2 tintas

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 75


Ramón Moya López

Dedicatoria de Isabel Carrión Sánchez En esta ocasión, y después del descanso estival, la agenda de exposiciones se pone de nuevo en marcha, y para esta primera exposición que estará hasta el 31 de octubre contamos con la obra del artista quesadeño residente en Granada, Ramón Moya. Para esta muestra, de gran envergadura, Ramón ha realizado una magnifica colección de pinturas en homenaje a la arquitectura árabe, enmarcada en dos ciudades emblemáticas en historia y belleza como son Córdoba y Granada, que se exponen en la sala pequeña. Sin embargo, para la sala grande ha realizado una bellísima colección de paisajes de la tierra que le vió nacer muy característica de su pintura.

Ramón Moya López

Ramón Moya López nació en Quesada, Jaén, y desde niño fue un gran apasionado de la pintura, faceta que desarrolló ampliamente como autodidacta a lo largo de su vida. Como buen quesadeño, la obra de su paisano; el gran y reconocido artista Zabaleta causó en él, gran influencia aprendiendo de su paleta sus colores y fuerza características de su pintura.

El tronco retorcido sobre los anudamientos que el tiempo modela en una masa amorfa que se conforma como abrazo a la eternidad. La resistencia viva a las inclemencias. Torsión de la fibra formando una estructura corrugada centenaria. El tiempo y la muerte. Arcano sobre suelo milenario. Fuerza telúrica que se invoca a los pies de la madera viva, reliquia que parece fosilizarse. Presencia, persistencia, esencia, en el equilibrio que desafía el presente y guarda el pasado en secreto. Fuerza inmóvil, latente, equilibrio que se agarra a la roca y a un suelo que le proporciona estabilidad. Raíz oculta y tensa: memoria que se asienta en los estratos que nunca serán viento. Es la persistencia y la necesidad de anclarse firmemente, creer en algo, sobrevivir al tiempo, oponerse a la muerte. Es el grito ahogado de quien sabe que al final de ese ciclo, intenso y decidido, se impondrá inexorable la nada. Javier F. Granda

76 • Almalgama gráfica contemporanea

Llevados a su terreno, la pintura de Ramón es una obra magníficamente ejecutada, en cuánto a motivos, colorismo, perspectiva y técnica. Las escenas y paisajes pintados, son lugares conocidos, vividos y amados, y ese amor se transmite a su pintura con una pincelada de sinceridad y sensibilidad emotiva, impregnado del color de sentimientos puros y nobles cargados de recuerdos y vivencias que se plasman con soltura y perfección sobre el lienzo. El color, como complemento al detalle, alcanza un resultado final virtuoso, con un sabio manejo de volúmenes, distancias y perspectivas. La luz, en su obra revoluciona y crea ambientes en composiciones equilibradas y armoniosas en obras bien acabadas. Para terminar, la obra de Ramón es una obra bella, luminosa, llena de ese amor de la obra bien ejecutada y amada al mismo tiempo, de esta manera su obra deja una huella artística que por su perfeccionamiento perdurará en el tiempo y le consolida como un gran artista. ¡Enhorabuena!. Isabel Carrión Sanchez Licenciada en Filología Arabe y Ciencias del Islam. Dibujo y Pintura en la Escuela de Artes y Oficios, Mateo Inurria de Córdoba. Presidenta de la Asociación Artística de Pintores Plásticos ARS DIVERSA. Miembro del grupo artístico conecARTE. Comisaría de Exposiciones de Arte. Directora de la Sala de Arte del Hotel Averroes de Córdoba Directora de la sala de Arte de la Asociación de Amigos de los Patios Cordobeses, 2009 Coordinadora eventual para la Galería Arteexpresión. Miami. EE.UU.2008


Olivo de Getsermani

2018. Aguafuerte

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 77


Nemesio Javier Mata

En 1993 se crea, el primer espació para la promoción y difusión de grabado artístico “Salamandra Gráfica A.C.”, durante cinco años se realizan talleres de introducción y monográficos, dando la oportunidad a la sociedad de un “Taller abierto” de manera semi-autónoma para desarrollar sus obras. (1995) comenzamos a colaborar con Fuendetodos (Ayuntamiento y Consorcio Goya Fuendetodos y Museo) y su taller “Antonio Saura”, en la organización y desarrollo de talleres. Durante cinco años se realizaron talleres con los: Pascual Blanco (Zaragoza), Valentín Kovachet (Bulgaria), Julio Zachrisson (Panamá), Monir Islam (Bangla Desh), Masafumiu Yamamoto (Japón), Alicia Vela (Valencia), Alejandro Gómez (Madrid), Glauco Capozzoli (Uruguay), José Hernández (Marruecos), Mariano Rubio (Zaragoza), José Ramón Alcalá (Alicante), Rubén Tortosa (Valencia), Homar Keler (Cuba)…

Nemesio Javier Mata

Edición de obra de los grabadores: D. Manuel Lahoz, edición promovida desde DPZ; mientras en Salamandra de editó obra de: Pascual Blanco, Jorge Gay, Salavera, Carmen Pérez Ramírez, François Marechal, Glauco Capozzoli y un largo etc. Un torso desnudo oculta la cara, la protege entre sus manos. En el movimiento de la acción se representa la ocultación del rostro y la apariencia que hemos de imaginar cuando los ojos se abren tras ese gesto. Negar la visión de lo que se tiene delante, no querer ver, o no dar crédito a lo que se contempla es lo que esta figura humana transmite. Situación inimaginable, horror ante la realidad, un gesto dramático que sugiere los monstruos del sueño de la razón que, a poco que nos fijemos, aparecen. Siguen ahí, no se han ido, sino que se manifiestan con cada nuevo desajuste. La hipocresía y la injusticia están detrás de muchas de estas situaciones. No querer ver es uno de los mayores errores para que todo siga ocurriendo de la misma forma. Es el precio que pagamos desde el lugar que nos toca en sociedad. Debemos mirar de frente a la realidad, no apartar la visa, aunque a veces sea necesario frotarse los ojos para enfocar y sostener la mirada. Javier F. Granda

78 • Almalgama gráfica contemporanea

Colaboró en la programación y formación dentro del Programa para la inserción de personas con discapacidad física, psíquica y sensorial de la comunidad europea, dentro del proyecto “Horizon”, que se pone en marcha desde Fuendetodos (1997-99). En estos años trabajó en materias de formación en grabado, diseño y elaboración de productos, producción de merchandising, etc. 2006/7 invitado como Profesor de Técnicas de Grabado “Del Digital al Analógico”, dentro de los Talleres Internacionales de Arte Contemporáneo “OPEN ART”, Durante casi seis años de manera intercalada (1997) trabajó como profesor de gráfica artística para el Museo Camón Aznar, donde además de los talleres escolares, organizo talleres de iniciación y monográficos a adultos, además de actividades específicas para la Universidad de Zaragoza, Magisterio y colectivos con discapacidad. Mi trayectoria profesional dentro del mundo del arte ha ido relacionada con la gráfica artística, la escultura y la escenografía, habiendo participado en distintas asociaciones y colectivos; como Salamandra Gráfica, Artistas Plásticos Goya, Cubo de las Artes, la Colmena y últimamente en Harinera ZGZ. En 2018 ganó una Residencia Artística de dos años en Harinera ZGZ, con la que llevó colaborando desde 2015; con el proyecto“Gráfica y alquimia: laboratorio no tóxico”, con la investigación sobre procesos no tóxicos y técnicas en la gráfica artística, además de la creación de maletas didácticas sobre el grabado para centros educativos y colectivos con dificultad. Dentro de este proyecto se colabora con artistas e investigadores de EEUU, Latinoamérica y Europa, además de centros especializados en nuevas tecnologías como Etiopia, centros de secundaria y de educación especial. Durante noviembre de 2017, invitado como Representante Cultural (Ayuntamiento de Zaragoza) en el 3er. Congreso de Culturas Comunitarias, en Quito-Ecuador, donde se expusieron los procesos culturales y comunitarios de Zaragoza. En 24 años de trabajo potenciando el conocimiento del grabado.


SIN TÍTULO

2018. 2 planchas: Cartón con aditivas entintada a la poupai y metacrilato a la punta seca

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 79


J. L. Muñoz Armijo

José Luis Armijo, artista plástico de formación autodidacta, ha desarrollado sus inquietudes en variadas técnicas plásticas hasta desembocar en la tipografía y la estampación. Es aquí, en la fabricación de papel, realización de serigrafías, grabados, técnicas de fotografía, tipografía, encuadernación, diseño gráfico, etc., donde lleva trabajando los últimos años. Actualmente estudia las nuevas tecnologías aplicadas a la gráfica. Para su aprendizaje ha asistido a cursos anuales impartidos por profesores de reconocido prestigio como David Padilla, Teresa Ortega o Carmen Cachinero. En la actualidad es miembro de la Asociación cultural ‘Jaén Edita’ donde realiza su obra y continúa su formación con Antonio Damián o Jim Lorena como principales referentes. Ha realizado varias exposiciones colectivas en Jaén, concretamente en la Universidad Popular, en la Real Sociedad Económica de Amigos del País, en el Museo Provincial de Jaén, en el Centro Cultural de los Baños Árabes, etc.

J. L. Muñoz Armijo

La cascada se precipita en la verticalidad, entre la vegetación que asciende en un salto elegante y de reminiscencias orientales. Hay aquí un gusto por la Naturaleza poderosa, aquella que se muestra desbordante e inmediata. El dibujo y la mancha se solapan invadiendo la superficie del papel. La línea ligera y precisa que dibuja los árboles y los planos del terreno, enmarca el salto de la pendiente en un plano frontal de gran viveza salpicado con efectos en punteados para el agua en suspensión y arrastres en lo que se refiere al caudal del torrente. El sonido de agua en esta distancia queda evocado. El agua como purificación y caudal inmenso que se renueva constantemente permiten analizar la idea desde la meditación, experimentando la sabiduría más allá de lo racional. Contemplación y reflexión ante unas aguas que nunca volverán a ser las mismas, marco y espejo donde mirarse. Javier F. Granda

80 • Almalgama gráfica contemporanea


Cascada

2018. Serigrafia. 4 tintas

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 81


Antonio Navarro

Doctor en Bellas Artes por la Universidad Miguel Hernández de Elche, en el 2013, con la Tesis Tonograbado, primera patente acompañada de Tesis Doctoral con la cotitularidad con José Fuentes Esteve y las Universidades Miguel Hernández y de Salamanca. PREMIOS

Sala Convalecencia Universidad de Murcia. Proyecto Silencio. 2017 María Teresa Toral, otorgado por el Museo Español de Grabado Contemporáneo de Marbella. Seleccionado Trois-Rivieres de Quebec, proyecto “Dans ta boite”.2015 · Plataforma; Cuarto Público · Art al Vent, Gata de Gorgos 2014· Solo por esta vez 2, MACA, 2013 ·

Antonio Navarro

Una mirada en un espejo 2010, Sala Lai. 2010 Premio Pintura Iberdrola UMH. PROYECTOS DESTACABLES El silencio se impone tras las pasadas que arrastran la tinta sobre una superficie de cristal. Un silencio que sigue al desplazamiento rítmico y ordenado en la gestualidad del trabajo de taller, la repetición, la mancha, y la orientación de los entintados. El sonido encadenado del roce sobre la superficie, el negativo y la huella que permanece. Un instante, un día, mucho tiempo, queda atrapado en ese silencio que se derrama ocupando la superficie total de la obra. Gestos intensos que ensalzan la constancia, el movimiento reiterativo y cotidiano del grabador. Entre esas manchas y la gestualidad queda atrapado todo el conocimiento técnico y el potencial de las obras de arte que ayuda a alumbrar con su oficio. Negativo y positivo actuando como foco de sonidos y silencios bajo la huella que pretende ser memoria y persistencia del entintado sobre el papel que la recibe. Javier F. Granda

82 • Almalgama gráfica contemporanea

Gliptodonte, Arte-Cisoria, El Misteri d´Elx desde el Tonograbado, Las siete puertas del Misteri, Un mundo casi perfecto, Los abismos del alma, De los abismos al Ensō, Ensō, La huella del alma, Silencio, Fugaz, El Inicio del MA. Becas: Galerie H de Vjprety en Republica Checa, en el Centro de Arte Guanlan Print Base de Shenzhen en China, Litografía Viña en Gijón. Univerisdad de Evora. Universidad Picardie, Amiens. FERIAS INTERNACIONALES Art-Miami, EEUU. KIAF, Corea. Art Shopping Carrousel del Louvre, Francia. Foire du livre de Bruxelles. FERIAS NACIONALES

Donostia Artean, San Sebastián. Estampa, Madrid. Cuarto Público, Santiago de Compostela. Art&Breakfast, Málaga. Fig Bilbao. EXPOSICIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS

España, Italia, Francia, Bélgica, Inglaterra, Alemania, Republica Checa, México, Argentina, Republica Dominicana, Canadá, Republica China, Portugal. OBRA EN INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

Museo de Guarda, Portugal. Alfarastudio. Salamanca&Oviedo. Guanlan print base. Guanlan, Shenzhen. China. Casa de la Festa, Patronato Misteri d´Elx, Elche. Biblioteca Nacional, España. BNF Biblioteca Nacional de Francia, Francia. Embajada de Japón en España. Hospital Público. Erlabrum, Alemania. Ayuntamiento de Torre Pacheco. Ayuntamiento de Alcoy. Ayuntamiento de Elche. Ayuntamiento de Benissa. Ayuntamiento de San Juan. Ayuntamiento de Santa Pola. Diputación de Alicante. Ayuntamiento de Rota. Instituto de cultura alicantina, Juan Gil-Albert, Centro Eusebio Sempere. Alicante. Cátedra Misteri d´Elx, Universidad Miguel Hernández. Universidad Politécnica de Valencia. Universidad de Alicante. Casa Falconieri, Italia. Museo de la Cuchillería, Albacete. Universidad de Murcia. MACE, Museo de Arte Contemporáneo de Elche.


Silencio

2018. Alcograbado

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 83


María Santos Horcajada Díaz de Espada

Vitoria (Álava) 1953. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, en las especialidades de grabado y pintura. Ha formado parte en los Seminarios de cerámica en La Bisbal, Sargadelos, y grabado en Urbino (Italia). Desde el año 1979 ejerce la docencia en centros públicos de la Administración del Gobierno vasco, actualmente en Institutos de bachillerato artístico. Compatibiliza su actividad como artista con la actividad docente y de investigación. María Santos Horcajada Díaz de Espada

Realiza múltiples exposiciones nacionales e internacionales, la mayoría de ellas relacionadas con la obra gráfica. Por su relación laboral se siente especialmente relacionada con Italia. Ha recibido distintos premios de grabado y pintura, entre ellos dos primeras Medallas, así como dos segundas del Salón de Otoño del Círculo de Bellas Artes de Palma de Mallorca en la modalidad de grabado.

El cuerpo peludo de esta mosca que fricciona sus dos alas transparentes para aproximarse sobre una superficie filamentosa y herbácea que se relaciona con sus propias patas, apurando el tiempo que le permite su ciclo de vida: un promedio de 15-25 días, nos muestra el interés por la observación. Este pequeño insecto díptero está presente en todos los ambientes donde reina la suciedad, el calor, la humedad. Es ahí donde desarrolla su trabajo en un permanente ciclo de transformación de la materia. Su capacidad para realizar acciones espontáneas y toma de decisiones está demostrada. En una maniobra de atraque, en un vuelo perfecto y ágil, la mosca negra se aproxima a la superficie para despejar todos sus dispositivos sensoriales que le harán orientar su destino para buscar alimento y ejercitar un movimiento incesante. El ritmo es intenso, los días escasos, es necesario vencer el tiempo

Javier F. Granda

84 • Almalgama gráfica contemporanea

Su obra se encuentra representada en distintas colecciones públicas y privadas, entre ellas, Instituto Estatal de Arte de Urbino (Italia), Museo Estatal de Fermo (Italia). Círculo de Bellas Artes de Palma de Mallorca.


Insecto

2018. Cerograbado, alcograbado, barniz blando, aguafuerte, aguatinta y Punta seca

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 85


Jorge Perellón

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid en la especialidad de Grabado (1985 - 1991), siempre he estado ligado al mundo del arte tanto en mi faceta como grabador como por la de pintor. Actualmente dirijo mi propio taller y galería de grabado, en la Villa abulense de El Barco de Ávila donde estampamos y editamos mis propias obras y las de otros artistas y promocionamos con diversos eventos el grabado calcográfico, sus técnicas y su historia. Entre mis reconocimientos figura un primer premio de Grabado del Círculo de Bellas artes de Madrid (1998) así como diversas selecciones en otros concursos de ámbito nacional. Mi currículum como grabador empieza en 1993 con la edición de una pequeña Tauromaquia de 6 grabados, que sorprendió por su concepción.

Jorge Perellón

1994 lo pasé en Nueva york restaurando e iliuminando grabados antiguos, mapas sobre todo, para la librería de antiguo Martayan Lang y, a mi vuelta, realizé en grabado, el primer Mapa Taurino de España. Definición de un paisaje primigenio en una vista cenital que se plantea por la combinación del color en un escenario donde la vida es creada en diferentes ecosistemas diferenciados por los tonos de agua en contacto con el suelo y sus elementos químicos. Tierra y agua en la base de esta imagen que nos habla de la creación de la vida que procede de un medio acuático, bacterias que vivían en el fondo de un mar antiguo que se desarrollan de manera muy pobre al inicio, pero de las que emana una vida compleja al paso del tiempo en contacto con los diferentes efectos atmosféricos. Esta imagen podría sugerir la procedencia de la vida de la humanidad muy tardíamente en este medio, cuya inteligencia alumbrará formas donde la geometría y el orden, existente aquí, pero informe, ocuparía el lugar que le corresponde. En este orden primigenio aún no se dan las formas reconocibles más allá de un paisaje en formación donde las fuerzas de la Naturaleza permanecen activas. Javier F. Granda

86 • Almalgama gráfica contemporanea

Ese mismo año publico la carpeta de grabados Impresiones de Madrid para el Consultor de los Ayuntamientos. Desde entonces mi producción de obra gráfica ha sido abundante alternando la misma con la colaboración en editoriales como Guillermo Blázquez, Liber ediciones, Millennium Liber, Legádo Gráfico etcA continuación una breve reseña de obras, premios y exposiciones: 1997, En brazos de Carlota, cuento de Gabriel Argumanez con 10 grabados. 1999, El Cuplé de la Geisa de Gabriel Argumanez; grabados e ilustraciones. 2000, La nueva Tauromaquia, con 14 grabados originales . 2002, Joyas Cartográficas, carpeta con 4 mapas, grabados, recreando la geografia de Ptolomeo. 2010, Cantar de mio Cid, de la mano de Alberto Montaner con 15 grabados originales, más de 100 ilustraciones y editado por Millennium Liber. 2013, Exposición de Monotipos en La Dominoteria, Madrid. 2014, Segundo premio del Ministerio de Cultura de España al libro mejor editado del año 2013 por “Desnudos de Mujer” con Millennium Liber. Exposición en El Apartamento, Madrid 2016, Segundo premio del Ministerio de Cultura de España al libro mejor editado en 2015 por “Valores” con Millennium Liber. 2017: Publicación de el Romancero Gitano, de Federico García Lorca con grabados e ilustraciones de Jorge Perellón, editado por Guillermo Blazquez. Exposición “Tierra” en La Calcografía de Salamanca. 2018: Primer premio del Ministerio de Cultura al libro mejor editado en 2017, en la categoria de Bibliofilia por El Romancero Gitano, de Federico García Lorca, editado por Guillermo Blazquez con grabados e ilustraciones de Jorge Perellón.


Tierra

2018. Aguatinta , carborumdum y collagraf. Estampación a la poupeé

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 87


Javier Redondo

2004 - Miembro cofundador de proyecto arte – EDICIONES. Valladolid. 2011- Curso de Fotograbado y Estampación dirigido por Juan Lara Celebrado en CEARCAL. Valladolid. 2015 - Curso de Fotograbado en polímeros y Estampación dirigido por Juan Lara en CEARCAL. Valladolid. 2016 - Curso de Gestión de la Cultura y las Artes. Impartido por Miguel Angel Pérez Martín. Organizado por AVACYL. Selección de exposiciones de obra gráfica: 2007 - Seleccionado I Premio Nacional de Grabado “Ciudad de Valladolid”. Sala Caja España. Valladolid.

Javier Redondo

2008 - Obra gráfica. Colección de ediciones proyecto arte - EDICIONES. Casa de las Artes. Laguna de Duero. Valladolid.

La disposición ordenada de los cuerpos circulares se superpone al caos que ocupa toda la imagen en forma de manchas irregulares, a la vez que diferenciadas espacialmente. En oposición, los círculos diferentes en cuanto a tamaño y color, ocupan posiciones rítmicas en los intersticios donde la mancha se ausenta dibujando un zigzag gestual que imitaría un trazo de intensidad variable. Esta variabilidad se relaciona con una previsible escala de intencionalidad. La forma de incidir zonalmente para que el peso aumente en ella, refiere a una lectura espacial de la obra y la dota de profundidad y orden. Es el contrapunto, el nivel de equilibrio que se hace necesario. Lo atractivo de esta propuesta es descubrir cómo a medida que se analizan las superficies la imagen ejerce un poder sobre la retina haciendo que persistan los pulsos del color. A la vez, parece emanar alguna misteriosa melodía de ritmo progresivo que se escapa de la superficie del grabado. Javier F. Granda

“25 ESTAMPAS. Don Quijote de la Mancha.”. Ayuntamiento de Ceinos de Campos. Valladolid. “Donaciones de obra gráfica”. Biblioteca Nacional. Madrid. ESTAMPA 2008. Galería MAES. Madrid. 2009 - Mención de Honor. II Bienal Internacional de Grabado “Aguafuerte” Provincia de Valladolid. ESTAMPA 09. Galería MAES. Madrid. “Medio Ambiente Medio”. Poesía visual. Revista Tierra de Nadie, nº 8. Exposición Factoría del Barco. Sevilla. 2010 - “El libro, objeto de creación”. Centro Cultural La Vidriera. Camargo. Cantabria. ESTAMPA 2010. Galería MAES. Madrid. 2011 - “Naturaleza intervenida. El paso del tiempo”. Sala Teatro Calderón. Ayuntamiento de Valladolid. Centro Cultural LA VIDRIERA. Camargo. Cantabria. ESTAMPA 2011. Proyecto arte - EDICIONES. Madrid. 2012 - “El libro como…” Biblioteca Nacional de España. ESTAMPA 2012. Proyecto arte - EDICIONES. Presentación Libro de Artista “Luz negra”. Galería Javier Silva. Valladolid. “Metamorfosis”. Corredoira Gráfica. Gijón 2013 - Feria MASQUELIBROS. Proyecto arte - EDICIONES. Madrid. “proyecto-arte - EDICIONES, una mirada desde la palabra”. Fundación Museo de Artes del Grabado a la Estampa Digital. Riveira. A Coruña. 2014 - Feria MASQUELIBROS. Proyecto arte - EDICIONES. Madrid. FIG BILBAO 2015. Palacio Euskalduna. 2015 - “25 ESTAMPAS. Don Quijote de la Mancha”. Palacio Pimentel. Diputación de Valladolid. FIG BILBAO. Festival Internacional de Grabado y obra sobre papel. PALACIO EUSKALDUNA. Bilbao. 2016 - “Proyecto-Arte - EDICIONES, una mirada desde la palabra”. Archivo General de Simancas. Valladolid.

88 • Almalgama gráfica contemporanea


Sin titulo

2018. Alcograbado

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 89


Carlos Pérez

1977 Bogotá, Colombia. FORMACIÓN

2002 Lic. Bellas Artes Especialidad en Pintura y Grabado Universidad de Nuevo México Albuquerque, New México, USA 1996-1998 Estudios de Fotografía y Procedimientos Digitales Johnson County Community College Overland Park, Kansas, USA EXPOSICIONES COLECTIVAS

2017 “Correlaciones Atlánticas” Sala Alfara, Oviedo

Carlos Pérez

2014 “Primavera” La Casa Negra, Cangas de Onís 2013 “Fragmentos de Soledad” Sala lai, Gijón 2012 Bienal de pintura Balconadas de Betanzos Betanzos, A Coruña 2011 “Delicias” Sala Lai, Gijón

La herida que deja la rosa en las manos de quien se agarra a su tallo espinoso. Metáfora que pone de manifiesto lo que se esconde detrás de una belleza inmediata y magnética. Las espinas de la belleza que nos hiere, pero aun así nos aferramos con fuerza sobre ellas sin miedo a la herida. El miedo es ahí renuncia a la experiencia. El dolor necesario para trascender se manifiesta en el gesto decisivo, en la fuerza sobre el tallo que es materia y la fragilidad. La rosa y la espina, simbolismo que sirve de potencial poético para esta composición en la que se enlazan dos naturalezas distintas: la humana y la vegetal. La percepción queda bajo la influencia de la flor que nos atrapa con aromas y destellos, ciñéndonos al tallo como pegados en una descarga eléctrica intensa. El dolor y la necesidad de liberación están presentes en un gesto que quiere ser eterno. Javier F. Granda

2010 “Árboles. Tango de su…” Sala Lai, Gijón “Salle du Foirail. L’art du/ sur papier” Perpignan, Francia 2009 “Todo en caja” Sala Lai, Gijón 2008 “Libros de Artista” Litografías Viña, Gijón “Lazos Verdes” Ciudad de Juárez, México “Entorno e Intimidad” (CMAE) Avilés 2007 “Migraciones Artístiques” Espacio Astragal, Gijón 2006 “Archivo Abierto” Sala Lai Gijón 2004 Xilografías Museo de Santo Domingo Oaxaca, México PREMIOS Y CONCURSOS

2009 “Muestra de Artes Plásticas del Principado de Asturias” Itinerante “Premio Internacional de grabado Carmen Arozena” Itinerante “Joven Estampa” La Habana, Cuba 2007 “I Certamen de Grabado Bodegas Bretón” Rioja “III Premio Nacional de Litografía ciudad de Gijón” Gijón EXPOSICIONES INDIVIDUALES

2014 “Nahualli” Sala Lai, Gijón 2011 “Errante Itinerante” Casa de la cultura, Avilés FERIAS DE ARTE

2017 Fig Bilbao Palacio Euskalduna, Bilbao Alma Gráfica Plaza Trascorrales, Oviedo 2014 Más que Libros Stand 55, COAM, Madrid 2013 Estampa El Matadero, Madrid

90 • Almalgama gráfica contemporanea


Som’ er roses

2018. Serigrafía y Gofrado. 3 tintas

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 91


Pere Pons

Nació en Alaior - Menorca (Islas Baleares) España en 1949. Artista inquieto y comprometido, ha realizado unas 40 exposiciones individuales de pintura, dibujo y grabado. Ha participado en un gran número de colectivas en diversos países. Desde 1984 hasta 2007, ha vivido y trabajó en Granada dedicado a la creación artística. En 1992 fundó, con el artista argentino Ángel Ramazzi, el taller de grabado «Xalubinia» para la investigación, la enseñanza y la edición de obra gráfica. Un año más tarde publicaron una nueva técnica de grabado para conseguir aguafuertes a todo color, por tricromía de primarios y por medio de una sola plancha. Le han concedido diversos premios de dibujo, pintura y grabado, cuatro de ellos internacionales, en “Le Salon de Paris”, el “Award of The Public” en el II Certamen Internacional Miniprint” de Belgrado, un Excelent Prize en el “International Print Biennale 2000” de Quingdao y un Primer Premio en el “Miniprint Internacional Rosario 2017 – 25 Años” de Rosario (Argentina).

Pere Pons

La línea de costa y el encuentro entre el mar y la roca sólida de la plataforma continental, la abrasión erosiva, el juego entre agua y roca en cada embestida, el instante, la marea en ascenso, el influjo lunar, la temperatura del agua que salta en mil partículas al encuentro con la roca. La espuma, los días, la fuerza y el bramido, el latido o el murmullo de las olas, la energía de los océanos en este encuentro que se reduce en esencia a la continuidad de los tiempos donde las costas se recortan por el empuje oceánico, donde nada permanece inmutable, sino que es producto de un tiempo lento que el ojo no percibe, pero sigue imperturbable y persiste en su transformación. El reflejo es un contraluz que empapa de humedad toda la atmósfera. El faro en la distancia, única huella humana en este paisaje, anuncia la esperanza. Javier F. Granda

92 • Almalgama gráfica contemporanea

Ha dado cursillos de grabado en el «Taller Tarlatana» de Oviedo, En el «Taller de la Casa Natal de Goya» en Fuendetodos (Zaragoza) y en el «Taller Xalubinia» de Salobreña, Granada y Menorca. También en el Atelier 51r l’Armadillo de Florencia. Ha realizado, solo o en colaboración con otros artistas e intelectuales, treinta y dos ediciones de obra gráfica, en forma de carpetas o libros: El grabado un arte compartido, Teatro y Sociedad, Menorca naturaleza viva, De los Cuentos de la Alhambra I y II, Menorca Segle XVIII, Turquesa, Rembrandt 1606-2006, etc. etc. Sus libros al aguafuerte “Tolerancia” y “III Milenio”, fueron trabajos encargados por la Oficina del Director General de la UNESCO y se presentaron en París, durante la celebración del «50 Aniversario» de dicho Organismo Internacional, el 14-11-1995 y en la proclamación del Año 2000 como «Año Internacional de la Cultura de Paz», el 14-9-1999. La UNESCO ha dado a estos libros una gran difusión entre Personalidades, Instituciones, Bibliotecas y Museos de todo el mundo. Tienen entre obras un centenar de Colecciones Públicas: Engravings Section, Museum of Modern Art (MOMA), New York, USA. - Colección World Small Prints & Exlibris de Beijing, (China). - Biblioteca de Alejandría, (Egipto).-Sede de la UNESCO en París (Francia). - Biblioteca del Vaticano, (Italia). - Biblioteca del Congreso, (USA). - Calcografía Nacional, Madrid.- Biblioteca Nacional de España, Madrid. - Biblioteca Nacional de Francia, París. - Biblioteca de la Casa Real, Madrid. - Gabinete de Estampas del Ermitage Estatal, San Petersburgo (Rusia).-Galería Republicana de Arte de Minks, (Bielorrusia). - Galerija Grafickti de Belgrado (Yugoslavia). - Galería Nacional de Santo Domingo, (República Dominicana). - Fundación Martin Luther King. (USA) - Presidencia del Gobierno, Madrid. - Sede del Gobierno Vasco, Gernika (País Vasco). - Museo del Grabado de la Casa Natal de Goya, Fuendetodos (Zaragoza). - Museo Municipal del Grabado de Orense. - Biblioteca de Andalucía, (Granada). - Museo del Grabado Español Contemporáneo, Marbella (Málaga). - Casa-Museo Federico García Lorca, Fuentevaqueros (Granada). - Museo de Mallorca. (Baleares) - Real Academia de BB. AA. de Granada. - Museo de Menorca. (Baleares) - Diputación de Granada. - Instituto Internacional del Teatro del Mediterráneo, Madrid. - Consell Insular de Menorca. - Consell Balear, Palma.


Ola

2018. Aguatinta y media tinta sobre hierro. 3 tintas a la poupeé

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 93


Pablo Salvaje

Sevilla, 1988. Artista plástico. Nacido en Sevilla, donde estudió Artes Escénicas e Interpretación, compatibilizó su carrera como actor con su pasión por la tinta, el papel y la ilustración. Desde pequeño estuvo en contacto con el mundo de la estampación y el ruido de enormes máquinas que imprimían en la antigua imprenta de su familia. Viajero e investigador nato, se traslada a Barcelona en 2013 para seguir profundizando en técnicas de grabado, diseño, ilustración y serigrafía. Actualmente reside allí y en 2015 funda el estudio “La Selva Bcn”, un espacio de creación en el que ejerce la labor de profesor, permitiéndole acercar el arte de la estampación manual de un modo asequible y lúdico.

Pablo Salvaje

La preocupación por la Naturaleza se pone de manifiesto en esta obra de Pablo Salvaje, cuyo título “Agonía” ejerce una dura crítica por la presión que el hombre ejerce sobre el reino animal. Un plano de detalle sobre el ojo de la bestia, epicentro desde el que se debería conjugar la problemática, centro que nos mira persistente y al que hemos de mirar, deja entrever muchas connotaciones actuales sobre una depredación humana a todo punto innecesaria y negativa. La explotación y el sacrificio gratuito del animal, lo que conlleva su lenta agonía, es algo que debería de importarnos y sobre lo que deberíamos reflexionar en profundidad. El dramatismo de la imagen se acentúa por la técnica que describe marcados trazos concéntricos en torno al ojo extenuado, representando, con eficacia, la piel reseca y cuarteada del paquidermo Javier F. Granda

94 • Almalgama gráfica contemporanea

Inspirado por la naturaleza, y realmente comprometido con un cambio global por el medio ambiente, en 2017 publica “Alma Animal” bajo el sello “Mosquito Books”. Un álbum de estampas para tomar consciencia sobre nuestra huella en el planeta. Un proyecto ambicioso donde cada uno de sus sellos y fondos, están elaborados a mano durante un largo proceso de trabajo. Actualmente se encuentra inmerso en un nuevo proyecto editorial que verá la luz en 2019. Desde 2013, Pablo imparte sus talleres intensivos de estampación y grabado en relieve por toda España tanto en galerías, estudios y espacios dedicados a las artes, como en institutos y universidades para ampliar la comunidad comprometida con el grabado, la obra estampada y en definitiva el arte sobre papel. Ha sido artista invitado durante dos ediciones consecutivas en Getxoarte, salón de prácticas contemporáneas, en colaboración con Galería LaTaller, Bilbao. Con una poética y lenguaje propio, Pablo ha trabajado en diferentes proyectos para moda, decoración y colaboraciones con otros artistas, aportando ese toque artesanal y vivo que se aprecia en el trabajo a mano. La última colaboración para la marca Desigual, se estrena la próxima primavera de 2018. En la actualidad trabaja entre Barcelona y Sevilla donde sueña con recuperar la tradición familiar, rehabilitando la imprenta donde aprendió su oficio.


Agonia

2018. Xilografía

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 95


Fermín Santos López

Director de Ediciones Pata Negra. Grabador estampador. Realizador Plástico. FORMACIÓN

1994 Graduado en la especialidad de diseño de interiores en la Escuela de Artes de Oviedo. 1996 Cursos en la especialidad de grabado en la Escuela de Artes de Oviedo. 1990 Taller 3. Pintura y escultura. 1987 Cursos de dibujo y fotografía, Centro cultural Buenavista. Oviedo. 2012 Curso de fotopolímero. Impartido por Carmen Navarro. Centro Ceif. Betanzos. A Coruña.

fermín santos López

2015 Curso de fotopolímero. Impartido por Paco Mora en el PMP. Albacete. 2018 Curso de Alcograbado en La Calcografia, Salamanca: Impartido por Pepe Fuentes. Curso de fotopolímero en La Calcografía, Salamanca: Impartido por Pepe Fuentes. Curso de Litograbado en La Calcografía, Salamanca: Impartido por Pepe Fuentes.

“Soledades y divagaciones de un artista”, a modo de fotonovela con guion de Fermín Santos y colaboración del también artista Juan Fal, cuestiona con humor corrosivo la realidad del artista, mostrando su sometimiento a unas leyes del mercado que le asfixian y oprimen. En el desarrollo de este guion visual, el cine documental está presente y enlaza con una pieza anterior de ambos, titulada “Otras fortunas” (2017), documental de 45 minutos en el que Fermín Santos explicaba su obra. Este sería un paso más para mostrar la intrahistoria y el día a día de un personaje que reclama atención por parte de la misma sociedad que le constriñe en su desarrollo vital y profesional. Esa crítica se lanza contra un sistema que no le permite alcanzar la independencia, llevándole a ingerir su propia obra. El malestar expresado aquí de forma irónica es algo muy presente en nuestra cultura contemporánea. Javier F. Granda

Los personajes y hechos retratados en esta fotonovela son completamente ficticios, (aunque todos sepamos que ocurran). cualquier parecido con personas, vivas o muertas, o con hechos sucedidos en la realidad son pura coincidencia.

96 • Almalgama gráfica contemporanea

Curso de foto aguafuerte en La Calcografía, Salamanca: Impartido por Pepe Fuentes. PREMIOS, BECAS SUBVENCIONES Y OTROS

2009 Seleccionado en los premios bianuales de arte gráfico ciudad de Gijón. 2008 Realización de una estampa para el museo de Bellas Artes de Asturias. 2008 Beca de la Fundación Oliver para una estancia en Roma. 2006 Itinerarios de la Gráfica Contemporánea Asturiana, Centro de arte Revillagigedo. Gijón y Centre de la Gravure et de I`Image imprimée de la Comunauté Francaise de Belgique, La Louviére. 2005 Primer premio de pintura del Bulevar de Gascona. Oviedo. 2004 Beca para la creación de un proyecto plástico de la Fundación Antiguo Instituto Jovellanos de Gijón. 2003 Ediciones STAT (León).Adquisición de una matriz para su posterior edición. 2002 Ediciones STAT (León) Adquisición de una matriz para su posterior edición. Trienal de Obra Gráfica, Palacio evillagigedo, Gijón. 2000 Mención de Honor en Grabado en Generación 2000 de Caja Madrid. 1998 Accésit en Concurso de Pintura Nicanor Piñole. 1997 Accésit en el Concurso de Artes Plásticas en la Calle, Ayuntamiento de Infiesto. 10x10 Arte emergente en Asturias. 1996 Finalista en el Premio Caja España de Pintura. 1993Accésit y Segundo Premio del Trofeo para la Fundación Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Oviedo. / Ayuda a la creación Plástica, Consejería de Educación, Cultura, Deportes y Juventud del Principado de Asturias.


Soledades y divagaciones de un artista

Imagen generada digitalmente. Estampa digital

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 97


Perico Simón Escudero

Cuenca, 1960. Se inicia en las técnicas de grabado bajo la tutela del pintor Julián Pacheco y el estampador Paolo Fiaccarinni en el taller de Grabado del Museo de Cuenca. Asiste en Venecia y Urbino a cursos de grabado y litografía. En Urbino trabaja como ayudante en la Stampería Santa Chiara dirigida por Marcelo Tiboni. De regreso a Cuenca crea el taller de estampación de grabado calcográfico “La Zúa”. Desde el 2003 trabaja como técnico de estampación en el taller que crea la con la Galería Maior de Pollença , Mallorca hasta el año 2008, por el que pasan artistas relevantes como Broto, Campano, Eva lootz,, A:R: Penk, y Susana Solano,. En 2008 abre en Madrid la galería de arte “La Zúa” con la que asiste a la feria de Estampa , la feria de libros de artista “Mas que libros”, y ferias de Arte como Just Madrid y CasaArte en Madrid. En 2014 finaliza el proyecto de la galería La Zúa y pasa a dirigir el proyecto de la Galería THEREDOOM, en la calle Doctor Fourquet , una de las zonas de más galerías de vanguardia y prestigio de Madrid. En 2016 abandona la actividad de galerista para dedicarse a la enseñanza en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca como profesor asociado de grabado y continua la edición de gráfica en su taller “ La Zúa” en Cuenca.

Perico Simon Escudero

El agua de un río y sus reflejos, planos que se abaten sobre una línea central que ordena la composición, mostrando y ocultando lo que la luz sobre el agua permite entrever. La vegetación de ribera enmarca una masa amorfa e inquietante. Lo pictórico en el medio acuoso, hondo y diluido, mantiene el enigma de las profundidades donde radica parte de la masa que emerge a la superficie y se confunde con su propio reflejo sobre el agua. En la obra se nos presenta lo misterioso, lo oculto y desconocido, aunque evidente al hacerse visible, pero sobre todo aquello que no se alcanza a definir nítidamente y que se oculta con láminas trasparentes que alteran la percepción. La Naturaleza como enigma se dibuja en esta composición con tonos de misterio a la vez que percibimos el rumor que fluye imperturbable hasta desbordarse en los márgenes. Javier F. Granda

98 • Almalgama gráfica contemporanea

SELECCIÓN DE EXPOSICIONES

1983 Bellas artes 83,- Cuenca 1984 Jugar con Fuego-Casa de Cultura, Cuenca 1986 I muestra de libro objeto- Sevilla 1986-Vulnerant Omnia Necat-Sala Alta, Cuenca 1987 Pinturas y dibujos-Sala Alta, Cuenca 1988 IIº premios de Castilla La Mancha-Museo de Albacete 1989 Centro Cultural de Buenos Aires-Argentina 1991 Pintura y obra gráfica, Colledimezzo – Italia 1992 Obra gráfica -Sala Pilares – Cuenca 2001 “Clinamen”- Galería Jamete, Cuenca 2002 “Clinamen”- Galería de la plata, Toledo 2003 Encuentros, artistas plásticos de Castilla La Mancha - Museo de Santa Cruz, Toledo 2007- Cóctel de artistas solidarios - Centro cultural CCM, Cuenca 2008 Contra el cambio Climático - Obra social CCM 2017- Desde la Habana hasta Cuenca - Sala ACUA. Cuenca.


JUCAR

2018. Aguafuerte, aguatinta y serigrafía

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 99


Marta Torres

Estudio Bellas Artes en la Universidad Jorge Tadeo lozano de Bogotá. Grabado y Litografía en la Escuela Llotja de Barcelona. Restauración de Papel en la Escuela Industrial de Barcelona. Fotograbado y Grabado No Tóxico en la Universidad de Barcelona. Ha realizado exposiciones individuales en México, Barcelona, Centelles, Cadaqués y Suiza. Ha Expuesto colectivamente en Bogotá, Barcelona, Madrid, Dusseldorf y Guangzhou (China), entre otros. En 1987 fue seleccionada como única representante por España en la Bienal de Litografía del premio “Zenefelder” en Offenbach, Alemania.

Marta Torres

En 1993 La Calcografía Nacional de Madrid le otorgó un accésit en su primera convocatoria del Premio Nacional de Grabado.

La hedera, hiedra común o Hedera hélix, es una trepadora que ha sido utilizada con fines medicinales, se le considera tóxica, y se trata de una especie presente en la laurisilva del Terciario que ha sobrevivido en Europa. Su fuerte fijación al plano vertical donde se sustenta trepando vigorosa, poblando el espacio en un despliegue invasivo que es posible por el amarre que ejercen sus raíces aéreas. Se propaga, así, en todas las direcciones. La colonización de esta especie puede servir de metáfora para visualizar las diferentes alianzas que se desarrollan en contextos actuales, representando un efecto de dispersión sobre un cuerpo preexistente para ramificarse intensivamente como una nueva realidad que termina por tapizar y ocultar la anterior, a veces como parásitos de un cuerpo o de una estructura desde la que tomar impulso y crecer. Javier F. Granda

100 • Almalgama gráfica contemporanea

Es estampadora y asesora técnica de grabado de la obra personal de diferentes artistas, restauradora de obra gráfica y profesora de grabado, actualmente en el Circulo Artístico de Sant Lluc en Barcelona, del curso de Grabado Experimental. Su obra personal se ha desarrollado principalmente en las técnicas del grabado y el dibujo.


Heura

2018. Aguafuerte, aguatinta y buril.

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 101


Antoni Vidal

Artista y grabador leridano que desde el año 1993 dirige el taller de grabado y estampación Assalt de Lleida donde imparte clases y realiza estampaciones. Ha dirigido varios cursos de grabado tanto en España como en Francia. Como pintor y grabador ha realizado numerosas exposiciones, ha estado presente en múltiples ediciones de Estampa (Feria de grabado), Arts Libris y otras ferias de arte. Ha recibido varios premios por su obra. Compagina el trabajo de pintor y grabador con la de diseñador gráfico y docente de sistemas de impresión. Antoni Vidal

Zenobia era incluida por Italo Calvino en “Las ciudades invisibles”, dentro de las ciudades sutiles, “aunque situada en terreno seco, se levanta sobre altísimos pilotes, y las casas de bambú y de zinc, con muchas galerías y balcones, se sitúan a distintas alturas, sobre zancos que se superponen unos a otros, unidas por escaleras de mano y aceras colgantes”. También describía la coronación de sus miradores cubiertos de techos cónicos con “depósitos de agua, veletas, de los que sobresalen roldanas, sedales y grúas”. Buscan esos pilotes utópicos un suelo firme, pero mantienen el cuerpo al que sustentan en el lugar del aire. La ciudad elevada, a la que hacen ligera. Como un imposible, la visión de un espejismo, así se muestra esta ciudad que quiere flotar. El dibujo de línea, con limpieza y precisión, traza los contornos de una ciudad que se asoma al abismo. Javier F. Granda

102 • Almalgama gráfica contemporanea


Zenobia (De las ciudades invisibles de Italo Calvino)

2017. Xilografía. 2 tintas

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 103


Lina Vila

FORMACIÓN

1989-1994. Licenciatura en Bellas Artes por la Facultad de San Jorge de Barcelona. 1995. Postgrado EL DIBUJO COMO INSTRUMENTO CIENTÍFICO. Universidad de Barcelona. 1998. Postgrado. LA OBRA GRÁFICA HOY: DE LA IMPRONTA GRABADA A LA IMPRONTA DIGITAL. Universidad de Barcelona. 1999. Beca de Artes Plásticas Casa de Velázquez (Madrid) 2002-2004. Beca de Artes Plásticas Casa de Velázquez (Madrid) concedida por la Diputación de Zaragoza.

Lina Vila

MENCIONES Y BECAS

2000. Seleccionada para formar parte del proyecto Generación 2000. Premios y Becas de Arte de Caja Madrid. 2000. Obra seleccionada en la “III Bienal de Grabado Ciudad de Borja”. Borja. Zaragoza. El sueño se descuelga del tallo que comienza a morir. La flor en la que este sueño descansa pierde sus hojas anunciando la muerte. Se escapan como el tiempo. Abrazo a la vida. Otras flores vendrán a ocupar su lugar, pero ya será otro quien pueda ocuparlo. Como un ciclo de vida se muestra esta estampa que encierra una capacidad indudable de reflexión introspectiva acerca de la existencia humana. En ella se ofrece como metáfora y paralelo al destino del hombre que experimenta a la vez ese otoño donde la hoja se cae para anunciar la fase final de una vida. Propuesta lúcida a la vez que terrible de una existencia que nos atrapa desde el primer momento, desde los primeros pasos, condenándonos a desaparecer tras un breve tiempo en la superficie. El drama de lo cíclico, la presencia de la muerte que se descuelga como lo hacen las hojas en la composición, se manifiesta en un significado pleno. Javier F. Granda

104 • Almalgama gráfica contemporanea

2000. Accésit “Muestra de Arte Joven 2000”. Diputación General de Aragón. 2002.Accésit Premio “Santa Isabel de Aragón, reina de Portugal. Diputación de Zaragoza. 2003.Obra seleccionada en la Bienal de Grabado de Ibiza. Baleares. 2002-2004. BECA DE ARTES PLÁSTICAS “CASA DE VELÁZQUEZ” de Madrid concedida por la Diputación de Zaragoza. 2003. PRIMER PREMIO DE ARTE SANTA ISABEL DE ARAGÓN, REINA DE PORTUGAL. 2006.PRIMER PREMIO EN EL IV CONCURSO DE OBRA GRÁFICA Y ESTAMPA DIGITAL IMPRESIONARTE. 2008. Premio Ahora de las Artes Visuales. 2016. Premio “Artes y Letras” Heraldo de Aragón. ÚLTIMAS EXPOSICIONES INDIVIDUALES

2013. “Blanco” Galería EspacioValverde. Madrid/ “Diario de invierno”. USJ. Zaragoza./ “Buscando señales”. Generalitat de Lleida. Lérida. 2014. Reflexiones sobre la naturaleza. Festival Miradas de Mujeres. Espacio mudéjar-calahorrí. Tobed. Zaragoza./ Escapar a la biografía. Galería A del Arte. Zaragoza 2017. Vivir/Dibujar. UNED Barbastro./ La tinta y la hierba. Galería La Casa Amarilla. Zaragoza/ Silencio cotidiano con mujer. Giovanna Garzoni. Librería Ibor. Barbastro.


Cobijo

2018. Punta seca iluminada

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 105


Christian Walther

1959 Saarbrücken RFA Al terminar su educación escolar, cambia de oficios y residencias en Alemania. En 1982 se inscribe en Grabado caligráfico en la Escuela de Arte de Granada y en 1985 se inicia en la serigrafía trabajando unos meses en el taller de la Galería Laguada. En 1986 abre su propio taller de en Granada, dedicándose a la impresión y edición de obra gráfica. Ha trabajado con artistas como José Guerrero, Soledad Sevilla, Luis Gordillo, Rogelio López Cuenca, Jordi Teixidor, Fréderic Amat, Santiago Ydáñez, Paco Pomet, Mar Solís y Ángeles Agrela entre otros muchos. Impartió cursos en universidades de Granada, Altea y Valencia, en escuelas de Arte de Jaén y Cuenca, en instituciones culturales de Madrid, Bilbao y Murcia. Participó en proyectos de cooperación internacional en Marruecos, Guatemala y Nicaragua. Obtuvo varios FESPA-Awards de la Federación Europea de Asociaciones de Serigrafía: Madrid 2002, Plata; Amsterdam 2017, Oro; Hamburgo 2017, Bronce. Esporádicamente produce obra propia, casi siempre a fin de explorar nuevos procedimientos que aplicar a sus prácticas profesionales.

Christian Walther

El baúl de los juguetes olvidados, abierto en la oscuridad, devuelve la huella del tiempo. Formas de otra época que se muestran rotundas ante una mirada sorprendida. El pasado de un niño concentrado entre las hechuras de un contenedor mágico, olvidado durante años. Es, al destapar ese cofre maravilloso y polvoriento, cuando ese pasado se impone para mostrarse decisivo y extraño. Un mundo antiguo de restos materiales que forman parte de otras formas y mentalidades. El gusto mudable, lo arcaico. En esencia podríamos seguir jugando con los mismos juegos, pero ahora transformados por una tecnología que los desplaza. Un arcaísmo rescatado, un bodegón de un momento infantil que se hace historia al levantar la tapa del cofre. La memoria, presente en la obra, se impone desde la imagen fotográfica que documenta la dimensión material en la que residen aquellos sueños. Javier F. Granda

106 • Almalgama gráfica contemporanea


Sin titulo

2018. Serigrafia a 5 tintas.

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 107


Moisés Yagues

1972 - Molina de Segura. Murcia PREMIOS, BECAS Y OTROS

Moisés Yagues

El poeta enamorado, ensimismado en sus pensamientos. Representación plana y sintética de la esencia amorosa. Tan solo tres tonos, un perfil y el corazón simbólico que encierra los significados de la mirada; filtro que todo lo condiciona. No sabemos en qué momento despierta en el poeta la pulsión que le lleva a ensalzar el amor. Es la poesía un territorio de misterio, tan profundo como las pasiones que anidan en nuestros cuerpos. El amor, arma poderosa, se esconde en todas partes. El correspondido o el triste imposible que nos bloquea en un permanente desvelo; campo del que la poesía se nutre para desangrarse en las palabras que profundizan en la esencia individual buscando el reconocimiento del otro. Universales de los que aprendemos a distanciarnos unas veces, y a conocer la realidad humana, siempre. La voz del poeta es ejemplo para el conocimiento de la materia esencial que conforma nuestras vidas. Javier F. Granda

108 • Almalgama gráfica contemporanea

2012 2º Premio Internacional de Grabado Bodegas Dinastía Vivanco. Logroño 2012 Selección bienal IEEB5.Bucarest. Rumanía. 2011 Finalista IV Premio Internacional Album Ilustrado Compostela 2009 Artista invitado por el Centro de Arte de Guanlan. Shenzhen. China 2008 Premio Corzón. XVI Premios Nacionales de Obra Gráfica. Museo de Marbella ● Beca en Estampa. Casa Falconieri. Cerdeña. Italia ● Mención de honor. II Certamen de Obra Gráfica Sala Alfara. Oviedo ● Selección Revisión Ingráfica. Cuenca.2007 Premio de la Calcografía Nacional del Certamen de Arte Gráfico JóvenesCreadores. Madrid ● Beca Fundación Pilar y Joan Miró de Mallorca. Palma de Mallorca ● Mención de honor en el I Premio Sala Alfara de Obra Gráfica. Oviedo ● Artista invitado por el Centro de Arte Kloster Bentlage. Rehine. Alemania ● B e c a concedida en Estampa por el Centro Internacional de la Estampa Contemporánea. Betanzos. A Coruña ● Primer premio IX Certamen de Creación Joven Ciudad de Almería (Obra Gráfica) 2006 2º Premio XXXIV Premio Internacional de Grabado Carmen Arozena. Excmo. Cabildo Insular de La Palma. Madrid ● Accésit. II Bienal Internacional de Grabado Quart de Poblet. Valencia EXPOSICIONES INDIVIDUALES (selección)

2017 “Vidas cruzadas” galería La Calcografía. Salamanca 2016 “Miradas cruzadas”. Sala Vista Alegre. Torrevieja. ● “Al otro lado”. Casa Árabe. Córdoba ● “Works” Promo-Arte Art Gallery. Tokio. Japón 2015 “Esto no es cine (The End)”. Galería Carolina Rojo. Zaragoza 2014 “Ceci ce n´est pas du cinema”. Galería Alba Cabrera ● “Es peligroso asomarse al exterior”. Galería 100 Kubik. Colonia ● “Esto no es cine”. Filmfestival. Centro Cultural Matadero. Huesca 2013 “Primavera que no llega”. Sala Alfara. Oviedo 2012 “Don´t happy, be worry” MUA de Alicante /Galería Alba Cabrera. Valencia 2011 “Cabeza Habitada” Promo-Arte Art Gallery. Tokio. Japón 2010 Proyecto “Cabeza de Artista”. Galería Arana Poveda. Madrid ●”Cosas en la cabeza”. Galería Alba Cabrera. Valencia /Espacio Molinos del Río. Murcia ●”Al otro lado”. Galería Tula Prints. Córdoba 2009 ”Obra gráfica”. Fundación CIEC- Betanzos. A Coruña 2007 “Druckgrafik” Museo Burg Vischering. Lüdinghausen. Alemania EXPOSICIONES COLECTIVAS (selección)

2017 StickersArt. Feria Estampa. PAC ● Art KARLSRUHE Fair .Galería 100 Kubik. Alemania 2015 Feria ArtMadrid. Galería Alba Cabrera● Feria AAF New York. Galería Brita Prinz ● XIV Latin American Contemporary Art TODAY”. Promo-Arte Art Gallery. Tokio. 2014 Feria CH.ACO. Chile .G. Alba Cabrera Valencia ● Gráfica Española-Entre la poesía y la crítica social. Universidad Popular de Offenburg, Alemania 2013 Feria AAF Hamburgo. G. 100 Kubik. Colonia ● Feria CH.ACO .G. Alba Cabrera. Valencia ● Feria JUST-MAD. G. Alba Cabrera . Valencia 2012 FIB-Bilbao ● IEEB5 Bienal de Arte Gráfico Experimental. Bucarest. Rumanía. 2011 Contemporary Art Ruhr. Essen. Alemania. ● AFF London. Galería Arana Poveda ● “Frente a frente: el retrato español”. Espacio 100 Kubik. Alemania 2010 Printed in Bentlage. Alemania 2009 ArteLisboa. Galería Proyecto Arte. Madrid ●28 Bienal de Ljubljana. Eslovenia. • Feria Estampa. Galería A-Cuadros. Madrid • Espacio Versátil. Shanghai. ● XVI Premios Nacionales de Grabado. Museo de Marbella ● “Premio Carmen Arozena 09”Casa Principal de Salazar. La Palma 2008 Certamen Internacional Ingráfica. Cuenca ● Feria de Arte Múltiple ESTAMPA ● VIII Biennale Internacionales por l´Incisione. Acqui Terme. Italia 2007Calcografía Nacional. Madrid Papel).


Poeta enamorado

2018. Xilografía y tampografia. 2 tintas.

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 109



Direcciones de correo electronico de los grabadores Javier Abad Alonso j.abad.alonso@gmail.com

Mª Exposito Santiso mesantiso@gmail.com

Jorge Perellon grabadoyarte@gmail.com

Fernanda Álvarez fernanda.alvarezjimenez@gmail.com

Emilio Luís Fernandez Garrido tallerdegrabadolagranja@gmail.com

Javier Redondo javier.redondo1@gmail.com

Luis Ardeviniz Hernández luisardevinez@gmail.com

Pepe Fuentes pepefuentes@usal.es

Carlos Pérez alchemy@alchemyprints.com

Armando Arenillas arnando.arenillas@hotmail.com

Concha Gay conchagaylazarza@gmail.com

Pere Pons pere.xalubinia@gmail.com

Juan Arroyo Salom mallorcaflyers@yahoo.es

J. C. Ramos Guadix Jcramos@ugr.es

Pablo Salvaje salvajeshop@gmail.com

Valle Baranda alchemy@alchemyprints.com

Myriam Gesalaga myriamgesalaga@hotmail.com

Fermín Santos López edicionespatanegra@gmail.com

Betania Barbosa Jcramos@ugr.es

Fabiola Gil Alares fabiola@fabiolagil.com

Perico Simon Escudero pericosimon@gmail.com

Alfredo Bartolomeoli. marcobart86@libero.it

Matilde Gómez lacalcografia@gmail.com

Marta Torres. marta.grabados@gmail.com

Marta Barragán. martabarragan91@gmail.com

Raquel Hernández Izdo raqueledelmira@gmail.com

Antoni Vidal antonipevidal@gmail.com

Celia Bragança. celia.mbraganca@hotmail.com

Ramón J Freire Santa Cruz Ramon.Freire@uclm.es

Lina Vila. C linavila@hotmail.es

Grupo BYE grupbye@gmail.com

Jean François Jullien francois.jullien5@orange.fr

Christian Walther serigrafia@cmwalter.com

Carmen Cachinero Venzalá carmencachinerovenzala@gmail.com

Jacinto Lara jacintolara@gmail.com

Moisés Yagües yaguesmoises@gmail.com

Juan Candon juancandon@gmail.com

Paco Mora taller_pmpgrafix@yahoo.es

Miriam Cantera info@elmonodelatinta.com

Miguel Ángel Moset miguelangelmoset@gmail.com

Adriano Castro adriano.deedee@gmail.com

Ramón Moya López rmoya@ramonmlopez.com

Maria Chillon mariachillon@gmail.com

Nemesio Javier Mata javierneme@gmail.com

Francisco Domínguez Penis fr_dompenis@hotmail.com

J. L. Muñoz Armijo gardoma@gmail.com

Iñaki Elosua Urkiri inaki.elosua@Gmail.com

Antonio Navarro antonio.navarro@hotmail.es

Fernando Evangelio Rodríguez fernanevangelio@gmail.com

María Santos Horcajada mallorcaflyers@yahoo.es

AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORANEA • 111




EDICIONES PATA NEGRA • FERMÍN SANTOS edicionespatanegra@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.