LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y CASTILLA Y LEÓN

Page 1


1.- LA POBLACIÓN ESPAÑOLA 1.1.- VOLUMEN Y DISTRIBUCIÓN

VOLUMEN

Población 2011: 47,1 m. Densidad: 91,4 hab/km2  Mayor densidad (provincias): - Madrid, Barcelona y Bizkaia (más de 500 hb/km2)  Menor densidad (provincias): - Soria, Teruel, Cuenca, Huesca, Guadalajara y Zamora (menos de 20 hab/km2).

DISTRIBUCIÓN

FOCOS DE CONCENTRACIÓN  Madrid.  La periferia peninsular  Baleares.  Canarias. CAUSAS: desarrollo de la industria y los servicios.

FOCOS DE DESPOBLAMIENTO  Interior península.  Áreas de montaña CAUSAS: éxodo rural desde 1960


1.- LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DENSIDAD



1.- LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN POR EDAD. Distribución por edad de la población española (1900)1 Grupo de edad

%

Distribución por edad de la población española (2007)2 Grupo de edad

%

0 a 14 años

33,52%

0 a 14 años

14,34%

15 a 29 años

24,36%

15 a 29 años

19,74%

30 a 44 años

19,24%

30 a 44 años

25,30%

45 a 59 años

13,94%

45 a 59 años

18,92%

60 a 74 años

7,51%

60 a 74 años

13,53%

75 años y más

1,42%

75 años y más

8,18%

La edad media de la población residente en España en el año 2006 era de 40,2 años: 38,9 años para los varones y 41,6 años para las mujeres. El 14,3% de la población tenía menos de 15 años, el 69,0% tenía entre 15 y 64 años, mientras que el 16,7% de la población tenía 65 años o más. Amenazada la sociedad española de un envejecimiento irreversible de la población, la llegada de inmigrantes desde los años 1990 ha frenado este proceso: la edad media de la población extranjera residente en España era de 32,8 años en el 2004, frente a 41,0 años de media de los nacionales.



1.- LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MOVIMIENTO NATURAL

RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO (hasta principios del S. XX)  Natalidad alta.  Mortalidad alta.  C. Natural bajo.

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA. (1900-1975)  Natalidad decreció de forma suave.  Mortalidad disminuyó considerablemente.  C. Natural alto. ( ver gráfico).

RÉGIMEN DEMOGRÁFICO MODERNO. ( a partir de 1975)  Natalidad (10,92%0) descendió bruscamente.  Mortalidad baja (8,42 %0)  C. Natural muy bajo


1.- LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MOVIMIENTO NATURAL


DIFERENCIAS EN EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN.


1.- LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA

LAS MIGRACIONES INTERIORES.  Tradicional. El Éxodo rural (1900-1975). Gentes del campo emigraron a Las ciudades industriales (Cataluña. P. Vasco y Madrid). Posteriormente a los núcleos turísticos. Decayó con la crisis industrial a partir de 1975.  Migraciones actuales. Protagonizadas por población urbana.

LAS M. EXTERIORES.  Tradicionales. (mediados S.XIX-1975) -A América Latina. Las Causas: exceso demográfico, mecan. Campo. -A Europa Occidental (1960-1975). Causas: . Crec.demográfico. . Mecanizac. Campo. . Bajo desarrollo indust.  Actuales (más de1975). Afectan a pocas personas Población cualificada.

LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA (1995-2007) Procedencia:  De la U.E. Son jubilados que aprecian las buenas condiciones climáticas.  De P. Subdesarrollados (A. Latina, África, Asia) Son adultos jóvenes en busca de trabajo. Es una población con baja cualificación. Consecuencias ¿?


CORRIENTES MIGRATORIAS INTERREGIONALES


Población extranjera en España1 Año

Extranjeros censados

% total

1998

637.085

1,60%

2000

923.879

2,28%

2001

1.370.657

3,33%

2002

1.977.946

4,73%

2003

2.664.168

6,24%

2004

3.034.326

7,02%

2005

3.730.610

8,46%

2006

4.144.166

9,27%

2007

4.519.554

9,99%

2008

5.220.600

11,3%

2009

5.598.691

12,0%


C. y P. Le As ó n tu r G a ia s l Ex Ar icia tre ag m ón a P. dur Va a Ca sc nt o a Ca st La bria -L a Rio M an ja Na cha v ES arr PA a C. Cat ÑA Va al le uñ n a An cia da na lu M cía c. adri d I. Mur Ba ci I. lea a C a re na s ria Ce s u M ta el ill a

INDICES DE JUVENTUD Y VEJEZ POR COMUNIDADES Y CIUDADES AUTÓNOMAS (2008).

25 %

Indice de juventud indice de vejez

20

15

10

5

0


2.- LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Tasa Tasade deactividad actividad1º1ºtrimestre trimestre2011: 2011:59,88% 59,88% Tasa Tasade deparo paro1º1ºtrimestre trimestre2011: 2011:21,29% 21,29% Reparto Repartopor porsectores: sectores:  Primario: Primario:4,78% 4,78%(Mecanización (Mecanizacióndel delcampo campoyytrasvase trasvasede deP.A. P.A.aaotros) otros)  Secundario: Secundario:29,54% 29,54%(desarrollo (desarrolloindustria. industria.Ahora Ahoratrasvase trasvasealalterciario). terciario).  Terciario: Terciario:65,68% 65,68%(Crecimiento (Crecimientoeconómico económicoyymejora mejoranivel nivelde devida). vida). LA LAESTRUCTURA ESTRUCTURADE DELA LAPOBLACIÓN POBLACIÓNESPAÑOLA ESPAÑOLA LA LAESTRUCTURA ESTRUCTURAPOR PORSEXO. SEXO.  Nacen Nacenmás másniños niñosque queniñas. niñas.  Las Lasmujeres mujeressobrepasan sobrepasanaalos los hombres hombresen enedades edadesadultas. adultas.  Más Másancianas ancianasque queancianos. ancianos. TTde defeminidad feminidadedades edadesadultas): adultas): 102 102mujeres mujeresporcada porcada100 100hombres hombres (2007). (2007).

LA LAESTRUCTURA ESTRUCTURAPOR POREDAD EDAD. . (2007) (2007)  P.P.joven: joven:16,02% 16,02%  P.adulta: P.adulta:65,90% 65,90%  P.P.ancianas: ancianas:18,08% 18,08% Consecuencia Consecuenciadel delenvejecimiento: envejecimiento: . .Altos Altosgastos gastosen enpensiones, pensiones,sanidad, sanidad, atenciones atencionessociales… sociales…


2.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD.


ESPAÑA AÑO 1900

ESPAÑA AÑO 2008


2.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD E S P A Ñ A

2 0 2 5



3.- LA POBLACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN. EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

EVOLUCIÓN. INDICADORES BÁSICOS.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN  Ancianos (+ 65 años):

Habit. 2007: 2.525.157 Habit. 1955: 2.848.325 T. Natalidad 2006: 7,98%0 T. Mortalidad 2006: 10,35%0 C. Natural 2006: - 2,37%0

22,5% (el mas elevado de España).  Jóvenes (0-14 años): 11,5 % Consecuencias: -Envejecimiento alarmante. -Dificulta el relevo generacional.


TN: 6,89%0 TM: 11,29%0

TN: 7,05%0 TM: 10,64%0 Dens: 21,46 h/km2

Dens: 31,86 h/km2

TN: 5,92%0 TM: 11,35%0 Dens: 18,67 h/km2

TN: 7,87%0 TM: 10,85%0 Dens: 28,41 h/km2

TN: 8,61%0 TM: 9,21%0 Dens: 26,08 h/km2 TN: 9,49%0 TM: 9,23%0 Dens: 64,17 h/km2 TN: 8,85%0 TM: 9,38%0 Dens: 23,42 h/km2 TN: 7,99%0 TM: 11,17%0 Dens: 20,91 h/km2

TN: 7,81%0 TM: 11,77%0 Dens: 9,07 h/km2


3.- LA POBLACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN. Población de las ciudades con más de 20.000 habitantes (Fuente: INE, 1 de enero de 2009): Ciudad

Población

Ciudad

Población

Ciudad

Población

Valladolid

317.864 Ponferrada

68.736 Miranda de Ebro

39.264

Burgos

178.966 Zamora

66.293 Aranda de Duero

32.928

Salamanca

155.619 Segovia

56.660 San Andrés del Rabanedo

30.906

León

134.305 Ávila

56.855 Laguna de Duero

21.762

39.528 Medina del Campo

21.540

Palencia

82.651 Soria


3.- LA POBLACIÓN DE CASTILLA Y LEON. ESTRUCTURA DE LA POBLACION.


3.- LA POBLACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

FUERA DE LA COMUNIDAD  Alemania y Francia

en los “60”  Cataluña, Madrid y P. Vasco en los “60” y “70”. (éxodo rural)

DENTRO DE LA C.

 Valladolid y Burgos.  Salamanca y León.  Capitales provinciales

INMIGRACIÓN EXTERIOR.  El 6,21% del total

de la población es inmigrante.


3.- LA POBLACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN. OTROS RASGOS DEMOGRÁFICOS

 Desequilibrios en la distribución espacial de la población.  Las ciudades industriales y sus áreas periurbanas aumentan la población (Valladolid, Burgos…).  La tasa de actividad y el paro son inferiores a la media española debido a la emigración y al envejecimiento.  Distribución por sectores:  

Predominio terciario. Secundario. Su peso es inferior la media nacional.  El Primario es superior a la media nacional.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.