CENTRO DE COMERCIO ARTESANAL-TARMA

Page 1

TD VIII TALLER DE DISEÑO VIII CICLO: X CÁTEDRA: ARQ. CARLOS A. SANTA MARIA CHIMBOR ARQ. EDGAR A. HUAMAN GAMARRA ESTUDIANTE: • COTERA RAFAEL BRISH PROYECTO ARQUITECTONICO LA CONCEPTUALIZACION UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES …………..RENOVACION URBANA - TARMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PERDIDA DEL HÁBITO POR LAS TRADICIONES DESINTERES DE LOS VISITANTES

DESCONOCIMIENTO DE LA RIQUEZA ARTESANAL Y GASTRONÓMICA

DEFICIENTE PROMOCION CULTURAL YARTESANAL

BAJA CALIDAD DE VIDA

BAJOS COSTOS DE LOS PRODUTOS

BAJOS INGRESOS ECONOMICOS

LIMITACION EN EL APROVECHAMIENTO DE LAARTESANIA

DESINTEGRACIÓN DE LOS ARTESANOS

BAJA INTERACCIÓN SOCIAL

DESINTERÉS SOCIAL EN LA CONSERVACION DE LAS ARTESANIAS

INEXISTENCIA DE CAPACITACION

ESCASO FINANCIAMIENTO ARTESANAL

DEFICIENTES ESPACIOS PARA LAS ACTIVIDADES DE COMERCIO ARTESANAL

DEFICIENTE ORGANIZACIÓN POR PARTE DE LOS ARTESANOS

INADECUADA INFRAESTRUCTURA

INADECUADO EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO

ARTESANOS SEGREGADOS

BAJAACTIVIDAD GREMIAL DE LOS ARTESANOS

COTERA RAFAEL BRISH

TD VII
Y EFECTOS
L-5 PERU JUNIN TARMA
ARBOL DE PROBLEMAS
CAUSAS
MATRIZ DE CONCEPTUALIZACION
BAJO SISTEMADE COMERCIO ARTESANAL

INTERES DE LOS VISITANTES

RECUPERACION DEL HÁBITO POR LAS TRADICIONES

ALTA CALIDAD DE VIDA

ALTOS COSTOS DE LOS PRODUTOS

ALTOS INGRESOS ECONOMICOS

ALTA INTERACCIÓN SOCIAL INTERES DE LOS ARTESANOS

CONOCIMIENTO DE LA RIQUEZA GASTRONÓMICA

APROVECHAMIENTO DE LAARTESANIA

INTERÉS SOCIAL EN LA CONSERVACION DE LAS ARTESANIAS

EFICIENTE PROMOCION CULTURAL YARTESANAL

ALTO SISTEMADE COMERCIO ARTESANAL

EFICIENTES ESPACIOS PARA LAS ACTIVIDADES DE COMERCIO ARTESANAL

EFICIENTE ORGANIZACIÓN POR PARTE DE LOS ARTESANOS

ADECUADA INFRAESTRUCTURA

ADECUADO EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO

ALTAACTIVIDAD GREMIAL DE LOS ARTESANOS ARTESANOS UNIDOS

TD VII
– MEDIOS Y FINES
L-5 PERU JUNIN TARMA
ARBOL DE OBJETIVOS
COTERA RAFAEL BRISH
MATRIZ DE CONCEPTUALIZACION
BUEN FINANCIAMIENTO ARTESANAL EXISTENCIA DE CAPACITACIONES

ASIGNACION DE OBJETIVOS

FIN ULTIMO

OBJETIVO GENERAL

• EFICIENTE PROMOCION CULTURAL Y ARTESANAL.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• EFICIENTES ESPACIOS PARA LAS ACTIVIDADES DE COMERCIO ARTESANAL.

• EFICIENTE ORGANIZACIÓN POR PARTE DE LOS ARTESANOS

• EXISTENCIA DE CAPACITACIONES

• BUEN FINANCIAMIENTO ARTESANAL

• ADECUADA INFRAESTRUCTURA

RESULTADOS

• ADECUADO EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO

• ARTESANOS UNIDOS

ACTIVIDADES

TD VII
OBJETIVOS COTERA
L-5 PERU JUNIN TARMA MATRIZ DE CONCEPTUALIZACION
ASIGNACION DE
RAFAEL BRISH
ALTA CALIDAD DE VIDA OBTENER UN ALTO SISTEMA DE COMERCIO ARTESANAL
ALTA ACTIVIDAD GRENIAL DE LOS ARTESANOS BUSQUEDA Y SELECCIÓN DE TERRENO PARA USO CULTURAL

A

ESTUDIO DEL CONTEXTO IDEOLÓGICO NORMATIVO

ANALISIS DE LAS

¿QUÉ ES ?

Arq. Mario Reyes tan (2019) Complejo de equipamientos que influyen de manera importante en su contexto geográfico, renovando el dinamismo urbano en su zona de influencia directa, que gestionan procesos educativos de transmisión de cultura, apoyando directamente al artesano local con constante capacitación y difusión artesanal

Según el MINCETUR son instituciones cuyo objetivo principal es elevar la competitividad de la producción artesanal en los mercados externos, internos y turísticos. Para ello realizan un trabajo conjunto con los artesanos y con las asociaciones que los agrupan.

Según la Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal (Ley N° 29073 Decreto Supremo N° 008-2010-MINCETUR)

Actividad económica y cultural destinada a la elaboración y producción de bienes, ya sea totalmente a mano o con la ayuda de herramientas manuales o mecánicos.

¿COMO ES ?

Arq. Mario Reyes tan (2019) Abarca todas las actividades relacionadas a la comercialización artesanal y actividades culturales vinculadas al venta, producción, exhibición y exposición.

Según el MINCETUR Brindan asistencia técnica y capacitación en relación a procesos, productos, servicios, mejora de diseño, calidad, entre otros. Según el MINCETUR posibilitan ampliar y diversificar la oferta exportable de productos artesanales que tienen una demanda efectiva en los distintos mercados, a los que hace llegar a los artesanos promoviendo su participación en ferias y ruedas de negocios.

MATRIZ DE

COINCIDENCIAS

1 – 2 Ambos autores afirman que este tipo de equipamiento difunde la producción artesanal y apoya al artesano.

1 3 Ambos autores afirman que este tipo de equipamiento son focos culturales

2 – 3 Ambos autores afirman que este tipo de equipamiento esta dirigida al mercado TURISTICO interno y externo, lo cual activa la economía de los artesanos.

1 - 2 - 3 Los autores afirman que este tipo de equipamiento eleva la competitividad de producción artesanal, cultural y económico

DIFERENCIAS

1 – 2 El autor 1 señala que este tipo de equipamiento comercializa productos artesanales; mientras que el autor 2 señala que brindan asistencia técnica y capacitación.

1 3 El autor 1 señala que este tipo de equipamiento d comercializa productos artesanales; mientras que el autor 3 señala que posibilitan ampliar y diversificar la oferta exportable de productos artesanales.

2 3 El autor 2 señala que este tipo de equipamiento brinda asistencia técnica y capacitación; mientras que el autor 3 señala que posibilitan ampliar y diversificar la oferta exportable de productos artesanales.

1 - 2 - 3 El autor 1 señala que este tipo de equipamiento comercializa productos artesanales; mientras que el autor 2 señala que brindan asistencia técnica y capacitación; por su parte el autor 3 señala que posibilitan ampliar y diversificar la oferta exportable de productos artesanales .

COTERA RAFAEL BRISH

TD VII
a.
DEFINICIONES
L-5 PERU JUNIN TARMA
CONCEPTUALIZACION

Área: 23,998.40m2

Localización: Catacaos Piura

Diseño: Cristian FernándezArquitectos Año: 2009 Superficie : 18 000 m2

CONCEPTO: Para expresar arquitectónicamente nuestra idea rectora, integramos las variables funcional y contextual en dos ejes organizativos Estos nacen a partir de la relación entre los límites físicos del proyecto y la disposición de los flujos y accesos hacia las distintas zonas del centro A esta integración de variables, sumamos la representación formal y espacial del centro a través de desniveles y volúmenes jerárquicos. La disposición de estos ejes genera zonas de confluencia urbana, aprovechables por los beneficiarios como por la población en general

ZONIFICACION

SOTANO PRIMER PISO

TD VII
– ZONIFICACION
COTERA RAFAEL BRISH L-5 PERU JUNIN TARMA MATRIZ DE CONCEPTUALIZACION
b. ESTUDIO DE REFERENTE
CENTRO CULTURAL y COMERCIO ARTESANAL CATACAOS - PIURA
TD VII ANALISIS FUNCIONAL – ACCESOS Y CIRCULACION COTERA RAFAEL BRISH L-5 PERU JUNIN TARMA MATRIZ DE CONCEPTUALIZACION SEGUNDO PISO CUARTO PISO TERCER PISO ACCESOS Y CIRCULACIÓN SOTANO PRIMER PISO

SEGUNDO PISO

TERCER PISO CUARTO PISO

INTERRELACION DE AMBIENTES

ORGANIGRAMA GENERAL DE FUNCIONAMIENTO

MATRIZ GENERAL DE RELACIONES FUNCIONALES

La presencia de un ingreso principal y algunos secundarios, garantizará la fluidez y funcionalidad El ingreso principal se dará desde la carretera Piura Catacaos y los accesos secundarios para el usuario administrativo, técnico, servicios y académico, se dará desde las vías anexas al centro, teniendo la zona de producción una rápida conexión con el exterior. Las zonas comerciales y culturales tendrán la más directa conexión con las afueras del Centro, para que tanto visitantes como usuarios sean los beneficiados más inmediatos de sus instalaciones. Lo conveniente de la ubicación de la zona académica, reside en una plaza previa a su acceso, así como en su relación con la zona cultural, de esta manera se garantiza un acceso secundario independiente para los docentes y los educandos

TD VII
ANALISIS FUNCIONAL
ACCESOS/CIRCULACION
L-5 PERU JUNIN TARMA MATRIZ DE CONCEPTUALIZACION
COTERA RAFAEL BRISH

ESTUDIO DE REFERENTE CENTRO

GABRIELA MISTRAL

El hall académico destaca espacialmente por recibir a los visitantes con un lobby de triple altura, generando monumentalidad en el acceso

El tratamiento de espacios exteriores e interiores a través de plazas, permite definir hasta cuatro niveles de piso terminado, incluyendo el nivel 0.00 m. de la plaza principal. Desde esta accedemos al nivel +1 50 m que es el nivel general del centro, y al nivel -2.50 m. que es nivel de plaza de anfiteatro y sótano; logrando así una interesante propuesta en recorridos y desempeño de funciones a varias alturas.

BLOQUES Y JUNTAS DE DILATACIÓN

La propuesta estructural contempla el diseño de nueve bloques, pues es un complejo de grandes proporciones que necesita de juntas constructivas que independicen áreas estructurales, con el fin de mejorar su comportamiento frente a las cargas y esfuerzos. Estos bloques son:

▪ Bloque 1: restaurantes y tiendas artesanales. ▪ Bloque 2: restaurantes y tiendas artesanales. ▪ Bloque 3A: estacionamiento ▪ Bloque 3B: servicios generales y tiendas artesanales.

▪ Bloque 4: estacionamiento, tiendas artesanales, restaurante café bar, salas de usos múltiple, auditorio.

▪ Bloque 5: estacionamiento, hall principal.

▪ Bloque 6: estacionamiento, servicios de biblioteca y biblioteca. ▪

Bloque 7: producción, servicios generales, salas de exposición, aulas. ▪ Bloque 8: producción, servicios generales, salas de exposición, aulas.

COTERA RAFAEL BRISH

TD VII
CULTURAL
L-5 PERU JUNIN TARMA
CONCEPTUALIZACION
MATRIZ DE

SOLSTICIO DE VERANO 21 DE DICIEMBRE

La fachada principal de este proyecto tiene una orientación Sureste, lo que significa que el recorrido del sol en el solsticio de verano incide sobre ella. En esta fachada se planteó un tratamiento especial con parasoles a lo largo del hall principal, en las salas de usos múltiples, en la sala de informática de la biblioteca y en la fachada interna del bloque académico. Para combatir el excesivo y soleamiento, se apeló a soluciones arquitectónicas que protejan a los usuarios en los diferentes escenarios al aire libre

SOLSTICIO DE INVIERNO 21 DE JUNIO

EQUINOCCIO 21 DE MARZO 23 DE SEPTIEMBRE

TD VII ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL COTERA
L-5 PERU JUNIN TARMA MATRIZ DE CONCEPTUALIZACION
RAFAEL BRISH
Las áreas verdes funcionan como espacios de socialización y como puntos de equilibrio térmico,

ANALISIS FORMAL

Nuestra disposición de volúmenes guarda relación con los ejes organizativos vistos en el concepto. De esta manera bloques de largas dimensiones se asientan en cada eje organizativo y se integran con volúmenes secundarios a través de contacto, penetración, e intersección Sobresalen dos por jerarquía: el auditorio y la biblioteca; estos destacan a nivel de vista en planta como a nivel de vista en elevación, pues sus grandes proporciones son el punto de partida para generar un lenguaje compositivo de conjunto

La volumetría del proyecto responde a tres aspectos: el primero es la noción de contemporaneidad que se quiere impregnar en el centro, haciéndolo un referente arquitectónico e institucional para futuras propuestas El segundo aspecto es la respuesta a la variable funcional, lo que genera volúmenes de jerarquía que actúan como ejes de la composición, a estos sumamos los volúmenes de interrelación que ayudan a expresar un lenguaje compositivo integral Como un tercer aspecto el proyecto expresa una identidad contextual histórica, pues a través de la forma y el uso de materiales, hay una interpretación de espacios arqueológicos y elementos naturales que posee el distrito.

En la fachada principal se maneja un muro cortina de geometría plana acorde a las largas dimensiones del volumen.

Desde la vista Sureste vemos las dos plazas de acceso con sus distintos niveles de accesibilidad hacia el centro, vemos la magnitud del volumen de tiendas artesanales, y la preponderancia del auditorio y biblioteca en el conjunto.

TD VII
L-5 PERU JUNIN TARMA
DE CONCEPTUALIZACION
COTERA RAFAEL BRISH
MATRIZ
TD VII c. ANALISIS FORMAL - ESTRUCTURAL COTERA RAFAEL BRISH L-5 PERU JUNIN TARMA MATRIZ DE CONCEPTUALIZACION NORMATIVA: A. 090 – A. 100 – A. 140

CONTEXTO SOCIO

BECONOMICO CULTURAL

POBLACION GENERAL

La población total del distrito al año 2007, es de 43,168 habitantes, de los cuales 43,163 personas (72.96%) se encuentran viviendo en las zonas urbanas, y 6,998 personas (27.04%) se encuentran viviendo en las zonas rurales

CRECIMEINTO POBLAIONAL

Se puede observar en el grafico la tasa de crecimiento de cada distrito y podemos observar los distritos en donde se da la mayor cantidad poblacional con un crecimiento notable entre 1993 y el año 2007.

DEMOGRAFIA

ECONOMIA

Se incluye como PEA a todas las personas que realizan una actividad productiva, a la que se suman los desocupados desde los 6 años hasta los 64 años. Se toma como PEA también a los menores de la zona, debido a que en la región es normal que desde muy temprana edad los niños se dediquen a actividades productivas en la ciudad

POBLACION POR SEXO Y EDAD

Se muestra una diferencia entre la población masculina y la femenina, se explica por las oportunidades de trabajo al sexo masculino que brinda la provincia de Tarma en su concentración poblacional urbana.

MATRIZ DE CONCEPTUALIZACION

COTERA RAFAEL BRISH

TD VII a.
CUANTITATIVO – POBLACION
ANALISIS
L-5 PERU JUNIN TARMA

CULTURAL

La población total del distrito de Tarma al año 2007 se compone de 50,165 habitantes de los cuales 23,960 son varones y 26,205 son mujeres, representando el 47.76 % y 52.24% del total en el distrito respectivamente Se muestra una diferencia entre la población masculina y la femenina, se explica por las oportunidades de trabajo al sexo masculino que brinda la provincia de Tarma en su concentración poblacional urbana.

FESTIVIDADES

Enero Tradicional fiesta del Niño Jesús - Tupín.

Febrero Carnaval y cortamente tarmeño todo el mes.

Marzo Abril

Mayo

Semana Santa: Procesiones con alfombras de flores en Tarma y la tradicional fiesta de la Media Naranja en Acobamba.

Fiesta del Señor de Muruhuay durante todo el mes.

Tradicional concurso de la Chonguinada Fiesta patronal de Huaricolca Santa Elena, 14.

Junio

Fiesta patronal Huasahuasi San Juan Bautista, 24.

Fiesta patronal de San pedro de Cajas, 29.

AREA DE INFLUENCIA TARMA

METROPOLITANO

Julio

Agosto

Semana Tarmeña y Fiestas Patrias del 21 al 29.

Fiesta patronal de Palcamayo San Cristóbal, 25.

Fiesta patronal Tarma Santa Ana, 26.

Fiesta patronal de Palca.

Tradicional corrida de toros.

Fiesta patronal de Tapo, exaltación de la cruz.

Festival de las flores Primavera.

Setiembre

Semana Turística 18, 28 y 29.

Fiesta patronal Acobamba San Miguel, 24.

Octubre Alfombras de flores en honor al Señor de los Milagros.

Todos los santos, 1 2.

Noviembre

Celebración del cumpleaños del Gral. Manuel Odria. Festival del Huayco tarmeño.

MATRIZ DE CONCEPTUALIZACION

COTERA RAFAEL BRISH

TD VII b.
– SOCIO
ANALISIS CUANTITATIVO
L-5 PERU JUNIN TARMA

462, 800 Visitantes

Durante el 2018, según la Encuesta Trimestral de Turismo Interno, se estima que se realizaron más de 2,6 millones de viajes por turismo interno con destino a la región Junín, lo que representa el 5,8% del total de viajes a nivel nacional Según las estadísticas de arribos de visitantes nacionales a establecimientos de hospedajes en la región Junín, el año 2018 se registró un crecimiento del 9,4% comparado al año anterior Las provincias más visitadas fueron Huancayo (52,8%), Chanchamayo (17,6%), Tarma (9,8%) y Jauja (9,6%) El motivo principal de viaje a la región Junín fue para visitar familiares / amigos (49,0%), por recreación (31,8%), negocios (11,7%) y otros motivos (7,5%).

ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURÍSTICA

Número de llegadas de visitantes a los principales recursos/ atractivos turísticos

POBLACION SATISFECHA

La ciudad de Tarma cuenta con 1 local de venta de artesanías el cual abastece al 2% de la población siendo un total de 860 personas

POBLACION CARENTE

9,256 Visitantes 453, 544 Visitantes

TD VII c. ESTUDIO CUANTITATIVO A NIVEL MICRO USUARIO COTERA RAFAEL BRISH L-5 PERU JUNIN TARMA MATRIZ DE CONCEPTUALIZACION POBLACION TARMA METROPOLITANO 43,
Hab 596122 2035 POBLACION DE REFERENCIA
000
POBLACION OBJETIVO

B

ESTUDIO DEL CONTEXTO FISICO ESPACIAL

TEMPERATURA Y PRECIPITACIONES

La "máxima diaria media" (línea roja continua) muestra la media de la temperatura máxima de un día por cada mes de Tarma. Del mismo modo, "mínimo diaria media" (línea azul continua) muestra la media de la temperatura mínima Los días calurosos y noches frías (líneas azules y rojas discontinuas) muestran la media del día más caliente y noche más fría de cada mes en los últimos 30 años

VIENTOS

ESTRUCTURA CLIMATICA

HUMEDAD

PAISAJES ESPECIALES

CAMPIÑA DE SACSAMARCA

Se encuentra al oeste de Tarma Aquí podrás realizar increíbles fotografías de los cultivos de flores, pues hay una gran diversidad de alhelí, gladiolos y claveles

LA GRUTA DE GUAGAPO

TD VII a. ESTUDIO MACRO DEL CONTEXTO NATURAL COTERA RAFAEL BRISH L-5 PERU JUNIN TARMA MATRIZ DE CONCEPTUALIZACION
1534 - 2000
MORFOLOGIAAÑO

a. ESTUDIO MACRO DEL CONTEXTO NATURAL RCORRIDO SOLAR

SOLSTICIO DE INVIERNO

SOLSTICIO DE VERANO EQUINOCCIO DE OTOÑO

EQUINOCCIO DE VERANO

TD VII
L-5 PERU JUNIN TARMA
COTERA RAFAEL BRISH
MATRIZ DE CONCEPTUALIZACION
TD VII b. ESTUDIO MACRO DEL CONTEXTO TRANSFORMADO COTERA RAFAEL BRISH L-5 PERU JUNIN TARMA MATRIZ DE CONCEPTUALIZACION
TD VII COTERA RAFAEL BRISH L-5 PERU JUNIN TARMA MATRIZ DE CONCEPTUALIZACION b. ESTUDIO MACRO DEL CONTEXTO TRANSFORMADO
TD VII SISTEMA TRANSFORMADO – PROGNOSIS
L-5 PERU JUNIN TARMA MATRIZ DE CONCEPTUALIZACION
COTERA RAFAEL BRISH
TD VII c. ESTUDIO MICRO DEL CONTEXTO NATURAL TERRENO COTERA RAFAEL BRISH L-5 PERU JUNIN TARMA MATRIZ DE CONCEPTUALIZACION SOLSTICIO DE INVIERNO SOLSTICIO DE VERANO EQUINOCCIO DE OTOÑO RECORRIDO SOLAR ROSA DE VIENTOS DIRECCION DE VIENTOS VISTAS GEOMORFOLOGÍADEL TERRENO TOPOGRAFÍA FORMA DEL TERRENO RESISTENCIA DE SUELO
TD VII d. ESTUDIO MICRO DEL CONTEXTO URBANO COTERA RAFAEL BRISH L-5 PERU JUNIN TARMA MATRIZ DE CONCEPTUALIZACION TERRENO: ANALISIS EN RELACIÓN AL USO DE SUELO Plaza de armas Municipalidad I.E Angélica Moreno de Gálvez Banco continental Catedral santa Ana Centro parroquial Centro cívico Obispado I.E Einsten Posta de salud matarana TERRENO: EN RELACIÓN AL SISTEMA VIAL TERRENO: ANÁLISIS EN RELACIÓN AL TRANSPORTE Transportes flores hurtado Tarma 12651 TERRENO: ANÁLISIS EN RELACIÓN A LOS EQUIPAMIENTOS TERRENO: ANALISIS EN RELACIÓN AL PAISAJE URBANO

DE

3

CENTRO
COMERCIO
DEFINICION DEL SISTEMA PROYECTO GASTRONOMICO
ARTESANAL Y
TD VII CONCEPTO ARQUITECTONICO COTERA RAFAEL BRISH L-5 PERU JUNIN TARMA MATRIZ DE CONCEPTUALIZACION CONTEXTO ATRIBUTO CARACTERISTICA SIGNIFICADO COMPRENSION JERARQUIA VALORACION IDEOLOGICO NORMATIVO COMPRA Y VENTA DE PRODUCTOS ARTESANALES ECONOMIA SOSTENIBLE 7 PRODUCCION DE ARTESANIAS REVALORACION 5 ECONOMICO SOCIO-CULTURAL TURISTAS DE CLASE MEDIA YALTA PROGRESO 6 TURISTAS CON GUSTOS POR LA ARTESANIA IDENTIDAD 4 FISICO ESPACIAL DESTINO DE ALTO VALOR TURISTICO PLASMADO EN EL PARQUE LINEAL INTEGRACION VISUAL 3 ENTORNO CON EDIFICACIONES DE ESTILO COLONIAL TRANSMITIR 3 EL CENTRO DE COMERCIO ARTESANAL DE TARMA, ES UN LUGAR DONDE SE VENDE, PRODUCE Y EXHIBE LA ARTESANIA DEL PUEBLO TARMEÑO A TURISTAS DE CLASE MEDIA Y ALTA CON GUSTOS POR LA ARTESANIA, LO CUAL GENERA PROGRESO ECONOMICO A LA PLOBLACION. ES UNA OBRA MANUAL QUE SE VIENE PRACTICANDO DESDE TIEMPOS ANCESTRALES, UBICADO EN UNA AREA DE ALTO VALOR TURISTICO CULTURAL, POR LAS EDIFICACIONES DE ESTILO COLONIAL Y EL PARQUE LINEAL EL CUAL SE INTEGRA VISUALMENTE. HOY EN DIA SE SIGUE PRACTICANDO TAL ACTIVIDAD CON CADA ARTESANO TRATANDO DE TRANSMITIR ESCENAS DE LA VIDA FAMILIAR O COTIDIANA, SU CULTURA, REPRESENTACIONES RELIGIOSAS, RITUALES ANDINOS, MITOS, SIEMBRAS, LEYENDAS, BAILES TÍPICOS O IMÁGENES DE ANIMALES, FRUTAS O ALIMENTOS.

El distrito de San Pedro de Cajas se encuentra ubicado en la provincia de Tarma a 108 Kilómetros de la ciudad de Huancayo y a 285 Kilómetros de la ciudad de Lima.

ZONA COMERCIAL

PROGRAMA DE NECESIDADES

Zona destinada a la venta de productos artesanales y gastronómicos representativos de Tarma. Diversas micro empresas o personas individuales pueden tener un espacio adecuado para la exposición y venta hacia el mercado.

CAPACITACION (TALLERES)

Talleres de artesanía poco adecuados tanto para los artesanos como para los visitantes.

El área de ventas, producción, exhibición y exposición se encuentran en un mismo lugar, con espacios reducidos

ZONA DE SERVICIOS COMPLEMEN TARIOS

Aquella área donde se desarrolla la capacitación de artesanos, desde la transformación de la materia prima hasta el almacenado del producto final, para ellos se requerirán Salas de Uso múltiple y talleres, los cuales se clasificarán en: bordado, telar y tejidos, bisutería, cerámica, madera y pintura.

EXPOSICIONES

Área destinada a exhibir y exponer al público, los mejores productos artesanales y concursos que Tarma organiza.

CULTURAL

ZONA DE ADMINISTRACIO

N

ZONA DE SERVICIOS GENERALES

Área destinada a albergar ambientes para la fomentación y realización de eventos culturales como:Auditorio.

La zona estará dada por oficinas, las que se dividirán en núcleos para las distintas áreas administrativas que maneja el promotor, que se encargada de controlar y gestionar el Centro Cultural Artesanal.

Orientada al servicio de limpieza, mantenimiento y abastecimiento del Centro Cultural Artesanal, donde se incluye también el estacionamiento.

TD VII
L-5 PERU JUNIN TARMA
DE CONCEPTUALIZACION
PROGRAMA ARQUITECTONICO COTERA RAFAEL BRISH
MATRIZ

ZONAADMINISTRATIVA

TD VII ANALISIS ANTROPOMETRICO COTERA
L-5 PERU JUNIN TARMA MATRIZ DE CONCEPTUALIZACION 01
RAFAEL BRISH
TD VII ANALISIS ANTROPOMETRICO
L-5 PERU JUNIN TARMA MATRIZ DE CONCEPTUALIZACION 02 ZONA
COTERA RAFAEL BRISH
DE SERVICIOS

ZONA COMERCIAL

TD VII ANALISIS ANTROPOMETRICO
L-5 PERU JUNIN TARMA MATRIZ DE CONCEPTUALIZACION
COTERA RAFAEL BRISH
03

04 ZONA COMERCIAL

TD VII ANALISIS ANTROPOMETRICO
L-5 PERU JUNIN TARMA MATRIZ DE CONCEPTUALIZACION
COTERA RAFAEL BRISH

ZONA EXPOSICIONES

TD VII ANALISIS ANTROPOMETRICO COTERA
L-5 PERU JUNIN TARMA MATRIZ DE CONCEPTUALIZACION
RAFAEL BRISH
05

ZONA DE TALLERES

TD VII ANALISIS ANTROPOMETRICO COTERA
L-5 PERU JUNIN TARMA MATRIZ DE CONCEPTUALIZACION 05
RAFAEL BRISH

PROGRAMA ARQUITECTONICO

AMBIENTES CAN. ACTIVIDAD CAP. MAXIMA AREA SUB TOTAL

SECCION DAMAS

Z AMBIENTES CAN. ACTIVIDAD CAP. MAXIMA AREA SUB TOTAL

SUB ZONA

Control Atención Sala de espera SS.HH. Público Hombres SS.HH. Público Mujeres S.H. Personal Boletería Sala de Reuniones + Estar

Oficina de Secretaría Oficina de Gerencia General + S.H. Oficina de Administración + S.H.

Oficina de Contabilidad Oficina de Recursos Humanos Archivo General SUB TOTAL ZONA

1 Verificar Acceso 2 12.00 1 Registro de solicitudes 2 13.00

1 Informes 15 35.00

1 Aseo y limpieza 2 8.00

Minifaldas, Lenceria y Zapatos 1 144.0 360.0 Blusas, Polos, Casacas 1 144.0 360.0 Probadores 6 6.0 4.9

SECCION CABALLEROS

Camisas, Zapatos y Pantalones 1 144.0 360.0 Casacas, Polos, Ropa interior 1 144.0 360.0 Probadores 6 6.0 4.9

SECCION NIÑOS

333.00

1 Aseo y limpieza 2 8.00 1 Aseo y limpieza 1 3.00 1 Venta de entradas 4 24.00 1 Junta de actividades 20 60.00 1 Gestión de secretaría 2 15.00 1 Gestión de dirección 4 45.00 1 Gestión administrativa 4 45.00 1 Gestión contable 2 25.00 1 Gestión de personal 2 20.00 1 Gestión de documentos 8 20.00 333.00 99.90

Camisas, Zapatos y Pantalones 1 144.0 360.0 Casacas, Polos, Ropa interior 1 144.0 360.0 Probadores 6 6.0 4.9

tienda 2 80.0 400.0 tienda 2 90.0 400.0 tienda 2 90.0 400.0 Muebles Sala 1 80.0 200.0

Muebles de Comedor 1 80.0 200.0

Atencion y Caja 1 3.0 6.0 Exhibicion 1 8.0 15.0

Preparacion de Pan 1 4.0 36.0

Camara de Reposo 1 0.0 10.0

Deposito 1 0.0 6.0

Hornos y mesas 1 3.0 20.0

Atencion y Caja 1 3.0 6.0 Exhibicion 1 8.0 15.0

Preparacion de Pasteles 1 4.0 36.0

Camara de Reposo 1 0.0 10.0

TD VII
A D M I N I S T R A C I O N
-
CULTURAL CIRCULACION Y MUROS 30%
PROGRAMA ARQUITECTONICO
CENTRO DE COMERCIO ARTESANAL Y GASTRONOMICO Z
Z O N A C O M E R C I A L SUB ZONA 6341.9 ZONA ROPA TRDICIONAL ZONA TIENDA DE ARTESANIAS SUB ZONA DE PANADERIA tradiciomal ZONA DE PASTELERIA tradiciomal

Hornos y mesas 1 3.0 20.0

Atencion y Caja 1 3.0 6.0

Exhibicion 1 8.0 15.0 Preparacion de Pasteles 1 4.0 36.0

Camara de Reposo 1 0.0 10.0

Deposito 1 0.0 6.0

Hornos y mesas 1 3.0 20.0

Atencion y Caja 1 2.0 6.0 Frigorifico 1 0.0 9.0 Exhibicion 1 4.0 7.5

Deposito 1 0.0 6.0

Tiendas comerciales c/baño 6 300.0 250.0 Caja 6 6.0 10.0 Probadores 6 36.0 4.9 Deposito 6 0.0 12.0

Tiendas de venta 100 700.0 35.0 Cajeros 5 40.0 12.0

Carritos de compra 2 0.0 30.0 Recepcion y Encargo de Paquetes 1 24.0 60.0 Deposito 1 0.0 12.0

Limpieza 1 0.0 6.0

Oficina de seguridad y monitoreo 1 1.0 12.0

Bateria de baños Damas 1 0.0 132.0 Bateria de baños Varones 1 0.0 132.0

MODULO - COMIDA +cocina

Stands de Venta 10 90.0 45.0

Patio de Comidas 1 400.0 1000.0 Mezanine 1 120.0 300.0 Terraza 1 120.0 300.0 6341.9 1902.57

PROGRAMA ARQUITECTONICO

Escenario - Proscenio 1 Puesta en escena 50 118.00

Pre - Escenario 1 Preparación de acto 25 60.00

Camerinos Hombres + S.H. y duchas 1 Aseo y limpieza 8 34.00 Camerinos mujeres + S.H. y duchas 1 Aseo y limpieza 8 34.00 Sala de proyección, luces y sonido 1 Proyección y control 4 18.00 Depósito 1 Almacén de objetos 8 24.00 Boletería 1 Entrega de boletos 3 16.00

Oficina de auditorio

Control 1 Verificar Acceso 2 9.00 Estar de artistas 1 Descanso 24 32.00 2 Gerenciar auditorio 1 11.00

Hall central de exposiciones 1 Circulación e informes 16 92.00

Hall de circulación 1 Circular hacia las salas 20 90.00 Depósito de exposiciones 1 Almacenado 3 46.00 SS.HH. 2 Aseo y limpieza 4 32.00

Artesanal 1 Muestra de obras artesanales 30 200.00

PERMANENTE

Cultural 1 Muestra de obras culturales 30 200.00

TEMPORAL

Sala de Exposición Temporal 1 Muestra artística temporal 30 200.00 Oficina de guía 1 Estancia 2 9.00 Depósito 1 Almacenado 2 30.00

SS.HH. Hombres 1 Aseo y limpieza 20 30.00 SS.HH. Mujeres 1 Aseo y limpieza 20 30.00

ANFITEATRO

Pre - Escenario 1 Preparación de acto 12 30.00 Escenario 1 Puesta en escena 20 50.00

Graderías 1 Estancia de espectadores 400 360.00 Vestidor + SS.HH 2 Aseo y limpieza 8 40.00

AULA 3 Enseñanza Artesanal 60 240.00

1439.00

TD VII
I A L Y G A S T R O N O M I C O SUB TOTAL ZONA CULTURAL CIRCULACION Y MUROS 30% ZONA DE TIENDAS COMERCIALES ZONA DE ATENCION ZONA DE SERVICIOS ZONA DE PATIO DE COMIDAS
SUB SUB ZONA DE PASTELERIA tradiciomal HELADERIA
6341.9
E X P O S I C I O N E S Z O N A D E S E R V I C I O S C O M
TALLER DE

12.00

AULA 1 Enseñanza Artesanal 20 120.00 Depósito 1 Guardar herramientas 3 12.00 AULA 1 Enseñanza Artesanal 20 120.00 Depósito 1 Guardar herramientas 3 12.00

AULA 1 Enseñanza Artesanal 20 120.00 Depósito 1 Guardar herramientas 3 12.00 AULA 3 Enseñanza Artesanal 60 360.00 Depósito 1 Guardar herramientas 3 12.00

Caseta de Vigilancia 1 Vigilar 1 2.25 SS.HH. 1 Aseo y Limpieza 1 1.50 Oficina de Personal 1 Verificar Acceso 1 12.00 Patio de Maniobras 1 Carga y descarga 0 400.00 Plataforma de Carga y Descarga 1 Carga y descarga 0 400.00 Cuarto de Maquinas 1 Zona de equipos 0 30.00

Deposito 1 Almacenado de herramientas 0 9.00

Deposito de Basura 1 Almacenado de herramientas 0 9.00

Desposito General 1 Almacenado de herramientas 0 200.00 Cuarto de Bombas 1 Zona de equipos 0 30.00

Taller de Mnatenimiento y Reparacion 1 Zona de equipos 0 42.00 Mantenimieto y limpieza 1 Limpiar 0 12.00 Bateria de baños Damas (Servicio) 1 Mantenimiento 2 9.00 Bateria de baños Varones (Servicio) 1 Mantenimiento 2 9.00 Vestidores Damas (Servicio) 1 Aseo y Limpieza 2 20.00 Vestidores Hombres (Servicio) 1 Aseo y Limpieza 2 20.00

TD VII
110 Vehiculos
ESTACIONAMIENTO Z O N A D E S E R V I C I O S G E N E R A L E S SUB TOTAL ZONA CULTURAL
ZONA DE SERVICIOS GENERALES CIRCULACION Y MUROS 30% TOTAL Oficina de guía Depósito 1
2
SS.HH.
1 Aseo y
20
SS.HH.
1 Aseo
1
1
1205.75 361.725
. 1375.00 1375.00 15240.35
1205.75
Almacenado
30.00
Hombres
limpieza
30.00
Mujeres
y limpieza 20 30.00 Pre - Escenario
Preparación de acto 12 30.00 Escenario
Puesta en escena 20 50.00 Graderías 1 Estancia de espectadores 400 360.00 Vestidor + SS.HH 2 Aseo y limpieza 8 40.00 AULA 3 Enseñanza Artesanal 60 240.00 Depósito 1 Guardar herramientas 3 12.00 AULA 2 Enseñanza Artesanal 40 240.00 Depósito 1 Guardar herramientas 3
CIRCULACION Y MUROS 30% SUB TOTAL ZONA CULTURAL 835.5
Depósito de servicio SS. HH. Artesanos SS. HH. Docentes I O N E S I O S C O M P L E M E N T A R I O S C A P A C I T A C I O N TALLER DE CERAMICA TALLER DE TALLADO EN MADERA TALLER DE PINTURA TALLER DE BORDADO TALLER DE TELAR Y TEJIDOS TALLER DE VISUTERIA ANFITEATRO PROGRAMA ARQUITECTONICO COTERA RAFAEL BRISH L-5 PERU JUNIN TARMA MATRIZ DE CONCEPTUALIZACION
1 Almacenado 2 15.00 2 Aseo y Limpieza 12 50.00 2 Aseo y Limpieza 2 9.00 2785.00
1346.00

GRACIAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.