SOMOS

Page 1

BOGOTÁ

Miércoles 1 de Junio de 2016

Lo que somos P. 02 Educación P. 04 Emprendimiento P. 08 Ambiente P. 10 Gente P. 14 Cultura P. 18 Paz P. 22

El periódico de todos. Gente: Historias humanas en la ciudad de Bogotá.

Bicicleta: ¿Opción o riesgo?

P.10

Los biciusuarios cuentan con la red de ciclo rutas más amplia de Latinoamérica: 340 km de extensión exclusivos para su uso. Incentivar el uso de la bicicleta en Bogotá es la medida del distrito para reducir las congestiones por movilidad y aportar al cuidado del medio ambiente. Sin embargo, la seguridad continúa siendo un impedimento para que incremente el número de biciusuarios.

¿Qué tanto influye el prestigio de la universidad al buscar empleo?

P.04

Un total de 142.535 estudiantes están acabando sus estudios universitarios anualmente. Solo el 29% logra vincularse al mercado laboral, dijo el Ministerio de Educación.

¿Externado o exterminio? La reciente construcción de los nuevos edificios de la universidad atenta contra los cerros orientales de la ciudad de Bogotá. P.02

La verdadera Paz Los colombianos no podemos perder la oportunidad más importante de la historia para lograr la paz, es difícil pero no imposible. P.02

¿Hay vida después del aborto? ¿Hasta dónde se debe respetar la vida del bebé si se afecta la salud de la madre? Algo que es incontestable por cualquier persona que intente dar su juicio de valor. P.03

¿Inseguridad bogotana? Este es el periodo menos violento en los últimos 50 años, pero aun así la delincuencia y la tasa de homicidios no ha decaído sustancialmente desde 2012. P.03

Entrevista a Camilo Umaña Hay una víctima con la cual tengo una relación muy estrecha: es conmigo

P.22

Camilo Umaña a los 12 años encontró a su padre asesinado en medio de su despacho. El motivo: su lucha por los derechos humanos en Colombia. A cinco días de la conmemoración de 18 años de su muerte, Camilo lo recuerda y vive en la continuación de esa lucha incansable.

Jóvenes sin libreta militar podrán trabajar a partir de mayo P.08

Youtuber escritor colapsa filbo P.18


2

Miércoles 1 de Junio de 2016

EDITORIAL

Opinión

¿Externado o Exterminio?

La verdadera paz

Lo que somos

La reciente construcción de los nuevos edificios de la universidad atenta contra los cerros orientales de la ciudad de Bogotá.

Fotografía por Diario Somos

N

o nos olvidamos cuando salió la noticia de las exploraciones petroleras en el municipio de la Macarena en el Meta, cuya intensión indignó al país y esta se expresó en redes sociales para erradicar esa medida. Tampoco nos hicimos los locos con la posible urbanización de la reserva Thomas Van Der Hammen que tanto indignó a los ambientalistas. Sin embargo, sí se nos olvidó el atentado a los cerros de Bogotá, a pesar de estar en nuestras narices. El miércoles 2 de diciembre de 2015 se firmó el decreto 485 de 2015 con el que Bogotá adoptó el plan de manejo para el área de los Cerros Orientales. Su finalidad: preservar, rehabilitar y recuperar lo que consideramos uno de los pulmones de nuestra ciudad.

Al interior de esta reserva ambiental existen nacimientos de fuentes hídricas que por la expansión de la ciudad se secaron

Sin embargo esta medida se tomó tarde, se demoró mucho para ser ejecutada. El decreto manifestaba que no se podía expedir ningún tipo de licencia para edificar en las 14.337 hectáreas de los cerros orientales. No faltaron los que sacaron provecho de esto, en el barrio Bagazal de Bogotá, ubicado en la calle 76 con circunvalar inició la construcción de casas de lujo cuando la CAR (Corporación Autónoma Regional) había declarado la zona como una reserva forestal del oriente de Bogotá. Con el tiempo se tomaron medias y se suspendieron la obras. De igual forma sucedió con otra obra que inició en la calle 127 con circunvalar donde mandaron a hacer costosas edificaciones. Las personas protestaron y la CAR se hizo cargo de la situación. Sin embargo, la CAR aún no se pronuncia ante el más reciente atentado al medio ambiente. Desde finales del 2014 comenzó la obra del nuevo edificio de la Universidad Externado de Colombia en los cerros orientales, a la altura de la calle 12 con circunvalar. Irónico es que en la misma institución, Juan Carlos Henao, rector de la universidad, entregara al presidente Juan Manuel Santos la última investigación sobre minería ilegal en Colombia el pasado 15 de febrero. El trabajo investigativo resalta cuáles son las afectaciones al ambiente por la deforestación y contaminación del agua. “Casa de

herrero, azadón de palo”, dice el dicho popular y qué bien le cae al Externado. Según la secretaría de ambiente, al interior de esta reserva ambiental existen nacimientos de fuentes hídricas que por la expansión de la ciudad se secaron o terminaron obstruidas. Esto afectó ecosistemas enteros al interior de los cerros. Por otra parte, el paisaje es un derecho de todos, pero éste termina a favor de los privados. ¿Ahora a quién pertenecerán los cerros? Los nuevos edificios de la Universidad Externado sin duda alterarán el ecosistema y además se interpondrán entre el paisaje y sus observadores —que somos todos nosotros—. Sin embargo, los edificios en este punto son inamovibles y su estadía en esta ciudad es más segura quela de los mismos cerros. Las críticas de los habitantes de La Candelaria no tienen la misma resonancia que la de otros atentados al medio ambiente. En Colombia los escándalos ambientales preocupan antes de que sucedan, pero una vez las instituciones en su ambición de expansión le hacen el gol a la constitución, aquí no ha pasado nada.

Fernando Cuéllar

Comunicador Social - Periodista

L

os colombianos no podemos perder la oportunidad más importante de la historia para lograr la paz, es difícil pero no imposible, incluso el jefe mayor de las Farc, Rodrigo Londoño Echeverry, alias ‘Timochenco’ manifestó que el presidente, Juan Manuel Santos,  pidió que se acelerara el proceso. Sin embargo, el gobierno es el que está poniendo trabas en el proceso de paz, los miembros embajadores del proyecto no están cumpliendo con el avance del proceso. Los representantes que enviaron a la Habana para el proceso de paz, no cumplen por supuestas ‘’diferencias de fondo’’ en el acuerdo y dejan vencer los términos. Este país está herido y con necesidad de una paz urgente, parece que a los representantes no les interesa mucho y ya dejaron pasar la primera fecha del 23 Marzo y no se ve ningún avance de lo convenido para el año pasado. No se ha definido lo más importante, la verdadera Paz, que es el acuerdo definitivo sobre las víctimas. En ese punto, tanto el estado como las Farc,  deberán reconocer su responsabilidad en hechos violentos y delitos de lesa humanidad, y denotamos que no hay mayor interés en ese aspecto. Santos dijo que el plebiscito se hará  en septiembre, pero no da fechas de la firma del acuerdo de paz, no le da garantías al pueblo de lo que será la‘verdadera paz’. Por otra parte, la verdadera paz se logra con un gobierno estable y con objetivos claros y concretos, con fechas estipuladas, con garantías para el cese al fuego y sobre todo con humildad. Lo que el presidente Juan Manuel  Santos logró con el cambio de gabinete es que Timochenco y compañía se froten las manos y sigan bebiendo mojitos con azúcar al ritmo de un concierto gratuito de la legendaria banda de los Rolling Stones,  mientras tanto los partidos políticos se rompen floreros en las cabezas, por un lado, Horacio Serpa del partido Liberal no está de acuerdo, el polo se siente traicionado porque su presidenta renunció

y ahora hace parte del gabinete de ministros de Santos, cambio radical perdió a su mejor ministro y el partido de la U ni fu ni fa. Santos con estas acciones logró algo muy difícil y es que su imagen baje aún más, cuando ya ni lo creíamos posible. Esa tal unidad nacional ¡no existe! ... Y mientras tanto las Farc planea como seguirle “negociando”  a un gobierno cada vez más resquebrajado. La paz, establece plazos, no se apresura, quiere lo mejor para sus habitantes y la prosperidad para los protagonistas. Sin embargo, a este gobierno le parece que, el fin justifica los medios, ya que la paz en medio de las armas como han actuado los miembros de las Farc, es una paz a medias. Pero como para Santos la paz es el fin, uno se pregunta ¿Qué habrá después de esta paz? ¿Qué paz se espera de alguien que siempre va a estar armado? Esa no es la verdadera paz o quizá como la paz de Uribe, pas pas pas... Está paz es lejana pero no es imposible, dependemos de muchos factores en los que la importancia de que el gobierno haga ajustes, es determinante, que Santos asuma el liderazgo de sus negociadores y de su gabinete, mejore su imagen y el fracaso de su gestión y que se convenga en pensar en las víctimas. Tienen que definirle al pueblo la fecha y gestión exacta sin precipitaciones ni malas determinaciones y por encima de todo que prospere la verdadera paz ¡y las víctimas!.

La verdadera paz se logra con un gobierno estable y con objetivos claros y concretos

Director: Jonathan Velasco Editor: Fernando Cuéllar Redacción: Valeria Ortíz, Caroline Díaz, Fernando Cuéllar, Mateo Jaramillo, Jairo Solano , Jonathan Velasco. Diagramación: Valeria Ortíz, Caroline Díaz, Fernando Cuéllar, Mateo Jaramillo, Jairo Solano , Jonathan Velasco. Publicidad: Valeria Ortíz, Caroline Díaz, Fernando Cuéllar, Mateo Jaramillo, Jairo Solano , Jonathan Velasco.


Miércoles 1 de Junio de 2016

Lo que somos

3

Caricatura

Inseguridad bogotana Mateo Jaramillo

Comunicador Social - Periodista

J

osé Fernando Flórez, Abogado y Politólogo de la Universidad Externado de Colombia resaltó que durante esta administración fue el periodo menos violento de los últimos 50 años. Sin embargo, la delincuencia y la tasa de homicidios no ha bajado sustancialmente desde 2012, ya que pasaron de 1.358 homicidios en 2014 a 1.340 en 2015. Para analizar las tasas de homicidios, primero hay que comparar los números de Bogotá con el de otras ciudades de Colombia, teniendo en cuenta, en la capital hay 17 homicidios por cada 100 mil habitantes, en Cali las cifras están en 56 de cada 100 mil y en Medellín 20 cada 100 mil, es decir, entre las tres ciudades más impor-

tantes del país, la capital es la menos violenta. El General Hoover Penilla dijo en entrevista con El Espectador, que la tasa de homicidios en Bogotá “es una tasa con la que cualquier ciudad en este momento estaría satisfecha, pero la ciudadanía sigue viéndose aquejada por el hurto callejero”. De acuerdo con la “Red de Ciudades Cómo Vamos”, se encarga de generar información confiable, imparcial y comparable, en torno a temas de la ciudad, calidad de vida y participación ciudadana, logrando enriquecer y fortalecer, mediante el intercambio de buenas prácticas a través de los diferentes programas junto a los gobiernos locales.

¿Hay vida después del aborto?

Con base cifras obtenidas en el 2015 solo el 14% de los habitantes de Bogotá se sentían seguros, lo cual representa el peor índice de las diez ciudades analizadas en la encuesta. El hurto, las lesiones personales, es lo que mas preocupa a los capitalinos; sin embargo, a pesar de eso en el 2015 los indices de hurto disminuyeron significativamente, ya que el hurto a personas bajó a 5%, a residencias 28%, entidades 7%,

Estudiar y trabajar: sacrificios para alcanzar un sueño Caroline Díaz

Jairo Solano

Comunicador Social Periodista

Comunicador Social Periodista

D

iez años han pasado desde que la corte constitucionalen Colombia legalizó el aborto por medio de la Sentencia C-355 del 10 de mayo de 2006, a raíz de la investigación del caso de una mujer llamada Martha Sulay González, quien murió luego de no poder abortar a su hija. Para dedicar los esfuerzos médicos al tratamiento del cáncer intrauterino que se le diagnosticó a inicios de su embarazo, se hubiera podido interrumpir la gestación para hacerse un tratamiento, habría vivido para criar a sus otras tres hijas. Pero, la sentencia es clara al mencionar que en solo tres situaciones específicas es permitido el aborto inducido:  Cuando exista peligro para la vida de la madre, embarazo producto de una violación y una malformación en el feto.  La principal oposición a

tras el fallo de la corte se realizaron más de 4.442 abortos entre 2006 y 2010

y en el caso del hurto de motos aumentó a 17%. En mi opinión, coincido con lo que dijo Flórez: “Las cosas no han cambiado, ya que luego de firmar los acuerdos de paz con las FARC y el ELN, quedará la ardua tarea de combatir la delincuencia, las BACRIM y el narcotráfico”. Aún así no será tarea fácil, y probablemente pasará un largo tiempo antes de que podamos considerar a Bogotá como una

este acto es el derecho a la vida, donde la Constitución Colombiana otorga a sus ciudadanos. La discusión se centra en determinar cuándo el feto es considerado como un “ente portador de vida” y, por ende, un ser con derechos inviolables. Médicos y personas expertas en el ámbito de la salud, plantean que esto sucede a partir del momento en el que el espermatozoide llega al ovulo; otras fuentes, como filósofos, científicos, psicólogos, y conservadoras, afirman que es a partir de los tres meses. Por ahora no hay una versión definitiva para esta incógnita, que por supuesto, es determinante para esta problemática.  En un enfoque cuantitativo, la Procuraduría representada por Alejandro Ordoñez, reveló que tras el fallo de la corte se realizaron más de 4.442 abortos entre 2006 y 2010. La ciudad que más registró casos fue Bogotá con una cantidad de 1.143 de las cifras totales presentadas en el estudio. Datos que son también validados por la Secretaria de Salud.  Por ahora, seguir argumentando frente al congreso que el derecho al habeas corpus y el principio de dignidad humana son indispensables para un país ‘equitativo’ encaminado hacia la ‘paz’, sin tan siquiera haberla cultivado en casa con las zapatas de la educación.

C

omo bien dicen por ahí, lo que uno consigue con el sudor de la frente, es más fructífero que las cosas regaladas. En ciertos casos, la vida de algunas personas, no ha sido tan fácil como para otras, por lo tanto, el esfuerzo tiene y debe ser superior, sacrificando de alguna u otra forma espacio para el ocio, el sueño, la buena alimentación, la familia. Esfuerzos que tarde o temprano se verán recompensados aún en el arduo camino no los vea reflejados. Con la firme proeza de que si otros pueden, ¿Por qué yo no? En primer lugar para estudiar y trabajar uno debe distribuir muy bien el tiempo, esto con el fin de saber ordenar todo lo que se debe de hacer, jerarquizar de lo más primordial a lo menos importante. A su vez dependiendo del horario, apro-

Alcanzar metas, esforzarse por trabajar y estudiar al mismo tiempo no son tareas fáciles

vechar el poco tiempo libre que queda, para dedicarlo a uno mismo, ya que no todo en la vida tiene que ser sólo trabajo. Cuando se toma la decisión de vida estudiar y al mismo tiempo trabajar, se tiene que olvidar de cierta manera el poder compartir con los amigos, pareja, y en parte, la familia. Por lo tanto, reducir tiempos es clave. Compartir tiempo con los amigos está bien, pero se puede reducir en un 70%, entonces,

ciudad segura, así las cosas, solo queda esperar a ver como el Gobierno contrarrestará dichos temas.

durante esta administración fue el periodo menos violento de los últimos 50 años

3 horas serían suficieWZntes. Hay sacrificios muy importantes como el descanso. Se sacrifica la siesta, se duerme cuatro horas o menos tanto así que se aprovecha algún tiempito para dormir en Trasmilenio, si es que logra coger silla. También reducir tiempos para ver televisión, ver redes sociales, y los desplazamientos en la ciudad. En Colombia las posibilidades de estudiar y trabajar son muy reducidas, lo que hace que sea una excelente oportunidad. Por otra parte, las grandes empresas ayudan a sus empleados para el desarrollo de sus labores sean afines con la razón social de la empresa, por lo que hay flexibilidad de horarios, auxilios educativos, préstamos y convenios con algunas universidades. El alcance de las metas y el esfuerzo por trabajar y estudiar al mismo tiempo, no es una tarea fácil. Pero cuando se cae en cuenta en el esfuerzo invertido y los objetivos trazados que no dejan que uno se rinda. Los beneficios son muy satisfactorios, como experiencia laboral, dinero propio, y el mejor beneficio de todos: lograr las cosas con el sudor de nuestra frente, con nuestro esfuerzo.


4

Miércoles 1 de Junio de 2016

Educación

¿Qué tanto influye el prestigio de la universidad al buscar empleo? Un total de 142.535 estudiantes están acabando sus estudios universitarios anualmente. Solo el 29% logra vincularse al mercado laboral, dijo el Ministerio de Educación. Jairo Solano

C

uando Diana Muñoz intentó aplicar a la oferta laboral que tanto deseaba, se llevó una gran desilusión al descubrir que, para los reclutadores, la universidad de donde egresó no estaba dentro de las opciones de contratación. “Fue duro entender de primera mano que la reputación de la universidad se tuviera en cuenta para la contratación, más cuando me esforcé tanto para poder conseguir lo que me proyecté desde un principio”, dijo. El economista Andrés Camargo, quien vivió una situación similar, dijo después de haber sido rechazado: ‘’Las empresas en Colombia parecen estar mas preocupadas por

aportar a la desigualdad del país que por sacarlo adelante’’ Pero no solo el poco reconocimiento es un factor que obstaculiza el conseguir un trabajo para los recién graduados. Así lo demuestra el caso de María Lucia Jaimes, quien estudió Gobierno y Asuntos Públicos, y al presentarse a un proyecto para recién graduados, expresó que: “Cuando en la entrevista vieron que era de una universidad de renombre, me descalificaron porque iba a exigir mejores condiciones”. Aunque su universidad goza de prestigio en el mercado laboral, la preferencia por algunos postulantes hace que surgir en el laboralmente sea toda una odisea. “al menos en mi carre-

ra, se depende de las personas que ya están en la compañía. Si la mayoría son externadistas hay mayor posibilidad de contratación, mientras que, si son de otro corte, de universidades como Los Andes, Javeriana o Rosario, no tenemos las mismas oportunidades”, dijo María.

Las empresas en Colombia parecen estar mas preocupadas por aportar a la desigualdad del país que por sacarlo adelante

La calidad educativa y el renombre de la institución son directamente proporcionales Las unversidades con más renombre, tienen a su vez la mayor cantidad de investigaciones.

S

egún el ranking que publica anualmente Scimago Institutions Rankings sobre las mejores instituciones educativas de Iberoamérica, la Universidad Nacional y la Universidad de Antioquia, encabezan el escalafón en el país. A continuación, se muestra las cuatro mejores universidades de Colombia según su

Imagen por Jairo Solano

Fotografía por Jairo Solano

No involucre el nombre de la universidad al buscar empleo La iniciativa, el liderazgo, la creatividad y las ganas de aprender son las cualidades más relevantes que debe tener una persona que pretenda ingresar al mundo laboral.

E

xisten varios factores que determinan el posicionamiento de una nueva institución como ideal de calidad educativa, ya sea por sus avances académicos de innovación e investigación o por el excelente desempeño de sus egresados en el transcurso de su vida laboral. Santiago Pinzón, director ejecutivo de la cámara de BPO/ ITO/KPO en la Asociación

investigación, innovación y visibilidad web: Existen varios factores que determinan el posicionamiento de una nueva institución como ideal de calidad educativa, ya sea por sus avances académicos de innovación e investigación o por el excelente desempeño de sus egresados en el transcurso de su vida laboral.

Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), en declaraciones para el observatorio laboral, dijo que: “Muchas veces los profesionales no cuentan con las habilidades que el mercado requiere. Esto implica que el sector productivo tiene que entrar a generar programas complementarios para terminar de adecuar los perfiles y de esta manera reducir la curva de aprendizaje”.

Cabe aclarar que, en principio, todas las universidades deben garantizar una adecuada educación, y para ello se estableció el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior (SACES), cuya función es brindar garantías en los temas de evaluación, certificación y acreditación de la calidad en este nivel educativo.

generar programas complementarios para terminar de adecuar los perfiles

Santiago Pinzón, director ejecutivo de la cámara de BPO/ ITO/KPO en la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), en declaraciones para el observatorio laboral, dijo que: “Muchas veces los profesionales no cuentan con las habilidades que el mercado requiere. Esto implica que el sector productivo tiene que entrar a generar programas complementarios para terminar de adecuar los perfiles y de esta manera reducir la curva de aprendizaje”. Cabe aclarar que, en principio, todas las universidades deben garantizar una adecuada educación, y para ello se estableció el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior (SACES), cuya función es brindar garantías en los temas de evaluación, certificación y acreditación de la calidad en este nivel educativo.


Miércoles 1 de Junio de 2016

5

Educación Lee el artículo completo en digital

La deserción escolar deja más “Ninis” en Colombia Ninis, asi se le denomina a los jóvenes que ni estudian ni trabajan. Un problema que según el Banco Mundial afecta a 18 millones personas entre los 15 y 24 años. Mateo Jaramillo

S

egún, Manuel Méndez, experto en pedagogía para jóvenes de la Universidad Distrital:“Entre las causas más comunes de este fenómeno podemos encontrar:Los jóvenes no encuentran en el mercado laboral una opción real de vida y el bajo nivel educativo reduce sus posibilidades por lo cual algunos jóvenes ven en la delincuencia un camino para subsistir”. Méndez afirma que el sistema educativo no ofrece alternativas de calidad accesibles (tiempos cortos, costos bajos), las jóvenes sufren embarazos precoces, y se casan a temprana edad. Todo esto

lleva a la deserción escolar. Según un informe del Banco Mundial, las cifras en Colombia son escandalosas. Nuestro país al igual que México y Brasil figura entre los que presentan los mayores porcentajes de Ni-Nis con un 24%. Este mismo estudio muestra que de 74,2 millones de jóvenes en América Latina, 18 millones son Ni-Nis, una cifra que equivaldría al 13,2%. A pesar de que la cobertura educativa y el nivel de ingresos en Colombia han mejorado en las últimas décadas, la deserción estudiantil sigue siendo un problema en Colombia.

tualmente, el cubrimiento de educación primaria y secundaria esta en 100%, pero de ese porcentaje, sólo el 50% llega a la universidad” asegura Luz Amalia Camacho, Decana de la Facul-

“Ac-

tad d e

Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Externado de Colombia. Para Camacho, tener una cobertura total sobre el porcentaje de estudiantes que accedan a carreras profesionales, sería la única solución para garantizar jóvenes productivos para el país. Para Alfredo Saab, director del Programa de Apoyo Académico de la Facultad de Comu n i c a c i ó n Social-Periodismo de la Universidad Externado de Colombia: “En algunas ocasiones, las fallas, tomadas erróneamente como fracasos, llevan a los estudiantes a abandonar sus estudios. Las universidades deben por obligación tener un programa de tutorías para acompañar a los jóvenes y ayudarlos a mejorar sus insuficiencias”. Lógicamente, muchos jóve-

nes no culminan sus estudios por factores económicos. Pero hay que asumir una responsabilidad por parte de las instituciones. No podemos frustrar a nuestros jóvenes ni dejarlos sin opciones para que mejoren sus fallas y así no abandonen la universidad” dijo Saab.

El cubrimiento de educación primaria y secundaria esta en 100%, pero de ese porcentaje, sólo el 50% llega a la universidad


6

Miércoles 1 de Junio de 2016

Educación

“Si la persona llega con conocimiento de su vocación (...) la deserción bajaría”: Ilse Astrid Porras, Psicóloga Ilse Astrid Porras, experta en temas de educación y alternativas de aprendizaje, menciona las problemáticas que tienen los jóvenes, la educación, y la psicología en Colombia. Jairo Solano

L

uego de graduarse de la Universidad Nacional de Colombia en el 2003, realizó un Máster en psicoanálisis clínico del sujeto y del vínculo social en la Universidad de León, España. Participó en distintos cursos de orientación profesional, dirigió el Proyecto de Prevención e Intervención “La Subjetividad en la Institución Educativa” y llevó a cabo la investigación sobre la realización de talleres de expresión artística con niños. Es autora de tres publicaciones divulgadas en revistas nacionales y ha asistido como psicóloga en varias ONG y en el Departamento Administrativo de Bienestar Social de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Jairo Solano: ¿Cómo la psicología puede apoyar el proceso educativo? Astrid Porras: Es fundamental, tanto en la práctica como en la pedagogía misma. No todos los seres humanos aprendemos de manera igual, cada uno tiene un estilo de aprendizaje distinto, donde se enfatiza, por ejemplo, si se es visual, auditivo, quinésico; si se procesa la información de una manera global o de una manera secuencial. Todo eso aportaría a la pedagogía de una manera fundamental para establecer estrategias, herramientas en el aula. Desafortunadamente al psicologo en las instituciones lo tienen administrando los almuerzos, las rutas, los paseos, y la orientación vocacional. Su tarea está reducida a la visita a las universidades, pero no con la profundidad que eso requiere. J.S.: La deserción en la educación superior tiene un índice bastante alto en nuestro país. ¿Cómo la orientación vocacional puede ayudar a disminuir estos casos? A. P.: Si la persona llega con conocimiento de su vocación, su carrera, el plan de estudios que le ofrece esta universidad o la otra,

En la dinámica de la enseñanza, la jerarquía no debe existir

Fotografía por Jairo Solano

el enfoque o no en el que desea se en un futuro, tendría mucha más claridad. La deserción bajaría. J.S: No todo se aprende en un salón de clases. Ya que usted trabajó con habitantes de la calle, ¿Qué aportes a la formación de la persona deja “aprender” fuera de las aulas, en espacios como la calle y demás? A.P.:Digamos que, en lo académico, todo lo que se da en aprendizaje de las aulas se intelectualiza, casi que distancia al ser humano de su semejante, mientras que allí se está todo el tiempo con relación a los otros, allí no hay teorías, en la calle es el ser humano como experiencia. Entre

No todos los seres humanos aprendemos de manera igual, un proceso de

ellos, no es que sean precisamente amorosos, pero aprenden que solos, aislados entre si, no sobreviven; tienen que estar unidos para protegerse. J.S.: El proyecto que realizó acerca de la subjetividad en la institución educativa, ¿en qué consistió? I.P: Eso fue más un intento, porque la institución educativa quiere que todos funcionen igual, hay una homogeneidad, pero no son todas las instituciones, y precisamente a eso fui. Yo hice mi práctica de la universidad en una institución distrital donde se acogían a niños autista, a niños con parálisis, a niños con diferentes problemáticas y

aun así el aula funcionaba como un aula normal, digamos, no como una clínica, sino con el enfoque educativo. Esa institución la acabaron, entre públicas y privadas, esa era la única en el distrito con ese enfoque. Era una escuela inclusiva, y de ahí surge mi interés por el aprendizaje de una manera distinta. J.S.: ¿A qué se dedicó luego del cierre de la institución¡ A.P: Comencé a trabajar con otra institución que se llama Fase, donde los estudiantes tienen un proceso de investigación de la vida, donde van preguntándose de dónde venimos, quienes somos, hacia donde vamos… entonces es una escuela enfocada en la subjetividad, porque las preguntas de uno, no son las mismas que de las de los demás. Intenté llevar el proyecto a otros colegios, pero hubo resistencia en las escuelas tradicionales para adoptar estos modelos. J.S: ¿Cuál piensa que debe ser la posición y la responsabilidad del docente con sus alumnos? I.P: El que está en la posición de aprender, tiene un saber, y si el que enseña está dispuesto, sin duda su alumno aprenderá. Considero que en la dinámica de la enseñanza, la jerarquía no debe existir. Debe ser una dinámica que al estudiante le facilite el acceso al conocimiento. Ahora, en cuanto al alumno tenga buenas competencias de lectoescritura, es un alumno que puede ir a un ritmo muy distinto y puede auto aprender, que es lo que falla en nuestro sistema de educación, la lectura no es analítica, no es comprensiva, ¡y la escritura sí que es un trabajo! Entonces si esto fuera desde muy temprano, la capacidad del alumno sería muy distinta. Hay que hacer que los estudiantes escriban, repasen la escritura y que relean, a ese paso se logran buenas cosas. Yo creo que esa sería la base de un buen sistema educativo.


Miércoles 1 de Junio de 2016

7

Educación

“Hablar de sexualidad debe iniciar desde la infancia”: Paola Narváez, psicóloga experta en educación sexual. La educación sexual en Colombia no debe ser única responsabilidad de las instituciones. La familia y los educadores en conjunto se enfrentan a retos que deben superar para estar al nivel de países como Holanda.

A

principios de 2016, La Corte Constitucional mediante una sentencia dejó en firme el artículo 14 de la Ley 1146 de 2007, en la cual establece que la cátedra de educación sexual solo deberá ser impartida en los establecimientos de educación media. Así mismo, el Ministerio de Educación celebro la decisión al considerar que la formación en sexualidad en primaria y secundaria no debe darse solo a través de una cátedra, sino como una formación en todas las asignaturas. Sin embargo Gina Parodi, ministra de educación afirmó que hoy 19 de cada 100 niñas que están en el colegio quedan embarazadas y los casos de abusos ocurren con mayor frecuencia contra niños de 5 a 14 años.

Valeria Ortíz: ¿Cuál cree usted que es la edad acorde para empezar a hablar a los jóvenes de sexualidad? Paola Narváez: Hablar de sexualidad debe iniciar desde la infancia, es decir un joven ya debe tener bases adecuadas en la familia y en la escuela. No se trata de hablar de estos temas como algo enfocado en relaciones sexuales, sino la visión de ésta desde el cuidado del cuerpo, el manejo de las relaciones interpersonales con los demás, el respeto al entorno y el manejo corporal. Es decir, la sexualidad no solo abarca la prevención de relaciones sexuales a temprana edad, un embarazo en adolescentes o una ITS (Infección de Transmisión Sexual); tambien la integran los aspectos de la salud

Todos los seres humanos somos sexuados por lo tanto la sexualidad es algo inherente a las personas y es algo que está en nuestra cotidianidad El periódico Somos, hablo con Paola Narváez Pantoja psicóloga experta egresada de la Universidad de Manizales y con maestría en salud sexual y reproductiva en la Universidad del Bosque de la ciudad de Bogotá. Nos comento acerca de temas en educación sexual, su trabajo durante diez años y respondió algunos de los interrogantes más comunes alrededor de la decisión de la corte.

Estamos en una brecha gigante de equidad frente al acceso a la información clave sobre educación sexual

física, emocional y todo lo relacionado con el manejo del cuerpo humano. V.O.: ¿Está de acuerdo o no con lo que planteó el Procurador Alejandro Ordoñez acerca de la educación sexual en colegios? (Someter a niños de edades tan tempranas a una clase con esa temática no sólo no protegería sus intereses, sino que podría incentivar el inicio a temprana edad de su actividad sexual). P.N.: En mi concepto pienso que el Procurador está errado en esa afirmación, puesto que la educación sexual debe darse desde el inicio en la casa. Es decir, todos los seres humanos somos sexuados, por lo tanto la sexualidad es algo inherente a las personas y es algo que está en nuestra cotidianidad. El solo hecho de saludarnos entre si o de darle un abrazo a tu hijo hace parte de la sexualidad y es imposible no mencionar este tema con los menores. Es muy importante que tanto como padres de familia, docentes y la comunidad sepamos abordar bien el

tema de la sexualidad, pero es lógico que este debe ser un tema de actualidad que tiene estar inmerso no como una materia o un programa de educación sexual sino que debe estar transversalizado en todas las áreas del sistema educativo y la familia. V.O: ¿Desde qué edad cree que se debe instruir a los adolescentes sobre los métodos anticonceptivos? P.N.: Los métodos anticonceptivos hacen parte de los derechos sexuales y reproductivos, en este caso de las mujeres. Lo ideal es que al acceder a un método anticonceptivo las adolescentes tengan una buena asesoria y una orientación para poderlo usar. Es decir que si las chicas ya empezaron su vida sexual, lo ideal es que hagan una prevención no solo de un embarazo sino de una ETS porque pueden estar expuestas a cualquiera de estos riesgos. Desde salud, tenemos una norma la cual plantea la disposición y accesibilidad de los metodos anticonceptivos para hombres y mujeres, en especial para adolescentes, que es la etapa en la que generalmente se incia su vida sexual. V.O.: ¿Qué opina de Holanda, país que instruye a sus niños en temas sexuales a partir de los 5 años, contrarrestándolo con Colombia? P.N.: En este caso el paralelo es que estamos en una brecha gigante de equidad frente al acceso y a la información clave sobre educación sexual. En Holanda hay acceso más fácil e información oportuna, clara y segura, que inicia en la infancia. Ellos están acordes con un proceso evolutivo en el cual el ser humano desde que nace hasta que muere va a ser un ser sexuado, por lo tanto tiene la capacidad de acceder a sus derechos sexuales y reproductivos sin obstáculos. Por otro lado, en Colombia no todas las personas tienen la oportunidad de estar bien informadas en el tema de sexualidad y eso hace que la brecha de género y brechas frente al acceso a la información y a la violencia sean mucho más altas. Considero que Holanda es uno de los países donde han generado la promoción de derechos sexuales y reproductivos que en Colombia todavía estamos en un proceso de generar apenas información. V.O: Si fuera mamá, ¿Cómo guiaría a sus hijos con respecto a estos temas?

P.N.: Si tuviera la oportunidad de ser mama, creo que primero impartiría la parte de la educación sexual que está incluida en lo que es la libertad y la buena información. A los niños y a los jóvenes se les debe hablar claramente de la sexualidad y el cuerpo. Se debe iniciar por ejemplo explicando a los niños las partes del cuerpo con los nombres que son, no inventando nombres que no son y permitiéndoles que puedan explorar su cuerpo. Sobre todo en especial el trabajo de la sexualidad con los niños tiene que ver con el respeto por ellos, por su cuerpo y el respeto por las demás personas. V.O: ¿Cuáles son los retos a la hora de educar a los niños y cómo es el manejo del maestro frente a las cuestiones que tienen los niños con respecto a la sexualidad? P.N: El reto frente al tema de la educación sexual en los niños, en especial en la infancia es permitir que el sector educativo también involucre a la familia y no solamente sea responsabilidad de un solo sector. La parte primordial de la educación sexual radica en las familias. V.O: ¿Qué programas ofrece el distrito? P.N.: Pienso que el Ministerio de Educación tiene un proyecto muy bueno que es el PESC (Proyecto de educación sexual y construcción de ciudadanía), en el cual se desarrolla un trabajo adecuado en los diferentes gra-

dos de educación escolar. No existe como el trabajo desde la educación para realizarlo y por eso termina siendo muchas veces el docente quien se carga el proyecto El problema es cuando esta persona no tiene idea de cuál es el trabajo en sexualidad que se debe desarrollar. Uno de los retos es permitir que los docentes tengan una buena capacitación en este proyecto y herramientas claras para hacer el manejo de la sexualidad.

En Colombia no todas las personas tienen la oportunidad de estar bien informadas en el tema de sexualidad


8

Miércoles 1 de Junio de 2016

Emprendimiento

Doctorados para innovar en Colombia: industria vs. Academia Colombia necesita graduados de doctorado en ciencias puras e ingeniería para innovar tecnológicamente. Sin embargo, la demanda es baja por parte de las industrias y gran parte de los doctores se concentra en la academia. Leidy Lozano Jonathan Velasco

C

olombia necesita graduados de doctorado en ciencias puras e ingeniería para innovar tecnológicamente. Sin embargo, la demanda es baja por parte de las industrias y gran parte de los doctores se concentra en la academia. Según el DANE, el 76% de 8.835 empresas en Colombia no son innovadoras tecnológicamente. La formación doctoral se divide en dos grandes áreas: en ciencias humanas y ciencias aplicadas e ingenierías. Ambas son esenciales para el crecimiento intelectual y productivo del país. Contrario a países desarrollados como Estados Unidos, donde las dos áreas de investigación trabajan de manera conjunta en la industria, en Colombia se entienden como dos materias totalmente distintas y los sectores industriales no le apuestan a contratar investigadores con doctorados, ni a financiar programas de formación postgrado de este nivel. “Hay que reconocer que Colciencias desde hace 20 años ha venido formando doctores. Aunque la cantidad es tan pequeña que aún no se llega ni al 10% de profesionales con este postgrado en la educación superior”, dijo el doctor Orlando Acosta, investigador del laboratorio de virología

trabajen para sus universidades. 8 de 10 aspirantes a doctorado en el país estiman que al finalizar sus estudios trabajarán para la academia, dijeron los doctores Jorge Celis y Orlando Acosta en el estudio más reciente sobre el estado de los doctorados en Colombia que data del 2014. Las cifras del DANE, en su informe sobre innovación tecnológica del 2015, afirman que sólo 56 empresas de 8.835 encuestadas tienen doctores para desarrollar ACTI. Pero la concentración de doctores en la academia responde a un fenómeno alejado del tipo de programas en los que se enfocan sus investigaciones. Según el último informe del Observatorio Laboral para la Educación de 2012, de los 677 títulos de Doctorado, el 46% está en las áreas de ingeniería, arquitectura, matemáticas y ciencias naturales. Las Ciencias de la educación, Sociales y Humanas concentran un 39% de doctores. Sin embargo, los graduados no se inclinan por trabajar en la industria por la poca demanda y por distintos factores como explica el Doctor Acosta. Países desarrollados rompen la barrera entre humanidades y ciencias aplicadas para ejecutar programas de investigación doctoral en el sector produc-

tivo. La ausencia del trabajo conjunto de las dos áreas investigativas crea un rezago en materia de desarrollo tecnológico con responsabilidad social en el país. Según Castellanos, el problema se resume en tres factores: las inversión del Estado es mínima en esta materia, las universidades se dedican a formar profesionales en tareas reducidas y la poca investigación producida es exclusiva de la academia.

Jóvenes sin libreta militar podrán trabajar a partir de mayo

que se encuentra en edad para laborar”, dijo María Cardona, experta en trabajo social de la Universidad Nacional Según Emilio Reyes, estudiante del Sena: “Muchos nos inscribimos a carreras técnicas o tecnológicas, para obtener un certificado de estudios. Mientras estamos estudiando, el Ejército no nos puede tocar. Nosotros podemos vincularnos a alguna empresa bajo esta excusa durante las practicas y logramos aplazar un poco la cita militar además la ley nos cae es como un bálzamo, eliminando ese requisito se integra a las personas que no tienen suficientes recuersos para la educacion superior y con el trabajo se abrirán las puertas más fácil”. La Ley Pro Joven ofrece oportunidades a los jóvenes desde tres perspectivas según el Ministerio de Trabajo. Se eliminará la exigencia de la libreta, se facilitarán las formas de pago del documento a través de descuentos a la nómina y descontará el 60% a la compensación militar y el 80 % con respecto a las multas de remisos.

de la Universidad Nacional. “En Colombia, el conocimiento no ha sido asociado como algo que aporte al progreso y para eso se necesitan inversiones cuantiosas. Tradicionalmente hay una ausencia de inversión por parte del Estado”, dijo Acosta. Un gobierno que invierte en educación doctoral le apuesta a la innovación industrial y tecnológica. La meta del presidente Juan Manuel Santos para el 2018 es llegar a invertir el 1% del PIB del país en las ACTI (Actividades de Ciencia, Tecnología e Investigación). Pero esta inversión es mínima comparada con el 13,1% del presupuesto que se otorgó

para defensa en el 2015 según el portal Infodefensa.com. “En Colombia el desarrollo de los doctorados hace parte de una dinámica de país subdesarrollado donde no se hace investigación en la industria. Los doctorados están concentrados en la academia”, dijo Javier Castellanos, doctorado en bioquímica y director del grupo de investigaciones en virología de la Universidad del Bosque. Según Castellanos, esta sitación se resume en que las industrias no demandan en exceso investigadores y por otra parte, la academia se encarga de contratar constantemente los mismos egresados para que luego

Nueva estrategia del Ministerio de Trabajo a favor de los jóvenes, eliminará el requisito de la libreta militar. La medida les permitirá aplicar a ofertas laborales con mayor facilidad. Valeria Mateo Jaramillo

E

l 20 de Abril se aprobó la Ley ProJoven en el congreso. Así, se anula el requisito de la libreta militar para postularse a cualquier oferta laboral. Durante la Cumbre de Ministros de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Iberoamérica, el presidente Juan Manuel Santos afirmó que jóvenes entre 18 y 28 serán lo más beneficiados con la medida. La ley es una iniciativa por parte del Ministerio de Trabajo y su objetivo principal es lograr que los jóvenes tengan un empleo estable, de igual manera, impulsa la creación de proyectos de emprendimiento. Según MinTrabajo, La libreta

Fotografía por diario Somos

militar representaba uno de los mayores obstáculos a la hora de aspirar a un cargo. “Hoy en Colombia, los jóvenes son la cuarta parte de nuestra fuerza laboral, tambíen lo que habla de su importancia como actores productivos. A su vez conforman la mitad de los desempleados, lo que nos señala claramente el desafío que tenemos por delante”, dijo Santos durante la cumbre. Según cifras del Ejército Nacional, en Colombia hay 560 mil jóvenes remisos. “Estos jóvenes no tienen trabajo para pagar estas multas, ni pueden trabajar porque no tienen el documento. Esto deja maniatados al 32,2% de la población

Países desarrollados rompen la barrera entre humanidades y ciencias aplicadas para ejecutar programas . doctoral en el


Miércoles 1 de Junio de 2016

Emprendimiento

Autoridades aprovechan la informalidad de Cocheros La seguridad continúa siendo un impedimento para que incremente el número de biciusuarios.

L

os populares vendedores de comidas informales siguen haciendo presencia en la vía pública. A pesar de las normas que los ponen en cintura aun no se concreta el futuro de su empresa. Sus detractores afirman que no cumplen las normas sanitarias, mientras que sus dueños se quejan de abusos por parte de la autoridad. Cocheros, negocio de comidas rápidas que inició como una idea en Barranquilla y opera desde el 2011, se hizo popular gracias a su propuesta novedosa en la preparación de alimentos: su comida es asada y al vapor, contrario al común de puestos callejeros que hacen un uso desmedido de aceites y grasas. El primer Cocheros que operó como marca establecida tuvo lugar en la ciudad de Bogotá, en la localidad de Fontibón. Allí se encuentra actualmente la bodega de toda la materia prima, proveniente de Barranquilla, que se utiliza para la producción. Primero se estableció como proveedora de materias primas, con el tiempo creó dos maneras para que los interesados en formar parte de la empresa pudieran hacerlo: las personas pueden trabajar de manera independiente por medio de una franquicia de $21 millones; además como segunda opción, Cocheros permite operar bajo el compromiso de dar una comisión a la central.

Para el Distrito, la empresa incumple con lo estipulado según la ley de prestaciones a trabajadores. Según la compañía todos sus empleados cuentan con las prestaciones de ley. Sin embargo, sólo quienes trabajan por comisión tienen este derecho. A lo anterior se suman incumplimientos con los permisos de salubridad a cargo de

Los policías vienen todos los días y piden comida gratis a cambio de no levantar mi puesto o decomisarme la mercancía

la Secretaria de Salud. La empresa como medida de contingencia exige un certificado de manipulación de alimentos a todos sus trabajadores, quienes se preparan un mes antes. Para la Secretaría esto no es una solución y se debe dar campo a la expedición de los permisos. Cocheros ocupa las calles de manera ilegal según la Defensoría del Espacio Público. Blanca Durán, directora de la institución, dijo al diario el

Espectador: “el problema con el negocio de Cocheros en las calles de Bogotá es la invasión de la calle por las ventas y el comercio informal, la mayor queja de los ciudadanos. Además, no hablamos de vendedores informales que no tienen otra manera de subsistir, sino de una firma que vende el espacio de todos los ciudadanos. Lo que produce indignación en los trabajadores de Cocheros es la incertidumbre que existe alrededor de las licencias que necesitan para operar y el abuso de la autoridad. Según Diana, propietaria de San José de Spring en la ciudad de Bogotá, algunos miembros de la policía no actúan de acuerdo a lo que establece la ley, sino que toman provecho de la franquicia para la obtención de comida gratuita. “Los policías vienen todos los días y piden comida gratis a cambio de no levantar mi puesto o decomisarme la mercancía”, dijo Diana. Según la propietaria, en Mazurén levantaron los carros de dos de sus colegas y los mandaron a los patios en la localidad de Fontibón. Con esto queda en evidencia que hace falta más ética profesional por parte de las

Necesitamos que nos formalicen, o que por lo menos no nos roben la comida autoridades. Sin embargo,debe haber cooperación para mantenerse en el lugar y sentirse seguros, por lo que estas situaciones también molestan a los clientes indigna que alguien no deje trabajar a una persona que para ellos, se está esforzando y trabajando tan duro. “Es muy injusto” Exclamó uno de los clientes. Luego de dos días los dueños de las franquicias pudieron recuperarlos, aunque los encontraron en estado deplorable: sin comida, y prácticamente inservibles. Pese a la denuncias, este inconveniente no ha tenido una solución. Trabajadores ambulantes como Diana están alerta que las autoridades les decomisen su mercancía. “En vez de generar ganancias lo que nos trae son pérdidas que afectan a las familias que vivimos de este mercado informal. Necesitamos que nos formalicen, o que por lo menos no nos roben la comida”, dijo Diana.

Foto por Valeria Ortiz

Calle 12 No. 1-17 Este. Teléfonos: 3537000, 3420288 y 3419900. Bogotá, Colombia. sitioweb@uexternado.edu.co

9


10

Miércoles 1 de Junio de 2016

Ambiente

Bicicleta: ¿Opción o riesgo? La seguridad continúa siendo un impedimento para que incremente el número de biciusuarios.

Fotografía por Jonathan Velasco.

Los biciusuarios cuentan con la red de ciclo rutas más amplia de Latinoamérica: 340 km de extensión exclusivos para su uso. Fernando Cuéllar Caroline Díaz

B

ogotá es un ícono mundial por el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo. A diario se moviliza el 5% de los 8 millones de habitantes que tiene Bogotá. La bicicleta es ideal para la realización de viajes cortos o para complementar el uso del trasporte público. De acuerdo con la Secreta-

ría de Movilidad de Bogotá, las campañas para incentivar el uso de la bicicleta son: los bici eventos, los bici corredores e Ir al colegio en bicicleta. “Se ha tratado de ver la manera en la que cada día las personas sientan que mejora la calidad de vida en sus barrios y por eso se está dando un apoyo en la seguridad e infraestructura vial para el uso de la bicicleta”, afirma la Secretaria de Movilidad. Iniciativas entorno a la bicicleta apoyan el discurso del presidente Juan Manuel San-

La bicicleta posee enemigos a la intemperie y es blanco fácil para los robos y accidentes

tos durante la cumbre mundial del cambio climático en 2015. Allí, Santos comprometió a reducir el 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en Colombia para los siguientes 14 años. Según el IDU la meta es promover una movilidad segura, equitativa, inteligente, articulada y respetuosa con el medio ambiente, financiera y sostenible para Bogotá y la región. Para lograr este plan maestro, determinan la necesidad de darle prioridad a otros subsistemas más sostenibles, tales como el transporte público, y trasporte no motorizado como la bicicleta. El último día sin carro, realizado el 4 de febrero de este año, movilizó 3 millones de ciclistas. Se redujeron 3 toneladas de gases causantes de efecto invernadero. Según la Secretaría de Ambiente de

Bogotá, cada día sin carro reduce un 21% la contaminación de la ciudad. El ente administrativo apunta que los vehículos y motocicletas son los principales causantes de esta problemática ambiental. Sin embargo el Instituto de Desarrollo Urbano acepta que hay puntos a mejorar en el plan del uso de la bicicleta con respecto a la seguridad. “La bicicleta posee enemigos a la intemperie y es blanco fácil para los robos y accidentes”, dice el IDU . Para Ronald, un ciclista que lleva más de 3 años usando este medio de transporte, la inseguridad se ha ido incrementado a medida que se prolifera el uso de la bicleta en barrios pequeños y conexiones entre localidades vecinas. “Es por eso que el robo de ciclas se ha vuelto el pan de cada día para cada uno de los usuarios de este medio de

transporte”, dijo Ronald quien afirma que: “aunque la presencia de la policía parece aumentar con los patrulleros es muy difícil que se actúe rápido pues lo único que está al alcance de ellos es llamar al cuadrante para reportar el hurto y esperar a la patrulla para que persiga al presunto ladrón”. De tal manera los tres pilares fundamentales en cuanto a esta grave situación se concentra en la infraestructura vial que se ha visto reflejado con las nuevas vías que se están haciendo, seguridad y educación a los ciclistas. Bogotá y el plan de desarrollo Urbano son los encargados de retribuir la seguridad y la educación. De acuerdo con el informe de la Policía sobre hurtos del 2015, las localidades de Suba, Kennedy, Usaquén y Engativá, sumaron 739 robos de bicicleta, siendo las más afectadas por este delito. El informe expresa que las vías más peligrosas son: la avenida Boyacá entre las calles 138 y 170, la avenida Villavicencio entre la Cali y la autopista sur y la calle 80 entre la carrera 110 y la avenida 68.


5

Miércoles 1 de Junio de 2016

11

Ambiente

1

Razónes para rodar por Bogotá

Ecología

Es un medio de transporte amigable con el medio ambiente. El uso de la bicicleta ayuda a reducir los niveles de contaminación ambiental y sus niveles de monóxido y dióxido de carbono, hidrocarburos y otras partículas que favorecen la contaminación del aire. Por esta razón, paises como Suiza y Holanda decidieron dar espacio a las bicicletas para que trasncurran libremente por las principales carreteras de la ciudad, estableciéndola como su principal medio de transporte.

2

Salud

Mejora el funcionamiento cardiovascular y respiratorio al mismo tiempo que permite quemar calorias para mantener una figura saludable. ¡Se puede llegar a quemar 300 calorias en tan solo 30 minutos de pedaleo constante! Además fortalece los músculos de las piernas y disminuye significativamente el estres, lo que permite un mejor y más eficaz rendimiento en las actividades diarias. Andar en bici es la mejor forma de evitar el sedentarismo y mejorar nuestro estado fisico y emocional.

3

Economía Al usar la bicicleta, también estarás ahorrando muchísimo dinero, pues no gastarías en impuestos, gasolina, peajes, pago de pasajes de servicio de transporte público, etc. El resultado se verá reflejado en su bolsillo. Podra destinar el dinero que anteriormente gastabas en transporte, en fotocopias para la universidad, salidas con tus amigos, detalles para la pareja o porque no, un buen almuerzo.

5

Turismo En un recorrido en bicicleta se puede observar los paisajes y lugares que generalmente pasan desapercibidos. El descubrimiento de nuevos lugares puede ayudar a distraer la mente así como tambien promueve el encuentro interpersonal con más biciusuarios que buscan salir de la rutina y que generalmente ruedan en grupo en los denominados ciclopasos y rutas guiadas por la ciudad

4

Espacio Al ser un medio de transporte tan facil y ligero de cargar, la bicileta ocupa hasta 10 veces menos espacio que un vehículo particular. Ayuda a disminuir el trafico de la ciudad así como descongestiona las principales vías. Cada vez hay más cicloparqueaderos en Bogotá, adicionales a los que ya existen en centros comerciales y estaciones de TransMilenio, donde la seguridad hace parte de la experiencia del usuario.


12

Miércoles 1 de Junio de 2016

Ambiente

Salvar medio ambiente depende de la paz en Colombia En un escenario de paz Colombia ahorraría 7,1 billones de pesos en materia ambiental. Jairo Solano

C

olombia cumple 50 años de conflicto. Una guerra interna con diversas consecuencias. Una de ellas es la afectación al medioambiente, situación que atrasa al país en términos económicos y de desarrollo. Entre las afectaciones se habla de las minas antipersona, la degradación de ecosistemas por atentados, la tala de árboles para sembrar cultivos ilícitos y la minería con que se financian las Farc, el Eln, bandas criminales y paramilitares. En un intento de cuantificar los costos medioambientales que genera la violencia en el país, el Departamento

Han transcurrido 115 días con las intensidades más bajas en el conflicto desde el cese de fuego bilateral con las FARC . Nacional de Planeación (DNP) expidió un documento, titulado ‘Dividendos ambientales de la paz: oportunidades para construir una paz sostenible’, publicado en marzo de este año. La publicación plantea los costos evitados para el país en un escenario de absoluta paz en el territorio. Según el DNP por cada año de paz, Colombia ahorraría $7,1 billones en degradación ambiental y disminuiría la deforestación. Las zonas del país donde se asientan conflictos armados son las más afectadas. “En municipios de conflicto se deforestan

Minería: la enfermedad del post-conflicto Jonathan Velasco

“ Debe haber

un apoyo del gobierno en términos de reconversión laboral. Sin duda el ejercicio del estado no puede ser cerrar minas sin generar ninguna oportunidad

laboral

M

inería y Desarrollo es el nombre de los cinco tomos que componen el arduo trabajo de 90 investigadores, con 65 artículos y pares internacionales sobre el tema en cuestión. Las conclusiones de la investigación giran en torno a aspectos jurídicos, medio ambientales, empresariales, de participación ciudadana, y de gobernabilidad en cada uno de los territorios en cuestión. “Un post-conflicto con minería ilegal es un postconflicto que nace enfermo”, dijo Juan Carlos Henao, rector de la universidad y líder del proyecto investigativo. Según Henao, la minería ilegal en su mayoría es apoyada por la guerrilla, grupos armados como el ELN y paramilitares que aún existen en algunos territorios. “Esto fomenta el peligro de que otros grupos tomen el vacío dejado por grupos como las FARC”, dijo Milton Montoya, director de investigaciones del Departamento de Derecho MineroEnergético de la facultad de derecho de la universidad. 223 de los 1.123 municipios del país cuentan con minería

6,5 hectáreas por cada mil hectáreas de bosque, mientras que en los demás municipios es 2,6… Es decir, se deforesta casi tres veces más en municipios de conflicto”, explicó Laura Santamaría, Investigadora en temas de género, conflicto y paz. “Han transcurrido 115 días con las intensidades más bajas en el conflicto, desde el cese al fuego bilateral de las Farc, sin embargo, grupos emergentes, como los Neoparamilitares o Bacrim, quieren recobrar

Puerta, magister en gerencia y práctica del desarrollo de la Universidad de los Andes. Según puerta, el objetivo de librar al país de la guerra absoluta es inmensamente ambicioso, pero el proceso de paz con las FARC es un inicio del cual hay que esperar resultados favorables. El representante del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), Arnaud Peral, resaltó a través del portal de internet de las Naciones Unidas de Colombia,

“Hoy más que nunca necesitamos optimismo y la firme convicción de que estaremos mejor con la paz que con la guerra en lo social, económico y ambiental. El

En municipios de conflicto se deforestan 6,5 hectáreas por cada mil hectáreas de bosque, mientras que en los demás municipios es 2,6 conflicto armado nos deja una inmensa huella ecológica y limita las posibilidades de desarrollo del potencial que tiene el país en torno a su biodiversidad”, dijo Peral. Advirtió además la urgencia de analizar la actividad minera —especialmente la ilegal— por sus implicaciones en la construcción de paz y así evitar que haya una migración de conflictos socioambientales hacia otras zonas con potencial minero.

la soberanía del estado recuperando el territorio de forma simbólica”, dijo Diana

porque la paz es una gran oportunidad para Colombia desde la perspectiva ambiental.

La Universidad Externado de Colombia cumplió 130 años, el pasado 15 de febrero. Pero no recibió regalos, por el contrario los entregó; porque en el marco de la celebración, la institución le obsequió al Presidente Juan Manuel Santos la investigación más amplia sobre minería que se ha hecho en el país. ilegal, según el rector de la institución educativa. Esta situación es la que tiene contaminados 80 a 90 ríos en Colombia, pues la minería ilegal se caracteriza por el uso de mercurio altamente contaminante para separar el oro de otros minerales no valiosos. “Todos los Termómetros contienen mercurio, ingerir esta cantidad mandaría a cualquiera al hospital. Actualmente hay 180 toneladas de este mineral, vertidas sobre nuestro territorio”, dijo Henao. Sin embargo, el rector advierte que es importante distinguir entre la minería ilegal y la artesanal, ya que la segunda consiste en una tradición cultural realizada por indígenas y campesinos sin ninguna repercusión ambiental, pero sí con la necesidad de una formalización. “Debe haber un apoyo del gobierno en términos de reconversión laboral. Sin duda el ejercicio del Estado no puede ser cerrar minas sin generar ninguna oportunidad laboral. Es un círculo vicioso. Vuelve y emerge porque los recursos naturales están allí”,

dijo Ana Carolina Gonzales, Coordinadora de la línea de investigación en recursos minero-energéticos de la Universidad Externado de Colombia, quien espera que la investigación suscite un debate nacional más amplio y con más insumos.

Un post-conflicto con minería ilegal es un post-conflicto que nace enfermo


Miércoles 1 de Junio de 2016

13

Ambiente

El Parque Timiza sufre el cambio climático A raíz del fenómeno del niño, su lago principal se secó. Ahora, las intensas precipitaciones generan desbordamientos. Fernando Cuéllar

El clima es una situación que a cualquiera se le sale de las manos”, dijo Carlos Pardo, coordinador del IDRD en los parques de las localidades de Bosa y Kennedy. Ante la situación ambiental se tomaron medidas administrativas para evitar un problema mayor. El coordinador afirma que en los casos de sequía se ejecutaron dos medidas para conservar el ecosistema: La primera fue evaluar el nivel del lago y si éste era muy bajo, se abrían ductos para agregarle agua potable y mantenerlo en un nivel considerable. En segundo lugar, se realizaron

controles de pureza cuando el nivel estaba por debajo del mínimo. Sin embargo, esto se hace cada dos meses ya que hay que tener en cuenta que hay ecosistemas en el lago y esto los puede afectar gravemente. Durante los últimos meses el panorama cambió. Las lluvias y tormentas eléctricas incrementaron. La época del invierno en Bogotá se está sientiendo por los descensos de temperatura en las tardes, sol y lluvia. Las personas que habitan las periferias del parque están en estado de alerta y se expresan mediante redes sociales. “ Los malos olores y el nivel del agua incomodan, pero esperemos

que no sea grave, hemos tenido inviernos peores y no ha pasado nada.” expresó Alexander Domínguez, vecino del sector y miembro de la comunidad ecológica de Bogotá por medio de Facebook. De acuerdo con el IDEAM, las lluvias seguirán con este ritmo hasta el mes de agosto. Se pronostica que a partir de este mes las precipitaciones aumentarán conforme se acerque el fenómeno de la ‘Niña’. Según Pardo, “cuando esto suceda, se debe tener un plan para recolectar el agua y abastecer al lago para el año entrante, pues la sequía puede empeorar. Así evitaremos que suceda algo parecido a lo que se presentó este año”.

La Paz en Colombia Deja Dividendos Pero No

Fotografía por Fernando Cuéllar

El DNP publicó el pasado marzo un informe sobre los costos evitados en daños ambientales. Sin embargo, no apunta de la afectación a los ecosistemas. Jonathan Velasco

S

egún el Centro Nacional de Memoria Histórica en su informe sobre el conflicto armado en Colombia: “Tierras erosionadas por el abandono o uso inadecuado, fuentes de agua contaminadas por efecto del derrame de hidrocarburos, especies de fauna y flora extinguidas o en riesgo de extinción y reservas naturales invadidas, son algunos de los impactos que la guerra ha causado en el medio ambiente”. Los costos para recuperar zonas afectadas por derrames de petróleo entre el 2009 y el 2013, fueron de 35 mil millones de pesos anuales, dice el DNP en su informe sobre los dividendos ambientales para la paz del 2016. No obstante, el estudio no contempla los gastos generados por deforestación y

contaminación con mercurio para la minería ilegal, la erradicación de cultivos de cocaína y el desplazamiento humano, que serían millonarias sumas a lo que el Estado tiene que invertir a causa del

conflicto armado. “Hay posturas antes de este estudio que decían que los grupos armados al margen de la ley han hecho un cuidado de los ecosistemas porque no los han consumido. Pero

eso es falso, efectivamente se han depredado esos ecosistemas”, dijo Diana Puerta, maestra en gerencia y práctica del desarrollo de la Universidad de los Andes. Para Pilar García, doctora en derecho ambiental de la Universidad Externado de Colombia: “estaríamos logrando un dividendo por afectaciones que no nos siguen haciendo. Manejar una lógica de agradecer porque ya no me hacen daño es peligrosa”. En los acuerdos de la Habana no se contempla el que las FARC aseguren responder por daños ambientales que generaron. La Doctora García entiende esto como un desequilibrio en el que el Estado Colombiano, con las contribuciones de sus habitantes, debe pagar por afectaciones ya causadas

y agradecer por el cese a futuros daños. “Si de aquí en adelante, una vez acordada la paz, no existen más voladuras de oleoductos, obviamente van a haber unos dividendos. Pero hay que recordar que en principio estas afectaciones tienen responsables y jamás debieron haber sucedido”, dijo García.

Un post-conflicto con minería ilegal es un post-conflicto que nace enfermo


14

Miércoles 1 de Junio de 2016

Gente

MIRADAS FOTOGRÁFICAS Una recopilación de imágenes que representan lo que somos. Nuestra gente, nuestra cultura, nuestras vivencias en la ciudad de Bogotá. Jonathan Velasco

Diomedes Izquierdo

Diomedes vive en la Universidad Jorge Tadeo Lozano; ve a Bogotá como un pueblo lleno de corrupción al que le costó adaptarse desde el inicio, debido a que en la Sierra tenían una libertad, podían oír a los pájaros y animales cantar, mientras que Bogotá está lleno de tráfico y ruido que pueden llegar a ser estresantes para alguien extranjero. Como él mismo dice: “Nosotros somos de la Etnia Arhuaca, somos la misma descendencia del Pueblo Tairona. Bogotá es un pueblo lleno de corrupción. “La Sierra Nevada es como el hogar donde están todos aquellos elementos que representan el mundo entero, de lo que hay acá en la Sierra. “nosotros somos los guardianes para el mundo entero”.

Mira el fotoreportaje online

R

epresentante de la etnia Arhuaca, llegó a Bogotá desde la Sierra Nevada de Santa Marta para estudiar arqueología en la Universidad Externado de Colombia. Es un reto para él. En la cultura indígena no excavan o extraen nada de la tierra, ya que esta es sagrada y forma parte de la Madre Tierra. Diomedes vive en la Universidad Jorge Tadeo Lozano; ve a Bogotá como un pueblo lleno de corrupción al que le costo adaptarse desde el inicio, debido a que en la Sierra tenían una libertad, podían oír a los pájaros y animales cantar, mientras que Bogotá esta lleno de tráfico y ruido que pueden llegar a ser estresantes para alguien que llegue a Bogotá.


Miércoles 1 de Junio de 2016

Gente

Todos llevamos una cruz en Las Cruces Sus adultos mayores viven en una disputa con los jóvenes del sector por que se respete su condición y tradiciones. Jonathan Velasco

En un alejado barrio de Bogotá se esconden grandes tesoros históricos, ideológicos y sociales, con ruido en las calles, vendedores ambulantes, jóvenes caminando con su grupo de amigos y su fiel acompañante sus Pitbulls, imponiendo rudeza... Hablamos de las Cruces. En este barrio se respira el olor a campo, donde muchas de las personas que lo habitan fueron víctimas de la violencia. Este sector los cogió con los brazos abiertos, en las que recuerdan sus costumbres de antaño, haciendo una resistencia muy marcada, ante la sociedad moderna y agitada; según los de la tercera edad dicen que los jóvenes se adueñaron de las calles por completo, y en algunas ocasiones no los dejan estar tranquilos como ellos quisieran, pero aun así seguirán con su paso firme, sin dejar a un lado sus costumbres arraigadas y tradicionales. un alejado barrio de Bogotá se esconden grandes tesoros históricos, ideológicos y sociales, con ruido en las calles, vendedores ambulantes, jóvenes caminando con su grupo de amigos y su fiel acompañante sus Pitbulls, imponiendo rudeza... Hablamos de las Cruces. En este barrio se respira el olor a campo, donde muchas de las personas que lo habitan fueron víctimas de la violencia. Este sector los cogió con los brazos abiertos, en las que recuerdan sus costumbres de antaño, haciendo una resistencia muy marcada, ante la sociedad moderna y agitada; según los de la tercera edad dicen que los jóvenes se adueñaron de las calles por completo, y en algunas ocasiones no los dejan estar tranquilos como ellos quisieran, pero aun así seguirán con su paso firme, sin dejar a un lado sus costumbres arraigadas y tradicionales.

Mira el fotoreportaje online

Suscríbete al periódico donde los eventos más trascendentales dejan huella...

El periódico de todos

15


16

Miércoles 1 de Junio de 2016

Gente

Lo duro que ahora es tener que madrugar Nelus luchó por años por la formalización de su trabajo en San victorino. Hoy su lucha por no ser juzgada como contrabandista. Fernando Cuellar

E

lla es una hormiguita.  Se levanta todos los días a las 4 de la mañana, se viste con gorro, guantes y chaquetas negras. Enérgica, colorida, sonriente y en su mirada el firme propósito de vender más que el día anterior. Nelus Zuluaga vende ropa en San Victorino desde hace más de 50 años. Ha visto la transición de este lugar rodeado por la Avenida Jiménez, la Carrera Décima, la Avenida Caracas y la Calle Octava desde que reubicaron a los comerciantes informales del centro histórico hacia las  Galerías Antonio Nariño en 1960, ahora san Victorino; luego  la organización del comercio por parte del gobierno de Enrique Peñaloza en 1997 y ahora como dice ella, la nueva era tecnológica. Las cosas con las que tuvo que lidiar al llegar a Bogotá hace 50 años, no fueron fáciles. Cientos de inmigran-

tes, campesinos, personas de todas partes del país que como ella llegaron a Bogotá en busca de un lugar para comercializar toda clase de productos, tuvieron que adaptarse a la dinámica de un comercio exigente y competitivo. “Apenas tenía 15 años y para trabajar en esto necesité de perseverancia, firmeza y dedicación”, dijo. Las ventas informales y las casetas de ropa, como en la que Nelús vende sudaderas, daban el aspecto de una plaza de mercado casi igual a como lo describe el maestro Libardo González en su más famosa canción: “la primera vez que estuve en la feria de san Vitoco, el ruido de los venteros casi que me vuelve loco”. Años después, con la constitución de 1991, se prevé la importancia de recuperar el espacio público, razón por la que se inician proyectos de recuperación que sen-

tenciaron a los vendedores a formalizar su trabajo. “Nos intentaron sacar. A toda hora venía la policía a romper y dañar lo que uno hacía –Dijo Nelus –Además, a uno que es humilde siempre lo joden”.  Frente a la escultura hecha por Edgar Negret, en pleno centro de la plaza de la mariposa,  doña Nelús con nostalgia recuerda aquella batalla que terminó en el 97. La transformación urbanística que sufrió el sector de San Victorino durante el gobierno de Peñalosa, benefició a cientos de vendedores antiguos como Nelús.  “El gobierno nos ofreció la reubicación y nosotros aceptamos, porque no nos podíamos quedar sin trabajar”, dice ella con orgullo. La plaza de san Victorino desde la intervención del gobierno se ha mantenido con el fin de darle paso a las ventas formales y terminar con el comercio informal. El ma-

drugón es una prueba de ello, y se ha convertido en la feria comercial más grande de Colombia. Abre los miércoles y los sábados en la madrugada. “Madrugar para mí se ha vuelto muy complicado porque uno se va volviendo viejo, pero los cambios son importantes para el prestigio del lugar” Afirmó. Hoy Nelús se enfrenta a otra batalla. La ley anti-contrabando. “50 años en esto y ahora les da por joder con esa vaina, como si uno fuera un

delincuente. Tenemos derecho al trabajo digno por nuestras familias”. Explicó ella. “No sé qué sea más duro después de tanto que he vivido. Si la incertidumbre, el temor de que llegue la *‘polfa’ y nos decomise todo o tener que madrugar todos los días a las cuatro de la mañana y trabajar como una hormiga” *Policía Fiscal Aduanera

Forjando un sueño a pico y pala ¿Qué tan facil es venir de otras ciudades del país a la capital? Jairo Solano

L

unes en la mañana. Llegan de uno en uno los obreros a la obra: un viejo colegio público ubicado en La Candelaria que, por mantenimiento y ampliación, está rodeado de arena, máquinas excavadoras y trabajadores cabizbajos llegando de un fin de semana de descanso con el ánimo de quien retorna al pesado trabajo matutino.

Entre ellos está Heyder Pechené, un hombre moreno, delgado, mide 160 cm, tiene un rostro amable y los colmillos inferiores revestidos en plata, pues en su juventud se cautivó por el estatus de lo que ellos representaban: una vida prospera. Lleva puesto el inconfundible uniforme naranja, peculiar dotación de los empleados de

obras civiles que trabajan para la alcaldía de Bogotá. Vive con sus dos hijos Hillyer y Edwin, sus dos sobrinos Wilder y Edinson; y José, un amigo de la familia. Todos comparten el mismo baño, sala y cocina. Además de las dos habitaciones de su apartamento en el barrio El Bosque, de la localidad de Usme, al sur de Bogotá. Heyder proveniente de Morales, Cauca. Llegó a Bogotá en busca de mejorar su economía. Pero no llegó a la ciudad sin antes vivir situaciones que pusieron su vida al borde de la muerte. Al cumplir 18 años, partió con su mujer y sus pequeños hijos rumbo al municipio de Popayán, en Santo Domingo Savia, donde residían algunos familiares. En Popayán intentó salir adelante con su familia, pero no encontró más que un inestable trabajo, de contratos por no más de tres días como constructor y con un sueldo de 10 mil pesos por día. No lo soportó y regresó a su tierra natal con el desespero de quien tiene a cuestas la responsabilidad de una familia por mantener. Al volver a Morales, se encontró con la buena noticia: el Instituto de Bienestar Familiar buscaba un cocinero para trabajar en el Resguardo Indígena Aguanegra, donde se necesi-

taba alimentar a más de 200 niños por día. Hayder rápidamente se postuló para el cargo y lo consiguió. “Estaba muy feliz de saber que me habían contratado. ¡No podía creerlo! Para mí era como un nuevo comienzo”, dijo. Al término del contrato laboral que lo amparó durante dos años, su vida tomó un giro inesperado, pues no halló una nueva fuente de ingresos. Adicional a eso, su esposa lo había abandonado. “Vi como perdía todo lo que había conseguido hasta el momento, eso me dolió mucho”, expresó. El alimento de sus hijos no dio espera y consigo las deudas del arriendo y los servicios se acumularon junto a los problemas con su esposa. Heyder desesperado intentó suicidarse, pero en el acto mismo recordó su promesa de salir adelante junto con sus hijos sin importar las circunstancias. Esa misma noche decidió la fecha en que viajaría a Bogotá para intentar comenzar de nuevo. Al llegar, de inmediato salió a las calles del centro y buscó un trabajo; pero en muchos casos los empleadores lo juzgaron de guerrillero y ladrón. Luego de llenar varias hojas de vida, la constructora Canaán Jías Estructuras lo contrató para trabajar en la construcción

de un colegio en La Candelaria. Hoy tiene un ingreso fijo de $689.454 al mes, más subsidio de transporte, que debe distribuir entre el arriendo ($240.000), servicios ($50.000) y alimentación ($480.000). Agradece a Dios por ayudarlo a salir adelante y a su vez recuerda con nostalgia su vida pasada, donde la incertidumbre de ir a la cama con el estomago lleno era cosa de todos los días. Cinco de la tarde, sale Heyder cambiado de ropa, atrás dejó su uniforme con sudor que lo acompañó durante el día y que lo espera al siguiente. Baja hasta la carrera 10, toma un bus con destino a Alfonso López. Espera apretujado entre caras ajenas que a la larga resultan todas parecidas, la hora de regresar a casa. Al llegar, saluda a su amigo con un abrazo y se dirige la habitación a quitarse los zapatos, luego prepara la cena. Con la preocupación de una madre, espera a que sus parientes lleguen del trabajo para descansar en los únicos tres colchones, al igual que espera el día en que se cumpla su sueño, una casa propia para sus hijos y el regreso de su esposa.


Miércoles 1 de Junio de 2016

17

Gente

Geraldine: Trabajo social en La Candelaria La asociación Madres por un Futuro dicta programas y lleva ayuda a madres adolescentes y familias necesitadas. En su interior un mujer busca seguir ayudando a su comunidad mientras avanza profesionalmente con todos los retos que esto implica. Jonathan Velasco

A unas cuadras de la Iglesia del barrio Egipto, está la Fundación Casa de la Juventud Jaime Garzón, un complejo de 4 pisos aparentemente inhabitados a excepción del primero, donde hay un salón distanciado de la entrada por la mesita del vigilante. Dentro, se puede ver a un grupo de mujeres que cargan bebés en sus brazos. Su edad no se logra definir desde la puerta, pero en el centro de ellas se ve a una muchacha atendiendo a cada una por individual. Es de estatura promedio, cabello rojizo, usa lentes, habla suave y siempre en actitud de escucha, dejando largos silencios entre lo que su interlocutor dice antes de dar una respuesta. “Mamita, tranquila que la ayuda llega. Yo también hice parte de esta comunidad, no se preocupe por la bienestarina que en estos días se la llevo”, dice Geraldine a una de sus alumnas que se queja de no recibir el suplemento alimentario para su bebé. Se estima que cada niño cuesta al Estado 186 mil pesos al mes según la canasta familiar del ICBF del 2015. Los grupos comunitarios reciben al mes 55 millones novecientos mil ochocientos pesos que deben distribuir en una población de 300 personas de acuerdo a los siguientes porcentajes: 16% para niños de 6 a 11 meses, 64% en niños de 1 a 5 años y un 20% para madres gestantes y en lactancia. Cualquiera que viera a Geraldine, con sus 22 años, podría imaginarla viviendo con sus padres, trabajando para costearse algunos gastos y ayudando a personas de un sector que a ella le es familiar. Nadie pensaría que Geraldine alguna vez ocupó el asiento de las madres que ahora están a la espera de que ella inicie una charla sobre cómo amamantar a sus hijos. Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en Colombia cada año

hay 149 mil embarazos en jóvenes de 10 a 19 años. Geraldine Tenía 17 años cuando se sumó a las cifras en el 2010. Andrés, quien en ese entonces tenía 22 años, es el padre de Santiago, su hijo. Hace 6 años Geraldine y su novio Andrés disfrutaban de la calle, las barras bravas, Millos, vestir de azul y tomar en una esquina con la ilusión de ver a su equipo campeón. Él lo era todo para ella y a sus 16 años se arriesgaron a vivir por su cuenta antes de que su familia decidiera enviarla a España para que se alejara de él. En ese entonces sus padres la veían como una niña encaprichada con un tipo mucho mayor que ella, una relación que no la llevaría a nada bueno según ellos. Geraldine ya sabía bien lo que era estar distanciada de Andrés. No muy lejos de las historias de una era colonial en las que Gabriel García Márquez hablaba de grandes travesías que recorrían las novias obligadas por su madre para olvidar a sus amantes, a Geraldine, en pleno siglo XXI ya la habían enviado a Cali, Medellín e Ibagué con tal de vencer el amor que sentía por su novio. Lo que le aseguró que él no la dejaría fue verlo con una maleta frente a su casa el día en que decidió irse lejos de su familia con tal de no separarse más de él. Cinco meses después supo que estaba en embarazo. Se reconcilió con su familia por el bebé, pero no regresó a casa. En un comienzo asistía en compañía de su madre a los talleres de la Asociación Madres por un Futuro en La Candelaria. Hoy en día forma parte activa de la asociación. Su día se pasa entre visitar a familias en situaciones vulnerables para educarlas en temas de salud y sexualidad. Geraldine termina de llenar los formularios, mira por la ventana y ve el día gris. Se despide y oculta su bata azul cargada de Winnie Poohs estampados bajo una chaqueta

ajustada. Parece la heroína de la primera infancia. Así es Geraldine, siempre con el uniforme puesto, afianzada con su nueva profesión: auxiliar pedagoga, que más allá de ser un cargo, es una vocación. Trabaja ayudando a las familias aledañas a La Candelaria, el entorno que toda su vida ha tenido que reír, llorar, enfrentar. Un pequeño sector crítico de los 31 que el Fondo de Seguridad y Vigilancia declaró en 2012 como zonas de alta violencia y vulnerabilidad social. Geraldine toma sus cosas y sale corriendo de la fundación. Tiene una capacitación detrás del Cementerio Central. Al llegar al lugar, en medio de un conjunto de casas de máximo dos pisos de altura se encuentra el Hospital Medio Oriente. Su interior es oscuro, verdoso, cero aséptico. En cada uno de los 5 pisos hay oficinas administrativas, papeleos que reúnen años de registros confinados a una habitación. En el tercer piso, a mano derecha hay un pequeño consultorio. Se oyen risas. Geraldine entra. “¡Casi que no llega!”, le dice una de sus ocho compañeras. Todas tienen distintas edades, dos de ellas tienen más de 40 años, el resto oscila entre los 21 y los 26 años. Es la 1:30 P.M. Inicia una de las tantas jornadas de capacitación. La tarea es simple. Aprender sobre el sistema de vacunación del distrito y transmitir esos conocimientos a las madres que luego visitarán. En cuatro horas, estas mujeres son instruidas sobre inmunización, higiene oral y lavado de manos. El curso terminará en tres días. Patricia, su instructora, las felicita por sus avances y les entrega unos folletos que deben repartir en la comunidad sobre los programas de salud del Distrito, no sin antes tachar el logo de Bogotá Humana porque “cambiamos de administración y ustedes saben que eso ya no se puede usar”, dice Patricia y ellas obedecen

sumisas al eterno cambio de políticas. A ellas no les interesa cómo se llamen los programas, lo importante es concreto: trabajar por su comunidad. La jornada termina, son las 5 P.M. Geraldine sale del edificio con sus compañeras. “Vámonos a pie, muchachas”, les dice. Sus compañeras le siguen la corriente. Caminan en grupo hacia la carrera séptima. El sector acoge indigencia y prostitución. Ellas están blindadas contra esto. Han visto en sus visitas a barrios cosas mucho peores.

Todas guardan silencio mientras pasan por los prostíbulos de la carrera 10. El teléfono de Geraldine Suena. “Hola amor, ¿por qué estás así?”, dice mientras se aleja del grupo. “Sí es tarde, pero yo ya había cuadrado para que recogieran al niño”, dice con cara de tristeza. Cuelga. Se reintegra al grupo algo abstraída, pensativa. Sus amigas no dicen nada, hasta que una de ellas le pregunta qué sucedió. “No sé cómo va a ser esto cuando en verdad comience a estudiar”, les responde Geraldine. En Febrero fue aceptada por el SENA para realizar con el ICBF un curso para cuidado de la primera infancia. Además, calificó para otra beca universitaria por medio de la misma institución que le dará un diplomado en licenciatura para niños. “Andrés y Santiago me necesitan en casa, pero necesito estudiar”, dice Geraldine algo triste. Ella sabe que su única diferencia con Erika, su compañera, radica en un cartón. Ambas desempeñan las mismas funciones en la comunidad pero Geraldine gana menos por no ser profesional. Por lo pronto Geraldine sabe que está hecha para aprender y enseñar, para ser mamá, para ser verraca y sacar adelante ambas carreras. Se acerca un semestre repleto de retos para esta mujer que ahora se despide de sus amigas, que aunque se ofrecen a acompañarla a casa, se niega por el temperamento de su esposo, a quien ama, pero desearía la entendiese más en su misión dentro de la Candelaria y la Asociación Madres por un Futuro.


18

Miércoles 1 de Junio de 2016

Cultura

Youtuber Escritor Colapsa Filbo

La fila de personas rodeaba toda la manzana de Corferias, las ventanillas carecían de boletería para el ingreso y en la portería se aglomeraban padres de familia con niños de todas las edades que luchaban por entrar para ver a Germán Garmendia. Jonathan Velasco

E

l sábado 23 de abril de 2016 se llevó a cabo en las instalaciones de Corferias la firma de ejemplares del libro #ChupaElPerro, escrito por el youtuber chileno Germán Garmendia. El evento generó desaprobación entre cientos de asistentes que no lograron entrar una vez la boletería se agotó. “Afectó a muchos y a nosotros también”, dijo Guillermo Nur, coordinador comercial de Corferias. A pesar de que las instalaciones de la institución dan abasto para alrededor de 50mil personas, la población de asistentes al evento se concentró en la carpa de firma de libros donde el youtuber se dispuso a dar autógrafos desde las 11 a.m. “Podemos albergar dos veces la gradería del estadio el Campín, pero no todos en un solo lugar. Sin duda fue un problema de logística, pero prever el alcance de este tipo de invitados fue algo que no tuvimos en cuenta”, afirmó

Nur. Para el coordinador comercial de la feria, la rápida difusión en redes sociales fue la causa de que el evento se masificara de la forma en que sucedió.

están abandonados. Todo el mundo está viendo al youtuber habiendo libros mucho mejores desperdiciándose en las estanterías”, dijo Martha Guzmán, comerciante

es inculto por no haber leído el Ulises de Joyce o El Quijote. Creo que se deben encontrar puntos medios”, dijo Jenny Moreno, directora de la Licenciatura en Humanidades

Las críticas no dieron espera entre los asistentes y comerciantes. “Los jóvenes ya no leen sino revistas y lo que la pantalla de sus celulares les ofrezca. Los pabellones

independiente de libros al interior de la Feria. “Creo que todo extremo es malo. Pensar que un youtuber hace literatura es tan malo como pensar que todo joven

y Lengua Castellana de la Universidad Minuto de Dios. Para Moreno, lo importante es analizar hasta que punto los libros de youtubers ofrecen ideas que creen criticidad en

los lectores. “Si los youtubers invitan a pensar y a transformar la realidad a través de lo que escriben, que sigan grabando vídeos, publicando libros o atiborrando ferias del libro. De lo contrario estamos fallando como padres, educadores y sociedad”, dijo Moreno. Este año fue el segundo consecutivo con la presencia de youtubers como invitados. Con respecto al año pasado con la presencia de Juan Pablo Jaramillo, es claro que el público seguidor de esta modalidad de libros aumenta. “crearemos mejores planes de contingencia y estrategias para manejar eventos con invitados de tal magnitud. Nos interesa que en un futuro se garantice el orden y el ingreso de la gente que la feria necesita: padres de familia que quieran comprar libros”, concluyó Nur.

Los desamores se toman FILBO 2016 Como un torbellino de emociones llega el nuevo libro de Amalia Andrade Arango a la feria del libro para enseñar cómo superar un amor fallido y los pasos que se deben seguir para, por lo menos, aprender de la situación y liberar su potencial humano. Jairo Solano

E

l club de los solitarios corazones fue el nombre que se le dio al conversatorio que se realizó el pasado 30 de abril en el auditorio María Josefa del Castillo, donde, junto con Elizabeth Eulberg, escritora estadounidense, y Amalia Andrade, escritora y periodista colombiana, se discutieron temas acerca del final de una relación amorosa, sus lapsos, tiempos, sucesos, procesos que generalmente suelen ser tardíos en superarse y el cómo afrontarlos de la mejor manera posible. Los temas fueron extraídos de la más reciente publicación de Andrade, hecha en el 2015 en Planeta, un libro cuyo título evoca la sensación de sentirse vivo mediante experiencias que cambian radicalmente la existencia de una persona: ‘Uno siempre cambia al amor de su vida, (por otro amor o por otra vida.)’ Es una especie de manual

de sanación de corazones rotos, un diario de duelo sentimental, un libro de dibujos (que incluso incluye stickers) y un recetario contra la tristeza; también, un compendio de relatos cortos y una apuesta interactiva que invita al lector a aportar sus propias reflexiones sobre el mal de amores. Todo al mismo tiempo. Amelia contó que la idea del libro permaneció por años en su mente, por eso le tomó solo tres meses plasmarlo. Pero eso no significó un gran esfuerzo en su desarrollo teniendo en cuenta que escribió el libro a mano, luego tuvo que pasarlo a computador, luego volver a escribirlo a mano para la versión final del libro (lo cual casi le causa un síndrome del túnel carpiano) además de hacer sus propias ilustraciones. “Cuando estaba escribiendo el libro murió mi ‘mamá’. Porque tengo una mamá, pero también tenía una ‘mamá’

(adoptiva) que era todo en mi vida, mi razón de ser, a quien le debo todo lo que soy, incluido este libro”, dijo. El capítulo 1 no podría llamarse de otra forma: ‘Llanto’. Allí rinde homenaje a los grandes maestros sentimentales, desde Paulina Rubio con su “Ese hombre es mío”, hasta Vicente Fernández con “La ley del monte”. El capítulo 2, ‘Autodestrucción’, está lleno de infografías de las emociones y listas de chequeo para identificar comportamientos dañinos. Mientras que el capítulo 3, ‘Rabia, venganza y sentimientos afines’, descubre lo que hay detrás de frases pasivo-agresivas como “No estoy brava, estoy decepcionada”, que en realidad significa “Estoy furiosa y te quiero matar”.

Uno siempre cambia al amor de su vida, (por otro amor o por otra vida).


19

Miércoles 1 de Junio de 2016

Cultura

A mí también me pasó

L

a Fenetre Letra ilustrada es una página de literatura e ilustración que busca convocar escritores e ilustradores. Su propósito es fusionar las letras y los trazos para promover el trabajo conjunto entre artistas emergentes.

Daniel Rivas, co-creador de La Fenetre y diseñador de la universidad de los Andes, encuentra la forma de reflejar la realidad por medio de cómics con una pequeña dosis de crítica y reflexión sobre las diversas situaciones de la vida.

En SOMOS seleccionamos una serie de comics en los que vemos representado lo que a nosotros también nos pasa.

Instagram: Danielrivas_ Twitter: vicdan_38 La Fenetre Letra ilustrada en Facebook

¿Y si nos faltara una vocal? Amantes y mentiras Jonathan Velasco

Salían al fin tras planear meses atrás su escape. Era un “perfect day”, así decía Ana al ver que la mañana estaba resplandeciente y ahí Alma juntaba su cara a la de ella. Ana era tierna, blanca, castaña, de irises azules, y quijada pequeña. Alma era diferente, ruda, pelinegra, trigueña, de irises café y cara ancha. Era en sus diferencias que hallaban el placer de tenerse un instante al día, de jugar amarse en reserva mientras sus pretendientes salían a trabajar, a beber una cerveza. Ana era la pareja de Luís y Alma la de Martín. Luís y Martín trabajaban en la misma empresa y desde ahí se hablaban. Las parejas vivían cerca y así se la pasaban juntas. Para ellas fue fascinante descubrir el placer de verse de vez en vez, de sentir esas ganas acumuladas que entre ambas surgían cada vez que eran descuidadas. Las caricias suaves siempre terminaban en el clímax interminable de amarse desnudas en la sala de sus amantes. Fue tanta la necesidad de ambas de definir y pactar su particular manera de amar, que sin dudar escaparían de Luís y Martín para asistir a “la marcha”, la fantasía de amarse de

manera pública hecha realidad. Una vez allí, el “perfect day” se manifestaba de muchas maneras en la música, la magia de las calles, la danza entre seres iguales que se pasaban las falanges de pies a cabeza. Palmaban caras, espaldas, piernas y genitales sin censura alguna. Ana y Alma sabían a qué iban a aquella marcha gay desde antes de enterarse de que tal día sucedería. Una caricia en las nalgas fue la señal para unir sus lenguas húmedas en el frenesí que emanaba del lugar. Lentamente estiraban la cabeza para culminar su plan, hasta que una mirada de ambas hacia un andén fue la causante de que se detuvieran. En la acera de enfrente estaban, sin ninguna vergüenza, Luís y Martín. Sus almas masculinas estaban unidas en el éxtasis de la libertad, agradecían saber que su vida se centraba en una misma mentira mientras veían a sus mujeres pasmadas. Finalmente se destapaba la farsa, y en la marcha cada quien amaría a quien le diera la gana.

Noche en Londres

¡Que esperas para mostrar tu talento!

Mateo Jaramillo

Es un viernes primero de enero. Los dos vivimos un nuevo periodo en el bello Londres. Yo me recuesto en tu pecho y miro el oscuro cielo típico del norte londinense. Tú tienes los senos descubiertos y sonríes sin recelo. Mi júbilo desmedido pone en mi rostro un gesto estúpido que decido suprimir con un poco de whiskey. Tus ojos me siguen. Pienso en que, con el curso del tiempo, mi interés por ti creció, se convirtió en predilección y terminó en este sentimiento profundo. Eres todo lo que deseo desde tiempos remotos. Vuelvo donde ti. Te beso el pelo y sonrío triste pues sé que estoy perdido, perdido en ti por siempre. Me quiebro en dos pues despierto del sueño que he tenido contigo. Es de noche. Un hombre como yo no consigue ni en sueños un ser como tú. Tuve suerte.

PROD UCT

ION

Universidad Externado de Colombia Calle 12 No. 1-17 Este. Teléfonos: 3537000, 3420288 y 3419900. Bogotá, Colombia. sitioweb@uexternado.edu.co


20

Miércoles 1 de Junio de 2016

Cultura

Los hombres de resina son la obra más representativa del Maestro Jorge Olave. Estas esculturas representan la cultura popular de La Candelaria, su historia y los habitantes que la transitaron y transitan día a día. Sin embargo, actualmente este patrimonio cultural está confinado al olvido y el abandono. Esta es una radiografía sobre la historia de los hombres más vivos que habitaron la Candelaria. En 1994 la alcaldía local de la Candelaria, el barrio más reconocido y concurrido de la ciudad, inició un proyecto para resaltar sus calles.

Su idea era crear una obra artística en el espacio público y así colaborar al mejoramiento de la Candelaria

Él es Jorge Olave, escultor Bogotano amante del plastico y el vidrio

plantea un trabajo en el que innvolucra esculturas de tamaño real alusivas a personajes representativos del sector.

Para Olave era importante contar historias a través de los personajes que representaba ligando el uso de materiales de poca duración con la idea de una similitud con la vida y del paso del tiempo.

la alcaldesa local de la Candelaria Xinia Navarro le encargó a Jorge Olave la restauración de 5 de sus tradicionales esculturas. Debido al deterioro de las mismas y a las quejas de los habitantes del sector.

El Instituto distrital de patrimonio cultural firmó un contrato para su restauración. El artista considero hacer de nuevo sus esculturas ya que al restaurarlas el costo era mayor. Patrimonio Cultural determinó que Olave había incurrido en violación del contrato decomisando sus esculturas sin posibilidad de reubicarlas hasta la fecha ya que los documentos del proceso no fueron encontrados

A la fecha las esculturas retiradas para su restauración permanecen guardadas en el parqueadero de la alcaldía de la Candelaria. En los techos, ventanas y balcones del emblemático barrio permanente la memoria del artista plástico y a su vez el abandono por parte de la Secretaría de planeación de la ciudad y el desarrollo urbanístico del sector.

+

El sábado 28 de Septiembre del 2013 Jorge Olave fue hallado muerto en su casa. Según el informe de medicina legal la muerte del escultor fue violenta.

Fuentes extraídas de: Directo Bogotá, entrevista Jaime Umaña Umaña, información Alcaldía Local de la Candelaria realizado por: Jonathan Velasco & Arantxa díaz


Miércoles 1 de Junio de 2016

Cultura

RESEÑAS

La Cita Inevitable

White Bird In a Blizzard

Jonathan Velasco

Valeria Ortiz

Manos de Pianista Paula San Martín Taller de Edición Rocca 200 Páginas

Uno vuelve siempre a los viejos sitios donde amó la vida”, nos recuerda Mercedes Sosa y Paula San Martín lo refuerza con su primera novela Manos de Pianista, el relato de una cita con la muerte cargado de

memorias y renovación. El lector es atrapado de inmediato por la historia de Luis Dueñas, quien a sus 50 años decide regresar a Colombia, su país natal, luego de haber vivido por más de 30 años en Manhattan con su esposa Alma y Gerardito, su hijo adoptivo. El viaje de regreso trae consigo recuerdos fortísimos para Luis; un recorrido por 1930 y su infancia en Manizales, las lecciones musicales de su estricto padre, apartes de la eterna lucha entre liberales y conservadores de los años 50, además del amor de sus

21

hermanas a las que nunca ayudó tanto como ellas a él que justo cuando Alma se opuso a su viaje, le pagaron el tiquete de vuelta a Colombia. Luis Dueñas regresa a su país, pero también retorna a sus memorias como una extraña forma de aceptar sus errores y perdonarse a la vez por haberlos cometido. El personaje carga consigo la frustración de no haber sido un gran músico. Ser tan complaciente con todo el mundo lo alejó de sus pasiones. Jamás debió permitir que su esposa no aceptara su introspección y actitud reflexiva como artista, y jamás debió darle el gusto a su padre de irse para siempre cuando no aceptó que se hubiera casado con una mujer con hijos. Manos de Pianista es el reflejo del peor de los errores, pues tanto en el libro como en la vida real, un camino para perder la identidad propia es hacer lo que los demás quieren. Paula San Martín nos entrega una novela que a su vez es el testimonio de un hombre que perdió el rumbo de sus pasiones, pero demuestra que nunca es tarde para perdonarse y avanzar. Así, la autora, presa de los enigmas de la muerte y la memoria, crea una trama en la que su personaje siente deseos de recordar con el lector sin razón aparente, para entender juntos que esa es la manera de hacer las paces con la vida y los errores que cometemos en ella antes del encuentro inevitable con la muerte.

W

hite Bird In a Blizzard es la última película de Gregg Araki director norteamericano que cuenta la confusa desaparición de Eva una bellísima mujer que espera cada noche a su esposo Brock Connor mientras va enloqueciendo por la rutina y la falta de afecto de su familia. Un día Eva desaparece sin motivo alguno ni dejar ningun tipo de rastro que de con su rumbo. Kat Connor su hija adolescente de 17 años parece vivir sin ningún tipo de problema la ausencia de su madre, hasta que sus sueños constantemente le revelan alguna clase de verdad que terminan por despertar la curiosidad de Kat. La película refleja una constante apetencia sexual entre los personajes, además de la locura de una joven que quiere encontrar placer en un hombre atractivo que le otorgue lo que su juventud le pide, guiada por el alcohol, las drogas y las insinuaciones,

se ve atrapada en un frenesi de sensaciones que la alejan de las dudas y problemas familiares, por otro lado una madre desesperada por llamar la atención de un buen amante.

Brock Connor, padre de Kat y phil, su novio, son dos personajes que aunque su aparición no es muy reiterativa en la pelicula terminan por darle sentido al argumento, como Kat dice: “solo hay que verlos para rascar la superficie y descurbrir que sólo hay mas superficie”. Gregg Araki hace parte de la corriente de cine independiente estadounidense New Queer Cinema en la que sus argumentos estan centrados en personajes homosexuales. Aunque muchos críticos y

expertos del cine no encuentran muchas cosas llamativas en este film, más que unas cuantas escenas lucidas y destacadas por su música, vale la pena dejarse capturar por una historia caótica que refleja la cotidianidad de la juventud actual que se ve enfrentada a ambientes familiares hostiles y con restricciones sexuales que terminan por desatar problematicas y confusiones en el desarrollo humano, el problema no converge en la sexualidad si no en mantener versiones de si mismo que son completamente difrentes a los gustos, crisis o problemas a las que se enfrenta un individuo. Este film es una critica a las apariencias, el engaño, la soledad y la irracionalidad de las rutinas, incluso se puede encontrar una clara idea de como se vive un matrimonio en la actualidad en el que la union es basicamente un protocolo social. La fotografía es maravillosa y el final sorprende, deja en el espectador una constante por preguntarse acerca de este gran argumento.

¿Estás cansado de los trancones? Trasmilenio es la mejor opción para llegar a casa...


22

Miércoles 1 de Junio de 2016

Paz

“Hay una victíma con la cual tengo una relación muy estrecha: Es conmigo mismo”, Camilo Umaña Camilo Umaña a los 12 años encontró a su padre asesinado en medio de su despacho. El motivo: su lucha por los derechos humanos en Colombia. A cinco días de la conmemoración de 18 años de su muerte, Camilo lo recuerda y vive en la continuación de esa lucha incansable. Jonathan Velasco

C

amilo Umaña es profesor e investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad Externado de Colombia. Actualmente es doctorando en criminología y sociología jurídica de la Universidad del País Vasco y la Universidad de Ottawa.Unavez en su casa ubicada en barrio J. Vargas, Camilo Umaña saluda con un fuerte apretón de manos y una sonrisa. Allí vive con su madre, una amante del arte que tiene las paredes repletas de cuadros que su esposo recibió por algunos de sus clientes como agradecimiento en distintos casos. Camilo sube las escaleras y da la bienvenida a su biblioteca, un cuarto de seguro amplio, pero que por la cantidad de libros se hace estrecho. En el centro de una estantería re-

cias desde el asesinato de mi padre. Algunas de ellas están relacionadas con encontrar muchas presencias en esa ausencia, encontrar y reconstruir la vida de mi padre. Ha sido un proceso de lucha por la memoria, de reconstrucción propia y en los demás. La memoria funciona como un músculo, si no se ejercita todo se pierde y se olvida. A nosotros nos queda una forma de luchar por la vida y es la lucha por esa memoria. En ese sentido me genera muchísimas emocionas, todo el tiempo hay cambios pero algo es cierto, me pongo muy emocional. J.V: ¿En algún momento sintió el legado de su padre como una carga?, ¿esas luchas lideradas por él también debían hacerse suyas? C.U: Nadie nace biológica

pleta de volúmenes sobre derecho penal, hay una fotografía ampliada de su padre: Eduardo Umaña, el abogado y activista defensor de los derechos humanos en Colombia, asesinado el 18 de abril de 1998 tras denunciar crímenes de Estado en la toma y retoma del Palacio de Justicia, además de reabrir investigaciones en el caso del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán. Fue la piedra en el zapato de quienes tenían el poder, muchas veces proclamado “el defensor del pueblo” por ayudar a quienes no tenían voz ni medios para hacerse oír. Jhonatan Velasco (Periodista): Luego de 18 años de la muerte de su padre, ¿qué sentimientos le genera hablar sobre él? Camilo Umaña: He desarrollado muchísimas experien-

ni socialmente de generación espontánea. Mi contexto ha sido mi familia. Lo que pasa es que mi padre llevó una lucha muy difícil, esto llevó a una multiplicación de ejemplos y experiencias frente a eso que se hace. Hay momentos en la vida en los que uno dice ‘ese momento fue muy difícil o exigente para mí’, yo he vivido constantemente esos momentos. La vida de un defensor de derechos humanos es muy difícil. Cuando se tiene ese nivel de exigencia, uno desarrolla otras habilidades, pero también pierde muchas oportunidades. Entre lo que se desarrolla uno halla formas de construir su vida de forma coherente. Pensar en el legado me lleva a una metáfora. Yo lo veo como un jardín donde cada

uno, mi padre y mi abuelo, son grandes árboles. Me fascina ir allí, en su búsqueda, esperar en su sombra, guarecerme cuando haya lluvia. Pero yo mal haría en car garlos a mis espaldas, los mataría y me matarían. Yo sencillamente estoy en ese escenario donde también es una responsabilidad cuidarlos. No me siento encarcelado, preocupado o angustiado. J.V: En su biblioteca hay muchas fotografías de su padre, pero más allá de la representación simbólica o icónica del personaje que fue el señor Eduardo Umaña, ¿qué tan vívida es la imagen de su padre en sus actividades diarias? C.U: Cuando logré ganar un lenguaje y una identidad propia, disfruté y entendí su presencia de una mejor manera. Inspira mi trabajo y es un referente ético, además de un ejemplo de vida. Cuando a uno le dejan ejemplos, no le dejan un valor de utilidad, sino uno ético, de memoria y de cariño. Eso fue lo que me dejó mi papá, el ejemplo es la gran fotografía de esta biblioteca. J.V: A su padre lo apasionaban los derechos humanos. ¿A usted qué lo apasiona? C.U: A mí me apasiona el tema de la represión, muy cercano a los DD.HH. Mi pensamiento trata sobre cómo generar una sociedad con menor represión y mayor consciencia. J.V: Como víctima del conflicto en Colombia usted tiene una relación estrecha con otras personas bajo esta condición, ¿cómo se ve la represión con la víctimas en el país? C.U: Hay una víctima con la cual tengo una relación muy estrecha: Es conmigo mismo. Creo que hay una desconfianza existencial hacia las relaciones sociales que se pueden lograr en nuestro país. Hay un terrible legado de autocensura. La experiencia del miedo es cotidiana y sumada a la ausencia se genera una sensación de vulnerabilidad. Todos tenemos cosas “jodidas” en nuestra cabeza y nuestros corazones. Pero cuando eso está sujeto a la forma de actuar de muchas personas,

uno no puede reaccionar o expresar lo que uno como víctima tiene dentro. Esto genera que las personas cada vez estén más marginalizadas. Hay personas más valiosas que otras y a esas personas debe dárseles un reconocimiento. La violencia no nos permite reconocer al otro. Es muy difícil salirse de lo que no nos gusta de los demás. Esto nos hace sumamente pobres. J.V: ¿Existe una distinción dentro de las víctimas del conflicto en Colombia? C.U: Existe, pero cuando se crea para separarme de los otros no tiene sentido. Hay una forma buena o mala de ver el mundo y se pierde complejidad para convertirnos en bandos. Recuerdo mis experiencias en foros para las víctimas de la Habana. La gente usaba camisetas distintivas de quien había sido su victimario y discutían a partir de eso, como si ellos lo hubieran escogido, ¡como si uno pudiera escoger quien lo jode a uno en la vida! La distinción usada como una forma de guerra o de separar más, hace que la víctima se compenetre tanto con lo que le paso que no sale de ahí, porque moverse de ese punto es perder su identidad. Mi identidad va más allá de eso, me han pasado cosas peores y otras más bonitas pero aunque me permitan entender muchas cosas mías, no me definen. Yo no soy un balazo. J.V : ¿Para usted qué es el perdón? C.U: El perdón en mi opinión es encontrar en el acto de maldad del otro, toda la bondad del corazón propio (risas). Si el asunto es así, la verdad es que yo no puedo encontrar toda la bondad de mi corazón frente a actos de maldad que me han hecho. Si hablamos de condiciones sociales para seguir viviendo, yo estoy absolutamente comprometido e inmerso. Yo no le tocaría un pelo a esa persona, no lo merecería. Si me piden que trabaje para darle otras condiciones sociales a estas personas, sin duda lo hago porque en eso he trabajado toda mi vida. Pero el perdón es una cuestión íntima. A mí me importa mi sociedad,

pero mi alma no sé a dónde irá a parar. J.V: ¿Es viable el perdón entre víctimas y victimarios? C.U: A mí no me gusta ver el perdón como una respuesta. Para mí es una pregunta. Esa pregunta de ¿usted perdona o no perdona? genera un desespero emocional en la persona. En eso si me perdonarán, pero el perdón puede quedarse en una pregunta. No perdonar no nos convierte en demonios, ángeles, mejores o peores personas. Vale preguntarse qué es el perdón. Nadie se lo pregunta y cualquier cosa puede serlo. No matar a la persona que me afectó no es perdón, eso para mí es respeto y bajo esa perspectiva yo no entiendo la figura del perdón, porque cuando uno tiene la respuesta todo se acaba. Te jodiste, te acabaron de joder, te jodieron con lo que te hicieron y luego con la exigencia de respuesta con la pregunta del perdón. J.V: ¿En su lucha actual por los derechos humanos y la transformación social, qué visión tiene del futuro de la sociedad? C.U: Yo no tengo ninguna visión esperanzadora del futuro, creo que es absolutamente pesimista y esto va de mal en peor. Pero no tengo una visión derrotista. Me ocupo de hacer lo mejor posible para ganar. Incluso derrotados hay que trabajar muy seriamente. Mi papá dejó tanto en la vida que le tuvieron que meter balazos para frenarlo. Esto se trata de dejarlo todo en cada instante.

AUTOPAUTA DEL PERIODICO, SUSCRIPCIÓN

Mi papá dejó tanto en la vida que le tuvieron que meter balazos para frenarlo


Miércoles 1 de Junio de 2016

23

Paz

Svetlana Alexievich: “La verdadera libertad es romper el miedo” La bielorrusa ganadora del premio nobel de literatura 2015, visitó Colombia por primera vez y fue partícipe en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2016. Valeria Ortíz

A

lexievich fue una de las principales invitadas a las conversaciones que este año tuvo como tema principal ‘Fin y principio: a propósito de la paz’, siendo centro de discusión. Estas temáticas se han reflejado en sus investigaciones y entrevistas en el territorio de la antigua Unión Soviética . La destacada escritora y periodista nacida en la ciudad ucraniana de Iva-

no-Frankvisk, criada en Bielorrusia, logró a sus 67 años de edad ser reconocida por el Premio Nobel de Literatura, por ser maestra del reportaje y llegando a ser la decimocuarta mujer en recibir el galardón por su “obra memorial del sufrimiento y de la valentía en nuestra época”. Sus principales obras han sido: Cautivados por la muerte, El Tiempo de segunda mano y El final del hombre rojo. Hasta ahora

solo cuenta con cuatro libros traducidos al español: ‘La guerra no tiene rostro de mujer’, ‘Voces de Chernóbil’, ‘Los muchachos de zinc’ y ‘El fin del homo sovieticus’. Sus principales enfoques como el mundo ruso, la mirada femenina y el periodismo son piezas importantes para entender las obras de Alexiévich. En el conversatorio habló de su infancia, de la relación que ha tenido con el socialismo y la guerra que marcó cada uno de sus libros. Encabezó el grupo estelar de invitados al VIII Encuentro Internacional de periodismo, en el que resaltó la situación crítica del periodismo a nivel global. El 22 de abril Alexiévich visitó la Universidad Externado de Colombia donde desarrolló un conversatorio junto con el periodista Sergio Ocampo y el rector de la universidad Juan Carlos Henao. Se trató sobre la obra de la escritora bielorrusa y su visión acerca del periodismo. La entrada fue abierta a todo público, se contó con la presencia de varios es-

¿Estás cansado de los trancones? Trasmilenio es la mejor opción para llegar a casa ...

tudiantes de algunas universidades como Los Andes, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Central entre otras. Durante la charla, Alexiévich dejó en claro que “el periodismoes como un equipo que lleva a todos al mismo objetivo de la bondad”, afirmando que es importante desarrollar un sentido de solidaridad en el que la acción social más grande desde el periodismo sea contar historias humanas.

Somos víctimas de la cultura de la guerra, no somos libres y sufrimos una derrota “Somos víctimas de la cultura de la guerra, no somos libres y sufrimos una derrota. En Rusia y Bielorrusia estamos retrocediendo a la cultura de la guerra. Rusia es un cuadro triste, porque en el mundo le tienen miedo, cuando es reconocido por sus aviones construidos con petrodólares”, afirmó la galardonada. “Hay que matar las ideas y no a las personas” , afirmó Alexievich cuando se le pre-

gunto su opinión acerca del secuestro en Colombia. Por otra parte, la nobel dijo que con amor se puede acabar la violencia y que es importante avanzar con el proceso de paz. Alexievich finalizo la sesión con un consejo acerca de lo vulnerables que somos los seres humanos en un mundo contaminado por las acciones del hombre. “Cuando estas en Chernóbil te dicen que no te sientes, que no tomes una flor que trae la muerte, porque es un mundo que todo te puede matar. Te sientes como una criatura que puede ser exterminada más allá de tu raza, cultura o creencia, porque nada de eso importa allí, donde todo puede desaparecer, como en el resto del mundo”, dijo Alexievich.

Hay que matar las ideas y no a las personas



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.