De su piel a sus entrañas

Page 1

DE SU PIEL A SUS ENTRAÑAS Un registro Fotográfico del Municipio de Nemocón

Realizado por: Jorge Fernando Cuéllar Rivera Jairo Iván Solano Puentes Jonathan Steeven Velasco Nieto Comunicación Social y Periodísmo II Semestre (2015)



DE SU PIEL A SUS ENTRAÑAS Un registro Fotográfico del Municipio de Nemocón

Realizado por: Jorge Fernando Cuéllar Rivera Jairo Iván Solano Puentes Jonathan Steeven Velasco Nieto Comunicación Social y Periodísmo II Semestre (2015)



I N T R O D U C C I Ó N

Nemocón, en Muisca “Lamento del Guerrero”, es un municipio del departamento de Cundinamarca que se define a sí mismo y a sus habitantes a partir del mineral por el cuál ha sido apetecido tanto por grupos indígenas como por las civilizaciones de colonizadores españoles: La sal. Es esta mezcla de indígenas, españoles y sal, lo que nos lleva a hacer un recorrido por aquellos ambientes representativos de dichos grupos. Los indígenas y aquel periodo prehispánico e incluso prehistórico del pueblo remontan a la Tatacoita, un territorio que alguna vez fue un páramo, pero que gracias a cambios climáticos milenarios se ha reducido a un desierto baldío. La mina de sal es la representación de los esfuerzos españoles por extraer de la tierra los minerales que más les convenían y a su vez aún conserva vestigios de lo que fue el sustento de indígenas que también giraban en torno a la sal, quienes han transmitido los usos de este mineral a las generaciones actuales. Es momento de adentrarnos en la tierra de Nemocón, acariciar con nuestros pasos la piel árida de sus desiertos para vivenciar los territorios que nuestros antepasados indígenas habitaron, escarbar las entrañas de sus montañas repletas de sal y encontrar el corazón de la tierra, que quizá sea el motor de los nemoconenses, quienes concentran su cultura, historia e identidad en la sal.

Los Autores.


EN EL DESIERTO

Flor Ă rida Por Jonathan Velasco


FLORECEN ESPINAS


Érase un Gran Lago Por Fernando Cuéllar El desierto de la Tatacoita se encuentra a unos kilometros de Nemocón. Miles de años atrás fue un páramo, pero los cambios climáticos hoy lo hacen un desierto. El fenómeno es comparable con Gran Cañón de los Estados Unidos.


Punzante Naturaleza Por Jonathan Velasco T茅cnicamente la Tatacoita no es un desierto, pues su temperatura no alcanza valores extremos de calor y puede tener precipitaciones frecuentes. Sin embargo, es la vegetaci贸n y el aspecto de sus erosiones lo que hace que se le catalogue de esta forma.


Fantasmas de Agua Por Jairo Solano En la zona habĂ­a varios pozos de agua que se han venido evaporando en los Ăşltimos siglos. El terreno se halla repleto de estos pozos secos que son una forma de erosiĂłn causada por la mezcla de lluvias y vientos extremos.


Cortezas de Lodo Por Jonathan Velasco La mezcla de viento, agua, sol y tiempo se reduce en erosiones. En este caso el terreno no se ha secado del todo y ha creado una especie de arcilla rica en minerales.


Estas formaciones rocosas se denominan cárcavas. Su superficie equivale a la que alguna vez fue el nivel del suelo. En este territorio repleto de cárcavas se asentaban los indígenas Muiscas antes del siglo XVI. Se conectaban a través de este valle con tribus de Zipaquirá y suesca.

Varían los Suelos Por Fernando Cuéllar


Rueda la Contaminaci贸n Por Jairo Solano El Desierto de la Tatacoita es otra v铆ctima de la inconsciencia de la raza humana con respecto al cuidado de ecosistemas. Por sectores del desierto se acumula basura que afecta el medio ambiente e invade la naturaleza.


NEMOCÓN UNA CULTURA QUE GIRA EN TORNO A SAL

La Nieve Sabe a Sal en Nemocón Por Fernando Cuéllar


El agua que se filtra por las rocosidades de la mina; con el tiempo se decanta dejando en sus paredes formaciones salinas tan blancas como la nieve.


Usos de la Sal vigua por Jonathan Velasco Sal vigua, que en chibcha significa “sal virgen�, se entiende como la sal que no ha pasado por demasiados procesos, es decir, el mineral conserva un buen nivel de pureza.


Usos de la Sal vigua por Jonathan Velasco La sal vigua tiene muchas propiedades, y parte de la econom铆a del municipio de Nemoc贸n se apoya en la venta de este producto. Los habitantes de Nemoc贸n la usan para fines medicinales, humectantes, y de conservaci贸n de alimentos.


Usos de la Sal vigua por Jonathan Velasco Uno de sus usos es el de desinfectante e hidratante cutรกneo. Basta con aplicar un poco de sal vigua en las manos y frotarla por unos segundos para notar que la piel se humecta.


Monumento al Minero Por Jairo Solano El minero ha sido la representación de la mano obrera del municipio de Nemocón. Durante la colonia, esta labor la desempeñaban esclavos negros. Hoy en día es una forma de trabajo que puede realizar cualquier persona. Sin embargo es una profesión muy fuerte y peligrosa.


El Descenso Por Fernando CuĂŠllar


Este túnel conduce a las entrañas de la mina, que lleva inactiva más de 50 años tras convertirse en santuario y ahora en sitio turístico.


Soportes de Mina Por Jairo Solano Los fuertes troncos de Eucalipto permiten que la caverna se mantenga firme ante cataclismos.


Adentrémonos Por Fernando Cuéllar La mina se halla a 80 metros bajo tierra. Aquí una representación de la manera en la que entraban los mineros a laborar de forma organizada y con elementos de protección.


In Memorian Por Jairo Solano Replica de la capsula que logr贸 sacar a los 33 mineros atrapados en una mina de Chile en agosto del 2010, donde el primer rescatado tard贸 cerca de 40 minutos en salir y los posteriores tardaron solo 12 minutos cada uno.


Retrato de las Estrellas Por Fernando Cuéllar Estos son algunos de los actores que participaron en el rodaje de la película “los 33” la cual rindió homenaje a los mineros atrapados en Chile..


Puesta en Escena Por Jairo Solano Utensilios y material utilizado para el rodaje de la película “los 33”. La mina de Nemocón se usó como set de grabación por su similitud con la de Chile donde sucedió el accidente de los mineros.


Camino de Luz Por Fernando cuéllar La decoración de la Mina es excepcional. Ha sido adecuada para maravillar turistas y hacer juegos de luces. Este es un pequeño puente desde donde se observa un cúmulo de sal arraigado al piso, exhibiendo sus ásperos cuerpos.


Ave María Por Fernando Cuéllar Era tradición de los mineros finalizar un túnel y agradecer a Dios y la Virgen por medio de la creación de altares.


El señor Caído Por Fernando Cuéllar Sus múltiples esculturas religiosas muestran la apasionada fe de aquellos mineros Nemoconenses.


La Divinidad Por Jonathan Velasco Adicional a las esculturas, se fijaban cuadros religiosos en las paredes para sentir alguna especie de protecci贸n divina.


Aguas Pr贸speras Por Jairo Solano Regularmente los visitantes que acuden al lugar lanzan una petici贸n al agua en forma de moneda.


Las aguas de salmuera generan reflejos tipo espejo para crear un efecto visual asombroso.

Infinito Cristal Por Jonathan Velasco


El efecto espejo que se genera en las aguas dentro de la caverna, es representativo de este famoso sitio turĂ­stico CundinamarquĂŠs.

Caverna Cristalina Por Fernando CuĂŠllar


Resistente Naturaleza Por Jonathan Velasco Suministro de troncos de eucalipto dispuestos a convertirse en columnas para el fortalecimiento de la mina.


Tronco Salificado Por Jairo Solano Al sumergirse los troncos en el agua de salmuera, pasan varios años para que el material se salifique. Este proceso lo hace mucho más resistente y útil para sentar las bases y paredes de la mina,. Esto hace que soporten el peso de la montaña y eviten derrumbes internos.


Un Guinness Colombiano Por Jairo Solano Cuenta la leyenda que Don José Maximiliano Chuy, el más fuerte de los mineros de Nemocón, logró extraer un gran bloque de sal que pesaba más de una tonelada. Acto seguido tomó un tren hasta Bogotá y dio vuelta a la Plaza de Bolívar exhibiendo su hazaña.


Late el Corazón de la Tierra Por Jairo Solano Fue aquella gran roca salina la que el minero Don Miguel Sánchez talló en forma de corazón en 1960. Este corazón se entiende como el centro de las entrañas de la mina, y significa el fin de este recorrido, donde pudimos comprobar las bellezas naturales de la piel de Nemocón y ahora de su interior. Este corazón late en el fondo de la tierra e inspira a los turistas enamorados.


EL RECORRIDO HA

TERMINADO

Nemocón ofrece al mundo uno de los santuarios de sal más bellos que existen; sin embargo es importante no limitar el municipio a partir de sus atractivos turísticos. Si bien la mina de sal es el motivo por el que viajeros de todo el mundo conocen el municipio, es importante resaltar que quizá ésta sea tan solo una pequeña fracción de todas las riquezas que esta tierra puede ofrecer. Hemos recorrido parte del territorio desértico de Nemocón y descendido a las entrañas de sus montañas. Pudimos encontrar muchos datos históricos, arqueológicos y científicos que nos hacen entender porque los santuarios que la mina de sal contiene, y el desierto de la Tatacoita son atractivos turísticos como posibles maravillas arqueológicas y naturales. Para el público común, el viaje a Nemocón inicia y termina con un recorrido por la mina; sin embargo nosotros, que recorrimos también el desierto de la Tatatacoita podemos decir que existen zonas aún más llamativas del municipio que están abiertas a todo público también. Este desierto es una muestra más de la grandeza y belleza del municipio, un recorrido imperdible pues a medida que avanzamos dentro de la zona desértica, desatamos los misterios que esta tierra mantiene ocultos en materia arqueológica e histórica con respecto a las comunidades indígenas Muiscas que alguna vez habitaron el sector y al posterior cambio de costumbres con la llegada de los pueblos españoles. Por otra parte, este recorrido nos permitió conocer las entrañas de la tierra. Ingresar a la mina de sal fue muy enriquecedor pues nos dejó conocimientos sobre procesos larguísimos para hallar y destilar la sal. Este tipo de cosas son difíciles de imaginar cuando fácilmente encontramos un salero enfrente de nuestra mesa sin imaginar los esfuerzos llevados a cabo para este producto. Nemocón es sal, pero también es prehistoria, tradición indígena, pisos térmicos fascinantes y en conclusión un cúmulo de experiencias que van más allá de la manera en que el municipio es mostrado al mundo.

Los Autores




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.