Inducción y reinduccion

Page 1

INDUCCIÓN y REINDUCCIÓN

OBJETIVOS

Dar a conocer a todo el personal los conceptos básicos en materia de riesgos laborales. Lograr que el colaborador identifique y conozca las políticas de la empresa como parte de los procesos. Presentar las obligaciones y derechos del colaborador en temas de seguridad y salud en el trabajo en general respecto a la empresa.

Políticas

Política de seguridad y salud en el trabajo

La FUNDACIÓN ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS SANTO DOMINGO, institución dedicada a brindar oportunidades de formación, capacitación y especialización con los más altos estándares de calidad y excelencia a artesanos y personas interesadas en aprender oficios artesanales como madera, cuero, platería, bordado y tejeduría en telar, desarrolla sus actividades de Seguridad y Salud en el trabajo, enmarcadas dentro de la legislación nacional vigente, bajo los conceptos de PREVENCION y MEJORAMIENTO CONTINUO.


La Escuela a través de su dirección, se compromete a desarrollar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo (SG-SST) asignando recursos humanos, físicos, tecnológicos y financieros necesarios para la planeación, ejecución y evaluación del SG-SST, que permitan la identificación de peligros, la evaluación y control de los riesgos valorados. A través de sus representantes se enfocaran actividades dirigidas a proteger la salud de los trabajadores y procurar ambientes de trabajo seguros enfocados a la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Todos los trabajadores, contratistas, subcontratistas, estudiantes,

empleados

temporales y demás partes interesadas deben actuar basados en el auto cuidado de su salud, promoviendo el cumplimiento de normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y la participación en las actividades que se lleven a cabo al interior de la escuela, para el desarrollo del mismo. Esta política será publicada y difundida a toda la comunidad educativa, comité paritario de seguridad y salud en el trabajo (COPASST) y demás partes interesadas, para obtener así su cooperación y participación, siguiendo el compromiso manifiesto por la alta dirección. Bogotá, 01 de Octubre de 2016.

LAURA MEJÍA FLÓREZ Representante legal

Política de prevención de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas La FUNDACIÓN ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS SANTO DOMINGO, garantizando un ambiente de trabajo libre de los efectos del consumo de alcohol, drogas y tabaco, genera la Política de Prevención de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas cuyo objeto se basa en la búsqueda permanente de condiciones de trabajo saludables.

La política entra en vigencia a partir de su firma y publicación en las instalaciones de la fundación y se constituye de las siguientes medidas:


-

Se prohíbe el consumo, posesión y/o comercialización de drogas ilícitas, bebidas embriagantes y tabaco, tanto en las instalaciones de la fundación como en actividades de trabajo, deportivas, recreativas o culturales organizadas por la fundación o en representación de ella.

-

Se prohíbe a todos los funcionarios, contratistas y estudiantes presentarse a las instalaciones de la fundación bajo la influencia de alcohol o cualquier sustancia psicoactiva.

-

Todo funcionario y contratista debe facilitar la realización de las pruebas necesarias para esclarecer o para descartar indicios de abuso de drogas y/o alcohol durante el desempeño de sus funciones laborales.

-

Todo funcionario y contratista debe participar en las campañas que realice la fundación para prevenir el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, así mismo asistir a las capacitaciones que en la materia se adelanten y a las cuales sea convocado.

El incumplimiento de esta directriz implicará la sujeción a las consecuencias disciplinarias contempladas en el reglamento interno de trabajo de la fundación.

LAURA MEJÍA Representante Legal


POLÍTICA PARA CONTROL DE EMERGENCIAS.

La Fundación Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo, en su interés de proteger salud y el bienestar de los colaboradores, artesanos, aprendices, contratistas, subcontratistas, proveedores, visitantes o de la comunidad en general, está comprometida en cumplir y adelantar planes administrativos y operativos que minimicen el impacto de situaciones de emergencia que se puedan generar en el desarrollo de las actividades propias de la Escuela, a partir de acciones que protejan a las personas, recursos, sistemas y procesos de la misma.

Para ello se tiene definido en la institución el plan escolar de emergencias y contingencias, que establece como soporte básico, el sistema comando de incidentes, las brigadas de emergencia y las redes de apoyo externo, que se constituyen en los organismos para cumplir un control adecuado de los eventos que se puedan ocasionar por una emergencia. Desde este plan, se establece actividades que buscan prevenir o disminuir la consecuencia en las personas, el medio ambiente y los recursos de la Escuela.

El compromiso principal es lograr que las brigadas de emergencia tengan un constante entrenamiento y que estén preparados para brindar el apoyo oportuno en caso de ser necesario, coordinado por la persona encargada del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.


Seguridad y Salud en el Trabajo DECRETO 1072 DE 26 DE MAYO DE 2015 Disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo. Reglamento de higiene y Seguridad Industrial La empresa y sus colaboradores darán estricto cumplimiento a las disposiciones legales, así como las normas técnicas e internas que se adopten para la implantación de las actividades de Medicina Preventiva y del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial, que sean acordes con el presente Reglamento y con el programa de SST.

Esta exhibido en el área de administración financiera, en la sala de profesores y en el sistema de gestión de calidad, lugares visibles de trabajo, y cuyos contenidos se dan a conocer a todos los trabajadores en el momento de su ingreso.

Razón social: SANTO DOMINGO

FUNDACIÓN ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS

NIT:

NIT 830.002.890-9

Ciudad:

Bogotá D.C

Departamento:

Cundinamarca

Dirección:

Calle 10 No. 8 –73

Teléfono:

2820534

Sucursales o agencias: Si ( ) No (X) Nombre de la A.R.L:

Seguros Bolívar

Clase o tipo de riesgo Asignado por la A.R.L:

Nivel I, II. III y V.


Número Patronal:

N° póliza de afiliación 2802 380459713

Código de la Actividad Económica: 1 8551 01 – formación académica no formal. (Según resolución 000139 del 21 de noviembre de 2012, emitida por Director general de impuestos y aduanas nacionales-por la cual la dirección de impuestos y aduanas nacionales –DIAN, adopta la clasificación de actividades económicas – CIIU revisión 4 adaptada para Colombia).

Prescribe el siguiente reglamento, contenido en los siguientes términos:

ARTÍCULO 1. La fundación se compromete a dar cumplimiento a las disposiciones legales vigentes tendientes a garantizar los mecanismos que aseguren una oportuna y adecuada prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales de conformidad con los artículos 34, 57, 58, 108, 205, 206, 217, 220, 221, 282, 283, 348, 349, 350 y 351del Código Sustantivo del Trabajo, la Ley 9a de 1979, Resolución 2400 de 1979, Decreto 614 de 1.984, Resolución 2013 de 1986, Resolución 1016 de 1989, Resolución 2346 de 2007, Decreto 1295 de 1994, Ley 1562 de 2012, Decreto 1072 de 2015, y demás normas que con tal fin se establezcan.

ARTÍCULO 2. La fundación se obliga a promover y garantizar la constitución y funcionamiento del Comité Paritario de SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, de conformidad con lo establecido por el Decreto 614 de 1984, la Resolución 2013 de 1986, la Resolución 1016 de 1989 y Decreto 1401 de 2007, Decreto 1072 de 2015.Y demás normas que con tal fin se establezcan.

ARTÍCULO 3. La fundación se compromete a destinar los recursos necesarios para desarrollar actividades permanentes de conformidad con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, elaborado de acuerdo con el Decreto 614 de 1984 y el Decreto 1072 de 2015, , Resolución 1016 de 1989, teniendo en cuenta los requerimientos mínimos establecidos.

ARTÍCULO 4. Los riesgos existentes en la fundación están constituidos, principalmente por:


a. Área Administrativa: Oficinas Administrativas

CLASE DE RIESGO RIESGOS BIOMECÁNICOS

RIESGOS FISICOS

DESCRIPCIÒN  

Postura (prolongada, mantenida) Movimiento repetitivo

 

Ruido: Por ruido interno y externo. Iluminación: Luz visible por exceso o deficiencia

Radiaciones no ionizantes 

Microondas, impresoras

horno

microondas,

MECÁNICOS: 

Manejo de herramientas de oficina (Grapadora, cocedora).

ELÉCTRICO: Contacto directo e indirecto con cableado de media y baja tensión, fenómenos electrostáticos, cables expuestos.

CONDICIONES DE SEGURIDAD

TECNOLÓGICO:  Explosión  Fuga  Derrame  Incendio LOCATIVO:  Caídas a distinto nivel (escaleras). Durante desplazamientos en la sede.  Orden y aseo RIESGO PUBLICO  Contacto frecuente con personal dentro de la escuela- sector con alto flujo de personas Características del grupo social.


RIESGOS PSICOSOCIALES

Relaciones, cohesión, calidad interacciones, trabajo en equipo).

FENOMENOS NATURALES

Sismo

RIESGO BIOLOGICO

Virus, contacto frecuente con personas, archivo.

b) Área Operativa: (contratistas, planta y estudiantes).

de


CLASE DE RIESGO

DESCRIPCION   

RIESGOS BIOMECÁNICOS

Postura (prolongada, mantenida) Movimiento repetitivo Esfuerzo, por levantamiento y transporte de cargas Manipulación manual de cargas

LOCATIVOS:   

Almacenamiento Caídas a distinto nivel (escaleras). Superficies de trabajo irregulares. Orden y aseo.

TRABAJO EN ALTURAS   

Caídas del mismo nivel Caídas de diferente nivel Caída de objetos

MECÁNICOS:

CONDICIONES SEGURIDAD

DE

   

Elementos de maquinaria en movimiento Herramientas Piezas o material a trabajar Materiales proyectados solidos o fluidos por manejo de herramientas.

ELÉCTRICO:  

Contacto directo e indirecto cableado de media y baja tensión. fenómenos electrostáticos.

TECNOLÓGICO:  Explosión  Fuga  Derrame  Incendio RIESGO PUBLICO  Extorsión  Amenaza

con


CLASE DE RIESGO

DESCRIPCION    

RIESGO PSICOSOCIAL

Asonadas Robo Atentados Contacto frecuente con personal dentro de la escuela- sector con alto flujo de personas.

Características del grupo social  (Relaciones, cohesión, calidad interacciones, trabajo en equipo).

de

Ruido   

Ruido continuo Intermitente Ruido Impulsivo (Utilización de martillos, máquinas).

Iluminación deficiencia

Luz visible por exceso o

Vibración  RIESGOS FÍSICOS

Vibración (cuerpo entero, segmentaria generada por manejo de máquinas y equipos.

Temperatura 

Trabajo en caliente

Radiaciones no ionizantes  

Infrarroja (fundición, soldadura, hornos) Ultravioleta (soldadura) Por trabajo con equipos de soldadura. Trabajos que exponen a las radiaciones infrarrojas emitidas por los metales incandescentes en trabajos de forja y fundición de metales. (MONTAJE Y EQUIPOS).


CLASE DE RIESGO

DESCRIPCION

RIESGOS FENOMENOS NATURALES

Esfuerzo vocal

Sismo

Exposición a.   

RIESGO QUÍMICOS

      RIESGO BIOLOGICO

Gases (fluidos, soldadura, reacciones químicas) vapores, (solido o liquido), esencias, minerales, alcohol, gasolina) polvos orgánicos e inorgánicos. (rotura de materiales) Fibras (suspensión de partículas) humos, (metales fundidos) material particulado al personal interno y externo insumos de trabajo. Virus, contacto frecuente con personas Hongos, presencia de organismos vivos por almacenamiento en material.

C. Visitantes

CLASE DE RIESGO

DESCRIPCION LOCATIVOS:

CONDICIONES SEGURIDAD

DE

Caídas a distinto nivel (escaleras). Superficies de trabajo irregulares.  Caída de objetos


CLASE DE RIESGO

DESCRIPCION MECÁNICOS: 

Materiales proyectados solidos o fluidos por manejo de herramientas.

ELÉCTRICO: 

Cableado de media y baja tensión expuesto.

TECNOLÓGICO:  Explosión  Fuga  Derrame  Incendio RIESGO PUBLICO  Extorsión  Amenaza  Asonadas  Robo  Atentados  Contacto frecuente con personal dentro de la escuela- sector con alto flujo de personas. Ruido    RIESGOS FÍSICOS

Ruido continuo Intermitente Ruido Impulsivo (Utilización de martillos, máquinas).

Iluminación

RIESGOS FENOMENOS NATURALES

Luz visible por exceso o deficiencia

Sismo


CLASE DE RIESGO

DESCRIPCION Exposición a.

RIESGO QUÍMICOS

RIESGO BIOLOGICO

 

Fibras (suspensión de partículas) humos, (metales fundidos)

Virus, contacto frecuente con personas

PARAGRAFO: A efecto de que los riesgos contemplados en el presente Artículo, no se traduzcan en accidentes de trabajo o enfermedades de origen laboral, la fundación ejerce su control en la fuente, en el medio transmisor o en el trabajador, de conformidad con lo estipulado en el Sistema de Gestión de Seguridad y salud en el Trabajo de la fundación, el cual se da a conocer a todos los trabajadores a su servicio.

ARTÍCULO 5. OBLIGATORIEDAD. La fundación y sus trabajadores darán estricto cumplimiento a las disposiciones legales, así como a las normas técnicas e internas que se adopten para lograr la implantación de las actividades de medicina preventiva y del trabajo, higiene y seguridad industrial, su incumplimiento causará la aplicación de sanciones con el procedimiento señalado por las normas de legales establecidas acompañadas del reglamento interno de trabajo y el código sustantivo de trabajo.

ARTÍCULO 6. La fundación ha implantado un proceso de inducción del trabajador a las actividades que deba desempeñar, capacitándolo respecto a las medidas de prevención y seguridad que exija el medio ambiente laboral y el trabajo específico que vaya a realizar.

ARTÍCULO 7. Conforme al Artículo 351 del Código Sustantivo del Trabajo, este Reglamento permanecerá exhibido en por lo menos dos lugares visibles de las áreas de trabajo y su contenido se dará conocer a todos los trabajadores en el


momento de su ingreso.

ARTÍCULO 8. VIGENCIA. . El presente Reglamento entra en vigencia a partir de su publicación y durante el tiempo que la fundación conserve sin cambios sustanciales las condiciones existentes en el momento de su publicación, tales como actividad económica, métodos de enseñanza y producción, instalaciones locativas o cuando se dicten disposiciones gubernamentales que modifiquen las normas del Reglamento o que limiten su vigencia.

Dado en la ciudad de Bogotá D.C., a los cuatro (04) días del mes de Noviembre del año dos mil quince (2016).

LAURA MEJÍA FLÓREZ Representante Legal


Obligaciones del Empleador  Asegurar la afiliación en seguridad Social a los colaboradores  Programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del sistema del SG-SST.  Notificar a la administradora de riesgos laborales los accidentes de trabajo y enfermedades laborales  Facilitar la capacitación en SST a los colaboradores  Facilitar la elección del comité paritario de seguridad y salud en el trabajo y comité de convivencia laboral.  Informar a la ARL las novedades del personal  Cumplir todas las normas de SST. Obligaciones del Trabajador  Velar por el cuidado integral de sus salud  Suministrar información sobre su estado de salud  Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones en SST.  Informar oportunamente al empleador o contratante acerca de los peligros y riesgos latentes en su sitio de trabajo  Participar en las actividades de capacitación en seguridad y salud en el trabajo.  Contribuir al sistema de SST, como usar los elementos de protección personal EPP.

Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo “COPASST” El comité paritario de seguridad y salud en el trabajo es un medio importante para promocionar la seguridad y salud en todos los niveles, busca acuerdos con las directivas y responsable del sistema en función del logro de metas y objetivos concretos, divulgar y sustentar practicas saludables y motivar la adquisición de hábitos seguros .

Estructura del COPASST de la empresa  Representantes del empleador  Representantes del trabajador


Conceptos Básicos

Incidente de Trabajo Evento que ocurre en el curso del trabajo o en relación con este, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad o perdida en los procesos.(Resolución 1401 de 2007). Accidente de Trabajo     

Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca una lesión orgánica o perturbación funcional o psiquiátrica, invalidez o la muerte. También es AT el que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera AT el que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo y viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. En función sindical, siempre y cuando se produzca en cumplimiento de dicha función. Actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actué por cuenta o en representación del empleador. Art. 3, Ley 1562 de 2012.

Enfermedad Laboral Es la contraída como resultado a la exposición a los factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. Art. 4, Ley 1562 de 2012.

Reporte de Accidentes de Trabajo     

Trabajador accidentado Informe al jefe inmediato y al brigadista del área El brigadista evalúa el tipo de accidente, valida y presta los primeros auxilios Si el caso requiere atención medica llame a la red # 322 de la ARL Bolívar El jefe o brigadista le facilitaran información para la elaboración del respectivo reporte de accidente de trabajo (FURAT).


 

Diríjase al centro médico que se le indique con sus documentos personales El COPASST, realiza la investigación del accidente de trabajo, para plan de mejoramiento, preventivo y control y hace seguimiento.

Matriz de Peligros 

¿Qué es la Matriz de Riesgos? La Matriz de Riesgos es una herramienta de gestión que permite determinar objetivamente cuáles son los riesgos relevantes para la seguridad y salud de los trabajadores que enfrenta una organización. Su llenado es simple y requiere del análisis de las tareas que desarrollan los trabajadores.

¿Para qué sirve? Sirve para analizar el nivel de riesgo presente en los trabajos, para comparar por nivel de riesgo diferentes tareas, para proponer acciones concretas para disminuir los riesgos y para estimar el impacto que estas acciones tendrán sobre el nivel de riesgo de los trabajadores.

¿Cuándo se usa? Se debe utilizar cada vez que se implemente una tarea nueva, cada vez que se cambie un procedimiento y por lo menos una vez al año como parte de la gestión de seguridad para asegurar que no ha habido cambios en el nivel de protección de los trabajadores.

Clasificación de Peligros ¿Qué es un peligro? Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas o una combinación de estas.

¿Qué es un riesgo?

Combinación de la probabilidad de que ocurra un evento o exposición peligrosa y la severidad de la lesión o de la enfermedad. Como identifico un Peligro y un Riesgo PELIGRO Escalera

RIESGO Probabilidad de caerse


Ruido Gases y Vapores

Clasificación de peligros

AGENTES DE RIESGO

BIOLÓGICOS, Todos aquellos seres vivos ya sean de origen animal o vegetal y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, que pueden provocar efectos negativos en la salud Virus, Bacterias, Parásitos, fluidos. FÍSICOS, Son todos aquellos factores ambientales que pueden provocar efectos adversos a la salud según sea la intensidad, exposición y concentración de los mismos. Se asocian con el: Ruido, iluminación, vibración, temperaturas extremas, presión atmosférica, radiaciones. QUÍMICO: Es toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante la fabricación, manejo, transporte o almacenamiento, tiene probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en contacto con ellas. Polvos, fibras, gases, vapores, humo, particulado.humus.

líquidos, material

Probabilidad de adquirir sordera Probabilidad de intoxicación


AGENTES DE RIESGO

BIOMECÁNICO: Son los atributos de la tarea o del puesto de trabajo, que inciden en aumentar la probabilidad que el trabajador expuesto a ellos desarrolle una lesión en su trabajo. Posturas inadecuadas, movimientos repetitivos, manipulación manual de cargas PSICOSOCIALES: Condiciones psicológicas cuya identificación y evaluación muestra efectos negativos en la salud de los trabajadores o en el trabajo. Gestión organizacional, características de la organización, contenido de la tarea.

AGENTES DE RIESGO


AGENTES DE SEGURIDAD: MECÁNICO: Se presentan por las condiciones inadecuadas de funcionalidad, diseño, ubicación, y disposición de las máquinas y utensilios de trabajo. ELÉCTRICO: Se generan por contacto con altas y bajas tensiones de energía. Arcos eléctricos, ausencia de electricidad, contacto directo, contacto indirecto, LOCATIVO: Se generan por las condiciones inadecuadas de la infraestructura arquitectónica como pisos, techos, pasillos, escaleras, muros, almacenamiento. TECNOLÓGICO: (explosión, derrame, incendio)

fuga,

TRANSITO: Eventos generados por colisiones , volcamiento, atropellamiento PÚBLICO: Se presenta por terrorismo, riesgo contra las instalaciones, violencia social como atracos, secuestros, asonadas etc. ALTURAS: Cualquier actividad o desplazamiento que realice un trabajador mientras está expuesto a un riesgo de caída de distinto nivel de una altura igual o mayor a 1.50 metros. ESPACIOS CONFINADOS: Son tipos de trabajo que se desarrollan a nivel bajo cero como Pozos, ingreso a tanques, excavaciones.


FENÓMENOS NATURALES: Generados por fenómenos de la naturaleza como: Tormentas eléctricas, Terremotos, sismos, inundaciones, derrumbes, precipitaciones.

Normas de Seguridad Normas Generales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Reporte actos y condiciones inseguras inmediatamente se identifiquen. No fume en lugares prohibidos, ni tire las colillas o cigarrillos sin apagar Disponga apropiadamente los residuos sólidos en los puntos ecológicos Mantenga limpio y ordenado su puesto de trabajo NO obstruya los pasillos, escaleras, puertas o salidas de emergencias. NO consuma alimentos dentro de las aulas de trabajo. Conozca el plan de emergencias, identifique las rutas de evacuación, el punto de encuentro y los brigadistas 8. Siga las instrucciones que le indiquen los brigadistas de la entidad ante una emergencia 9. En caso de presentarse una emergencia, use las salidas de emergencia 10. Porte el carnet en un lugar visible 11. Use las barandas o pasamanos de las escaleras 12. Emplee los elementos necesarios y acordes con su actividad y verifique que estén en buen estado. 13. Contribuya con el medio ambiente ahorro de agua y energía

Emergencias

Normas de seguridad 

Conocer el plan de evacuación y saber auto protegerse en caso de emergencia PONs


    

Conocer e identificar a los coordinador de la brigada, coordinadores de evacuación y brigadistas Saber a quién informar en caso de emergencia. Conocer el punto de encuentro en caso de emergencia Ubicar los elementos de emergencia y primer auxilio cerca de su lugar de trabajo, botiquines, camillas y extintores. Si hay visitantes procurar que sean acompañados por un funcionario de la escuela.

Brigada de Emergencias Jefe de Brigada xxxxx Jefe de Incendios xxxx Jefe de Evacuación xxxx Jefe de Primeros Auxilios xxxx

Punto de Reunión

Plaza de Bolívar



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.