Revista Religión 3 Temas 3er Periodo

Page 1


Y JAINISMO

EL SINTOÍSMO

Surgió como un culto basado en el animismo y el politeísmo, adorando a los kami, espíritus que habitan en la naturaleza, los animales y personas importantes. Con el tiempo, se fusionó con el budismo y el confucianismo, donde el sintoísmo se vinculó con aspectos de la vida y el budismo con la muerte.

Durante el periodo Meiji, se intentó establecer el sintoísmo como la religión nacional, separándolo de otras influencias religiosas. Hoy en día, el sintoísmo se ha adaptado a la vida moderna, con las empresas multinacionales asumiendo un papel similar al del culto tradicional al emperador.

EL CONFUCIANISMO

Confucio, un destacado filósofo chino del siglo VI a.C., se dedicó apasionadamente al estudio y a la búsqueda de la perfección personal. A pesar de sus esfuerzos por aplicar sus ideas en el ámbito político, no consiguió que ningún gobernante las pusiera en práctica. Tras este desencanto, Confucio se volcó en la enseñanza a sus discípulos y en la recopilación de importantes textos de la tradición china, contribuyendo significativamente al legado cultural y filosófico de su tiempo.

La filosofía de Confucio se centra en la ética y el desarrollo personal, destacando la bondad inherente en cada ser humano y la importancia de la automejora para avanzar moralmente. Él promovió la reciprocidad como un principio esencial: no hacer a los demás lo que no deseas que te hagan a ti. Aunque Confucio no creía en deidades ni se involucraba en temas teológicos, fue venerado como una figura sabia en la cultura china. Su enfoque práctico y ético dejó una huella duradera en el pensamiento y las prácticas sociales de su época.

Lao-tsé, una figura enigmática del siglo VI a.C., es conocido por haber escrito el “Tao-te-King”, un texto fundamental del taoísmo. Aunque no se puede confirmar su existencia histórica con certeza, se cree que era un archivero que abandonó su puesto debido a la corrupción que observó.

El “Tao-te-King” explora el concepto del Tao, un principio fundamental que unifica todos los opuestos y regula la existencia. El Tao se describe como la esencia eterna que subyace en toda realidad, sin principio ni fin, y que dirige el flujo constante de la vida. El taoísmo, basado en estas enseñanzas, se organiza en comunidades laicas y federadas sin una estructura centralizada. Los Inmortales, venerados por sus conocimientos en agricultura y medicina, reciben culto en santuarios, aunque siguen el principio de no intervención.

EL JAINISMO

Fundado en el siglo VIII a.C. y reformado por Mahavira en el siglo VI a.C., el jainismo se diferencia del hinduismo al rechazar los Vedas y la existencia de un creador divino. Su doctrina, revelada por los tirthankaras, es vista como eterna y se manifiesta a través de sabios. Mahavira, conocido como Jina, alcanzó la iluminación mediante un ascetismo riguroso.

El jainismo considera el universo eterno y sin un dios creador, destacando a los dioses como almas perfeccionadas. En lugar de adorar deidades, se veneran a los tirthankaras como modelos de liberación. Su culto incluye la adoración de estatuas de los Jina y enfatiza la práctica de la no violencia, la pureza y la búsqueda de la beatitud eterna.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Religión 3 Temas 3er Periodo by Eungyong - Issuu