Entornos personales de aprendizaje: Una visión retrospectiva Elaborado por: María Isabel Hernández Romero cursosizabel@gmail.com Introducción La sociedad actual ambivalente, multi-tarea y de constante cambio ha generado el surgimiento de perspectivas diferentes de enseñar-aprender en modalidades diversas. En un principio se hablaba del uso de la computadora y ofimática, posteriormente del uso del internet que lo orientaba al acceso de la información. Con la llegada de la Web 1.5, dentro del marco de la sociedad de la información, se empezó a encauzar no solo al acceso de la información sino también a la comunicación e interacción entre sus actores a partir del correo electrónico, foros de discusión, chat y sistemas de gestión de aprendizaje. Se puede decir que hasta ese momento, su uso era “eminentemente instrumental, un digitalización de las prácticas tradicionales” (Recuero de los Santos, 2013). Como consecuencia natural de este continuo evolutivo, surge la Web 2.0 (O’Reilly, 2005) como parte de la Sociedad del Conocimiento. Este era trajo consigo, una concepción diferente del proceso de aprendizaje; situó al estudiante como un agente no solo receptor sino como un participante activo que requería desarrollar competencias digitales tales como gestionar la información, crear contenido, comunicarse, manejar multimedia y compartir conocimiento de forma verbal y escrita entre otros (Hernández, 2015). Para ello, se empezó a utilizar los webquests, wikis, foros de discusión, blogs, y sistemas de gestión de aprendizaje de última generación. Las prácticas educativas correspondientes trajeron avances significativos en la implementación de enfoques alternativos, diseños instruccionales y buenas prácticas. Sin embargo, los diferentes
© 2016 María Isabel Hernández Romero