CAMINANTES DE LA SELVA En la Amazonía ecuatoriana están identificados dos pueblos indígenas en aislamiento: los Tagaeiri y los Taromenane. Estos pueblos se rehusaron al contacto al momento del proceso de pacificación, reubicación y pérdida del territorio padecido por los indígenas Waorani, debido a la avanzada de la frontera petrolera y a la obra del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) durante la década del sesenta del siglo pasado. En la actualidad se encuentran en una vulnerable situación de aislamiento, acosados por la expansión de la frontera extractiva en sus territorios. ¿Es posible proteger la vida y la cultura de estos grupos? El tema de los derechos y de la justicia no puede estar afuera de una reflexión más profunda de los derechos humanos que no logran ser garantizados ante el escenario de desarrollo humano y social que se ha planteado para la región amazónica y el derecho que el Estado se reserva para extraer recursos no renovables en la Amazonía. En los últimos años su condición de vulnerabilidad se ha agudizado de sobremanera: la ineficacia de las medidas de protección es demostrada por las muertes y los ataques violentos ocurridos. El principal problema que afecta a los pueblos aislados aún no está resuelto: si no se adoptan medidas efectivas y urgentes que detengan el avance de la frontera extractiva y les garantice un territorio para su autodeterminación, de poco sirven los derechos de papel.
CONAIE – ConfederaciOn de Nacionalidades IndIgenas del Ecuador
INSTITUTO PROMOCION ESTUDIOS SOCIALES
GRUPO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOBRE ASUNTOS INDIGENAS
Los pueblos en aislamiento de la AmazonIa Ecuatoriana Paola Colleoni – José Proaño