
13 minute read
CARTA COMERCIAL
from Wendy
by Wendy Tepaz
¿QUÉ ES CORRESPONDENCIA COMERCIAL?
Es el conjunto de comunicaciones y documentos que se utilizan en los servicios del estado y sus organismos auxiliares. Para competer a la administración del estado, deben ser mesurados en su contenido y claros en las materias que traten. En esta correspondencia existen fórmulas legales que se refieren al tratamiento especial que se le debe otorgar al funcionario a quien se dirige la comunicación.
Advertisement
La correspondencia Oficial tiene su disposición reglamentada por la autoridad del país. Carta comercial La carta comercial sirve como medio de comunicación entre dos empresas comerciales o bien una empresa con un particular, o viceversa. Su contenido suele ser formal, oficial y/o confidencial. La actividad comercial es muy variada, por ello existen varios tipos de cartas comerciales.
Los más importantes son: de compraventa, de reclamación, de ofertas, de solicitud de información y de publicidad. Características existen dos clases de características según Demóstenes Rojas: Vitales Secundarias VITALES Claridad Integridad Brevedad Cortesía Veracidad SECUNDARIAS Corrección Cohesión Creación de interés Lenguaje positivo Modernismo Creatividad Discreción.
Es el trato recíproco entre dos personas mediante el intercambio de cartas, esqueletos, tarjetas, telegramas, catálogos, folletos, etc. En las empresas se considera que la correspondencia es el alma del comercio y la industria. Es un medio de comunicación usado por el hombre desde hace muchos años para comunicarse entre dos personas o individuos que están a larga distancia o cerca con un motivo muy variado.
La Importancia: Es un importante instrumento de comunicación escrita, es la parte intermedia entre las relaciones cliente proveedor y el lazo que une la mayor parte de transacciones comerciales De ella depende el desarrollo de las operaciones comerciales; el éxito de un negocio, una venta, por su eficiencia y rapidez han a que las empresas aumenten el volumen de sus ventas.
'Las Clasificación ' Por su destino Públicas: contienen información general Privadas: de interés particular y comercial
Es el medio de comunicación utilizado por el hombre desde hace muchos años para comunicarse con personas o individuos que están a larga distancia o cerca con un motivo muy variado. A lo largo del tiempo se han ido perfeccionando sus normas y sus estilos hasta llegar a nuestros días que existe el e-mail que es la forma más rápida de enviar y asegurarse que la información llegue al destinatario. Clasificación Profesional: la sangría es utilizada en el saludo y al inicio de todos los párrafos. Moderno: No es utilizada ninguna sangría y la carta empieza inmediatamente en el costado izquierdo.
Evolucionado: es posible omitir tanto el saludo como la despedida más allá de qué tipo de estilo sea elegido para el resto de la carta.
Moderno cambiado: es muy similar al estilo moderno solo que la parte final de la carta, es decir la despedida y la firma son escritas sobre el costado derecho.
Entre las herramientas que empresas, organizaciones y emprendedores tienen a su disposición para hacer llegar sus mensajes a su público objetivo (clientes, prospectos, proveedores, empleados, etc.), se encuentran las cartas comerciales; las cuales, son después del contacto personal y el teléfono, el mejor medio de comunicación con el público con el que se quiere mantener, iniciar o recobrar relaciones comerciales.
Por ello, resulta muy conveniente que las personas que integran el área comercial conozcan qué son las cartas comerciales, cuál es su estructura y qué recomendaciones deben tomar en cuenta para cuidar su aspecto y nitidez.
EJEMPLOS
Primera clase: es toda correspondencia de carácter actual y personal urgente entregarse en poco tiempo. Segunda clase: Es toda correspondencia relacionada con bultos, muestras, etc. hay que entregarse a la brevedad posible.
¿QUÉ ES CORRESPONDENCIA?
La acción y el efecto de corresponder o corresponderse reciben el nombre de correspondencia. Corresponder, por otra parte, es pagar algo con igualdad o pertenecer.
El concepto de correspondencia puede usarse para nombrar a aquello que tiene proporción o relación con otra cosa.
Por ejemplo: “No trates de comparar dos cosas que no tienen ninguna correspondencia”, “El juez ha analizado los llamados pero no halló correspondencia con los dichos del acusado”, “La correspondencia entre las declaraciones sorprendió a la prensa”. En el ámbito de la matemática, en tanto, correspondencia es una relación binaria entre dos conjuntos. La correspondencia es un subconjunto del producto cartesiano de dichos conjuntos.
Se conoce como correspondencia, por otra parte, a la comunicación por escrito entre dos o más personas. La correspondencia implica el intercambio de cartas: la persona que envía la comunicación es el remitente, mientras que quien la recibe es el destinatario.
Por lo general, la noción de correspondencia se utiliza para nombrar al intercambio de cartas impresas, que se trasladan dentro de un sobre. El nombre y la dirección del destinatario se escriben en el frente del sobre, mientras que los datos del remitente se registran en el reverso. Correspondencia, de todas formas, puede ser el intercambio de correos electrónicos o emails. En este caso, la comunicación es virtual y digital.
La correspondencia suele asociarse a un intercambio privado, donde una persona A le escribe a una persona B y ésta le responde. En algunos casos, sin embargo, la correspondencia se vuelve pública, ya sea por voluntad de los involucrados (con una carta abierta) o por la fama de estos (cuando se publica el intercambio de correspondencia entre personajes célebres).
Es importante establecer que el término correspondencia, teniendo este significado, puede clasificarse en varios grupos y tomando como base distintos criterios:
Si lo que se tiene en cuenta es su contenido, podemos establecer que ella se puede dividir en dos conjuntos: la de primera clase, como las postales o cartas, que únicamente es de tipo informativo y personal; y la de segunda clase, que es aquella que tiene que ver con paquetes.
En el caso de que se tenga en cuenta lo que sería el destino, podemos establecer que hay dos tipos de correspondencia: la privada, que aborda aspectos de interés particular, y la pública, que es la que se desarrolla a través de los medios de comunicación y que tiene interés general.
Por otro lado, si lo que tenemos en consideración es la extensión de la correspondencia, nos encontramos con el hecho de que aquella puede ser larga, que es la que tiene más de 200 palabras; mediana, que es la que posee hasta 200 palabras, o corta, que no supera las 100 palabras.
Una cuarta clasificación de la correspondencia es la que se lleva a cabo en base a su forma de tramitación. En este caso, se determina que la misma puede ser telegráfica, que es cuando se tramita mediante las oficinas y servicios telegráficos; y la postal, que es la que se gestiona acudiendo a las oficinas de correos. Esta última a su vez se divide en dos: ordinaria y certificada, que tiene un precio más elevado y que requiere que el destinatario tenga que firmar para poder recogerla.


¿QUÉ ES REDACCIÓN?
Como redacción se denomina la acción y efecto de redactar. Como tal, es el acto en el cual se pone por escrito un conjunto de ideas ordenadas lógica y coherentemente dentro de un texto. Remite al significado etimológico de redactar, del latín redactan, supino de redijere, que significa ‘compilar’, ‘poner en orden’. En este sentido, la redacción es el proceso de escritura por medio del cual se compila una serie de ideas y se las pone en orden en un texto, distinguiendo y jerarquizando las ideas principales de las secundarias, de manera que se produzca una secuencia lógica caracterizada por la cohesión y la coherencia.
Para redactar es válido trazar un plan o esquema que sirva de guía a la hora de ir avanzando en la composición del texto. Además, se aconseja escribir con claridad y corrección, haciendo buen uso de las palabras y de los signos de puntuación. El objetivo de la redacción es componer un texto que logre transmitir un mensaje determinado a un público específico y con una intención definida.
En este sentido, existen tres fundamentos básicos para la redacción, que son la corrección la adaptación y la eficacia. Siendo la corrección de tipo ortográfico, pero también morfológico y sintáctico, así como léxico-semántico, fundamental para que nuestro texto pueda ser leído y comprendido de manera correcta.
La adaptación, por su parte, es el proceso por medio del cual dotamos al texto de una serie de características para que se adecúe a un público determinado. Y, finalmente, la eficacia, que supone la elaboración de un texto que cumpla con su propósito.
Una redacción varía su forma de acuerdo a la intención con que el texto haya sido compuesto. La redacción literaria, por ejemplo, abundará en fórmulas, técnicas y recursos retóricos que otros tipos de escritura, como la redacción jurídica, la científica o la académica, deben evitar. Vea también Fe de erratas.
Redacción en periodismo En el ámbito periodístico, la redacción no es solo el proceso de escritura por medio del cual se compone un texto de naturaleza informativa, sino que es también el lugar o la oficina donde se redactan las noticias, así como el conjunto de redactores que, dentro de una publicación periódica, se responsabiliza por la redacción de los artículos. Este, a su vez, se encuentra bajo las órdenes de un consejo de redacción, que es un equipo conformado por los principales responsables del periódico, que son los que toman las decisiones correspondientes a las publicaciones.
En la escuela, como redacción se denomina el ejercicio de escritura en el cual se pide al alumno que se refiera a un tema o asunto específico y lo desarrolle. Como tal, para la ejecución de la composición escrita, se le exige que se valga de todas
las herramientas de redacción que ha aprendido y que las adapte de acuerdo al tema de que va a tratar el escrito.
La redacción es una forma de edición en la que se combinan (redactan) múltiples fuentes de textos y se modifican ligeramente para crear un solo documento. A menudo, este es un método para recopilar una serie de escritos sobre un tema similar y crear un trabajo definitivo y coherente.
El término también puede usarse para describir la eliminación de parte del contenido del documento, por lo general reemplazándolo con rectángulos negros que indican la eliminación,1 aunque este uso no fue documentado por autoridades como el Oxford English Diccionario a 2016,2 aunque las ediciones anteriores solo daban esta definición.
Por ejemplo:
los documentos originalmente clasificados publicados bajo la legislación de libertad de información pueden tener información confidencial redactada de esta manera. Este uso se discute en el artículo sobre un nombre alternativo para esta práctica, la desinfección.


¿QUÉ ES REDACCIÓN COMERCIAL?
Del latín redacto, redacción es el proceso y el resultado de redactar (plasmar algo por escrito). El término también se utiliza para nombrar al espacio físico en el que se redacta y al equipo de periodistas que se dedica a escribir para una determinada publicación.
Comercial, por su parte, es un adjetivo que se refiere a lo que está vinculado a un comercio (el establecimiento que ofrece ciertos productos a la venta o la actividad económica de compra y venta de bienes).
La noción de redacción comercial, por lo tanto, menciona la tarea que lleva a cabo un redactor cuando crea un texto que tiene como fin promover la venta de un producto o de un servicio.
El redactor comercial debe cuidar todos los aspectos básicos de cualquier redacción (reglas ortográficas, estilo, coherencia interna, etc.) pero, además, tiene que tener en cuenta que su mensaje busca persuadir al lector acerca de las bondades de lo que está a la venta.
La redacción comercial debe ser clara: la gente tiene que poder interpretar el mensaje con facilidad. Si en una primera lectura la persona no comprende qué se está diciendo, lo más probable es que no vuelva a leer el texto y que, por lo tanto, no preste atención a los productos o servicios mencionados.
Por todo esto, resulta importante determinar a quién está dirigido el mensaje que se pretende difundir a través de la redacción comercial. Debido a que no todas las personas tienen las mismas capacidades para decodificar los mensajes, lo mejor es centrarse en un cierto target (el grupo antes mencionado al cual se desea dirigir el mensaje) y escribir pensando en él, aun cuando se intente que el mensaje tenga el mayor alcance posible.
Aunque parezca difícil de creer, un mínimo error en la manera de presentar un producto al público puede resultar en su fracaso comercial o, en el mejor de los casos, en una percepción imprecisa del mismo que lleve a mucha gente a creer que se trata de otra cosa o que carece de ciertas prestaciones que en verdad tiene. No importan los esfuerzos de una compañía por corregir la percepción inicial, un porcentaje de personas nunca volverán a mostrarse abiertas si el primer mensaje no las convenció.
Para evitar llegar a este punto tan devastador para una empresa, existen muchos consejos a seguir a la hora de efectuar una redacción comercial, algunos de los cuales se listan a continuación:
Tener claras las ideas antes de comenzar a escribir. Esto se relaciona con lo dicho anteriormente, ya que para comunicar de forma efectiva un mensaje debemos entenderlo y ser capaces de resumirlo a la perfección.
Antes de embarcarse en el cuerpo del texto es recomendable preparar los títulos y subtítulos, para articular con más precisión y de manera más impactante el mensaje.
No temer la elaboración de un borrador, ya que siempre hay tiempo para la edición y el recorte. Es esencial plasmar cuanta idea nos venga a la mente, en lugar de comenzar a escribir recién cuando damos con algo que nos convence.
La redacción comercial también depende de la inspiración y por eso no sirve de nada forzarnos a escribir si no notamos una dirección clara. En otras palabras, un descanso en medio de un momento de poca productividad puede ser clave para encontrar las palabras perfectas más tarde.
Eliminar todo el contenido innecesario. Cualquier palabra o frase redundante puede dificultar la comprensión del mensaje, por lo cual uno de los secretos de la redacción comercial es buscar la síntesis a cada paso.
Provocar a los potenciales consumidores pero solamente prometer aquello que podemos cumplir, ya que la mentira tiene un coste demasiado elevado a largo plazo.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN EFECTIVA
La comunicación efectiva es algo que muchos piensan debería ser instintiva. Pero cuando tratamos de comunicarnos con otros, algo se pierde.
Decimos una cosa, la otra persona entiende algo diferente, y de esta manera se producen malentendidos, frustración y conflictos, y esto es algo que puede causar problemas en el hogar, escuela y trabajo.
Para muchos de nosotros, comunicarnos de forma más clara y efectiva requiere aprender algunas habilidades importantes.
Ya sea que intente mejorar la comunicación familiar, son el jefe o compañeros de trabajo, aprender estas habilidades puede profundizar las conexiones con los demás, generar mayor confianza y respeto y mejorar el trabajo en equipo, la resolución de problemas y su salud social y emocional en general.
Las características de la comunicación efectiva son las siguientes:
Implica la emisión de señales para dar a conocer un mensaje. Debe tener claridad en el mensaje. La información y el mensaje deben ser precisos y completos. La información que se brinda es auténtica y verdadera. Los mensajes son oportunos y adecuados. El mensaje es motivador e interesante para los que lo reciben.
La comunicación efectiva nos sirve para poder transmitir un mensaje de forma que pueda llenar todas las expectativas y los objetivos que han sido establecidos por el emisor y por medio de ella podemos llegar a resolver los problemas de interpretación que tengan los interlocutores del mensaje.
Claridad: los mensajes deben ser claros, fácilmente decodificados e inequívocos. Precisión: la información transmitida en el mensaje debe ser precisa y completa. Objetividad: la información transmitida por el emisor debe ser veraz, auténtica, lo más imparcial posible, es decir, objetiva. Oportuno: el mensaje debe transmitirse en el momento preciso, es decir, aquel en el cual surge el efecto adecuado para el fin que se desea conseguir.


