Revista de Abril

Page 1

[ E d i c i ó n N º 4 3 / M a r z o / 2 0 1 1 ]

>JunínEmprendedor<Nº1>Edición43


>JunínEmprendedor<Nº2>Edición43


[Editorial]

Directorio 2010 - 2012 PRESIDENTA Yannina Traverso García VICE PRESIDENTA Silvia Yolanda Abad Espinoza DIRECTOR SECRETARIO Jim Culkin Vera Alvarado DIRECTOR DE ECONOMÍA Y FINANZAS Parsifal Lazo Zamudio DIRECTOR DE SERVICIOS EMPRESARIALES Omar Salinas Fernández DIRECTOR DE DESARROLLO EMPRESARIAL César Común Tupac DIRECTOR DE ASESORÍA Y SEGURIDAD EMPRESARIAL Saúl Rosales Soldevilla DIRECTOR DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIONES Elena Julia Morales Zambrano DIRECTOR DE DESARROLLO SECTORIAL Y EMPRESARIAL Marco Antonio Ramírez Rojas GERENTE GENERAL Wilder Astucuri Gómez

Cuerpo Editor EDICIÓN Pamela Espinoza Aguilar Flor Frisancho Aire DIRECTOR GERENTE Leonid M. Carrasco Acuña Agencia de Publicidad Creative MARKETING Y PUBLICIDAD Katterine R. Llanco Lahura Agencia de Publicidad Creative DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Luiggi Menéndez Sánchez Agencia de Publicidad Creative VENTAS Equipo de Ventas Creative PRODUCCIÓN E IMPRESIÓN Agencia de Publicidad Creative Jr. Ancash Nº 149 Of. 302 Teléfono: (064) 201773

Omar Salinas Fernández

Director de Servicios Empresariales CCH

En medio de una coyuntura internacional a causa del terremoto y tsunami ocurrido en Japón, se está generando ahora una crisis nuclear que a su vez ha afectado la estabilidad de los mercados internacionales. El Perú que no se encuentra ajeno a los efectos de esta crisis, pasa por una coyuntura electoral que decidirá su destino para los próximos cinco años. Es importante nuevamente reflexionar nuestro voto y elegir la mejor propuesta que permita lograr un desarrollo sostenido que incluya a todos los sectores. El nuevo gobierno debe fortalecer el desarrollo de las regiones y no solamente de Lima y de la costa. Nuestra región que se encuentra en la sierra y selva central del país está en el puesto 14 en competitividad y la principal razón es que dependemos mucho de la interconexión con Lima y el puerto del Callao. La vía que une a nuestra región con Lima está casi colapsada por el excesivo tráfico que existe y por no contar con otras alternativas que permitan un desplazamiento comercial permanente e ininterrumpido. Es importante recalcar que en los últimos años las regiones del norte y del sur han mejorado su interconexión con la sierra y parte de la selva con vías de comunicación terrestre, incluso la interconexión está permitiendo opotunidades comerciales con Brasil a través de los corredores interoceánicos. Nuestra región está quedando casi al margen de las nuevas oportunidades de desarrollo. Ante esta situación no todas son malas noticias, la región Junín tiene dos grandes inversiones en el sector minero como son el proyecto Toromocho y el proyecto de Fosfatos Mantaro que generarán miles de puestos de trabajos directos e indirectos. Además se ha inaugurado un nuevo retail en el rubro ferretero que es Maestro Ace Home Center que mejorará el dinamismo de este sector. Nuestra región es atractiva para nuevas inversiones. Para ser más competitiva, la Cámara de Comercio de Huancayo liderada por la Lic. Yannina Traverso García está impulsando el Grupo Junín con participación de las principales autoridades del gobierno regional, gobiernos locales, colegios profesionales y empresarios para priorizar proyectos de infraestructura que nos permitan lograr una mejor interconexión con Lima y otras regiones. Entre estos proyectos están: un aeropuerto internacional, el túnel trasandino y la interoceánica IIRSA Centro. Respecto a la interconexión con la carretera interoceánica es importante tener una visión al futuro. La conexión con Pucallpa que unirá a Brasil, ya la tenemos. Debemos integrarnos también a la interoceánica del sur vía Ayacucho, Apurímac, Cusco y Madre de Dios. Al estar en una posición geográfica privilegiada, podemos tener la visión de carretera interoceánica del centro que nos una por vía terrestre o puerto. Ocopa - Atalaya y Purus directamente con el Brasil, de esta manera nuestra región si lograría estar con un extraordinario nivel de competitividad.

El nuevo gobierno debe fortalecer el desarrollo de las regiones y no solamente de Lima o las regiones de la costa.

>JunínEmprendedor<Nº3>Edición43


[SUMARIO] Editorial

Ciclo Económico y Política Fiscal

El Reto de la Nación Wanka Publicación Febrero

La Cámara de Comercio de Huancayo relanzo con gran éxito el regreso del Grupo Junín en la Edición Nº 42, además Yannina Traverso García, es la nueva Presidenta de Perucámaras.

United Rompe Guitarras

COFIDE y la CCH Lanzan el Centro de Desarrollo Empresarial - CDB COFIDE

¿Cómo Crear Oportunidades para la Sostenibilidad de las Empresas?

Foto del Mes Econ. Mercedes Aráoz, junto a la Presidenta de la CCH, Directivos y Representante de la Empresa Pérez & Pérez.

De la Logística a la Gestión de Cadena Suministro Último Minuto

La Marca en la Era de la Redes Sociales

Fotos Sobre Fotos

COFIDE y la CCH lanzan el Centro de Desarrollo Empresarial - CDE COFIDE, entrevista realizada al M.A. Miguel A. Carlos Canales, coordinador COFIDE Macro región Centro

Cámara de Comercio de Huancayo Teléfonos: (064) 31432 / (064)211226 www.camarahuancayo.org.pe

también en >JunínEmprendedor<Nº4>Edición43


]

>JunínEmprendedor<Nº5>Edición43


[Actualidad Económica]

Santiago Roca

Profesor Principal de la ESAN

No obstante que la política fiscal en el país ha sido, en general, más sana y responsable en los últimos 20 años, su manejo como elemento estabilizador de la economía, mediante políticas contracíclicas, no ha funcionado. La premisa de la política fiscal contracíclica es “administrar las bonanzas para prevenir las crisis”, es decir, reducir el gasto público (y generar superávit fiscal) en periodos de expansión y aumentarlo (y generar déficit fiscal) en periodos de recesión. En este sentido, el sector público se contraería para evitar la sobreexpansión de la demanda doméstica y aumentaría cuando la demanda fuese insuficiente, con lo cual se busca atenuar los picos y las depresiones económicas para reducir la inestabilidad e incertidumbre entre los agentes económicos. Esta política genera beneficios adicionales como: i) evita el sobreendeudamiento interno en la fase expansiva, tanto del sector público como del privado, lo que resulta vital para impedir las nocivas burbujas financieras; ii) reduce las presiones inflacionarias (en el ciclo expansivo) y deflacionarias (en el ciclo recesivo); iii) facilita el control y/o reestructuración del gasto público, ya que debería ser relativamente más fácil >JunínEmprendedor<Nº6>Edición43

suprimir determinados ítems del gasto público cuando la situación económica de hogares y empresas es un tanto más holgada que cuando se atraviesa por un periodo recesivo; y iv) apoya la efectividad de la política monetaria del BCRP. Sin embargo, la lógica con la que se maneja la política fiscal suele ser justamente la contraria: ¿para qué ajustar o controlar el gasto estatal si se cuenta con ingresos fiscales suficientes? En la medida que el manejo de muchas de las instituciones públicas está “formateado” a un manejo de presupuesto: “cuántos fondos se proyecta para el año y, por ende, cuánto puedo gastar”, el gasto aumentará mientras haya mayores ingresos. Y los fondos disponibles son mayores en el


[Actualidad Económica]

ciclo expansivo de la economía debido a que los ingresos fiscales aumentan cuando crece la economía. Para implementar estos mecanismos o movimientos compensatorios del presupuesto público es preferible manejar las variables del gasto antes que las del ingreso, dada la necesidad de mantener cierta estabilidad en el campo tributario. Una medida que ayudaría a conseguir este objetivo sería la programación del gasto público en planes multianuales, de modo que se compensen los ciclos económicos. Asimismo, es necesario manejar fondos de reservas del sector público de mediano plazo, los cuales crecerían en el

periodo expansivo y descenderían en el periodo recesivo. Consecuentemente, la fijación del gasto público no debería estar en función de los ingresos recaudados en el año, sino de las necesidades del sector y de la sostenibilidad de los ingresos tributarios y el endeudamiento neto del sector público en el mediano y largo plazo. Esto es, los gastos deberían están en función de los ingresos tributarios de largo plazo, ajustados por el ciclo económico y sin considerar los ingresos extraordinarios como la que actualmente se observan a raíz de las altas cotizaciones de las materias primas que el país exporta. *Tomado del Blog Actualidad Económica del Perú de Santiago Roca.

Lamentablemente, utilizando estos indicadores se puede demostrar que en los últimos cinco años, la política fiscal en el Perú no ha sido contracíclica, lo que eleva el riesgo del sistema financiero, hace más complejo el manejo de la estabilidad de precios y complica la propia posibilidad de restructurar el gasto público y la efectividad de la política monetaria.

>JunínEmprendedor<Nº7>Edición43


[ N a c i ó n Wa n k a ] > I n f o r m e E s p e c i a l <

L

as distintas muestras de interés por invertir recursos económicos en proyectos de prioridad para la región como el aeropuerto internacional, túnel trasandino y la interoceánica IIRSA Centro, anhelados hace muchos años, ahora serán realidad. La Cámara de Comercio de Huancayo junto a la Municipalidad Provincial de Huancayo y el Gobierno Regional Junín fueron instituciones líderes en promover eventos de gran magnitud, referidas a la relevancia de la inversión privada en proyectos de inversión pública. Con el objetivo de impulsar, de manera conjunta, una serie de proyectos en infraestructura y de contribuir al desarrollo social de la Región, las autoridades locales y empresarios se reunieron para escuchar la exposición de los ejecutivos de la empresa Pérez & Pérez sobre el proyecto del aeropuerto internacional de la ciudad de Huancayo, asimismo se trató otros proyectos como el Túnel Transandino y la Interoceánica IIRSA Centro. Así se hicieron presentes en el auditorio institucional de la CCH, el presidente Regional de Junín, Vladimir Cerrón Rojas; la presidenta de la Cámara de Comercio de Huancayo, Yannina Traverso García; el alcalde Provincial de Huancayo, Dimas Aliaga Castro; el alcalde Distrital de Chilca, Abraham Carrasco Talavero; el gerente de Comunicaciones y Relaciones Públicas de la Minera Chinalco, Francisco Sarmiento Oviedo; el gerente general de Mantaro Perú, Graham Speirs. Asimismo, estuvieron los representantes de la Municipalidad de El Tambo, Colegio de Ingenieros, Colegio de

Arquitectos, COFIDE Macro Región Centro, PROMPERU, entre otras autoridades y empresarios. En la exposición del proyecto del aeropuerto internacional de Huancayo, se resaltó varios puntos como los estudios técnicos que se tendrían que hacer para la ubicación adecuada del área geográfica donde se construiría el aeropuerto internacional, el costo y financiamiento del proyecto así, como las ventajas y beneficios que traería un aeropuerto internacional para la Región. Según los representantes de la empresa Pérez & Pérez, con la construcción del aeropuerto internacional, Huancayo crecería diez veces más de lo que hoy está avanzando. De considerar dicho proyecto en la agenda de las autoridades dicha empresa se comprometería a invertir en los estudios de pre factibilidad y factibilidad para la realización de dicho proyecto. Sobre la reunión; el presidente Regional, Vladimir Cerrón y el alcalde Dimas Aliaga felicitaron esta iniciativa de la CCH, comprometiendo a sus instituciones a brindar los esfuerzos necesarios para coadyuvar a la realización de estos proyectos y de esta manera contribuir con el desarrollo de la Región Junín. “Estoy convencido que de contar con un aeropuerto internacional nuestra Región crecerá significativamente, estoy conven-

>JunínEmprendedor<Nº8>Edición43

cido que estos proyectos de infraestructura de ser realidad, nos ayudará a ser más competitivos, es así que nosotros estamos prestos a colaborar y a trabajar junto con las fuerzas económicas para la realización de dichos proyectos”. Señaló el presidente Regional. Mientras tanto, la presidenta de la CCH, Yannina Traverso puntualizó que “es una obligación de la Cámara de Comercio de Huancayo actuar como articuladores. Es importante el trabajo en equipo, es importante que el sector público y privado caminen de la mano para lograr el desarrollo que tanto anhelamos”. Las autoridades y empresarios se mostraron predispuestos a trabajar de forma articulada, asimismo acordaron reunirse más seguido para tratar puntualmente y de forma pública cada proyecto.

Con el objetivo de impulsar, de manera conjunta, una serie de proyectos en infraestructura y de contribuir al desarrollo social de la Región


>JunínEmprendedor<Nº9>Edición43


[Arbitraje]

Jorge Pedro Morales Morales. Mag. En Derechos Fundamentales, por la Universidad Carlos III de Madrid-España

“Los primeros jueces serán los que el demandante y el demandado hayan elegido de común acuerdo, a quienes el nombre de árbitros conviene mejor que el de jueces” Platón Durante la mayor parte del siglo XX y en este nuevo siglo, la humanidad ha vivido un cúmulo de confrontaciones, la Primera y Segunda Guerra Mundial, Vietnam, Irak y otros. En el plano personal, todo ser humano dentro del desarrollo de sus actividades cotidianas enfrenta diversas controversias surgidas por la inmensidad de criterios, ideologías, necesidades e intereses. Ante esta situación basados en el costo y tiempo que conlleva el desarrollo de un proceso, la tendencia ha sido recurrir a los llamados Métodos Alternos de Resolución de Conflictos, entre los cuales se encuentran la negociación, la mediación, la conciliación y el arbitraje, distinguiéndose dichos procesos por ser informales, consensuales, no adversariales, inmediatos, rápidos, económicos, confidenciales y efectivos. A decir de Bejarano Guzmán, el arbitraje tiene sus raíces en el ámbito comercial y nace como una alternativa a la adminis>JunínEmprendedor<Nº10>Edición43

tración de justicia pública, consistiendo en un proceso en virtud del cual personas plenamente capaces sustraen a la justicia ordinaria (judicatura), el conocimiento de una controversia susceptible de transacción, para que sea decidida por particulares, investidos transitoriamente de la función pública de administrar justicia. Dentro de esta diversidad de situaciones conflictivas que se generan en el desarrollo de las relaciones socio - jurídicas, se da la necesidad de la existencia de una capacitación constante por parte de quienes han de desarrollar la labor arbitral, debido a la incidencia de conflictos respecto a diferentes ámbitos socio - jurídicos, siendo necesario una adecuada especialización de los árbitros en diferentes materias como la contratación con el estado, defensa del consumidor, o la propuesta que viene trabajando la Cámara de Comercio de Huancayo, el arbitraje en las microfinanzas. Dentro del derecho comparado, el ARBITRAJE DE LOS SERVICIOS BANCARIOS nace por la naturaleza de las relaciones mercantiles bancarias, donde se da la necesidad de una normativa especial de protección al usuario del sistema financiero. Dentro de esta especialidad se busca la solución de controversias surgidas entre bancos y usuarios bancarios, cuando las partes lo sometan a su competencia, con plena facultad para dirimir estos conflictos, dentro del ámbito arbitral.


[Arbitraje]

Halley E. López Zaldívar

Secretario General de la Corte de Arbitraje Cámara de Comercio de Huancayo

A

decir de nuestro dispositivo que norma el Arbitraje, Decreto Legislativo 1071, cualquier persona que tenga la mayoría de edad y pleno uso de sus derechos civiles puede desempeñarse en la función arbitral encargada por las partes en conflicto al momento de acceder al sistema arbitral; esto es, debiendo guardar coherencia con las incompatibilidades que señala la Ley de Arbitraje o normas especiales (la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, por citar un ejemplo). Ahora bien, las partes en conflicto pueden elegir a un árbitro (o árbitros, si se quiere que el conflicto sea solucionado por un Tribunal Arbitral) que cumpla con ciertos requerimientos convencionales. Así por ejemplo, en ciertas ocasiones las partes pueden pactar el encargo de arbitrar a un profesional ajeno al derecho, esto, si el conflicto tiene implicancias técnicas que no permitan a un abogado valerse por sí mismo para un mejor entendimiento del caso a tratar. En esa lógica podríamos colegir que el árbitro resulta ser el perito elegido por las partes para la solución de la controversia suscitada entre ellas. No obstante, existen leyes especiales que disponen ciertos requisitos adicionales que deben cumplir los árbitros, los mismos que son de observancia obligatoria juntamente a los requisitos convencionales a los que se hace referencia en el párrafo precedente, bajo

apercibimiento de poder ser recusados o removidos por las partes dentro del proceso arbitral. Por tanto, elegir un árbitro pasa por ser un tema de sumo interés para

No obstante, existen leyes especiales que disponen ciertos requisitos adicionales que deben cumplir los árbitros, los mismos que son de observancia obligatoria

las partes, pues debe tenerse en consideración un hecho muy importante: se está eligiendo a una persona que estará cargo de tomar una decisión definitiva respecto de su conflicto, decisión que no podrá apelada ni revisada en el fondo; es decir, no existe posibilidad alguna de que se discuta la justicia de dicha resolución. Finalmente, la elección del árbitro pasa por ser un tema de confianza en la experiencia profesional y académica de la persona designada, no debiendo confundirse con estimaciones de afinidad hacia dicha persona.

>JunínEmprendedor<Nº11>Edición43


[ Te c n o l o g í a ]

Ing. Iván Lozano Antonio Asesor de Sistemas de la CCH

P

ese a la crisis financiera mundial, el comercio electrónico en América Latina creció 32.9% el año pasado. La razón, la penetración de más equipos informáticos, el aumento de la banda ancha en la región, mayor seguridad en las transacciones y ofertas de viaje - turismo en línea. Los países que impulsaron este crecimiento fueron: País

Crecimiento 2010

Brasil

170%

México

91%

Argentina

67%

Chile

49%

El impacto mundial es grande, ya estamos superando los 2000 millones de personas conectadas a Internet. Hoy en día hablar de Internet como un canal de trabajo o de negocios, ya no es novedad; todos estamos en la posibilidad de utilizarlo para poder hacer las mismas cosas que se hacen por canales tradicionales. Este medio es una herramienta estratégica para decidir mejor que comprar y que servicios utilizar, el tema es que aún hay mucha desconfianza para comprar a través de este medio. Debemos entender que Internet pasa a ser otro canal más de trabajo, de vida y de negocios que trabaja de forma sinérgica con los canales tradicionales, esto es lo más importante para Latinoamérica. El año pasado se superó los novecientos mil millones de dólares transaccionados a través de Internet y de todo eso América Latina es solo el 3%, por ejemplo en China existen 188 millones de consumidores, es el país con más usuarios de Internet que hay en el mundo superando los 350000 millones de dólares transaccionados en el modelo B2C (Fuente ILCE). >JunínEmprendedor<Nº12>Edición43


CRECIMIENTO DEL E-COMMERCE MODELO B2C LATAM - Cremiento E-Commerce B2C De acuerdo al estudio de América Economía, el volumen total de CE en América Latina bordeará los US$ 30.000 millones en el 2010 Crecimiento A/A > 40 a 50% 29.638

$ 32000

Millones de USD

$ 20000 21.954

$ 28000 $ 24000 16.025

$ 20000 $ 16000

10.908

$ 12000

7.783

$ 8000 $ 4000

4.925 3.066

0 2004

2005

2006

2007

2008*

2009*

2010*

(*) Pronosticado

¿Los gobiernos locales en la región tienen políticas de estimulo a los negocios por internet o el aumento que se registra actualmente, es iniciativa exclusiva de las empresas privadas? El ecosistema global es quien permite hablar de esos números con muchos ceros, en nuestra región aún estamos en crecimiento para los próximos 5 años, los gobiernos de todos los países de América Latina son los principales impulsadores del uso de este canal; por ejemplo, cuando el estado utiliza en sus distintos organismos el Internet para mejorar su servicio, lo propio sucede con la ciudadanía que tendrá necesidad de simplificar las cosas a través de Internet. Es decir, cuando pagamos nuestros impuestos por este medio y tengo una experiencia positiva, me genera que después sea más fácil incorporar otro tipo de consumo y realizar diferentes actividades a través de este canal, de la misma manera si se vota o realiza un trámite por este medio, ello generará más confianza en quienes comienzan a utilizarla.

Pienso que el gobierno debe tener el tema de nuevas tecnologías aplicadas al trabajo y a los negocios como una estrategia de estado, la cual se denomina Agenda Digital. Hay países como Brasil y Chile que están muy bien encaminados y hace bastante tiempo vienen trabajando con políticas de estado que incluyen una Agenda Digital; nos corresponde a todos incorporar estos cambios que exigen nuevas formas de hacer negocio, básicamente lo que realizamos a través de Internet es lo mismo que hacemos por canales tradicionales ya sea personalmente, por teléfono o fax. Realizar un negocio a través de Internet nos abrirá puertas a mercados desconocidos. EL ROL DEL ESTADO COMO PRINCIPAL IMPULSOR Para poder incorporar este canal necesitamos conocimiento, conocer nuevas formas de trabajar, hacer negocios y eso se hace a través de capacitación. Eso generará nuevas oportunidades para que nuestras PYMES y emprendedores generen mayor bienestar económico, en la actualidad, el acceso a Internet está bastante solucionado en varios países latinoamericanos, lo que se tiene que hacer ahora es acceder al conocimiento y saber cómo utilizarlo para generar beneficios rentables. >JunínEmprendedor<Nº13>Edición43


[Artículo]

Lic. Ivo Yance Carlos

Coord. de la Carrera de Comunicaciones - UCCI y conductor del programa Somos Empresa Huancayo

¡Me gusta! Un click recomienda un enlace, un video o una empresa. Facebook, la plataforma social creada por Mark Zuckerberg (26), prueba su efectividad para la interconexión amical y potencialmente entre quienes hacen negocios.

E

ntonces entre los empresarios surgen estas interrogantes, ¿Puedo crear una cuenta en Facebook para mi negocio?; ¿Qué tan importante es que responda a los comentarios?; ¿Quién debe estar a cargo de esta comunicación en la empresa? Empecemos por la última pregunta, actualmente se habla de un nuevo profesional, el community manager, alocución inglesa del administrador de redes sociales, este profesional, en muchos casos un comunicador, genera contenidos y entabla nexos entre la empresa y grupos de interés (clientes, gobierno, etc.). En esencia la acción estratégica del community manager es la gestión de las relaciones entre comunidades virtuales (grupos unidos por intereses, preferencias y gustos). Los seguidores de una marca preguntan, sugieren u opinan, estos mensajes requieren de respuesta y atención. Con relación a si responder o no a comentarios, adversos o favorables. La comunicación ha cambiado, los medios del siglo

anterior, TV o radio, eran unidireccionales, no permitían réplica en cambio hoy la comunicación 2.0 propicia una verdadera interacción. En cuanto al Facebook, la fortaleza de usar esta herramienta, por la cual incluso el actual presidente americano Barack Obama tuvo un caudal importante de votantes, es el marketing viral, que va creciendo contacto tras contacto, pues si alguien recomienda una web a sus conocidos, éstos pueden sugerir ese mismo enlace a sus pares y éstos a otros, como una bola de nieve que crece múltiples vías de la red (Hi5, twiter Linked In, Flick R, You Tube y el propio Facebook).

Este tipo de marketing puede compararse análogamente cómo cuando en las ventas buscábamos referidos entre un cliente captado, de igual forma la gente recomienda no solo al vendedor sino el producto y las marcas en todas sus redes. Por ello creemos que los empresarios de la región tienen buenas razones para considerar el uso de estas herramientas y proponemos las siguientes reflexiones antes de lanzarnos a usarlas: Identificar si nuestros clientes son usuarios activos de internet y redes sociales. Es decir vale la pena o no, tal vez aún no tenga cuenta. Integrar la estrategia de redes con los objetivos de marketing y comunicación de la empresa. La redes forman parte de los objetivos empresariales. ¿Qué queremos? Comunicar y generar contenidos atractivos. Entablar el nexo, alguien debe estar a cargo. Siempre responder, sean los comentarios favorables o desfavorables, recuerden “el que calla, otorga” dicen por ahí, esto también se cumple en el campo digital.

Este tipo de marketing puede compararse análogamente cómo cuando en las ventas buscábamos referidos entre un cliente captado, de igual forma la gente recomienda no solo al vendedor sino el producto y las marcas en todas sus redes.

>JunínEmprendedor<Nº14>Edición43


>JunínEmprendedor<Nº15>Edición43


[Artículo]

Dr. Nikolai Wilhelmi

Consultor de la Comisión Andina de Juristas

E

l 31 de marzo del 2008, los gerentes de United Airlines difícilmente podían saber que un cantante canadiense de música country, causaría gran revuelo en la compañía colocándola como tema de conversación de la forma menos deseada. ¿Qué sucedió? En resumen, empleados de la aerolínea dañaron la guitarra del cantante, un instrumento de 3500 dólares!!! Escudándose en tecnicismos de regulación, la compañía se negó a brindar cualquier tipo de reparación. Dave Maxwell, el cantante, decidió canalizar su indignación a través de una canción que colgó en internet:

riamente la imagen de la empresa delante de una gran cantidad de clientes Por supuesto, suena a que esto sólo pasa en los Estados Unidos y con grandes corporaciones. Sin embargo, hace algunos meses, una amiga fue al centro de Lima a comprar útiles para su trabajo, los cuales resultaron defectuosos. La administradora de la tienda se excusó diciendo que no podía hacer nada hasta que llegara el dueño y que tenía que esperar indefinidamente su regreso para solucionar el reclamo y ver el reembolso. Mi amiga, que es persona de armas tomar, se paro frente al local y comenzó a contar

http://www.youtube.com/watch?v=5YGc4zOqozo.

La canción ciertamente es muy pegajosa, Dave es un buen cantante y al parecer varias personas alrededor del mundo tenían quejas pendientes. En consecuencia, el video recibió más de 9.5 millones de visitas, la baja en acciones de United Airlines se cálculo en más de 18 millones de dólares; la pérdida en ventas y de imagen es incalculable. Por otro lado, Guitarras Taylor decidió regalar instrumentos nuevos a los “Sons of Maxwell”. La primera reacción que pensaría un empresario estadounidense es: demando!!! Sin embargo, United Airlines determinó que así ganaran no recuperarían el dinero y que eso podría terminar afectando más la imagen de la empresa. La aerolínea se rindió y acepto pagar la reparación que se solicitaba. ¿No es ridículo? Por no pagar una reparación de 1200 dólares se generaron pérdidas de millones y se afectó se-

Un ejemplo positivo de esto es Starbucks, donde la política se resume en una frase: “el cliente debe estar tan cómodo y libre como en la sala de su casa” su experiencia a todos los potenciales clientes: “Tenga cuidado, acabo de comprar en esta tienda y …, ahora estoy esperando indefinidamente al dueño” No pasaron mas de 10 minutos para que intentaran inútilmente botarla y el administrador finalmente decidiera que era mejor negocio devolverle el dinero. Hace un par de meses fue mi último vi-

>JunínEmprendedor<Nº16>Edición43

aje a Huancayo, uno de los eventos que más recuerdo es que el hotel donde solía alojarme confundió los términos de mi reserva por segunda vez consecutiva. El personal no se molestó en buscar otro lugar donde hospedarme o en reparar mi frustración. Puedo asegurarles que no volveré a ese lugar y tampoco al otro hotel donde no me avisaron que estaban remodelando el segundo piso. El lugar tenía un fuerte olor a laca para madera y estuve intoxicado, con dolor de cabeza, durante mi estadía. Típicamente decimos que existen tres círculos de satisfacción: la satisfacción sustancial: es decir el núcleo u objeto del negocio, aquello que se contrata o se adquiere. La satisfacción procedimental: que tan engorroso es adquirir o acceder al servicio o producto. Y, la satisfacción personal psicológica: es decir pasar un momento agradable o satisfactorio, la percepción de lo que se adquiere. Ello incluye el status que puede dar un producto, el saber que es ecológicamente responsable, que se pagó un salario justo a los trabajadores, la colaboración con una buena causa o simplemente la sonrisa que tiene la persona que me da el plato de comida. En un mercado globalizado aumenta la competencia, no solo porque más gente ofrece el mismo producto, sino porque el conjunto de clientes cambia. Los grupos sociales con mayores recursos tienden a escoger aquella opción que les permita sentirse mas realizados; entonces, la satisfacción personal adquiere mayor impor-


tancia. No sólo se compra el producto sino la idea que está detrás de él. Así por ejemplo, empresas de telefonía que antes confiaban en una posición de dominio de mercado hoy se preocupan de cambiar de imagen y asegurar su devoción por el cliente. Un ejemplo positivo de esto es Starbucks, donde la política se resume en una frase: “el cliente debe estar tan cómodo y libre como en la sala de su casa”. En el ámbito nacional tenemos las bodegas Arakaki donde la atención personalizada y el delivery han ocasionado que el negocio crezca en los distritos de Miraflores y San Isidro; en lugar de replegarse por la apertura de los supermercados y centros comerciales. Para que un empresario aproveche el mercado globalizado, competitivo y exigente, es necesario llegar al concepto de excelencia en el servicio y satisfacción de las necesidades de los stakeholders. No basta ser bueno en lo que hacemos, sino que es necesario reformular el negocio y alcanzar nuevos niveles de exigencia acordes al mercado que queremos alcanzar. Se necesita tener un concepto que vender al cliente y demostrarlo, lograr que tenga una experiencia agradable, digna de ser comentada y repetida. Hace unas semanas, una amiga me comentaba que un cliente, que tenía un gran café para exportación, pero controlado el diseño del empaque sin hacer caso de especialistas. El cliente quería que su café compitiera con Juan Valdez, Starbucks y Dunkin Donuts; pero su presentación parecía la de un producto artesanal. En el empaque había granos de café, una foto de Macchu Picchu a colores, un nombre comercial largísimo, y una leyenda de un par de párrafos y múltiples elementos que no se ajustan a la estética propia de su grupo objetivo. Lamentablemente algunas personas aun piensan que un diseñador es cualquiera que dibuja bonito, y que un publicista es un vendedor con diploma, por lo que esperan pagar a un operario sin criterio. Lograr competir con Levis, Benetton, Tommy Hilfiger o The Mountain no solo requiere buena tela y buen corte, requiere concepto, idea e imagen de nivel internacional. ¿Cómo logro eso? Demostrando valores acordes al “target”: Preocupándome por el cliente, siendo puntual, superando las expectativas y brindando un trato de primer nivel. No se trata de cuanto puedo obtener para el negocio; sino de cuanto hago valer mi negocio para las personas que se relacionan con él.

En un mercado globalizado aumenta la competencia, no solo porque más gente ofrece el mismo producto, sino porque el conjunto de clientes cambia. Los grupos sociales con mayores recursos tienden a escoger aquella opción que les permita sentirse mas realizados

>JunínEmprendedor<Nº17>Edición43


[ÚltimoMinuto]

Entrevista realizada al M.A. Miguel A. Carlos Canales Coordinador COFIDE Macro Región Centro Muchos empresarios se preguntarán: ¿Qué es COFIDE?

La Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) forma parte del Sistema Financiero Nacional y puede realizar aquellas operaciones de intermediación financiera permitidas por su legislación y sus estatutos. Es una empresa de economía mixta que cuenta con autonomía administrativa, económica y financiera. La modalidad operativa de segundo piso permite complementar la labor del sector financiero privado en actividades como el financiamiento de mediano y largo plazo, de la micro y pequeña empresa canalizando los recursos que administra únicamente a través de las instituciones supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). ¿A qué se refiere con Banco de Desarrollo de Segundo Piso?

Un “banco de segundo piso” es aquella institución que canaliza recursos financieros al mercado a través de otras instituciones financieras intermediarias (IFI`s), complementando de esta forma la oferta de recursos que se pone a disposición del sector empresarial. La denominación de “Banco de Desarrollo” está asociada con la contribución de COFIDE con el desarrollo del país, mediante el financiamiento de la inversión productiva, el apoyo al desarrollo de IFI`s y a través de actividades no financieras que mejoren la competitividad empresarial.

¿Cuál es el nuevo servicio del portal web: CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL DE COFIDE?

El Centro de Desarrollo Empresarial, es un conglomerado de empresas lideradas por COFIDE, el cual reúne toda la experiencia de la corporación y de sus servicios empresariales, con un menú de servicios institucionales que van a favorecer la conectividad, la incorporación tecnológica y el acceso a mercados del empresariado peruano, tal y como lo estipula el Plan de Competitividad del Gobierno Central. Recoge el compromiso tanto del sector público como del sector privado por mejorar los niveles actuales de competitividad de nuestras empresas ¿Cuál es el objetivo principal del Centro de Desarrollo Empresarial?

El objetivo principal del Centro de Desarrollo Empresarial, es promover la competitividad de las empresas peruanas. ¿A quiénes está dirigido este producto?

El CDE – COFIDE está dirigido al segmento MYPYME (Micro, pequeña y mediana empresa). El empresario que desee registrarse como usuario del portal CDE deberá tener una empresa formalmente constituida y RUC vigente; para tramitar su código de usuario y registrarse como cliente, deberá llenar la información que se solicita en los campos obligatorios de registro que aparecerán en la página de inicio del portal CDE, luego el sistema le asignará una contraseña para acceder al portal. En esta oportunidad, COFIDE en Alianza Estratégica con la CCH, ofrecen al empresariado de la Región Junín esta importante herramienta informática gratuita para mejorar la competitividad empresarial. ¿Cuáles son los servicios del portal CDE?

El Portal CDE ofrece una gama diversa de servicios, los cuales inclusive irán actua-

>JunínEmprendedor<Nº18>Edición43

Un “banco de segundo piso” es aquella institución que canaliza recursos financieros al mercado a través de otras instituciones financieras intermediarias (IFI`s), complementando de esta forma la oferta de recursos que se pone a disposición del sector empresarial. lizándose de acuerdo a la necesidad de las empresas usuarias. Dentro de los actuales servicios usted podrá encontrar los siguientes: Contacto con Proveedores.- Podrá contactar ofertantes con el objetivo de incorporarlos a su lista de proveedores. Contacto con Clientes.- El usuario podrá contactarse con demandantes para ofrecer su catálogo de productos y servicios. Consultas con Asesores en Línea.- Consulta en línea de varios tópicos de gestión empresarial, los cuales serán actualizados en temática según la demanda y sugerencia de los usuarios.


[ÚltimoMinuto]

Blogs Temáticos.- Los temas de actualidad y de interés empresarial podrán ser consultados a través de un blog temático que permitirá al usuario discutir con un especialista de basta experiencia. Ferias Comerciales.- Información de ferias comerciales nacionales e internacionales. Consultorios Empresariales.- Programas de citas con consultores empresariales de Gestores Voluntarios de COFIDE, incluye especialidades y un breve CV del consultor. Renueva tus equipos y Sistemas de Informática.- Promueve la renovación de equipos y sistemas informáticos a través del Portal del CDE, con el apoyo de IBM. Perú Factoring.- Programa creado por COFIDE con el apoyo del MEF y PRODUCE, cuyo objetivo es promover el desarrollo y fortalecimiento del sector empresarial. COFIDE es el administrador de este programa. Las empresas proveedoras podrán descontar sus facturas seleccionando la institución financiera que le ofrezca la menor tasa de descuento, obteniendo liquidez en forma inmediata, con esta operación el nuevo acreedor de la empresa compradora es la institución financiera elegida por el proveedor, quién cobrará la factura en la fecha de vencimiento. Videos de casos de éxito.- Videos donde se dan a conocer casos de éxito empresarial y que sirven de motivación a otros empresarios. Programas de capacitación mensual.Programación de capacitación mensual a cargo de COFIDE y de las entidades participantes del CDE, así como diferentes actividades de capacitación. Informativo Semanal de Pequeña Empresa.- Resumen noticioso que resalta noticias de interés para la gestión empresarial de los usuarios y que sucedieron dentro de la última semana.

de los propios usuarios. Este servicio es totalmente gratuito y será atendido por los Gestores Voluntarios de COFIDE. Finalmente Ing. Carlos Canales, ¿Dónde pueden acudir los empresarios que deseen registrarse en el CDE - COFIDE?

Para ser parte de este importante servicio de Plataforma Virtual Empresarial, los empresarios solo deben inscribirse a través de la página: www.cde-cofide.com.pe, o acercarse a la Cámara de Comercio de Huancayo Oficina COFIDE Macro Región Centro, donde se le brindará la asesoría respectiva.

L

Los empresarios solo deben inscribirse a través de la página:

www.cde-cofide.com.pe

o acercarse a la Cámara de Comercio de Huancayo oficina COFIDE

Ahora, ¿En qué consiste el Catálogo Empresarial?

Es un listado que es generado por el propio usuario, le permite incluir información relevante de los productos o servicios que ofrece en el mercado. Bajo un esquema preestablecido de información, el usuario podrá ingresar un máximo de 6 productos y realizar una descripción de los mismos. ¿En qué consisten las Consultas en Línea?

Es un tipo de consultoría de varios tópicos de gestión empresarial, en donde se podrá chatear según un cronograma establecido, los cuales serán actualizados en temática y horarios según la demanda y sugerencias >JunínEmprendedor<Nº19>Edición43


[Emprendedores]

Entrevista

Pamela Espinoza Aguilar

Pertenecer a la Cámara de Comercio nos ha abierto las puertas para poder contactarnos con otros empresarios Sra. Leonor Espinoza Mendoza de García Colegio Ingeniería

¿Cómo fueron los inicios del Colegio Ingeniería y qué concepto tienen del mismo? El Colegio se inició el año 93, gracias a la iniciativa y experiencia de la Academia Ingeniería cuya fundación data el año 1962. Los hijos una vez culminada la carrera universitaria el año 93, vinimos a colaborar a nuestros padres (Margarita y César) y junto a ellos decidimos iniciar el colegio con visión de futuro, responsabilidad social y que en su oportunidad introdujo el gran cambio educativo en el nivel secundario, articulando los contenidos de acuerdo a las exigencias de las universidades en sus programas de admisión. ¿Cómo surgió la idea de crearlo y con cuántos empleados inició? La década del 60 experimentamos el desfase que existía entre los estudios de educación secundaria y las exigencias de las universidades, para su ingreso. Esta falta de articulación nos indujo a crear la Academia Ingeniería, ente que daría oportunidad a los alumnos de la región central de acceder a las principales universidades del país. La empresa en ese entonces empezó con 5 trabajadores, 3 docentes, director general y secretaria. ¿Qué servicios brinda el Complejo Educativo Ingeniería? Contamos con la Academia Ingeniería, que prepara a los jóvenes para distintas universidades, principalmente para la UNCP, UNI, La Católica y hace 4 años hemos incursionado en la preparación para las fuerzas armadas. En el Colegio, tenemos el respaldo de tres proyectos educativos de origen español, tales como: Optimist en el Nivel Inicial; Snipe en el Primario y Laser en el Nivel Secundario los cuales priorizan la formación personalizada e

integral de nuestros educandos. ¿Cuántos años viene siendo socio de la CCH y en todo este tiempo, cree usted ha sido debidamente capacitado? Pertenecemos a la Cámara de Comercio más de una década y en todo ese tiempo hemos sido debidamente informados de las acciones de la misma, además hemos participado en los eventos regionales y nacionales organizados por la CCH. ¿Qué reconocimientos ha recibido por la labor que desempeña? Los más gratos reconocimientos, son las satisfacciones de nuestros alumnos que ingresan a las mejores universidades del país y el agradecimiento de sus padres para con el Colegio y Academia Ingeniería. Constantemente nos premian con reconocimientos oficiales de las principales universidades del país, tales como la PUCP, UPC, USIL. Quienes certifican que nuestros alumnos egresados llevan adelante su formación académica y profesional en el tercio superior. ¿Por qué cree usted a sido acreedor al premio a la Responsabilidad Social? Como parte de nuestra currícula escolar, tratamos de crear conciencia en los alumnos, reduciendo la contaminación medioambiental, además de promover el ahorro de energía en los ambientes y equipos.

Contamos con docentes de primer nivel que incentivan el reciclaje de residuos y la reutilización de material seleccionado, además de promover campañas de forestación, obras benéficas y empleo formal. Todo ello nos ha hecho ganadores en está categoría. ¿Qué concepto tiene de la cámara de comercio? La CCH es un ente representativo del empresariado, que se esfuerza para unir al sector público y privado para poder concretizar obras de gran envergadura, ello es importante para el crecimiento de nuestra región, es un gran aporte el que hace la CCH. ¿Cree usted que el ser parte de la CCH ha influido en el desarrollo y aumento de los ingresos en su empresa, aproximadamente en que porcentaje ha crecido hasta ahora? Definitivamente si, pertenecer a la CCH nos ha abierto las puertas para poder contactar a empresarios, informarnos del movimiento económico de nuestra región, ello nos ayuda ha preparar a nuestros jóvenes para que puedan mentalizarse en trabajar por el desarrollo de la misma. En cuanto a crecimiento se podría decir que hemos crecido en un 80% en el transcurso de los 16 años que estamos por cumplir. ¿Qué proyectos vienen realizando o tienen preparado para el crecimiento y desarrollo de su empresa? Constantemente estamos mejorando nuestra infraestructura, implementando herramientas pedagógicas de tecnología apropiada, comunicación real y virtual. Recientemente hemos incursionado en la ciudad de Lima, a través de otro Colegio donde estamos apostando nuestra experiencia, personal y logística, con el fin de ampliar nuestro servicio educativo.

Constantemente nos premian con reconocimientos oficiales de las principales universidades del país, tales como la PUCP, UPC, USIL. Quienes certifican que nuestros alumnos egresados llevan adelante su formación

>JunínEmprendedor<Nº20>Edición43


[Emprendedores] Entrevista

Pamela Espinoza Aguilar

Gracias a la CCH el aspecto de la competitividad ha mejorado en mi empresa Gladis Joya Quispe García Carrocerias y Remolques Santa Rosita

¿Cómo fueron los inicios de su empresa y qué concepto tiene del mismo? En 1989 empezando con la venta de madera, un familiar que trabajaba en una empresa de carrocería, dio la idea de asociarnos para hacer lo mismo. Empezamos con fuerza el año 1990. Desde ahí somos una empresa comprometida en brindar siempre el mejor servicio para tener contento al cliente y de esa forma pueda recomendarnos. ¿Qué servicios ofrece su empresa a la sociedad en general? Nosotros brindamos un servicio completo de todo lo que concierne transportes de carga a nivel nacional; llevamos cargamento de otras entidades que contratan nuestros servicios, lo hacemos a través de: tanques, volquetes, volvos y carrocerías. Todo dependiendo de lo que se quiera transportar. ¿Qué reconocimientos ha recibido por la labor que desempeña? Al principio cuando todavía no éramos reconocidos, Empresa Peruana de Lima, nos dio tres años consecutivos el reconocimiento a mejor empresa. Seguidamente ganamos el premio “Excelentes” que realiza el diario Correo, el año 2008 y 2009. Además fui premiada también por la Cámara de Comercio de Lima, porque en ese entonces no era socia de la CCH. ¿Por qué cree usted a sido acreedora al premio Responsabilidad Social y medioambiental? Carrocerías y remolques Santa Rosita, siempre se a preocupado por el orden y sistematización de toda su empresa; sobre todo del taller que esta debidamente implementado no solo con equipos y herramientas de trabajo, sino también con implementos de seguridad. Además tenemos al 90% de nuestros trabajadores en planilla, quienes son conscientes de la contami-

nación ambiental y trabajan reciclando cosas que ya no sirven. ¿Cree usted que el ser parte de la CCH ha influido en el desarrollo y aumento de los ingresos en su empresa, aproximadamente en que porcentaje ha crecido hasta ahora? Por supuesto gracias a la CCH el aspecto de la competitividad ha mejorado en mi empresa y puedo decir con orgullo que hemos crecido en un 50% hasta ahora. Esperamos continuar así con el pasar del tiempo.

Cuando todavía no éramos reconocidos, Empresa Peruana de Lima, nos dio tres años consecutivos el reconocimiento a mejor empresa. Seguidamente ganamos el premio “Excelentes” del diario Correo, el año 2008 y 2009. ¿Qué proyectos viene realizando o tiene preparado para su empresa mas adelante? Si, tengo planes de crear una sucursal en Lima o en el norte, ya que por esa zona se necesita el servicio de carrocerías y remolques. Creo que muy pronto concretaré ello. ¿Qué opinión tienen de la Cámara de Comercio? Para mí, es un entidad muy buena, responsable con sus socios, siempre están preocupados con las capacitaciones al empresariado.

>JunínEmprendedor<Nº21>Edición43


[Emprendedores]

Entrevista

Pamela Espinoza Aguilar

sino hubiera sido por la Cámara de Comercio yo no hubiera hecho un diplomado en comercio exterior Segundo Arroyo Rojas Negociación Hilandera S.A.C.

La calidad en el producto, nuestras competencias ofrecen productos chinos, con insumos chinos; mientras nuestros productos son alemanes. ¿Cómo surgió la idea de crear Negociaciones Hilandera SAC y cuántos años viene siendo socio de la cámara de comercio? Surge de una necesidad, la necesidad de formalizarme primero como persona natural; mi sueño siempre ha sido tener una empresa, estar a cargo de ella, creo que lo he logrado y aún sigo desarrollándome en ello. La empresa nace aproximadamente 10 años atrás y surgió debido a la necesidad de un punto de distribución en Huancayo; quien tenía aquí todo el mando era justamente la empresa misma, Industrial Hilandera, por eso era necesario crear una empresa en la región. En la actualidad soy representante y distribuidor exclusivo en Huancayo siendo socio de la CCH hace unos 6 años a 7 años. ¿Qué servicios brinda a la sociedad huancaína? Huancayo se caracteriza por sus textiles; el producto que nosotros distribuimos a las pequeñas, medianas y grandes empresas son productos como el dralón, el muliné, el pelo de conejo, el algodón o suavíl. Estos son algunos de los productos que nosotros les hacemos llegar para que puedan elaborar chompas, chales, en fin una gama de productos textileros. Como verás somos distribuidores de materia prima. ¿Cree usted que el ser parte de la CCH ha influido en el desarrollo y aumento de los ingresos en su empresa, aproximadamente en que porcentaje ha crecido hasta ahora?

Ha sido de gran ayuda para mi empresa, porque siempre se han preocupado por las capacitaciones, sino hubiera sido por la Cámara de Comercio yo no hubiera hecho un diplomado en comercio exterior, que justamente lo organizó la Cámara; soy graduado gracias a ellos. También han organizado muchos cursos de capacitación en los que he participado, actualmente debido a la difusión y a los contactos que tienen hemos crecido bastante y las cosas se han hecho más simples. ¿Qué es lo que diferencia a Negociaciones Hilandera SAC, de otras empresas afines? La calidad en el producto, nuestras competencias ofrecen productos chinos, con insumos chinos; mientras nuestros productos son alemanes. ¿Qué reconocimientos ha recibido por la labor que desempeña? Anteriormente en el 2006 he recibido un reconocimiento de la Prensa Andina como el mejor administrador de Huancayo, hubo un sondeo que hizo la prensa y con ello fue que pude ganar el premio. Además años anteriores e sido reconocido por la misma cámara, pero con categorías diferentes. ¿Y por qué cree usted ha sido acreedor al premio Responsabilidad Social y medioambiental? Primero por que estamos bien formalizados, no evadimos impuestos, estamos constituidos legalmente y tenemos todas las herramientas necesarias para trabajar. A parte nuestros trabajadores están en planilla y eso nos complace porque esa ha sido la meta desde siempre. ¿Qué proyectos tiene para futuro, quizá una sucursal en Lima, o expandirse en la región? Si, estamos viendo esa posibilidad, nuestra meta es llegar a Lima pues ahí se concentra el mercado nacional.

>JunínEmprendedor<Nº22>Edición43

Lic. Henry Vivas R. Jefe de Gestión al Asociado

Para toda empresa sin importar su tamaño, el sector en que operan, o su estructura organizacional, el contexto político, social, económico y ambiental en general, tienen una importancia fundamental y para lograr la sostenibilidad de estas empresas se deben dar algunas condiciones básicas: •

• • • • •

Buena gobernabilidad y diálogo social (los políticos, instituciones del estado y sus procesos deben ser eficaces y eficientes). Equidad, inclusión económica y social. Estabilidad macroeconómica y buena gestión de la economía. Gestión responsable del entorno. La sociedad y la cultura como factores de apoyo a las empresas. Infraestructura material.


[MiEmpresa]

Es aceptado por ejemplo, que la paz y la existencia de un orden jurídico respetado y fiable de niveles apropiados de desarrollo social y de instituciones políticas previsibles y estables, influyen de sobremanera en la sostenibilidad de las empresas. Esto constituye el marco propicio para la creación de riqueza, es decir que son necesarias para el fomento del crecimiento empresarial. La estructura de la vida civil y política es sin duda un determinante importante de la competitividad, del crecimiento económico y de la sostenibilidad de las empresas. En general, la buena gobernabilidad - que comprende el respeto de los derechos humanos, el funcionamiento de instituciones democráticas, la libertad

de expresión, la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, mecanismos eficaces para el diálogo social y entre otras cosas - proporciona una base sólida para el desarrollo sostenible. Los función de los gobiernos es mantener estabilidad económica, garantizar transparencia, la elaboración de políticas que protejan los derechos de propiedad que vuelven a conducir los ingresos tributarios en la economía mediante inversiones en capital humano e infraestructura, que tienen por efecto el aumento de la productividad, que garantizan la elaboración y cumplimiento de leyes eficaces, el mantenimiento del orden público y la seguridad, así como una gestión adecuada del medio ambiente natural, todo ello puede

crear mejores condiciones socioeconómicas para que las empresas sostenibles prosperen. Existen numerosos datos que ponen de manifiesto que la empresa se ve seriamente limitada en una economía en la que los derechos de propiedad están definidos de manera inadecuada. Si los propietarios de bienes, ya sean materiales o intelectuales, no ven garantizados sus derechos, no estarán dispuestos a seguir invirtiendo, mientras que los nuevos participantes potenciales en el mercado formal van a disponer de incentivos para encubrir sus actividades y permanecer en la economía informal, fuera del ámbito del trabajo decente. Vale decir que hay más posibilidades de constituir una empresa sobre una base más segura cuando la sociedad adopta una cultura favorable a la formalidad de la empresa. La justicia, la inclusión económica y social son condiciones básicas importantes para las empresas sostenibles. La desigualdad en materia de recursos y oportunidades deteriora la capacidad de los pobres de participar en el crecimiento y contribuir a él. Los niveles elevados de desigualdad de ingresos disminuyen las posibilidades de que una determinada tasa de crecimiento consiga reducir la pobreza y pueden perjudicar la estabilidad política y la unión social necesarias para la sostenibilidad del crecimiento. La inclusión social - ya sea que se base en el género, factores étnicos o cualquier otro factor - es inherente a las sociedades sostenibles y refuerza el potencial para el desarrollo de empresas sostenibles.

>JunínEmprendedor<Nº23>Edición43


[Gestión]

DE LA LOGÍSTICA A LA GESTIÓN DE CADENA

DE SUMINISTRO Jasson Oré Chavarría Asesor de Ventanilla Única CCH

Las empresas han incorporado en las descripciones de cargos de responsabilidad logística, metas como reducción de costos de almacenaje y de distribución, reducción de errores, logística enfocada al cliente, etc. La logística tradicional se relaciona solamente con el movimiento físico de materiales y son las áreas anexas como Compras o Producción, Comercial o Ventas, quienes definen su ámbito de acción. La misión de la logística se centra en absorber las inflexibilidades relacionadas con las compras o la producción, las cuales se traducen en superficies para almacenar (“guardar”) los materiales. En relación a las áreas comerciales o de ventas la misión de la logística tradicional es mover los productos, dentro de los marcos establecidos hacia los clientes. En la actualidad, se observa que ninguna empresa privada puede darse el lujo de “mantener” su logística dentro los marcos tradicionales. Las empresas han incorporado en las descripciones de cargos de responsabilidad logística, metas como reducción de costos de almacenaje y de distribución, reducción de errores, logística enfocada al cliente, etc. Esta definición ha dado como resultado que la mayoría de los responsables de la logística estén dedicados - esporádica o permanentemente a optimizar los flujos de materiales. Sin embargo, las áreas anexas siguen

siendo mandatarias, es decir, la logística se limita a ser una “esclava” de sus requerimientos ¿qué nuevos desafíos existen para la logística y para los responsables que se desempeñan en esta área? Es aquí donde surge el concepto de gestión de la cadena de suministro o Supply Chain Management, el cual no es un nombre nuevo para las tareas logísticas tradicionales, sino es una redefinición de su radio de acción. La tarea de un “Supply Chain Manager” es la gestión integrada de la cadena de suministros incluyendo clientes, operadores y proveedores, para los cuales no es el “esclavo” de las áreas anexas, sino que es un “optimizador e integrador” de estrategias y tácticas, con poder suficiente para la toma de decisiones sobre las áreas funcionales de las empresas (cuándo y dónde producir, en qué cantidad, de qué sucursal

>JunínEmprendedor<Nº24>Edición43

despachar a qué cliente, etc.). En la actualidad varias empresas ya han reemplazado sus sistemas informáticos múltiples. Los positivos resultados de estas implementaciones se reflejan tanto en el aumento de seguridad y agilidad de los procesos como en todas las áreas funcionales (p.ej. en función de la guía de recepción de una importación se actualiza la tabla de precios importados de los múltiples productos en forma on-line, prorrateando los costos logísticos como el transporte inbound). Estos sistemas permiten a los responsables de la cadena de suministro ver el estado actual sin visualizar la cadena de suministro completa (situación más favorable para una planificación óptima). Así, al ejecutar planificaciones en forma secuencial no toman en cuenta restricciones de la cadena de suministro global que bien pudiesen traer desarrollo.

Desaprender para aprender nuevos procesos para la eficiencia, eficacia y productividad de las gestiones de mejora, harán que tu empresa sea competitiva en el mercado.


>JunínEmprendedor<Nº25>Edición43


>JunínEmprendedor<Nº26>Edición43


>JunínEmprendedor<Nº27>Edición43


[EventosInstitucionales]

E V E N T O

LEY DE ZONAS ALTOANDINAS PRESENTE EN LA CAMARA DE COMERCIO DE HUANCAYO

M

ediante el Decreto Supremo Nº 051-2010-EF, publicado el 31 de enero del 2010, se aprueba el reglamento de la ley de promoción para el desarrollo de actividades productivas en zonas altoandinas. La Cámara de Comercio de Huancayo, comprometida con todo en empresariado local y nacional, brindando asesoría e información. Realizará una serie de eventos con el objetivo de brindar más información de los beneficios, oportunidades, dificultades de esta ley que promueve y fomenta el desarrollo de actividades productivas y de servicios, que generen valor agregado y uso de mano de obra en zonas altoandinas, para aliviar la pobreza. La CCH organizó un seminario informativo, evento que reunió a todo el sector empresarial de la región y personas interesadas en conocer más la Ley N° 29482 (Ley de

promoción para el desarrollo de actividades productivas en zonas altoandinas). Este evento se desarrolló el 10 de marzo a las 6:45pm en las instalaciones de la CCH. Contó con la presencia del Econ. Javier Antonio Butrón Fuentes, Director de Competitividad del Ministerio de la Producción y del Intendente Regional Junín de la SUNAT, Iván Ronald Ortega Romero. Ellos explicaron los alcances, el centro de operaciones y producción, los requisitos de localización, actividades comprendidas en la ley y uso de los bienes de capital. Sin dejar de lado una principal atención a los beneficios para el sector empresarial, unidades productivas y extractivas ubicadas en la región ya que el beneficio lo adquieren aquellos quienes cuenten con domicilio fiscal, centro de operaciones y centro de producción en las zonas geográficas andinas ubicadas a partir de los 2500 m.s.n.m.

>JunínEmprendedor<Nº28>Edición43

Gerardo Porras Dolorier Financiera Confianza

Este tipo de eventos son de vital importacia, ya que permite a los empresarios tomar medidas preventivas sobre las oportunidades y dificultades que otorga esta ley.


[EventosInstitucionales]

E V E N T O

ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD DE LA REGIÓN JUNÍN

Con el objetivo de conocer la situación actual y las nuevas perspectivas de nuestra economía regional, la Cámara de Comercio de Huancayo organizó un almuerzo empresarial y conferencia magistral “ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD DE LA REGIÓN JUNÍN” el mismo que fue expuesto por la Econ. Mercedes Aráoz Fernández el día miércoles 16 de marzo a las 2:00 pm. y 7:00pm. del presente, en el Auditorio Mayor de la CCH.

Como es sabida la coyuntura económica son los elementos que configuran la situación actual de la economía peruana. En tal sentido y con la finalidad de orientar a la población Huancaína en un contexto en que la empresa, la sociedad civil y el Estado se tornan cada vez mas dinámicos y exigentes en términos económicos, presentamos con la presencia de autoridades, empresarios de la ciudad y el consejo directivo de la Cámara de Comercio de Huancayo, el almuerzo empresarial y conferencia magistral dirigido por la Econ. Mercedes Aráoz, ex Ministra de la Producción y Ministra de Economía y Finanzas, quien respaldó distintos programas de apoyo a las microempresas a fin de poner las bases para su formalización y competitividad en el mercado. Esta reunión se realizó en las instalaciones de la CCH, donde mencionó diversos temas de interés como clima de negocios, desigualdad, pobreza y educación de la Región Junín. Además hizo un análisis del registro de propiedad, la obtención de créditos y pago de impuestos, donde recalcó debemos seguir avanzando para mejorar nuestra posición. Esta conferencia fue todo un éxito logrando reunir a una gran cantidad de empresarios interesados en el tema, como en conocerla.

Sophie I. Abad Alarco Shopie`s Service

Excelente, los temas que abordó la Dra. Mercedes Aráoz fueron específicos, dió ideas claras para que cada empresa tenga y maneje de manera adecuada la competitividad que se necesita para salir adelante.

>JunínEmprendedor<Nº29>Edición43


[ALINVEST]

PROGRAMA AL INVEST NUESTRAS ASISTENCIAS TÉCNICAS ¿Qué es AL INVEST IV? El Programa AL INVEST es uno de los

Del 2 al 16 Marzo, nuestros núcleos de textil alpaca y textil confecciones, participaron en las asistencias técnicas impartidas por la reconocida diseñadora GLENY CASTRO .

programas de cooperación económica más importantes de la Comisión Europea , cuyo fin es apoyar el proceso de internacionalización de las PYMES latinoamericanas, mediante un conjunto de herramientas que les permitan poder fortalecer su presencia en los mercados europeos. Este programa se fundamenta en los valores compartidos e intereses estratégicos comunes que existen entre la Unión Europea y América Lati-

NÚCLEO TEXTIL ALPACA Los señores del núcleo textil alpaca recibieron asistencia técnica de patronaje con bases fundamentales para el Pret A Porter Femenino y desarrollo de colecciones, estas se dieron de manera muy didáctica y práctica con el objetivo de lograr tener prendas con altos estándares de calidad elaboradas en fibra de alpaca, entre las empresas que participaron están: Kjantu Collection, Mantari Sweater, Alpakita, PJ Makiwan, Arte Textil Izarra, Artisan Collection, Alpaca Desing, Ainka, Tejidos Gardenia y Sabritex.

na. Pero también en el hecho de que la Unión Europea es un importante socio político, económico comercial y financiero para América Latina. El Programa AL INVEST IV es un reflejo de la política de desarrollo de la Unión Europea, y basada en los objetivos de reducción de la pobreza; desarrollo económico y social sostenible; e inserción progresiva y armoniosa de los países en desarrollo en la economía mundial. Objetivos de la fase IV Contribuir a la cohesión social, me-

NÚCLEO TEXTIL CONFECCIONES Con los señores del núcleo textil confecciones se implementaron técnicas de patronaje y elaboración de fichas técnicas con bases fundamentales para el buen desarrollo de sus prendas, para que puedan incrementar su know how y puedan participar en próximas ferias internacionales. Las asistencias técnicas se desarrollaron en las instalaciones de la Cámara de Comercio Huancayo como ejecutor del programa AL INVEST IV. Durante cinco días la diseñadora Gleny Castro volcó sus conocimientos con los empresarios.

diante el apoyo al fortalecimiento e internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes) latinoamericanas, y el intercambio de innovación, conocimientos y relaciones económicas con sus empresas homólogas europeas. Con este programa se pretende contribuir a que las pymes latinoamericanas sean el motor del desarrollo local, aprovechen las oportunidades de la globalización, la integración regional, los acuerdos comerciales y la cooperación empresarial con Europa.

>JunínEmprendedor<Nº30>Edición43

Esto es lo que estamos haciendo... Transfiriendo know how entre los socios capacitando pymes en sus empresas


[ALINVEST]

GLENY CASTRO DISEÑADORA Beneficios que aporta el programa a las PYMES El Programa AL INVEST IV está dirigido a las pymes latinoamericanas que desean internacionalizarse y fortalecer su presencia en los mercados internacionales, en particular el europeo. Desarrollo comercial gracias a la orga-

La reconocida diseñadora Gleny Castro Delgado, ya mostraba su afición por la moda desde muy niña y a los 15 años comenzó a dar sus primeros pasos estudiando las bases de confección junto a un sastre. Al pasar los años logra posicionarse como una reconocida y joven diseñadora, paso por las aulas del Centro de Altos Estudios de la Moda.

nización de encuentros empresariales entre la Unión Europea y América Latina para que las pymes se encuentren, se conozcan y realicen negocios. Apoyo a la internacionalización de las pymes peruanas. Colaboración con los organismos intermedios de representación de las pymes. Facilidad de intercambio comerciales entre las pymes latinoamericanas y europeas. Fortalecimiento de la capacidad de las empresas miembros de los núcleos a través de asistencia técnica “in house”. Cultura de negocios común entre América Latina y la Unión Europea.

Datos de contacto: AL INVEST IV Oficina Ejecutiva: Cámara de Comercio de Huancayo Dirección: Av. Giráldez N° 634 Huancayo - Junín Teléfono: 064 231432 RPM *632585 Consejera: Nadia Medina Canzio alinvest @camarahuancayo.org.pe

Ganadora del XIX CONCURSO INTERNACIONAL JEUNES CREATURES DE MODE en París - Francia y queda como ganadora a nivel mundial del GRAND PRIX y luego participa en el Concurso CREADORES DE AMBOS MUNDOS, organizado por PromPerú en la que nuevamente sus habilidades la llevan a ganar el primer lugar. También dio su paso por la prestigiosa ECOLE DE LA CHAMBRE SYNDICALE DE LA COUTURE donde han estudiado grandes diseñadores como Valentino, Issey Miyake, Ives Saint Laurent, entre otros. Gleny Castro tiene una variada experiencia en diversas culturas y educación, plasmadas con su gran pasión por el diseño de modas obteniendo como resultado diseños óptimos para el mercado global. En los últimos años ha creado y desarrollado pasarelas, asesorado colecciones y participando activamente en Perú Moda 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010, organizados por PromPerú, así como también en la pasarela del Pret A Porter 2008, Ethical Fashion Show 2010 París– Francia y Pret A Porter de París

2011, mostrando su gran pasión por el diseño y creando moda para el mundo, siempre elevando el papel protagónico de las fibras peruanas como la alpaca y el algodón . Gleny Castro estuvo en Huancayo, asesorando empresas de textil alpaca y textil confecciones, su arribo fue gracias al PROGRAMA AL INVEST IV, Perucamaras y la Cámara de Comercio de Huancayo, AL INVEST IV brinda el apoyo necesario a las pymes para su internacionalización. Gleny Castro regresa nuevamente a nuestra ciudad para concluir la segunda parte de la asistencia técnica al núcleo textil alpaca, conformado por el Consorcio Alpaca s World. El programa AL INVEST IV y la Cámara de Comercio de Huancayo, llevarón a cabo la charla de Tendencias impartida por Gleny Castro, para las empresas y público del sector textil en general, la que se realizó el viernes 01 de abril en el auditorio de la Cámara de Comercio de Huancayo.

>JunínEmprendedor<Nº31>Edición43


[Artículo]

LA MARCA EN LA ERA DE LAS REDES SOCIALES Juan Carlos Suárez Revollar Consultor en Comunicación Estratégica

El concepto de marca tiene en las redes sociales un aliado que, bien aprovechado, puede derivar en grandes beneficios y en significativos ahorros en publicidad. A continuación, entérese de cuáles son las mejores alternativas para su empresa. En el Perú hay, entre otras, tres redes sociales de importancia. La primera es Hi5, una plataforma juguetona, sencilla, diseñada para conocer gente. Su éxito fue principalmente entre el público adolescente, pero se usó también por el sector corporativo para promocionar sus productos, servicios, y principalmente sus marcas. La aparición de Facebook y Twitter ha acentuado la necesidad de la participación de las marcas en la red. Ello, precisamente, porque estas dos plataformas son mucho más amigables y útiles que Hi5, y permiten, a diferencia de ésta, un mayor flujo de comunicación e interacción, y lo más importante, contenidos de mayor calidad, razón por la cual se han impuesto sobre las demás. Facebook y Twitter El éxito de Facebook y Twitter no es porque sirvan como meros escaparates publicitarios, sino por ser útiles herramientas de comunicación de ida y vuelta entre la empresa - es decir la marca que lo representa - y los clientes (suyos y de sus competidores). >JunínEmprendedor<Nº32>Edición43

Un error frecuente entre las empresas que usan Facebook es que lo hacen a través de cuentas personales. Por eso, llegados a los 5 mil amigos yo no podrán seguir reuniendo seguidores, ventaja que sí ofrece la opción de cuentas como página de esta plataforma, que permite sumar ilimitadamente seguidores y no amigos. Y ahora dispone además de la capacidad de interactuar como un perfil personal. En Twitter la cosa es tan diferente. Las empresas siguen y acumulan seguidores. Hay varias en nuestro país que mantienen un equipo exclusivo para administrar su cuenta. Así, han abierto una nueva ventana para resolver las consultas y quejas de sus clientes. Una de las mejor organizadas es la de @ClaroPeru. Y en medios periodísticos destacan @elcomercio o @ larepublica_pe. Interacción es la Clave las redes sociales tienen suy razón de ser en la interacción. Por eso la retroalimentación es tan importante. Es claro que no toda comunicación de los seguidores será positiva. Justamente ahí estriba la habilidad que precisan tener los administradores de la cuenta para responder inmediata y pertinentemente, y evitar así conductas inapropiadas en las redes sociales como la censura de opiniones a través de la eliminación de comentarios y contenidos del muro. Ello siempre va en desmedro de la reputación del perfil, y por tanto de la empresa. Aprovechar el potencial que ofrencen la redes sociales puede ser, para una marca , un factor de diferenciación respecto de los competidores, y lo más relevante, de interiorización con los clientes.


>JunínEmprendedor<Nº33>Edición43


[Sociales]

1. Dimas Aliaga, Alcalde de la MPH y Ángel Unchupaico, Alcalde MDT junto a empresarios en foro “Participación de la Inversión Privada en Proyectos Públicos Locales”, en el CIN 2. Al centro Yannina Traverso García, Presidenta de la CCH junto al Embajador Jaime Pomareda Montenegro, Director de la Dirección de Promoción Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores y Luis Torres Paz, Director de MINCETUR en Inauguración del encuentro de Cámaras de Comercio 3. Econ. Mercedes Aráoz Fernández junto a empresarios de la CCH en el muro de la gratitud 4. Presidenta y Directivos de la CCH, junto a Econ. Mercedes Aráoz Fernández y representante de la empresas Pérez & Pérez en almuerzo empresarial 5. Jorge Villasante Aranibal, Ministro de Producción junto a Presidenta de Perucámaras en ceremonia de reconocimiento por difundir y promover las compras del estado entre las MYPE del país 6. Al centro Vladimir Cerrón, > JPresidente u n í n ERegional m p rjunto e n da Wilder e d o Astucuri, r < N ºGraham 3 4 >Speirs, E d i Yannina c i ó n Traverso 4 3 García, Presidenta de la CCH y Marco Ramírez en Conferencia del Aeropuerto Interncional


[Sociales]

EMPRESAS ASOCIADAS QUE ESTÁ DE ANIVERSARIO [RAZÓN SOCIAL]

La Cámara de Comercio de Huancayo expresa sus felicitaciones a las empresas que en el mes de marzo cumplen un aniversario más, deseándoles muchos éxitos en su desempeño para alcanzar los objetivos que se han propuesto en bien de la organización, de sus trabajadores y de la Región.

[FECHA]

[RAZÓN SOCIAL]

[FECHA]

ARTYCONS CONSTRUCTORES

01-abr

OSPINA S.A.C.

14-abr

CLINICA CAYETANO HEREDIA SRL

01-abr

LAYNES GONZALES CARLOS MAXIMO

15-abr

COLEGIO PARTICULAR UNION

01-abr

MEGAS ALMACEN E.I.R.L.

20-abr

DE LA CRUZ SANTIAGO PERCY

01-abr

INSTITUTO CULTURAL PERUANO BRITANICO

21-abr

LEON BARRA ARQUITECTURA INTEGRAL EIRL

01-abr

HUAROTO AUDITORES Y CONSULTORES SCRLTDA

22-abr

SALAS SALGUERO RUBEN LEONARDO

01-abr

CONSULTORES ASESORES Y SERVCIOS MULTIPLES SCRL

24-abr

EMPRESA DE SERVICIOS MULTIPLES DALMI S.A.C.

02-abr

NIETO MORALES JOSE MAXIMO

26-abr

JMAV SEGURIDAD E.I.R.L.

03-abr

CHIC S.A.C.

27-abr

ALPHANET TECHNOLOGY S.R.L

05-abr

EXPORT KAMAQ MAKI DEL PERU SRLTDA.

27-abr

INVERSIONES LA KANTUTA SRL. INKA

06-abr

DELLGROUP E.I.R.L.

29-abr

REINOSO BEJARANO SYLLGA MARIA

08-abr

BENTIN LOPEZ CESAR LIBORIO

30-abr

BANCO DE CREDITO DEL PERU

09-abr

COMPAÑIA PERUANA NACIONAL TEXTIL S.A.C.

30-abr

EMPRESA PRODUCTORA DE CALZADOS DEL CENTRO SRL

09-abr

RIVERA FLORES DIOMEDES FILOMENO

30-abr

GESA CENTRO S.A.C.

10-abr

VILLENA MAGNATTE CARLOS

30-abr

RIVERA ESPINAL EDSON JOSE

11-abr

SOCIOS QUE ESTÁN DE CUMPLEAÑOS [RAZÓN SOCIAL]

[REPRESENTANTE LEGAL / APELLIDOS]

[FECHA]

PROMOTORA DE CULTIVOS ANDINOS BOMBON SRL

LLANOS LAUREANO ELVIRA

01-abr

HUAMAN SIERRA DE AGUADO FELICIA MARIA - KARFESUS

HUAMAN SIERRA DE AGUADO FELICIA MARIA

02-abr

AYRAS GUTARRA RUBEN TEODULO

AYRAS GUTARRA RUBEN TEODULO

04-abr

JULCA PASCUAL EDWIN IVAN

JULCA PASCUAL EDWIN IVAN

06-abr

SALAMEH MUBARAK CONTRATISTAS GEN. SRLTDA

SALAMEH MUBARAK ROBERT

06-abr

REINOSO BEJARANO SYLLGA MARIA

REINOSO BEJARANO SYLLGA MARIA

08-abr

TRANSPORTES CRUZ DEL SUR SAC

GOCHE ARGUEDAS FELIX ANTONIO

08-abr

ALMACEN MANTARO S.R.LTDA.

JULCARIMA URETA HILARIO DEMETRIO

09-abr

ROJAS RAMOS PAOLA CARLA

ROJAS RAMOS PAOLA CARLA

09-abr

TERBULLINO MATOS OMAR

TERBULLINO MATOS ISAIAS

09-abr

LUGAR DE LA FELICIDAD E.I.R.L

GÜNTHER BAIG HANS

09-abr

ASOCIACION FONDO CONTRA ACCIDENTES DE TRANSITO DE LA REGION JUNIN

MALPARTIDA REYNOSO WILLIAM RAUL

10-abr

COMPAÑÍA MINERA BARBASTRO S.A.C.

MILLA VILLAFANA CARLOS

10-abr

RANSA COMERCIAL S.A . POLICLINICO GINECOL. MAT.INF. CRUZ VERDE SAC

VASQUEZ ROSAS CARLOS

11-abr

CHAVEZ NAVARRO OSCAR ANTONIO

12-abr

QUILIANO MESIAS DORA LUZ

LAZO DE LA HAZA PAMELA

12-abr

EMP. DE TRANSPORTES SALAZAR EIRL.

SALAZAR SANCHEZ HUGO NILO

13-abr

INVERSIONES ELYAGUS SAC

ARROYO PAREDES JANETH

14-abr

CENTRAL QUIMICA REPRESENTACIONES SRL

REVILLA ESCARCENA JESUS

15-abr

LIBRE CLINICAS ODONTOLOGICAS S.A.C.

OSCANOA SALAZAR DAVID AMERICO

15-abr

MATOS ALEJANDRO ZULMA BEATRIZ

MATOS ALEJANDRO ZULMA BEATRIZ

16-abr

I.E.P. LA CATOLICA GEM

MUÑOZ MEZA WILDER DANIEL

18-abr

UNIMAQ S.A.

ROIG ARANIBAR VISTOR GIANCARLOS

19-abr

MEGA MUEBLES E.I.R.L.

NUÑEZ ANAYA MANUEL ENRIQUE

20-abr

JMAV SEGURIDAD E.I.R.L.

CUICAPUZA GUERRA JOSE LUIS

21-abr

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO GRADWOHL E.I.R.L.

LUJAN GARCIA RICHAR IVAN

22-abr

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE SERVICIOS Y ABASTECIMIENTOS E.I.R.L.

VASQUEZ RIVAS ELINA E.

23-abr

PROVEEDORES ELECTRICOS, CIVILES Y SERVICIOS S.R.L.

TACURI CASTRO CIRO DANTE

23-abr

AFP INTEGRA S.A.

ESCUDERO VIGIL RICARDO

24-abr

DEL PINO NUÑEZ WILFREDO

WILFREDO DEL PINO NUÑEZ

24-abr

DISTRIBUCIONES INVERSIONES SERVICIOS ALIMENTICIOS CUNYAS E.I.R.L.

CUNYAS PEREZ RUBEN

24-abr

MARTINEZ RUIZ ELITA NINA

MARTINEZ RUIZ ELITA NINA

25-abr

IBALA SANCHEZ JUAN ALFONSO

IBALA SANCHEZ JUAN ALFONSO

26-abr

REAL PLAZA S.A.

GUEVARA RODRIGUEZ CLAUDIA

26-abr

EL MUNDO DE LAS LAPTOPS E.I.R.L

HUAROC LOAYZA YURI MARCEL

30-abr

VARGAS MERCADO WILFREDO

VARGAS MERCADO WILFREDO

30-abr

>JunínEmprendedor<Nº35>Edición43


>JunínEmprendedor<Nº36>Edición43


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.