IX Reunion de Oficiales Nacionales Oaxaca.

Page 1

Manual de Aplicación.

OA

ACA IX Reunión de Ociales Nacionales. Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina en Mexico. Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 11-13 Abril 2014.


Oaxaca de Juarez, Oaxaca. a 10 de Marzo de 2014. Asunto: Carta de Motivacion. Ociales Nacionales de la IFMSA Mexico A.C

.Es un honor para mí dirigirme ante ustedes primeramente enviándoles un cordial y afectuoso saludo desde nuestra cálida ciudad, deseando que sigamos creciendo como lo hemos hecho hasta este momento como federación. La razón por la cual me dirijo a ustedes es expresarles nuestro interés como comité local de ser considerados candidatos a Comité Organizador de la IX Reunión de Ociales Nacionales de la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina en México, a realizarse del 11 al 13 de abril del año en curso. El motivo que nos impulsa a tomar esta decisión obedece al lema de nuestra federación “Piensa Global, Actúa local”. Por lo que consideramos es el momento de hacernos partícipes de esta gran experiencia llamada IFMSA México, y ser factor de cambio dentro de nuestra facultad, Universidad y Federación. Además a este motivo se unen otros tales como: Ø La oportunidad de organizar un evento de esta magnitud en nuestra ciudad. Ø La oportunidad de nuestros miembros activos en participar en las actividades de la IFMSA México A.C. Ø Proyectar a nuestras autoridades universitarias la seriedad y los benecios de pertenecer a esta federación. Ø Y por último mostrar la calidez de la comunidad de nuestra ciudad a todo el cuerpo de ociales nacionales de nuestra federación. Agradeciendo de antemano sus atenciones y conando en recibir una respuesta favorable, para considerar nuestra candidatura, me despido de ustedes quedado a su disposición para resolver cualquier pregunta que surgiera entre ustedes.

Atentamente.

Ivan Ilescas Martínez. Presidente del OC IX RON IFMSA México A.C.

Oaxaca Tierra de dioses que nunca mueren.


Oaxaca, corazón de cantera verde

Oaxaca

Corazón de México.

En Oaxaca, al igual que en muchas ciudades mexicanas, la plaza principal se llama “Plaza de la Constitución” pero nunca preguntes por ese nombre. La voz popular la conoce como Zócalo, y es, sin duda, el corazón de la ciudad.

A sus costados, numerosos cafés invitan a ver pasar la vida de la ciudad. El complemento perfecto para un buen café o chocolate oaxaqueño, degustado en una mesa de los portales, serán estampas provincianas de vendedores de globos, músicos ambulantes y turistas de todas las nacionalidades y edades. Al atardecer podrás disfrutar de conciertos organizados por las bandas de viento tradicionales de Oaxaca, mariachis, marimbas o músicos callejeros. Observa el edicio localizado al sur de la plaza. El Palacio de Gobierno estuvo ahí durante siglos, hasta el 2005, en que las ocinas se movieron a edicios más funcionales, convirtiendo esta construcción en el Museo del Palacio. No podrás perderte ahí dentro los murales de Arturo García Bustos, que representan al estado en los períodos de la conquista, Independencia y la Revolución. Enfrente de la pequeña Alameda de León, está la imponente Catedral de Oaxaca, cuya construcción, en cantera de tonalidades verdes, fue nalizada en 1733. La fachada muestra la "Asunción de María". Es interesante ver que, de manera pragmática, las torres y cúpulas son compactas y de altura moderada, dado que la ciudad está en una de las zonas de mayor actividad sísmica del país. En su interior hallarás 14 capillas y una impresionante colección de pinturas de los siglos XVI y XVII.


Oaxaca ciudad para todos los sentidos Comienza en el Zócalo. También conocido como Plaza de la Constitución, existe más o menos como lo conocemos, desde la Colonia. Está rodeado por edicios antiguos, en cuyos portales abundan cafeterías y comercios. La Catedral, junto a la Alameda de León, tiene diferentes tonalidades de su cantera verde. Su colección de pinturas de los siglos XVI y XVII es impresionante.

Justo enfrente, el mercado Benito Juárez te ofrece fruta de la región, aguas frescas preparadas en tinajas antiguas y muchos souvenirs de todas las regiones del estado.

El teatro Macedonio Alcalá, inaugurado el 5 de septiembre de 1905, se encuentra dos cuadras al noreste del Zócalo. Su fachada renacentista y su elegante interior te transportarán a tiempos y lugares muy lejanos. Si te da hambre, busca el mercado 20 de noviembre, dos cuadras al suroeste del Zócalo. Descubre sus numerosos puestos de pan y tortillas hechas a mano, así como una gran variedad de alebrijes (muñecos fantásticos labrados y pintados a mano) barro negro y, sobre todo, mucho queso. Pide unas tlayudas con frijoles, tasajo (cecina de res).

Unas cuadras más hacia el oeste, se encuentra la Basílica de Nuestra Señora de la Soledad, con una impresionante fachada en forma de biombo. Relájate en el atrio de la iglesia, o Jardín Sócrates, donde se venden nieves exóticas. Las más populares son las que tienen chamoy o mezcal. Al norte del Zócalo, camina por el Andador Macedonio Alcalá. Es una vía peatonal plagada de librerías, tiendas de artesanías, plazuelas, parroquias y museos. Al nal, se encuentra el Centro cultural Santo Domingo. Disfruta de los rincones del Templo de Santo Domingo de Guzmán, su arte barroco es muy valioso y sus patios interiores muestran la remodelación de 1998; así como del Jardín Etnobotánico, que muestra en vivo cientos de especies de plantas, todas ellas originarias de Oaxaca.


Mercados de

Oaxaca Folclor en su maxima expresion.

La cocina oaxaqueña es una de las más variadas y exquisitas de México. Al andar por las ciudades y pueblos del estado, será una agradable sorpresa cruzar por los puestos de mercados. En muchos hallarás frutas y verduras que al visitante de climas fríos le parecerán exóticos. Los vendedores sorprenden al saludar a voz en cuello con un "¿qué le damos?" "¡Chapulines!" "¡Tortillas!" No es necesario voltear a ver la mercancía. El vapor de los tamales inunda la atmósfera del lugar. Las yerbas aromáticas y la dulzura de los mangos recorren el aire para provocar tu antojo.

El mole es una famosa salsa oaxaqueña preparada con más de 20 ingredientes. Lugar importante tienen los tamales, que son paquetes de masa de maíz con carne envueltos en hojas de elote y cocidos al vapor. Por último, la botana local que resulta el mayor reto para todos old visitantes: chapulines tostados y crujientes.

Sólo hace falta un paseo por el mercado 20 de noviembre para encontrar las emblematicas Tlayudas. Se trata de tortillas de más de 40 centímetros de diámetro, que son cocidas a fuego lento, y que tienen una textura en la orilla dura similar a una tostada, pero el centro es blando.

Al sur del mercado, en la calle de Mina, se encuentran muchas tiendas donde el chocolate, y las mezclas de granos de cacao con almendras y canela son la principal mercancía. El dulce aroma atraviesa calles y seduce a distancia. Confía en tu olfato, la recompensa será deliciosa.


Oaxaca

Donde la esta,¡Nunca termina!

Si de México se ha escrito que son “muchos Méxicos”, con Oaxaca se podría llegar a extremos inimaginables. Debido a su complejísima orografía, hay pueblos separados por un par de montañas, que hablan lenguas diferentes y sus vestimentas y costumbres son totalmente distintas –el estado tiene el récord nacional al estar dividido en 570 municipios-.

¿Qué podrías encontrar? Lejos de un divisionismo, los pueblos de las ocho regiones del estado se unen cada julio en el mayor festival del estado –La Guelaguetza- que presenta los bailes de sus propias comunidades y los expone frente a un público masivo que festeja la multiculturalidad. Mixtecos, istmeños, serranos o costeños, irrumpen en una esta donde el color, las sonrisas, la alegría y el orgullo local desbordan el Auditorio Guelaguetza, en el Cerro del Fortín.

Al llegar a ese lugar, la música de banda de viento te recibe y te dejas envolver por clarinetes y trombones. Al saltar los bailarines a escena, es imposible evitar contagiarse de la energía del Jarabe Mixteco, o admirar el vuelo de las faldas de Putla, la elegancia del traje de las tehuanas (las mujeres de Tehuantepec) o el barroco multicolor en la coreografía de la danza “Flor de piña”. Sin duda acabarás con la emoción erizándote la piel.


Oaxaca Artesanía.

La tradición del barro tiene una historia muy larga en México. En casi todas las regiones del país se ha desarrollado la disciplina de la alfarería. En algunas se han descubierto vasijas de más de tres mil años de antigüedad; hoy se siguen produciendo para nes decorativos o utilitarios. Pero entre todas las regiones del país, Oaxaca puede presumir de una alfarería con gran prestigio. Pero no todo el barro es igual. En San Bartolo Coyotepec, que está apenas a 12 kilómetros de la capital del estado, existe una variedad de barro de color totalmente negro y con una textura tersa que la ha alcanzado renombre a nivel mundial. Sólo camina por las calles del pueblo y los amigables artesanos zapotecas te invitarán a pasar a sus talleres caseros, donde elaboran a mano bellas piezas de este material único, que se recolecta en las afueras del pueblo. Es muy notorio el acabado especialmente liso, cuyo término técnico es “bruñido”. Sin duda será todo un lujo lucirla en casa.

Otra famosa artesanía oaxaqueña tiene que ver con seres de la noche. Las leyendas cuentan que cuando uno tiene malos sueños, es necesario tener un guardián para que se quede despierto durante la noche y los aleje. Pero, ¿cómo sería este vigilante? ¿Quién sería tan temible como para espantar a las más terribles pesadillas? Quizá una fusión de duende verde y dragón de fuego, o una mezcla de puercoespín con alas y cuatro ojos enormes. En n, que la imaginación de los artesanos de San Martín Tilcajete –apenas a 23 kilómetros de la ciudad de Oaxaca y que vive en gran medida gracias a estos extraños seres- les da para eso y para mucho más. Ahí es donde puedes encontrar a los alebrijes, estos monstruos fantásticos y multicolores que, pese a su aspecto, en realidad inspiran más ternura que horror. Por supuesto, todos son hechos a mano, así que cada uno es una pieza única e irrepetible y al adquirirlas estarás contribuyendo a la manutención de las familias artesanas.


joya Santo Gloriosa oaxaqueña. Domingo. La iglesia y exconvento de Santo Domingo son dos de los principales sitios por visitar en Oaxaca. La iglesia es uno de los más impresionantes ejemplos del barroco. Comenzó a construirse en 1555 y terminó dos siglos después. Su fachada, de cantera verde, es mucho más sobria que el interior. El dorado de sus paredes y su ornamentación realmente te conmoverán por su delicada belleza. Por su parte, el exconvento, que fue uno de los recintos monásticos más grandes de la Nueva España, es hoy un espléndido centro cultural que documenta la vida de la región desde tiempos lejanos hasta la Oaxaca actual, la que tú mismo puedes ver en sus calles. Tras un largo período de decadencia, del siglo XIX hasta 1994, el exconvento de Santo Domingo llegó a ser cuartel y establo, hasta que el renombrado artista oaxaqueño, Francisco Toledo, gestionó su restauración para convertirlo en el mayor centro cultural en la historia del estado. Finalmente fue inaugurado en 1998. En su interior, el Museo de las Culturas de Oaxaca te lleva a un viaje en el tiempo por las distintas regiones del estado. Desde las joyas de oro, plata y piedras preciosas de la tumba siete de la zona arqueológica de Monte Albán (descubierta en 1932), hasta documentos y utensilios de los períodos colonial y reformista, que dan cuenta de la relevancia política del estado en el contexto nacional.

En el patio interior del exconvento, el Jardín Etnobotánico sintetiza, en un acogedor rincón, la variada ora del estado, desde la semidesértica mixteca hasta las zonas verdes de la costa. Los guías también te adentrarán en el mundo de la herbolaria, una disciplina conocida por ancianos y ancianas de esta tierra desde hace siglos


Monte Alban.

La mejor panoramica de Oaxaca

Monte Albán se localiza a escasos 10 kilómetros al oeste de la capital oaxaqueña, sobre un pequeño altiplano en una de las cumbres que dominan el valle a 400 metros de altura. Sin duda, en su apogeo fue un lugar propicio para vigilancia militar. Hay que levantarse temprano para después de desayunar, subir a la montaña (hay transporte público) y admirar una de las más imponentes zonas arqueológicas del país, declarada "Patrimonio de la Humanidad" en 1987. En esta montaña crecen pequeños árboles que, en época de orecimiento, hacen que la cima se vea blanca, de ahí el nombre de Monte Albán. La restauración hecha por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha devuelto el esplendor a sus construcciones, en especial a la Gran Plaza, una gran planicie donde puedes girar 360 grados y admirar templos, palacios y juegos de pelota. En la esquina suroeste se encuentra un templo con las famosas lapidas talladas en piedra popularmente llamadas “Los danzantes”, aunque recientes estudios arqueológicos suponen que podría ser un tratado médico que documenta algunos tipos de deformaciones congénitas.

Junto a la entrada de la zona arqueológica se encuentra el museo de sitio que te orientará sobre los tesoros de Monte Albán. Los principales hallazgos arqueológicos han sido los más de 170 entierros que, según los expertos, son personajes de alto rango político o religioso en la jerarquía zapoteca. Estos descubrimientos han aportado invaluables datos para entender la organización social y los ritos que tuvieron nuestros antepasados. No te pierdas el atardecer desde esta zona. La vista del valle y de la propia ciudad de Oaxaca amerita llevar tu cámara.


Hierve el agua: Si ya tomaste rumbo por la carretera panamericana y saliste de la ciudad de Oaxaca hacia Santa María del Tule, Teotitlán y Mitla, estás en el camino perfecto para conocer una de las mayores bellezas naturales del estado, Hierve el Agua. Este fascinante paraje se encuentra a sólo 70 kilómetros de la capital, aunque la carretera requiere pericia y un vehículo en buenas condiciones, especialmente en la temporada de lluvia.

la naturaleza crea esculturas

Al llegar, el paisaje cautivará tus sentidos. El verde de la sierra, el rumor del viento y ahí, a tus pies, nacen dos enormes cascadas petricadas, esculpidas durante miles de años por el escurrimiento de agua carbonatada. En la parte superior, hay unas pequeñas pozas donde brota dicha agua a unos 24 grados centígrados. Desde ahí, el agua escurre, pero debido a la fuerte carga de minerales, en su caída va dejando sedimentos, sólo unos miligramos. Ahí se puede admirar la mano de la naturaleza, paciente, durante cientos de miles de años, esculpiendo capa a capa las caídas de agua que se deslizan 30 metros barranca abajo.


Mezcal... La artesanía que enerva los sentidos.

Las películas de charros y caballos en los años 40 dieron al tequila la fama de ser la bebida nacional de México. Sin embargo, en el país se producen y consumen distintos licores que enorgullecen a los pobladores y dan identidad a las regiones, y en Oaxaca es el mezcal. Al igual que el tequila, el mezcal proviene de una variedad de agave y su proceso es totalmente artesanal. En las cercanías de Oaxaca podrás visitar fábricas que garantizan tener un toque muy personal en cada variedad de sus bebidas.

Tras salir de la capital del estado, por la carretera panamericana, tus ojos se inundarán del color verde de los plantíos de agave espadín, que es el más común en la producción de mezcal. A diferencia del tequila, que sólo se fabrica con agave azul, las variedades de mezcal se logran con una mezcla de distintas familias de agave. Sigue por la carretera hasta el pueblo de Matatlán. Ahí está una de las mecas mezcaleras. Varias familias que montaron pequeñas destilerías te invitan a pasar a conocer el proceso de corte, machacado y horneado de las hojas, para nalmente pasar el jugo por una doble destilación y reposado en barricas. Por supuesto que el tour está acompañado de la degustación de las variedades que ellos producen.

Matatlán no está en la ruta común de los turistas, pero sin duda vale la pena salir para adentrarse en una de las mejores tradiciones de la región. Sin duda una buena sugerencia para llevar a casa y recordar las tierras oaxaqueñas.


Oaxaca Oaxaca

Tierra de dioses que Tierra de dioses que nunca mueren.

nunca mueren.

IX Reunion de Oď€ ciales Nacionales.

Hospedaje Lugar. Plan Social.


IX RON IFMSA Mexico.

Oaxaca Tierra de dioses que nunca mueren.

Hospedaje. Hotel ubicado a sólo una cuadra del zócalo y muy cerca de otros atractivos como son los mercados típicos, museos, galerías, templos y el concurrido andador turístico, ofrecemos versatilidad en 50 habitaciones desde una a tres camas en un entorno colonial y con ambiente familiar y de negocios, y la cálida atención de nuestro personal, siempre alguien disponible para usted las 24 hrs.

La Casona de los dos patios ofrece una ubicación inigualable: estamos a una cuadra del exquisito zócalo oaxaqueño, y a una y media del colorido mercado local.


IX RON IFMSA Mexico.

Oaxaca Tierra de dioses que nunca mueren.

Hospedaje.


IX RON IFMSA Mexico.

Oaxaca Tierra de dioses que nunca mueren.

Lugar de las Sesiones.

El Centro Académico y Cultural San Pablo es una institución de servicios académicos ubicada en el magníco ex convento de San Pablo en la ciudad de Oaxaca, espacio que comparte con las ocinas directivas y otras iniciativas de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. El Centro articula proyectos académicos con actividades culturales que tienen el n de valorar la herencia pluricultural, sobre todo indígena, de Oaxaca y México. Es aquí, en el Centro Académico y Cultural “San Pablo”, donde se llevarían a cabo las sesiones en la sala de reuniones que tiene capacidad para 50 personas, ubicada en donde hace decenios fueron las celdas de habitación de los monjes que albergaba el convento. Cuenta con servicio de internet, proyector, aire acondicionado, mesas, sillas, así como con servicio de videoconferencias.

Centro Académico y Cultural San Pablo Independencia 904, Centro, Oaxaca, MX C.P. 68000 Telefono/Fax +52 (951) 5018803


IX RON IFMSA Mexico.

Oaxaca Tierra de dioses que nunca mueren.

Plan Social.

Viernes 11 de Abril. - Recorrido nocturno por la ciudad. - Cena en “Casa de Cantera” con representacion de la Guelaguetza.

Sabado 12 de abril. - Tour nocturno Cuilapam de Guerrero.. - Cena “Oaxaqueña”. - Evento social “La Cantinita”.


IX RON IFMSA Mexico.

Oaxaca Tierra de dioses que nunca mueren.

Post RON. El dia Domingo tras concluir la RON, a los asistentes que se decidan quedar algunos dias mas, se les ofrecera el siguiente plan social. Hospedaje: Se buscara la opción de hospedaje amigo, el cual consistiría en que los asistentes se queden en casas de miembros de nuestro comite local, durante los días que se decidan quedar, esto sera previa conrmación de su permanencia en la ciudad.

Visita a la zona arqueologica de Monte Alban, visita al ex-convento de Cuilapam y el museo de sitio, visita a la zona arqueologiica de Zaachila y al mercado zonal., Visita a los talleres de barro negro en San Bartolo. .

Lunes 14 de abril. Visita a Monte Alban, Cuilapam, Zaachila, San Bartolo.

Visita al Arbol del Tule, Recorrido por la zona arqueologica de Mitla, visita a las cascadas petreas y lagunas termales de Hierve El Agua, nalizando con una visita guiada por una fabrica artesanal de mezcal.

Martes 15 de abril. Visita a El Tule, Mitla, Hierve el Agua y Matatlan.

Sugerencias de lugares a visitar: La sierrra Juarez, Tamazulapam,

Los asistentes que deseen quedarse mas días, nos podremos ponernos de acuerdo para organizar algunas actividades y que conozcan mas la ciudad y sus alrededores.


IX RON IFMSA Mexico.

Oaxaca Tierra de dioses que nunca mueren.

Registro & Costos.

El registro se realizara del día 24 de marzo al 5 de abril del año en curso, al correo ix_ron_oaxaca@gmail.com

Costo: $850.00 (Ochocientos cincuenta pesos 00/100)

Incluye: Hospedaje. 11,12,13 de abril. Desayuno y Comida. Eventos y Plan social. Materiales.

Al mismo correo se enviara el registro en caso de querer asistir a la post RON. Los costos estan por denirse pero seran el precio mas accesible para todos los asistentes.


Oaxaca Tierra de dioses que nunca mueren.

Sede de la IX Reunion de Oď€ ciales Nacionales. Federacion Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina en Mexico.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.