Causas y Efectos del Ciberbullying en Estudiantes de Diversificado 2.
Definición del ciberbullying Ciberbullying se refiere a agresiones verbales, hostigamiento y humillaciones, acoso de manera virtual que se da entre niños, niñas y adolescentes. Para dicha práctica se utiliza la información electrónica y medios de comunicación tales como correo electrónico, redes sociales, blogs, mensajería instantánea, mensajes de texto, teléfonos móviles, y sitios web difamatorios para acosar a un individuo o grupo, mediante ataques personales u otros medios. Puede constituir un delito penal. Cuando el acoso es realizado por un adulto hacia un menor, se le conoce como ciberacoso. Sin embargo, muchas veces la palabra ciberbullying se usa para describir ambos tipos de acoso (menor-menor , adulto-menor). Estos términos fueron introducidos por el educador canadiense Bill Belsey. Otros términos para dicha práctica son "acoso electrónico," "e-acoso," "acoso sms", "network mobbing", "acoso móvil" "acoso en línea", "acoso digital", "acoso por internet", "acoso en internet" o "internet acoso". El ciberbullying es un acto voluntario e implica un daño recurrente y repetitivo infligido a través del medio del texto electrónico. Este tipo de acoso pretende causar angustia emocional, preocupación, y la información intercambiada no tiene propósito legítimo de comunicación; más bien se utiliza exclusivamente para incluir amenazas, connotaciones sexuales, comentarios ofensivos entre muchos otros. Este tipo de acoso parece haber adquirido una gran fuerza en los últimos años. Sin embargo, el ciberbullying -término creado por el educador canadiense Bill Besley-, es desde hace casi 10 años, una problemática social que afecta principalmente -más no exclusivamente- a niños y adolescentes. El acoso escolar -agresiones físicas, insultos, bromas “pesadas”-, se ha trasladado de los pasillos de la escuela y la hora del receso, a la casa de las víctimas, a través de Internet. Características del ciberbullying La personas o personas que eligen una víctima o un grupo de víctimas tienen las siguientes características: Deben contar con destrezas y conocimientos sobre Internet. Utilizan la falsa acusación: la mayoría de los acosadores intentan dañar la reputación de la víctima manipulando a gente contra él. Publican información falsa sobre las víctimas en sitios web. Para esto pueden crear sus propias páginas web, páginas de redes sociales (páginas de Facebook), blogs o fotologs. Mientras el foro donde se aloja no sea eliminado, puede perpetuar el acoso durante meses o años. Aun cuando se elimine la web, todo lo que se publica en Internet se queda en la red. Realizan una continua recopilación de información sobre la víctima. Los ciberacosadores pueden espiar a los amigos de la víctima, su familia y compañeros de trabajo para obtener