EDAD MEDIA

Page 1

Edad medieval

ESTUDIANTE:

IVÁNJESÚSMERCADOZARATE

TEMA

EDADMEDIA

PESTENEGRA

INSTITUCIÓNEDUCATIVAFRANCISCOJOSÉDE CALDAS
DOCENTE ALBERTOPUCCINI

IVAN JESUS MERCADO ZARATE

Estudiante del grado séptimo 1 de la jornada de la mañana, de la institución educativa francisco José de caldas de Momil, Córdoba, joven alegré, dinámico, atento y buena persona con valores y principios morales que son las bases para formarme como persona.

PERIODO MEDIEVAL

Se entiende por cultura medieval al conjunto de manifestaciones sociales, políticas, económicas y culturales que caracterizaron al período histórico denominado Edad Media o Medioevo en Europa.

En definitiva, a lo largo de la Edad Media los enfrentamientos entre las distintas comunidades se repitieron una y otra vez, pero esto no evitó que se produjeran intercambios culturales tan importantes que aún hoy los mantenemos. Quizá donde más haya a este respecto sea en nuestro uso común del lenguaje.

Hoy día muchas de las palabras que utilizamos provienen del árabe, y algunas del hebreo, la lengua culta de los judíos. La Península Ibérica fue durante la Edad Media un lugar en el que convivieron las tres grandes culturas del Mediterráneo: la cultura cristiana, la cultura judía y la cultura musulmana. Aunque las tensiones fueron grandes, esta convivencia enriqueció enormemente el patrimonio cultural de nuestro país. El arte medieval estuvo fuertemente influido por la religión cristiana y fue promovido y vigilado por la Iglesia. Las manifestaciones artísticas de la Edad

Media suelen ser agrupadas en tres etapas o estilos: El románico (entre los siglos XI y XII), El gótico (entre los siglos XII y XVI). Cada uno de estos estilos tenía sus propias características y se diferenciaba también del arte

grecorromano clásico y de las obras del Renacimiento, tanto en la arquitectura como en la pintura y la escultura. A diferencia del Renacimiento, en el que los mecenas eran individuos privados, durante la Edad Media el arte estaba subordinado a la Iglesia.

LA CULTURA CRISTIANA

La cultura cristiana, La mayoría de la población era cristiana, lo que en aquel momento era sinónimo de católica, ya que inicialmente no existía ninguna otra forma de dicha religión. que se sitúa en el norte y que conforme pasan los años va avanzando hacia el sur.

Durante la Edad Media, la Iglesia tenía una jerarquía establecida:

El papa: la cabeza de la Iglesia

Cardenales: consejeros del papa; administradores de la Iglesia

Obispos/arzobispos: autoridades eclesiásticas en una catedral o diócesis

Sacerdotes: autoridades eclesiásticas en una parroquia, aldea o iglesia de una población

El monopolio que la Iglesia mantenía en la creencia y la práctica religiosa se rompió, lo que dio inicio una nueva era de mayor libertad espiritual, aunque tuvo sus costos. En su celo por liberarse de la opresión de la Iglesia medieval, los protestantes recién liberados destruyeron monasterios, bibliotecas y catedrales, cuyas ruinas todavía salpican el paisaje europeo en la actualidad.

Es cierto que la Iglesia se había hecho cada vez más corrupta y opresora y que su clero se caracterizaba con frecuencia por querer más los bienes y placeres terrenales que las ocupaciones espirituales, pero al mismo tiempo, la Iglesia había construido hospitales, escuelas y universidades, sistemas sociales para la atención a los pobres y enfermos, y mantenía unas órdenes religiosas que daban a las mujeres una salida a su espiritualidad, imaginación y ambiciones. Esas instituciones cobraron una importancia especial durante la pandemia de la Peste Negra (1347 1352), que mató a millones de personas en Europa e impactó de manera significativa en la fe de la gente en la visión de la Iglesia.

LA CULTURA MUSULMANA

La cultura musulmana, que se sitúa al sur de los reinos cristianos y va retrocediendo con los años.

El mundo musulmán tuvo su apogeo entre el siglo VIII y el siglo XIV, hablándose de este periodo como la "Edad de oro de la ciencia árabe". Su desarrollo se inicia en la ciudad de Damasco de los últimos omeyas y en la Bagdad de los primeros abasidas.

Durante la Edad Media la cultura musulmana tenía una jerarquía establecida

La máxima autoridad política y religiosa del imperio árabe fue el califa. Gobernaba con la ayuda de un visir (primer ministro) de emires (gobernadores provinciales) de cadíes (jueces) y otros funcionarios.

las principales son los 5 pilares de esta religión que respetan tanto chiitas como sunnitas:

La fe en Dios (Alá) y en su profeta Mahoma,

Dar limosna

Ayunar en el mes de Ramadán.

Rezar cinco veces al día

Visitar La Meca en alguna ocasión.

Su imperio prosperó gracias al comercio. Las principales actividades económicas fueron: la agricultura, la ganadería y el comercio. Se reactivaron los circuitos comerciales dando fin a la crisis de la antigüedad tardía en los territorios de Oriente próximo y del norte de África.

Fue una civilización urbana. Sus ciudades (o medinas) tenían con templos (mezquitas) mercado (zoco) recinto amurallado (alcazaba o alcázar) y los arrabales (barrios fuera de las murallas). El arte musulmán se caracteriza por usar el arco de herradura, y decoración caligráfica (letras) y arabesca (geométrica y vegetal)

Es cierto que desde el siglo VIII, con la llegada de los musulmanes a la Península Ibérica, las guerras entre cristianos y musulmanes son una constante. Pero esto hay que entenderlo desde el punto de vista político, por el deseo de ampliar los territorios, de obtener tributos y prestigio. Por eso los musulmanes miran y conquistan hacia el norte y los cristianos miran y conquistan hacia el sur. Pero los elementos de unión también son muchos y constantes.

LA CULTURA JUDÍA

La cultura judía, que convive en ambos territorios compartiendo su vida tanto con los cristianos como con los musulmanes.

Se conoce como cultura judía a un conjunto de fenómenos culturales tanto religiosos como seculares, que involucra al pueblo judío y sus descendientes, sus líderes espirituales y los individuos que se identifican a sí mismos como judíos en distintos grados y proporciones.

La cultura judía abraza varios fenómenos relacionados entre sí, tanto religiosos como seculares. Es ante todo la cultura de las comunidades del pueblo judío e incluye las contribuciones de individuos que se autoidentifican como judíos y aquella de religiosos judíos aun cuando ésta no está relacionada de un modo obvio con la religión del pueblo hebreo.

“1) Creo con plena convicción que el Creador hizo y guía a todas sus criaturas y que él solo realizó, realiza y realizará todas las obras.

2) Creo con plena convicción que el Creador es único, que ninguna unidad es igual a la suya en aspecto alguno, y que él solo fue, es y será nuestro creador.

3) Creo con plena convicción que el Creador no es un cuerpo, que lo corporal no es inherente a él, y que no tiene igual.

4) Creo con plena convicción que el Creador es el primero y será el último.

5) Creo con plena convicción que sólo el Creador merece adoración, y que no se debe adorar a otro ser fuera de él

Algunas de las costumbres más conocidas de la cultura judía son: La circuncisión. A los ocho días de haber nacido, a todo niño varón judío se le practica la circuncisión en un rito conocido como Berit Milá (“pacto de la circuncisión”), como símbolo del pacto entre Dios y Abraham, tal como aparece en el Génesis.

LA PESTE NEGRA

La Peste Negra fue una pandemia de peste que devastó la Europa medieval entre 1347 y 1352, matando a aproximadamente 25 30 millones de personas.

La enfermedad se originó en Asia central y fue llevada a Crimea por guerreros y comerciantes mongoles. La peste entró en Europa a través de Italia, transportada por ratas en barcos comerciales genoveses que navegaban desde el Mar Negro.

La enfermedad fue causada por una bacteria de tipo bacilo y transportada por las pulgas de los roedores. Se la conocía como la Peste Negra porque podía ennegrecer la piel y las llagas, mientras que otros síntomas eran la fiebre y los dolores articulares.

Las consecuencias de un número tan elevado de muertes fueron graves y, en muchos lugares, la estructura social se rompió. Muchas zonas urbanas pequeñas afectadas por la peste fueron abandonadas por sus habitantes, que buscaron seguridad en el campo. La autoridad tradicional (tanto gubernamental como eclesiástica) fue cuestionada, pues ¿cómo podían ocurrir tales desastres a un pueblo? ¿No eran los gobernantes y Dios los responsables de alguna manera? ¿De dónde venía este desastre y por qué era tan indiscriminado? Al mismo tiempo, aumentó la religiosidad personal y florecieron las organizaciones benéficas.

Tras las grandes hambrunas de 1358 y 1359 y los rebrotes ocasionales, aunque menos graves, de la peste en 1362 3, y de nuevo en 1369, 1374 y 1390, la vida cotidiana de la mayoría de la gente mejoró gradualmente a finales del siglo XIII. También progresó el bienestar general y la prosperidad del campesinado, ya que la disminución de la población redujo la competencia por tierras y recursos. Los aristócratas propietarios de tierras tampoco

tardaron en hacerse con las tierras no reclamadas de los que habían fallecido, e incluso los campesinos que habían ascendido socialmente podían considerar la posibilidad de aumentar sus propiedades.

La Edad Media fue una época de gran religiosidad. La Iglesia desarrolló un papel muy importante en la producción cultural de la época manteniendo la tradición cultural de la antigüedad y desempeñando una importante labor educativa. Las escuelas catedralicias fueron los únicos centros de instrucción por mucho tiempo y en los monasterios, gracias a la paciente labor de los monjes, se copiaron y tradujeron los principales libros de la antigüedad clásica. Las universidades en un principio las universidades surgieron como gremios que agrupaban a profesores y estudiantes para defender los intereses comunes de los oficios, La literatura medieval exaltó el ideal caballeresco en los llamados «cantares de gesta», donde se contaban las hazañas de los guerreros de aquella época. Estos poemas fueron compuestos por juglares y cantores que recorrían las diferentes cortes europeas y luego se fueron transmitiendo oralmente; El arte.

En arquitectura, dos estilos artísticos se sucedieron durante la Edad Media: el románico y el gótico, ambos plasmando sentimientos predominantemente religiosos. El románico era un estilo sobrio y austero, con paredes anchas y reducidas aberturas.

Referencias bibliográficas

https://www.elhistoriador.com.ar/la cultura medieval/ https://www.elhistoriador.com.ar/la cultura medieval/ https://humanidades.com/cultura medieval/ https://editorialsinderesis.com/wp content/uploads/texto judaismo islam y cristianismo en la edad media.pdf

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.