Ingeniero en Diseño Industrial & Experiencia de Usuario
Bienvenido/a a mi portfolio
La selección de mis más representativos proyectos universitarios
Sobre mí...
Nacido y crecido en VitoriaGasteiz, desde pequeño tuve curiosidad por cómo se hacían las cosas que me rodeaban. En el Bachillerato, tuve mi primera toma de contacto con software 3D y fue cuando empecé a interesarme y conocer el diseño. Desde entonces, soy un apasionado del diseño y las tecnologías CAD.
Me gusta cuidar los detalles porque son los que marcan la diferencia y aumentan el valor añadido de los productos. Partiendo de la idea de que “los objetos atractivos funcionan mejor”, de Donald A. Norman (2005), trato siempre de buscar el equlibrio entre estética, funcionalidad y usabilidad.

TFG Trabajo de Fin de Grado
El proyecto se enmarca dentro de la Tesis
Doctoral entorno a la reusabilidad y flexibilidad de los modelos 3D paramétricos asociativos basados en superficies del investigador y profesor Aritz Aranburu . Mi trabajo particular se centró en la mejora de la eficiencia CAD paramétrica en las empresas industriales. Con este propósito, se desarrolló una metodología de modelado paramétrico en sólidos enfocada en la flexibilidad y reusabilidad de los modelos. La metodología
DBZ-MU no solo abarca el proceso de modelado sino que facilita y guía al diseñador en el proceso de desglose o deconstrucción de las geometrías .
De este manera se consigue reducir el tiempo global del proceso de modelado
Siendo un proyecto de carácter confidencial no se permite la divulgación del contenido. A continuación, se describen algunas de las áreas de conocimiento trabajadas durante el mismo y habilidades adquiridas. Para más información no duden en contactarme .
Áreas de conocimiento
Eficiencia del proceso de modelado y entorno CAD
Estrategias y enfoques en modelado/ ensamblado
Comunicación de la intención de diseño del modelo 3D
Metodologías de modelado paramétrico
Metodologías para formar en CAD
Metodología DBZ-MU
En todos los proyectos se ha aplicado la Metodología DBZ-MU. Se basa en el “Design Thinking” para el desarrollo de proyectos de innovación gracias a la incorporación del conocimiento de los usuarios durante las 6 etapas del proceso. La Clave reside en incorporar el conocimiento de los usuarios y clientes en los procesos internos de innovación y desarrollo. El Objetivo es ayudar a las empresas a identificar y materializar nuevos productos y servicios con alto valor añadido.
BÚSQUEDA ESTRATEGICA
Contenido





Lehia es un por las bicicletas y con el objetivo de aprender de forma autodidacta

¿Cómo se consigue que una bicicleta transmita personalidad propia? Al igual que ocurre con los coches, el ser humano tiende a identificar rostros en objetos inanimados. En la fase de ideación se trabajaron diferentes diferentes geometrías mediante bocetado rápido.

FASE DE IDEACIÓN Fase de DESARROLLO
Para generar el modelo 3D del cuadro, manillar y orquilla se utilizó la técnica de modelado “ Sub-Division”. Mediante esta modalidad se modeló de manera rápida un prototipo con continuidades de curvatura y superficiales G2 . Para el modelado del resto de componentes y ensamblado se utilizó SolidWorks


El resultado es una bicicleta de montaña con personalidad propia. Las líneas frontales hacen que el usuario identifique un rostro que transmite con carácter y agresividad. Además, el manillar en sintonía con el cuadro, hace que se potencie esta percepción. Por si fuera poco, estas geometrías no solo juegan un papel estético sino que aportan rigidez al cuadro.

Otra característica destacable es la combinación de colores. El cuadro luce un acabado iridiscente brillante cuya tonalidad cambia según el ángulo de visión. En cambio, el resto de componentes mantienen un elagante y sobrio negro mate que centran la atención en el cuadro.

Esta combinación de geometrías agresivas y colores característicos la convierten en una bicileta con personalidad propia que no deja indiferente a nadie.

Port-A Brush
Rediseñar el cepillo de dientes Oral-B Pro 750 adaptándolo a los jóvenes cosmopolitas era el objetivo de este proyecto.


Fase de EXPLORACIÓN

En la primera fase se analizó al usuario objetivo para identificar sus necesidades reales, destacando la movilidad. Después se analizó el mercado para conocer los productos existentes y posicionarnos en el mercado. Finalmente se analizó el cepillo completo, desde el sistema électrico hasta el sistema cinemático del mecanismo interior.




Gracias a estos análisis definimos las restricciones e identificamos los insights para definir el brief de especificaciones .
Responsable del análisis eléctrico y cinemático.

Fase de IDEACIÓN

En la fase de ideación, planteamos un moodboard de producto para definir de manera formal los colores , geometrías y materiales Después, mediante el bocetaje rápido, generamos diferentes propuestas.









Fase de DESARROLLO
Mediante ingeniería inversa se replicaron las mas de 40 piezas que formaban el cepillo original. Además, se consiguió simular el movimiento real del mecanismo interior, desde el motor hasta las cerdas.
Rol personal
Responsable de modelado, ensamblado y movimiento de los mecanismos.

Fase de DESARROLLO
Primero, mediante el software
CESedupack, seleccionamos los materiales. Después, definimos los sujeciones y nervios de las carcasas ajustándolas a lo componentes interiores y el cabezal.

Finalmente, definimos los procesos de fabricación y desarrollamos los moldes y electrodos de cada pieza. Para comprobar la fabricabilidad simulamos el fresado de cada pieza mediante el software NxSiemens, escogiendo herrramientas de catálogos. En paralelo, desarrollamos el sistema de carga micro-usb, siendo el único equipo en modificarlo.




personal
Responsable de la fabricabilidad y simulaciones.

El resultado final es un cepillo ideal para los jóvenes que quieren tener acceso a una buena limpieza bucal vayan a donde vayan. Su novedoso sistema de carga microusb evita transportar la molesta base de carga y permite cargarlo con el cargador del móvil.


Responsable del panel de presentación y renders.


En este proyecto, menos técnico y más artístico, tuvimos que crear una botella de vidrio y un packaging de segundo grado junto con una marca nueva y todo lo relacionado con esta.




Fase de BÚSQUEDA ESTRATÉGICA Y EXPLORACIÓN
En esta ocasión, elaboramos una fase de búsqueda estratégica donde encontramos la oportunidad de dirigir nuestro proyecto a la cerveza artesanal. Las macrotendencias detectadas, relacionadas con el consumo local y sostenible o la economía circular fueron clave para posicionarnos. Además, identificamos que estos factores se estaban dando con mayor fuerza entre los millennials.
Fase de IDEACIÓN
En la fase de ideación, apoyados en el moodboard de producto, bocetamos y seleccionamos tanto la botella como el packaging


Fase de DESARROLLO
Además del 3D, se desarrolló todo el etiquetado, logotipado y estrategia de la marca Definimos el precio, canal de distribución ciclo de vida en el mercado y la promoción centrada en la marca.
La venta se limitaría a bares de Euskal Herria (versión con chapa) y tiendas especializadas para mantener la percepción de marca de calidad y exclusividad Además, con el objetivo de fidelizar al consumidor y hacerle vivir una experiencia diferente planteamos abrir un tienda en la propia fábrica donde se podría ver todo el proceso de elaboración de la cerveza.




Responsable del modelado 3D y del canal de distribución.

El resultado final es un producto coherente de principio a fin, con valores de marca centrados en el consumo local sostenible y la cultura vasca
El etiquetado, en sintonía con cada tipo de cerveza consigue transmitir y unirte con la cultura vasca. Cada cerveza tiene su propio personaje con una historia diferente que acercará al usuario a la mitología vasca

La estética rústica y artesanal tanto de las botellas como del packaging reciclable consiguen reforzar la percepción de calidad y artesanía.
Responsable de los render.
Mobyn es la propuesta de concept car que presentamos en la Maier Design Competition. En esta edición, los coches debían contextualizarse en el año 2025 o posterior y el tema principal era la luz.

Finalista de la 8º edición de Maier Design Competition.

2018-2019

Fase de IDEACIÓN
Después de una búsqueda de tendencias entorno al futuro del transporte y las aplicaciones de la luz, comenzamos con la fase de ideación. Primero, elaboramos el moodboard de formas materiales y colores . En él, se destacan las líneas orgánicas y el contraste del negro con el blanco.





Rol personal
Responsable del moodboard del producto y tendencias.

MINIMALISM



Fase de DESARROLLO
En esta fase, iniciamos la búsqueda de materiales afines a nuestros requisitos de sostenibilidad y estética .
También se desarrollaron funcionalidades para responder a las necesidades en términos de seguridad que requieren los peatones



La materioteca se elaboró conjuntamente.

Fase de DESARROLLO
Finalmente, mediante Photoshop, digitalizamos la propuesta final para conseguir una rápida visualizació n realista del concepto. Este material de comunicación nos permitío transmitir de manera clara las geometrías , acabados y colores de nuestro concept car.

Mobyn, la propuesta final, trabaja la luz en términos de seguridad y emocionalidad
Su pequeño tamaño y conducción autónoma y eléctrica lo convierten en el coche ideal para moverse por las eco-ciudades del 2025.

VÍDEO EXPLICATIVO.
Responsable del panel de presentación y renders.
En la segunda edición del concurso de HAU, el objetivo era actualizar la kutxa , reinterpretándola y adaptándola a las necesidades de hoy en día La K-utxa fue nuestra propuesta, enfocada a los más pequeños.


Ganador de la segunda edición de HAU, Diseño de Objetos Tradicionales Vascos.

Fase de EXPLORACIÓN

En este caso, el análisis de los arcones no solo se centró en las formas y materiales, sino que se analizó el valor histórico la función y el uso que antaño tenía. Para poder recoger dierentes insights y profundizar en estos aspectos, se hicieron entrevistas a antiguos usuarios de las kutxas.
Rol personal
La fase de exploración se elaboró conjuntamente.
Fase de IDEACIÓN
En la fase de ideación utilizamos diferentes herramientas de bocetado para identificar diferentes aplicaciones y usos para la kutxa.
Rol personal
La fase de exploración se elaboró conjuntamente.




Fase de DESARROLLO
Con la idea final seleccionada definimos las medidas y generamos el modelo 3D. Al tratarse de un producto para niños se introdujo madera de haya siendo más sostenible y más cercana gracias a su color y textura. Asímismo, se hizo especial énfasis en facilitar el montaje de la K-utxa.




Por último, se desarrolló un tríptico explicativo para guiar en el montaje y explicar el significado y valor de la kutxa. Rol personal Responsable del modelado 3d y material gráfico.

La K-utxa propone un proceso didáctico y divertido para potenciar el aprendizaje del significado que tiene el arcón o kutxa. Un aprendizaje apoyado por los más mayores que utilizaron la kutxa en el pasado. Siendo una herramienta emocional para poder compartir las vivencias y la nostalgia del pasado con los más pequeños.



La hucha hace de analogía del uso que se le daba para guardar documentos y objetos de valor.
Responsable del panel de presentación e informe.

Visualización fotorealista
Los render posibilitan comunicar el valor añadido producto al público objetivo diferentes propuestas de diseño en las etapas previas y generar fotos y vídeos para la fase de lanzamiento al mercado.



