

FELIX CANDELA 2023, “HOMBRE DE MAÍZ” PAG ARQ. DE MEDIANA COMPLEJIDAD, “SENDA” PAG
Soy un arquitecto con amplio conocimiento en el área de diseño sustentable, bioclimático e interiorismo. Siempre busco formas de hacer la construcción más práctica, eficiente y menos costosa, a corto, mediano y a largo plazo, al igual que aprovechar al máximo los espacios para mayor funcionalidad y confort. También tengo amplia experiencia con programas de modelado 3D, renderizado de alta calidad y producción y post producción de diagramas y foto arquitectónica profesional
AutoCAD
SketchUp
QGis
Photoshop
Enscape
Español
Inglés
Chino
Alemán
Habilidades
Liderazgo
Conceptualización
Producción Digital
Dirección de Equipos
Técnicas de Venta
Investigación y Análisis
Rápido Resolviendo
Buen jugador de Equipo
Beijing Institute of Economic Management, Beijing, China, HSK 2
Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro, Lic en Arquitectura y Diseño
Certificado en Diseño Bioclimático
Especialización en Diseño Regenerativo y Arquitectura Sustentable 2018 2019 2024
- NESPRESSO, Embajador de marca (8 Meses)
- 芝⿇街英语 , Sesame Street Training Center, Beijing, China (1 AÑO)
- Arquitectura Green Home, Supervisión de Obra y de Personal, Dibujo y Renderizado (3 AÑOS)
- Docente de Chino Mandarín, HSK 1 - 3, Grupos Varios (4 AÑOS)
¿Se puede pensar en una forma de sociedad que no sea urbana?, ¿Qué hace a una ciudad ser ciudad?, ¿Es posible pensar en una sociedad autónoma y radicalmente diferente a la ciudad?
Reto: Crear una escuela de campo con una perspectiva prehispánica
Querétaro ha crecido rápidamente en desarrollo inmobiliario, con expansión en viviendas, parques industriales y centros comerciales. Su ubicación estratégica, mejoras en infraestructura y enfoque en sustentabilidad lo han convertido en un importante centro de inversión y negocios, con proyecciones de seguir creciendo.
Siendo un lugar lleno de valles y de lomas, podemos notar ciertas divisiones geologicas entre estos espacios rurales y urbanos... sin embargo conviven muy de cerca a nosotros...
Entre los espacios de los valles, podemos notar escurrimientos y grandes áreas de acuíferos formando el bordo “Los Cajones”
Así como nuestros antepasados crearon sus civilizaciones cerca del agua... y así como toda planta y bestia necesita agua para sobrevivir, “La Azteca” toma prácticas de construcción antigua, con técnicas de construcción naturales... bioclimáticas... sustentables... y maximizando la conexión de la arquitectura con la naturaleza... aprovechando los escurrimientos naturales y recolección de agua a su favor...
Análisis de Fachadas Térmicas
Cadenas y Cisternas de Agua Pluvial
Iluminación Natural Juegos de Luz
Salvador Pániker nos habla de la TEORÍA DE LA RETROEVOLUCIÓN, haciendo referencia al pensamiento lógico y científico del hombre conjunto a su identidad natural propone valores diferentes al paradigma común, dando prioridad a perspectivas más naturales, creando un hombre más ágil y místico capaz de tomar retos y motivado por una nueva libertad...
Enfriamiento Evaporativo
También proporciona una experiencia única a los estudiantes, donde a través de la educación de la agricultura, el arte, la ciencia, la historia y la filosofía, logra formar jóvenes altamente conscientes del mundo en el que vivimos... con el objetivo de que dediquen sus vidas a poner su grano de arena...
Transmitir conocimientos ancestrales de cómo funcionan los ecosistemas endémicos de Querétaro y los diferentes usos de sus recursos naturales...
el arte de jugar con los espacios, con las formas, con los volúmenes, con las alturas, con las geometrías, con las ilusiones, con la naturaleza, con los sueños
3er Lugar en el Bloque de Arquitectura de Mediana Complejidad, SENDA es un proyecto que interviene en la plaza La Perla, en Zapópan, Guadalajara.
SENDA busca desvanecer la fina línea que existe entre lo público y lo privado a través del juego y el ocio, creando un camino que unifica la ciudad con el aspecto privado de la plaza.
Su programa incluye muchas actividades para crear nuevas conexiones entre las personas:
Catálogo de formas intercambiables en base a un sistema de uniones y de perfiles metálicos de PTR con barriles de acero para lograr la forma orgánica del proyecto.
Recubrimiento de plástico, madera, vidrio, tela, o cualquier otro material deseado.
Creacióndeconexionesyexperiencias
Impactodeinfraestructurayclima enlaAv.MarianoOtero
Formasparamétricasyalucinantes
Módulosinteractivose intercambiables
Rociadorespararefrescarseyparala vegetación
Experienciassensoriales
Espaciosdedescansoydemás biodiversidad
Intervenciónyexpansiónenzonas aledañas
El diseño regenerativo empieza por valorar el sentido natural innato del universo y los humanos. Considera al ser humano como una parte de la naturaleza, que funciona en un sistema de millones de micro y macro componentes todos intercalados entre sí. Este pensamiento sistémico, nos da la oportunidad de mirar las mayores perspectivas posibles en la creación de un proyecto, mirando a la naturaleza como una parte de nosotros, que, en los tiempos que vivimos, es importante que no solo la sostengamos sino que la regeneremos. La construcción de comunidades regenerativas, se logra a través de sistemas de tecnología agrícola, sistemas de agua, sistemas bioclimáticos, soluciones paisajisticas, construcción con materiales naturales y reutilizables, al igual que la bio-diversidad que tenemos en nuestro proyecto y el impacto que provocaremos en nuestras diferentes escalas La clave del diseño de comunidades regenerativas se basa en el potencial del lugar en todas su escalas:
El lugar que intervendremos, será el Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro, el cuál analizaremos primero y después desarrollaremos un master plan de propuestas y soluciones regenerativas para mejorar la vida en el campus e impactar el contexto social que rodea el campus en sus diferentes escalas.
PoblaciónIndigena
Muchaspoblaciónproductiva quetrabajaoestaestudiando
Poblaciónde15-64años
Muypocapoblaciónindígenaen eldistritoTecde0a1%
Lamayoríaesde2a3.5%yen pocoscasossubea5o7% Existeunapoblacióncon discapacidadesquenecesita espaciosdesarrolladospensado paraellos
Variado:enunapartehay muchaaguaydelotrolado escasea
Lamayoríadelazonatieneárbolesen banquetaperotambiénhayunesección quehacefaltaagregarmasQuehaya arbolesnosignificaqueseandelaregión
Ambiental
Granparteconbiodiversidadenel distritoperounaparteestá completamenteroja(sinambiente)
Hacinamiento
Enzonateclaaltademandade viviendaparaestudianteses mucha,haciendoquehaya muchadensidadporcasa
Existealumbradoperofaltan seccionesporiluminarEstá alumbradoeldistrito,tiene unapartemuybien alumbradayotralefalta mucho
Después de investigar escalas más grandes, continuamos por analizar nuestros contextos inmediatos, y observando como todas las piezas influyen entre sí, nos damos cuenta que el campus tiene muchas áreas de mejoría, por lo que ilustramos varios ejemplos de las problemáticas cotidianas en el TEC...
Tenemos el canal que cruza el TEC... la mayoría del tiempo con mal olor y seco. Proponemos demoler el piso impermeable para que pueda crecer vegetación más fácilmente, limpiando el agua, el aire y los olores fuertes, al igual que embellecer el lugar...
Embellecer el lugar junto con la naturaleza, así logrando una conexión más fuerte con las personas de la comunidad, al igual que mejorar áreas verdes desaprovechadas donde haya mucho sol, y donde el mantenimiento de agua es alto, con xerojardinería...
R e f u g i o S e g u n d a V i d a
Refugio Segunda Vida es un santuario para mujeres que apoya con una cama, comida, atención psicológica y médica a todo tipo de mujeres de todas las edades en situaciones precarias, ya sea situación de calle, situaciones de abuso, violencia o abandono, situación de desempleo o abuso de sustancias.
Está ubicado en Calle Río Grijalva, casi esquina con Blvd. Peñaflor en la colonia Revolución de la delegación Félix Osores Sotomayor, en Querétaro
En Querétaro, el 51% de la tierra es seca y semi seca, en la región centro, mientras que los demás porcentajes son de climas subhúmedos, templados subhúmedos y cálidos subhúmedos.
Los vientos predominantes vienen del noreste al suroeste y viajan con una velocidad promedio de 18 km/h. La temperatura máxima promedio es de 28 °C y la mínima de 6°C
La luz solar viaja de la siguiente manera en nuestro predio.
La distribución de los espacios en el refugio, está hecha para poder cubrir las necesidades de comfort climatológico de cada habitación y usuario.
En el norte polar, tenemos el área administrativa, para mantener frescos a los empleados, la caseta de vigilancia y un baño público con ventilación natural de los vientos del noreste, ayudando a ventilar toda el área.
En el área central tenemos la enfermería, gimnasio y escaleras, y en la parte sur, tenemos un comedor, una ludoteca y un huerto, todo iluminado y ventilado naturalmente.
Podemos ver que la forma del refugio es como una S De esta manera, podemos aprovechar la simetría del edificio para distribuir los espacios importantes, teniendo privacidad en ambos lados, pero igual manteniendo una fluidez en su forma.
Para la planta alta, sólo contamos con las habitaciones, una biblioteca y su terraza.
Las habitaciones del ala norte son iluminadas y ventiladas por su fachada del sur, mientras que las del ala sur son iluminadas por su fachada oeste y ventiladas por la noreste
La biblioteca es un lugar muy versátil, al que le da la luz por la mañana, se queda fresca en el día y por la tarde su terraza es iluminadas por el sol del poniente disminuido con una celosia
Cuando construímos una casa, es de gran importancia saber, tanto el movimiento del sol en las diferentes temporadas del año, como del posicionamiento de las diferentes fachadas del edificio, de esta manera podremos aprovechar al máximo sus beneficios.
Para optimizar lo más que se pueda la calefacción solar, tenemos que asegurarnos de que los espacios de la casa, sean calentados en invierno y fríos en verano.
La distribución de los espacios en el refugio, está hecha para poder cubrir las necesidades de comfort climatológico de cada habitación y usuario.
En el refugio, utilizamos abundante vegetación para cumplir con el enfriamiento evaporativo, al igual que la mitigación de asoleamiento en base a árboles perennifolios, que cubren el sol y refrescan el lugar en verano, pero dejan la luz pasar en invierno.
Los árboles nos ayudan a mitigar la luz solar que viene del poniente, la cuál es la más fuerte a lo largo del día. Por ejemplo en: La fachada y el área del gimnasio.
Solsticio de verano, el rayo del sol está casi arriba de nosotros Aquí la implementación de volados, nos ayudará a mantener los cuartos más frescos.
Equinoccio de Otoño, El rayo se va enderezando conforme pasan los meses, hasta la llegada del invierno.
Solsticio de Invierno, como podemos ver, la luz entra en un ángulo muy inclinado, dejando entrar más luz a los espacios habitacionales y administrati
Se implementó un huerto en la parte sur del refugio, cuenta con dos espejos de agua y potencial para crear comida y trabajo sustentable.
En el área del comedor, orientado hacia el oriente, podemos jugar con la luz de la mañana y las sombras de los árboles.
También se utilizan celosías posicionadas estratégicamente para mitigar las fachadas solares del este y del oeste.
La forma del proyecto nos da una gran ventaja cuando se trata de dejar el paso del viento, ya que cuenta con ventanas en la fachada norte y este, donde se encuentran habitaciones y oficinas.
Con varias puertas y ventanas alineadas, al igual que lugares abiertos como los jardínes y escaleras, logramos ventilar todo el edificio efectivamente.
En los techos del refugio, contamos con un techo especial con ranuras en todas sus fachadas, con ventanas deslizables que permiten el paso y salida del viento, creando un efecto chimenea positivo en el edificio.
Conocimiento Universal 2022
Acuarela 48x36
Space Architecture 1 2022
Acuarela 48x36
Acuarela 48x36
NAMA, Antea Lifestyle Center, Querétaro
Noche de Inauguración, 2022