Boletín: «Tenemos Esperanza» N° 6

Page 1


ENERO

2025

Espacio

de comunicación del Presbiterio Colonia

Sur de la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata

La salud mental fue moneda corriente en los discursos y propuestas de cara a las elecciones nacionales en

estos meses, palabras que se replican en varios portales de noticias. Hace no tanto tiempo y como respuesta a estas propuestas y discursos se publicó en redes sociales varias imágenes con frases sobre salud mental, hablaban de la necesidad de pensar la misma más allá de la enfermedad, que salud mental es también acceder a un trabajo y un techo digno. También, de la importancia de las redes de contención y apoyo.

Y pensando en esto me detengo en la señora que se me acercó para contarme que estaba preocupada por su hija, que hace días no quiere comer, que estaba angustiada porque hace meses estaba en la búsqueda de trabajo y nada. Pienso también en el grupo de canto que una vez a la semana está para acompañar-se en conjunto en las complicaciones de una semana cargada y que ayuda a sanar. Se siente en las entrañas aquella charla de una hora y media con una doña, que no necesitaba en ese momento una solución a sus problemas sino el espacio para poderlos contar y que sean “comprendidos”, un rato de alguien que haga de par a sus pensamientos y cavilaciones. También el pensamiento se me va con aquel hombre que nos contaba sobre el consumo problemático de sustancias y lo difícil que era poder salir de ese círculo. También en el grupo de Iglesia que se junta a conversar, orar y compartir un rato y que tantas veces abraza a aquel o aquella que está pasando por un mal momento. O en esa hora y media de basketball grupal que calma las ansiedades que en otros momentos nos angustian tanto. Pienso en Radio Vilardevoz que muchas veces nos enseña sobre esto de la salud mental.

En este número:

p 2 |La palabra como camino. p. 3 | Salud mental: comprender, prevenir y "postvenir" ps. 4 y 5 | Cartelera de actividades p. 6 | Redes para la salud mental

p.7 | Balance Mesa Valdense y perspectivas Sínodo 2025

p.8 | Educación: de la comunidad a la academia.

Las redes y su importancia para la salud mental, los espacios de contención y escucha, el sentirse acompañado en momentos complejos, poder asistir a un profesional de la salud mental que nos acompañe con sus saberes, tratando de sacudir los prejuicios sobre esto y poder también como comunidad trabajar en la necesidad de que los tiempos de espera para llegar a un profesional sean menos. Lo importante de estar atentos y cerca de quien tenemos al lado. Poder sostener-nos en comunidad como paso fundamental.

La palabra como camino

Yo me lleno de alegría por tu misericordia, pues tú has tomado en cuenta mi aflicción y conoces las angustias de mi alma. Salmo 31:7.

Un tiempo nuevo es siempre oportunidad de revisar, reconsiderar y volver a intentar caminar por donde Dios nos convida a transformarnos para gozar del don de la plenitud y la gracia. Es más fácil decirlo que practicarlo. Quien toma la determinación de dejar de vivir, está buscando dejar de sufrir, ponerle un punto final a un dolor que lo siente como insostenible. Esa decisión genera una onda expansiva que repercute en todo el entorno, como las olas circulares que se dibujan en el agua cuando arrojamos una piedra sobre ella. Nos alcanza, nos atraviesa, nos interpela como familia, como comunidad de fe, como sociedad. Recibimos el mensaje de aquello que no pudo ser dicho en palabras sino en acto.

Rosario | Tarariras Colonia Valdense · La Paz Playas · Colonia Española · Sauce Colonia del Sacramento · San Pedro La Barra · El General · Riachuelo Colonia Cosmopolita · J. Lacaze El Encuentro · Barker

El sufrimiento es parte de la vida. Entonces el desafío no es intentar construir una vida sin dolor ni sufrimiento, sino más bien de aprender a habitar las situaciones difíciles de las formas más llevaderas posibles, a transitarlas, haciéndole frente a los miedos, buscando trabajar sobre ello, encontrando salidas. Ni silencio ni tabú es el lema de una campaña en Uruguay. Esas dos palabras elegidas son fuertes y tienen una presencia importante en nuestra cultura. Nos cuesta hablar de lo que nos pasa y hay mucho prejuicio en torno a ello. Nos rodean creencias falsas alrededor del tema de la salud mental y del suicidio, como por ejemplo que si se habla del tema genera un contagio o alimenta la idea de hacerlo, lo cual termina solo sigue fomentando el silencio y la evitación. Otro mito es cuando escuchamos decir que el tiempo cura las heridas. En realidad el paso del tiempo no ayuda a que las cosas se transformen o pasen de largo, solo las posterga por un período y pueden regresar en formas de otras enfermedades.

Lo que sí es sanador es poner palabras a lo que nos pasa. Y allí entra de forma protagónica también la Palabra de Dios. Testimonios de lo que una persona en un momento determinado o un grupo de personas vivió y pudo sobrellevar porque lo enmarcó dentro de una experiencia de fe, buscando la ayuda de Dios, su presencia, sostén y escucha.

Si repasamos los evangelios, encontramos que en muchos milagros de curación Jesús entabla un diálogo con la persona sufriente e interroga acerca de lo que desea y de lo que le aqueja. Es el puntapié para iniciar ese proceso sanador. Recordamos al leproso que pide que Jesús lo limpie, o la mujer que toca el manto de Jesús para curarse de su hemorragia, o los dos ciegos de Jericó.

Otras veces es un amigo que busca ayuda para la persona sufriente. Por ejemplo Jairo cuando pide por su hija enferma, o los amigos que llevan al paralítico hasta donde está Jesús; o el centurión romano que pide por su criado.

Hablar de lo que nos pasa, contar, escuchar, dejar que Dios entre al proceso y muestre caminos sanadores, escuchar y acompañar a otras personas, ser comunidad afectiva, presente, sin repetir creencias que justifican, sin señalar haciendo juicios, nos ayuda a salir de los encierros y a encontrar alivio y contención.

Conversando sobre salud mental

Abordajes para comprender, prevenir… y “postvenir”.

Sintia Negrín es Licenciada en Psicología, con formación en prevención y tratamiento de adicciones e intervenciones en comportamientos suicidas. Trabaja en el Centro Esperanza Colonia (atención a personas con adicciones). A nivel comunitario colabora en el proyecto

“Malestamos”, coordinado por el Grupo Interdisciplinario de Comprensión y Prevención de la Conducta Suicida (Udelar), en el que están participando otros referentes de la Iglesia Evangélica Valdense, en el Departamento de Colonia. También se desempeña en roles de apoyo y acompañamiento a personas mayores. Marcos Berger es Licenciado en Comunicación Social (UdelaR). Se ha especializado en juventud, desarrollando tareas en el ámbito público y privado, tanto en investigación como en el trabajo directo con jóvenes, y en el diseño y desarrollo de políticas públicas. Es referente en el acompañamiento de grupos de jóvenes y adolescentes de la Iglesia Valdense de Colonia. Trabaja para el Ministerio de Desarrollo SocialINJU, el cual desarrolla (entre otros) el programa “Ni silencio ni tabú”.

Con ellos conversamos sobre un tema muy sensible y a veces soslayado. En cualquier circunstancia, el comportamiento suicida y el suicidio consumado son una herida abierta en la comunidad, algo que cuesta poner en palabras. Cubierto por una capa gruesa de silencio, el asunto sigue existiendo, como una presencia fantasmagórica que circula sin ser dicha. Hoy existen otras miradas y abordajes que buscan comprender el fenómeno para prevenirlo, y cuando no es posible, acompañar para contener. Como bien nos adelanta Sintia, además de la prevención, necesitamos de la “postvención”.

T.E.: Cuando hablamos de salud mental y comportamiento suicida, ¿cuáles son los desafíos que encuentran hoy?

SINTIA.: Yo creo que existe la necesidad de un cambio de mirada, un cambio del enfoque. Necesitamos salir del enfoque más individual -que pensaba en la salud mental y en el suicidio como una cuestión particular de la persona-, para llegar a un enfoque más general, e interdisciplinario. Y cuando digo interdisciplinario no me refiero a que participen distintas áreas de conocimiento, sino que pienso en la participación de distintos actores comunitarios, que ayuden a comprender lo que ocurre. Las personas que forman parte de la comunidad y que son referentes tienen un acercamiento más directo a lo que pasa cotidianamente.

.

Entonces, tenemos que generar una mirada holística que salga del “problema individual” y que lo piense desde una perspectiva que reconozca la importancia de las relaciones sociales y del entorno. Esto es una parte fundamental de este proyecto llamado “Malestamos”, que valoriza las capacidades que existen localmente para la promoción de la salud mental y para la prevención del suicidio. Por eso es que a esta iniciativa se incorporaron referentes locales, como Darío Barolin y Carola Tron por la Iglesia Valdense. Tenemos que salir de ese acercamiento tan individual, muy tradicional, que veía al paciente de forma aislada. La salud mental es algo más sistémico, en ella tiene mucha importancia lo comunitario, lo social, lo cultural.

T.E.: ¿Creen que las problemáticas relacionadas a salud mental están en aumento?

SINTIA: Lo que veo es un aumento de la demanda de servicios de salud. Por eso, con más razón, necesitamos

de un abordaje comunitario, sistémico. Poder trabajar con esos recursos para dar respuesta no solo a la persona y su planteo sino a su entorno. También tenemos que seguir trabajando en la desestigmatización de los temas relacionados a la salud mental, específicamente en lo que tiene que ver con la depresión, las adicciones, los usos problemáticos de sustancias o el juego de azar. Obviamente que debemos desestigmatizar el comportamiento suicida, pero hay muchas otras problemáticas sobre las que pesa una dura condena social. Es una barrera de mucho prejuicio.

Además, están los prejuicios relacionados a quienes tienen que concurrir a una consulta. Hoy sigue habiendo personas que creen que al psicólogo o al psiquiatra “solo van los que están locos”. Esto refuerza un estigma y plantea algo que no es real.

MARCOS: Definitivamente, cuando hablamos de salud mental son las personas las que están en el centro, y digo personas pensando en lo comunitario. Me interpela hablarlo desde ese lugar, porque la salud mental no es una cuestión individual.

Sobre desafíos, creo que el cambio fundamental que se ha dado tiene que ver con la notoriedad que el asunto está teniendo. Hoy tenemos datos irrefutables, en Colonia y en todo el país la salud mental y el suicidio son cuestiones preocupantes. Y esto también se palpa en diferentes instituciones, que reciben a personas que plantean estas problemáticassituaciones a veces muy complicadas- y que tienen que responder y posicionarse de alguna manera. Y ahí surge la necesidad de generar una red. Porque el trabajo en red ayuda a ver estos problemas desde otro lugar.

T.E: ¿Ahí entra como ejemplo la campaña “Ni silencio ni tabú”?

MARCOS: Bueno, es una estrategia. Lo que buscamos en Ni silencio ni tabú es trabajar con jóvenes de entre 14 y 18 años, para hablar de salud mental, ofreciendo talleres de promoción de esta temática en espacios cotidianos como pueden ser los centros educativos formales y no formales. Creo que en esa iniciativa apuntamos a generar un posicionamiento institucional, que ponga sobre la mesa el tema, para no “esquivarle el bulto”, generando así cierta visibilidad. Es sacarlo del silencio que lo vuelve tabú.

T.E.: Hoy sabemos que la salud no es solo ausencia de enfermedad, es un concepto mucho más complejo. ¿Cuál es la clave para la salud mental?

SINTIA: Bueno, hay una definición clásica de la Organización Mundial de la Salud, que habla de un estado de bienestar en que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente a las situaciones de estrés. Es un estado en el que la persona siente que puede trabajar de forma productiva y que puede dar a la comunidad, o sea, sentir que contribuye a su comunidad. La salud mental es mucho más que la ausencia de una enfermedad. Se relaciona con los recursos internos que tenemos, de cómo podemos tomar decisiones, de qué apoyo y contención encontramos en situaciones clave. Una persona sana no puede estar 100% bien todo el tiempo, también afronta

momentos de estrés o de dolor. Y la salud está en cómo podemos sobrellevar esos momentos, reponernos y continuar.

Aquí es importante mencionar esa concepción biopsicosocial del ser humano; y yo agregaría algo no menor, que es lo espiritual. Estas dimensiones biológica, psicológica, social y espiritual interaccionan, y permiten una comprensión más completa de la salud mental como un fenómeno complejo que implica la conexión con los demás y la búsqueda de significado y propósito en la vida.

MARCOS: Esa idea me interpela mucho cuando pienso en salud mental. Lo espiritual es una dimensión que nosotros tenemos en común, y que yo creo que incide mucho en nuestra salud. Sabemos que lo religioso y la experiencia de fe puede ayudar a generar lazos, a que la persona se sienta conectada con lo que le rodea y consigo misma. Pero tenemos que seguir avanzando en esto que teóricamente ya sabemos.

La espiritualidad nos permite conectar también con la naturaleza y sentir que somos parte de ella, que tenemos un sentido de responsabilidad, de participación. Esa mirada distinta sobre el mundo, desde el “asombro de ser”, desde la gratitud o la maravilla, del agradecimiento con los demás, es algo en lo que tenemos que seguir creciendo. Y aprendiendo.

T.E.: ¿Vos creés que las iglesias, todas las organizaciones religiosas en general, colaboran en la construcción de personas sanas?

Pueden, sí. Yo creo que tenemos que seguir buscando espacios genuinos, que sean sanadores. Espacios en los que podamos reconocer esa fuerza de vida, creadora, esa fuerza que recibe diversos nombres en las diferentes religiones, pero que siempre hace posible el encuentro con los demás.

Capaz que en lo discursivo lo tenemos muy claro, pero todavía nos falta ese correlato, esa búsqueda que pasa por la experiencia personal y comunitaria. Un espacio de espiritualidad muy importante para mí es el campamento, porque toca nuestro corazón y porque muchas veces, sin que lo notemos, nos ayuda a sanar. Creo que la dimensión espiritual, como otras, nos ayuda a preparar el terreno, a ser personas más conectadas y resilientes, con un apoyo comunitario que nos permita afrontar los momentos difíciles. En el lenguaje no religioso, hablamos de lo importantes que son los “factores protectores” de la salud mental. Bueno, la espiritualidad y el compartir la fe en comunidad puede ser para muchas personas un factor de protección decisivo. Acacia esq. Anacahuita, Los Pinos 4587 2014

Rumboalos90años

Colonia

Valdense

Cerramos del 26/12/24 al 11/01/25 por licencia del personal.

Atención al público: Lunes a viernes de 9 a 12 hs Oficina 4558 8931 - iglesiaevcv@gmail.com Cuentas bancarias

BROU Cuenta Corriente 001524123- 00002 028.0007120).

BROU Caja de ahorro en dólares 001524123.00001 (028.0135852) Avisar en secretaría para identificar la operación y precisar su destino.

CULTOS: Colonia Valdense

Domingosalas10.30h.Eldomingo26nostrasladamosa ColoniaEspañola.

Colonia Española: Domingo26alas11h.conposterior almuerzo.FiestaGratitudenBrisasdelPlata.

LIGA FEMENINA: Colonia Valdense

El 29 de enero de 2025 se realizará la Asamblea de la Federación Femenina Evangélica Valdense. Asistirán comodelegadasdelaLigaFemeninadeColonia Valdense:JuanitaTourn,BeatrizSilvayRosaGonnet.Las ventasdelequipodecosturaseretomaránenfebrero.

Flores en el templo acargodeJuliaBertinatyBeatriz Silva.

Consistorio:sereúneeljueves23alas19.30h.

Fiesta del deporte

Les escribimos con profundo entusiasmo y gratitud para contarles sobre la increíble experiencia que vivimos en la Fiesta del Deporte, un evento que nos dio la oportunidad de celebrar la hermandad y el compañerismo junto a nuestra comunidad hermana de San Gustavo, en Entre Ríos, Argentina. Fue un encuentro lleno de emociones, aprendizajes y momentos que quedarán para siempre en nuestroscorazones.

Desde el primer momento, nos sentimos bienvenidos por lacalidezdequienesnosrecibieron.

Esta acogida nos recordó que, aunque estemos separados por kilómetros, la fe y el amor por el prójimo sonloslazosmásfuertesquenosunen.

Pero, más allá de los deportes y juegos, el verdadero regalo de esta experiencia fue el tiempo que compartimos con las distintas comunidades. Nos permitió no solo conocer a nuevas personas, sino también reencontrarnos con amigos de siempre, renovando nuestra fe y fortaleciendo los lazos que nos unen. Nos llevamos recuerdos invaluables, historias compartidas y un profundo sentido de gratitud hacia todos los quehicieron posible este evento. Fue una vivencia que nos llenó el alma y que, sin duda, nos impulsa a seguir construyendo un mundo donde la fraternidad y el respetoguíancadaunodenuestrospasos.

Con profundo cariño y gratitud, Mateo Martínez Ricca y Diego Da Silva.

Colonia sacramento

CULTOS: Colonia: domingosalas10:00h.Domingo5 conSantaCena.

San Pedro: viernes 24 de enero a las 20:30 h con Santa Cena.

Sínodo: GladysAndradez,RolonadoJanavelyOscar Negrinhansidodesignadoscomodiputada/osde nuestraiglesiaparaelsínodo2025.

Campamentos: ElgrupodeadolescentesylaEscuela bíblicaestánorganizandosusrespectivoscampamentos enfebrero.Compartiremosmásinformaciónatravésde losgruposdeWhatsApp.

Desde el presbiterio

El Presbiterio Colonia Sur (P.C.S.) realizó la cuarta asamblea del año, el pasado 16 de noviembre en el Templo de Colonia del Sacramento. Mencionamos aquí algunosdelosasuntostratados:

Se aprobó la memoria anual, que hace referencia a la marchadenuestrasIglesias.Sedecideincluirenlamisma, la preocupación, por la poca promoción de vocaciones pastorales, se entiende, que se deberían aprovechar las oportunidades que brinda la REET en materia de educación a distancia, se espera, que el Sínodo considere este tema. Se recibió nota de la Mesa Valdense, informando de la difícil situación económica por la que atraviesa.

Los centros de servicio, 'El Sarandí' y ' Hogar para Ancianos' destacan que están funcionando a capacidad completa, algo que no pasaba desde la pandemia, lo que permite, además de optimizar las tareas del personal, lograr equilibrar las finanzas. El Hogar Nimmo, actualmente atiende a 32 niños, niñas y adolescentes, en diversasmodalidades.

Otras resoluciones fueron; #) Continuar el año venidero, con las celebraciones por los 850 años del movimiento valdense, se entiende que hay mucho material aún para conocer y divulgar en las comunidades. #) Realizar la celebración de la fecha del 17 de FEBRERO, el día 16, en la comunidad de Colonia Valdense, la que resolverá lugar y programación. #) La próxima Asamblea se fijó para el sábado22demarzo,enlaciudaddeRosario.

ACTOS LITÚRGICOS

en Colonia Valdense: Sepelios: 17/11 – Atilio Alfonso Malan Pontet (89) 29/11 – Olga Ivonne Tourn Davyt (103) Donaciones especiales: NN Bautismo Luca Aranda Cabrera

SU GENEROSA OFRENDA: desde el 1.11.2024 al 23.12.2024 es de………..….…….……………

Cuenta bancaria: BROU C. Ahorro $ 1582544-00002

“Con la mirada en Jesús, en perseverancia caminamos” (Basado en Lucas 9:62 y Hebreos 12:1-2).

El Sínodo se desarrollará en el Parque 17 de Febrero del 30 de enero al 2 de febrero. Algunas actividades abiertas a toda la comunidad son: Jueves 30 a las 15h. Culto de Apertura, con la participación del Coro de la Iglesia de Cosmopolita.

Jueves 30 a las 21h. “LA FE EN EL ESPACIO PÚBLICO”. Charla debate con la presencia del Director general de la REET, Dr. Daniel Beros. Viernes 31 a las 21h. Noche de música.

ROSARIO

Referente local: Nilda Walikosqui | cel. 098 704 727

Culto: Domingo 12 a las 10h. con Sta. Cena. Devocional Hogar B° Alonso viernes 24 a las 17h. Reunión de Consistorio: Sábado 11 a las 9h en el Templo.

Liga Femenina: Se avisará localmente las actividades que puedan llevar a cabo.

TARARIRAS

Referente local: Zully Rivoir | cel. 098 738 874 zullyrine@hotmail.com

Culto: jueves 23 a las 20:30h en Santa Ana (casa a confirmar).

Comisión Local: se anunciará localmente.

COLONIA COSMOPOLITA

Referente local: Estela Díaz | cel. 099 283 645

Cuenta bancaria: BROU C. Ahorro $ 110192185-00001

Consistorio: jueves 9 a las 19h.

La Asamblea Sinodal Rioplatense iniciará el día 30 de enero. Representará a nuestra comunidad, Silvia Benech quien fue electa diputada durante la última asamblea.

El tercer domingo de enero la comunidad tendrá a su cargo el culto en el Hogar para Ancianos de Colonia Valdense.

Culto: domingo 5 a las 9h. (atención al cambio de horario de verano).

Unión Cristiana: se anuncia localmente. Coro: ensaya los miércoles a las 20h.

EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL

¡SUMÁ TU APORTE PARA SOSTENER LA IGLESIA!

Consultá en tu comunidad local para recibir el sobre de sostén mensual, o puede aportar a través de las cuentas bancarias detalladas en esta cartelera, informando previamente del monto y motivo de la colaboración.

Pastora Carola Tron | cel. 099 849 189 carola.tron@iglesia-valdense.org

Pastor Darío Barolin | cel. 098 664 969 dario.barolin@iglesia-valdense.org

Pastor Álvaro Michelin Salomon | alvaro.michelin.salomon@gmail.com

Pastora Deborah Coté || Pastor Emérito Ariel Charbonnier || Pastor Emérito Hugo Malán II

El Enganche: redes para salud mental

El General: Importanciadel acompañamiento grupal

Joajú

Haciendo memoria, el año pasado, por estos días, nos planteamos en ASSE-RAP el despliegue de la modalidad de Trabajo Grupal, desde el Espacio de Salud Mental y la Policlínica de El General. En buen romance, comenzamos a trabajar con Miriam, Sinthia, Dario, Cecilia, etc, pensando en cómo llevarloalapráctica.

La antesala fue un evento en el Centro Barrial de El General, de sensibilización, sobre los Malestares de fin de año, que tuvo una concurrencia muy buena y que fue todo un éxito. Nos fuimos con la promesa de repetir estos encuentros, ya que se experimentaba esa experiencia, como con gusto a poco…

Luego, las causas y los azares, se fueron encadenando y tejiendo, virtuosa e inexorablemente… Entonces vino el tiempo de pensar el Dispositivo y el Espacio acorde con Cecilia y Dario, hermanados en el Proyecto “Malestamos”, sobre Prevención del Suicidio con la UDELAR y luego con un segundo Encuentro de Reconocimiento Corporal con Sintia Negrin. Luego vino la posibilidad de asignar más horas a nuestro trabajo en la Comunidad y de establecer un Dispositivo Grupal Semanal, para personas con Sintomatologías Leves, de tipo Ansioso y/o Depresivo, así como distinto tipo de Aislamiento, dondepudimosircaptandopaulatinamente,distinto tipodeUsuarios.

Y vino junto a lo que sentimos que nos convoca, la elección del nombre, a modo bautismo laico…la idea de puente sobre aguas tormentosas y de sostén…Y deahísurgeJoajú,esavozGuaraníquelosintetiza.

Para hablar desde algunos niveles de la intervención, ha pasado mucha agua bajo el puente, ya que para nosotros era muy difícil imaginarnos todo lo que pasaría… De un total de 18 personas agendadas, el pasaje por diferentes momentos de participación, que siempre fue muy alta. Al principio se conformó como un núcleo de gente veterana, luego con algunos jóvenes y más acá de gente de

mediana edad, mayoritariamente femenino, pero conunabuenaintegraciónmasculina.

Con un perfil de espacio de Contención y Escucha, nosólodelTerapeuta,sinodelGrupotodo… Luego con ribetes solidarios, al contribuir con un alimento no perecedero, para los Usuarios que pudieran estar pasando por situaciones de riesgo social.

Eximido me siento de hacer un juicio de valor, eso se lo dejo a los Usuarios, pero para mí ha sido una experiencia humana y profesional, muy enriquecedora, a niveles insospechados, sintiendo por momentos, de estar contribuyendo, modestamente,alareconstruccióndelLazoSocial odel Espacio Comunitario…junto con un conjunto demejorassintomáticasasociadas.

Agradecido a todos los que lo han hecho posible, esta experiencia, especialmente en la sintonía y calidezhumanadeDario…comoprimerpasoaojala un cúmulo de experiencias superadoras, que le prosigan…EstamosempezandoaCaminar…

Carlos Marquez, Colonia 13 de diciembre de 2024

Vivencias de participantes de Joajú

¿Qué decir de Joajú? llegué a través de una consulta con un ser humano excepcional, nuestro querido psicólogo, con angustias, arrastrando pérdidas y violencias, y he conocido grandes personas y compañeros, que están todos apoyando. El lunes es un día favorito en mí ya que es nuestro reencuentro. ¿Qué decir? Agradecer gracias, gracias, gracias, porqué Dios, la vida, Carlos, compañeros, han logrado que sí se puede, el bien que me ha hecho y darles gracias por darnosunespacio.(María)

Mi experiencia con el Grupo Joajú fue positiva desde el primer día. Me encontré con caras conocidas y otras nuevas que me recibieron amablemente junto con el Pastor Darío y nuestro Sicólogo Carlos Márquez. Nuestro grupo está integrado por usuarios muy diversos, desde jóvenes de veinte y poco hasta personas mayores demásde60años.

En mí caso me siento contenida y comprendida por todos los compañeros. Cada cual aporta sus experiencias de vida, buenas o malas y entre todos tratamos de ayudarnos con nuestros comentarios y apoyarnos unos a otros. Es muy lindo poder hablarlibremente,llorar,reírnos,exponernuestras

diferencias sabiendo que no somos juzgados y que todo lo que hablamos queda ahí. Todos deseamos que llegue el lunes para poder vernos y ayudarnos entre todos. Joaju me ayuda en muchos aspectos de vida emocional, mental y hastaespiritual.

Agradezco de corazón a la Iglesia Valdense y a Darío por prestarnos la Iglesia para nuestras reuniones.(Sonia)

El grupo Joajú se reúne los lunes en nuestra iglesiadeElGeneral.

Balance de Mesa Valdense Perspectivas Sínodo 2025

La Mesa Valdense se reunió durante el año una vez al mes alternando reuniones

virtuales y en la sede administrativa de Colonia Valdense. Quienes integramos la misma fuimos parte de las celebraciones conmemorativas en nuestras iglesias y presbiterios relacionadas a los 850 años del movimiento valdense. Los desafíos que marcaron una de las líneas de trabajo 2024 estuvieron centrados en temáticas administrativas, de mayordomía, diaconía y juventudes. El trabajo en conjunto con las comisiones sinodales y asesoras ocupa la mayor parte del trabajo de la Mesa. Los desafíos de los próximos años y la reducción por emeritaciones del cuerpo pastoral es también tema central, no solo de esta Mesa sinodeanteriorestambién.

El próximo Sínodo se desarrollará en el Parque XVII de febrero entre el 30 de enero y 2 de febrero de 2025. El lema estará centrado en la idea de la perseverancia y el caminar junto a Jesús. Hemos respondido al mandato sinodal debajarlaparticipacióndediputados/asa3/5.

Por cuestiones organizativas hemos decidido este año no invitar a delegados fraternales de iglesias hermanas y organismos ecuménicos. El Área Italiana si estará presente ya que junto a la del Río de la Plata conformamos una sola institución. Desde Mesa pensamos que el próximo Sínodo debería hacer un fuerte intento en discutir y analizar profundamente aspectos claves como la mayordomía y la diaconía, aunque la Comisión de Examen es quien marca la ruta a transitar de acuerdo a lo acontecido en elúltimoaño.

Pensamos en la mayordomía y finanzas porque como todos sabemos venimos de un ejercicio pasado con un déficit del balance financiero 2024 preocupante y afrontamos el presente con la misma inquietud y la sospecha de que se puede agravar. Ha sido un año muy complejo, con realidades y necesidades muy distintas en nuestros dos países y desafíos que nos van marcando como institución. Tenemos mucho por hacer pero seguramente en un paradigma social muy distinto al que nos vió crecer. La formación teológica laica a través de la REET y la futura Escuela de Ministerios Comunitarios son también un motivo de interés y para lo cual estamos aportando valiosos recursos, sobre todohumanos.

Les deseamos un bendecido fin de año, confiando que la luz que nos ha guiado durante 850 años nos fortalecerá y será nuestro escudo. Nacimos como un movimiento laico. Seguramenteeseesnuestrohorizonte.

Avda Daniel Fernandez Crespo Esquina Roma, Juan Lacaze 4586 2100

EDUCACIÓN: DE LA COMUNIDAD A LA ACADEMIA

La VIII entrega especial de este ciclo de reflexiones en tornoalos850años del inicio del movimiento valdense está a cargo de Noemí Geymonat y Alvaro Michelin Salomón y se titula: EDUCACIÓN: DE LA COMUNIDADALAACADEMIA.

EnesteartículolamaestraNoemíGeymonat y el pastor Álvaro Michelín Salomón abordan eltema de educación desde dos perspectivas:comunitariayacadémica.

Noemí hace un recorrido por las prácticas deeducación cristiana implementadas por las comunidades en el período estudiado y las búsquedas de institucionalizarlas a través de programas sinodales e instancias decapacitación de personas encargadas de llevarlas adelante. En varios momentos esta búsqueda abarca espaciosecuménicos.

Álvaro se centra en la historia de la educación teológica académica que fue también una preocupación de la Iglesia Valdense desde suconformación en el Río de la Plata y que también desde sus inicios estuvo marcada por una búsqueda ecuménica.

Pueden acceder al artículo completo en: https://iglesia-valdense.org/educacionde-la-comunidad-a-la-academia/

Escribinos a: tenemosesperanza@iglesia-valdense.org

Gral. Flores 441 - Colonia

Menú semanal - Opción vegana, vegetariana y sin gluten

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.