Boletín: «Tenemos Esperanza» N° 2

Page 1


Espacio de

comunicación

del Presbiterio Colonia Sur de la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata

Enredos de tiempos

En tiempos enredados andamos, y esta entrega no es la salvedad sobre ese enredo de tiempos. En tiempos de

comunicaciones andamos, de muchísimas que a veces llegan y otras se entreveran en el enredo del tiempo mismo. Quienes vienen leyendo este boletín hace meses o años, no habrán pasado por alto el cambio de nombre y de numeración que tuvo la edición pasada. Y para quienes por primera vez reciben esta publicación, queda sólo la anécdota de su anterior nombre Cuestión de Fe, que no es sólo anécdota sino que da cuenta de un devenir de estas palabras armadas y re armadas a través de las anteriores escritas.

En el enredo de tiempo se nos pasó dedicar estas palabras a la razón del cambio de nombre, a saberse unificar todas las propuestas comunicacionales del Presbiterio Colonia Sur, que en el enredo de los tiempos se simplificó a este solo boletín, ya que la emisión radial se suspendió por motivos principalmente económicos. Pero esto es un continuar en el camino, lejos está de ser un nuevo comienzo.

Como dice el nombre de este boletín -y que lo fue también de la emisión radial-, hoy “Tenemos Esperanza” de que este enredo de tiempos no nos lleve con él como nos llevo antes, y que si en algún momento despistamos haya un hermano o hermana que nos alcance una mano cariñosa para no terminar enmarañados en los tiempos; que dejan de ser propios para ser ajenos. Tenemos Esperanza” también de que estos mensajes humildes pero que buscan ser amorosos puedan llegar a quienes por ahí están pasando mal, o acompañar a aquellos que andan en las buenas. “Tenemos Esperanza” como se dijo más arriba que aquellas letras escritas anteriormenteenelCuestióndeFeseandefundamentopara

En este número:

ps. 2 y 3 | Diálogo Valdo - biblia.

p. 6 | Entrevista a Álvaro Michelín Salomón

ps. 4 y 5 | Cartelera de actividades

p. 7 | Discernir y confesar hoyREET

p. 8 | Tierra prometida y el compromiso social

seguir el camino y recordarlas, como también las palabras dichas en la emisión radial. Agradecemos por el camino compartido con las personas que las expresaron de diferentes formas y dieron su tiempo para esto.

Y antes de cerrar estas escasas palabras, queremos recordar las de Federico Pagura y Homero Perera en su canción “Tenemos Esperanza” que en un primer momento dio el nombre:

Porque nació en un pesebre oscuro; porque vivió sembrando amor y vida; porque partió los corazones duros y levantó las almas abatidas.

Por eso es que hoy tenemos esperanza; por eso es que hoy luchamos con porfía; por eso es que hoy miramos con confianza, el porvenir en esta tierra mía.

850 años, por escalas.

Abran la puerta y elijan un lugar. Seremos parte de

una conversación informal, un viaje por escalas, un peregrinaje de 850 años. Los invitamos a ser parte de una charla de sobremesa en la que se mezclan historia y teología, Biblia, educación, mercaderes, artesanos, campo y ciudad. Para pensar sobre Pedro Valdo, y un movimiento que empezó con una crisis.

Rosario | Tarariras
Colonia Valdense · La Paz
Playas · Colonia Española · Sauce
Colonia del Sacramento · San Pedro
La Barra · El General · Riachuelo
Colonia Cosmopolita

Darío: Bueno, yo creo que es un tema complejo la cuestión de Pedro Valdo. Porque no sabemos bien el orden en el que ocurrieron algunas cosas en su vida. Pero sabemos que lo que está detrás de todo esto es una búsqueda existencial de Valdo. Valdo llegó a las Escrituras de una manera distinta a la de quien busca en el texto bíblico una corroboración de lo que ya piensa. A mí se me viene a la mente, por ejemplo, un texto de Néstor Miguez, en el que él reflexiona sobre el encuentro de Jacob con el ángel (Génesis 32). Es decir, de aquella lucha con el ángel. Y la imagen de lucha con el texto me parece que está buena. Porque el sujeto que lee es el sujeto que lucha con el texto, y en esa lucha es transformado.

Javier: Yo estaba pensando que, muchas veces cuando se le pregunta a alguien “quién fue Valdo o quiénes fueron los valdenses” saltamos directamente a hablar sobre la libertad de predicación. Porque es verdad que eso fue algo muy importante. Pero nos olvidamos de otra cosa, en la que no ponemos tanto énfasis: la importancia de esa crisis existencial.

Nosotros siempre empezamos por el final de la historia, y no pensamos en el principio… O sea, ¡algo le pasó a Valdo! Algo que lo llevó a querer hacer un cambio radical en su vida. Hasta la idea de la pobreza se relaciona con eso. La idea de asumir la pobreza como un principio evangélico, es resultado del encuentro de Valdo con las Escrituras. De esa lucha que Valdo tiene con los textos bíblicos. Él quería conocer los textos de primera mano, quiere leerlos. Entonces hace traducir algunos a la lengua vulgar. Y ahí se encuentra, por ejemplo, con las Bienaventuranzas.

Darío: Otra cosa que se olvida cuando hablamos de Valdo tiene que ver con lo que predica Valdo. Porque no es que él solo elige hacerse pobre. Valdo también predica la pobreza. Y esto es lo que también queda fuera de muchos discursos.

Yo lo comparo con la experiencia de Lutero. En el sentido de que si Lutero encontró en la Carta a los Romanos una clave para la lectura bíblica, Valdo encuentra en el tema del seguimiento y del hacerse pobre otra clave importante. Todo esto es el resultado de una decisión personal, pero enmarcada en una búsqueda que lo lleva a consultar y a pedir consejos. Él consulta a teólogos, y como resultado de esa búsqueda, encarga la traducción de algunos textos, al idioma popular.

Javier: Claramente, no es al francés. Porque en Lyon, pleno siglo XII, no hay francés.

Darío: No es francés, eso está claro. La traducción com-

pleta al francés vino mucho después y fue la de la Biblia de Olivetán (1535). Y esto sí me parece que es un dato importante: el prólogo de esa Biblia lo hace Calvino. Uno de los temas de los que Calvino elige hablar en ese prólogo es el de la importancia de que la gente sencilla pueda leer la Biblia. Ese es un dato que marca una cierta continuidad con el movimiento valdense.

Javier: Bueno, ahora que hablamos de Valdo y de su crisis personal, hay otra cuestión importante. En la historia de los valdenses, muchos momentos importantes estuvieron relacionados con situaciones de crisis. ¿Por qué comienza el movimiento valdense? Por un quiebre personal del propio Pedro Valdo. ¿Por qué el movimiento valdense se incorpora a la Reforma Protestante? Porque los valdenses en el Sínodo de Chanforan se reconocen en un momento de crisis. No es que estaban todos de acuerdo y quieren sumarse a la Reforma Protestante. Ahí hay una discusión seria. Reconocen la crisis histórica por la que están pasando, las persecuciones y las amenazas. Es un tiempo de quiebre.

Darío: Está claro que la percepción de la crisis fue lo que generó muchos cambios en el movimiento valdense. Esas son las épocas de búsqueda, donde uno se permite salir, donde uno tiene la guardia baja y permite que Dios mueva un poco la estructura.

Javier: Estaba pensando en otro tiempo de crisis más cercano. Por ejemplo, en los años sesenta en Uruguay y Argentina. Cuando hay jóvenes valdenses que notan la problemática económica, política y social que se vive y cuestionan la moderación o la tibieza con la que actúa la Iglesia Valdense. Lo dicen en Renacimiento y en el Mensajero. Dicen que es muy fácil criticar los reclamos de los trabajadores o de los estudiantes, para quien tiene un campito y heredó del padre el tractor. Y está puesto con esas palabras, así de provocadoras. Ellos cuestionan a esa iglesia cómoda o de clase media que responde tímidamente a lo que está ocurriendo. Ahí también hay una crisis de identidad valdense.

Darío: Es interesante, porque si volvemos a la experiencia de Valdo, su decisión no es algo ajeno a esa época. Ya había otros ejemplos de personas o grupos que quieren volver a ser una iglesia pobre, o más cercana al cristianismo inicial.

Sabemos que Valdo vende y reparte sus riquezas. Manda a sus hijas a un monasterio.Y parece que ese monasterio en el que ellas ingresan era un monasterio en el que también se estaba intentando generar un cambio de vida, más cercano al espíritu del Evangelio.

por Darío Barolin, Javier Pioli

Javier: Las fuentes de la época no son muy precisas. No sabemos con absoluta certeza qué fue lo que pasó con su familia.

Darío: Por lo que yo leí en crónicas antiguas, Valdo le da a elegir a su mujer si quiere quedarse con los bienes muebles o los inmuebles. Ella se queda con los bienes inmuebles, y él se queda con los bienes muebles, que luego vende. Parece, además, que la traducción de las Escrituras la pagó con un horno de pan. También hay que ver a qué se dedicaba él, porque se dice que él manejaba las finanzas del arzobispado.

Javier: Tradicionalmente se dice que fue un comerciante de Lyon. Un mercader de telas. Está claro que Valdo era miembro de esa burguesía mercantil del sur de Francia. Pero si nos metemos en el razonamiento de un comerciante burgués de esa época, lo más probable es que tuviera “los huevos repartidos en distintas canastas”, como dice el saber popular. O sea que haya sido una persona dedicada al comercio, y a más de un rubro.

Darío: Se habla de que tenía hornos de pan. También de molinos harineros.

Javier: Mirá que interesante. Eso me hace pensar en otra cosa que olvidamos en el Río de la Plata cuando hablamos de los valdenses. Muchas veces cuando vos le preguntás a alguien de acá “qué son los valdenses”, esa persona suele responder con la historia más local: la imagen del valdense como un inmigrante, y que está ligado al trabajo rural. El estereotipo del migrante de las colonias agrícolas. Como que uno dice “valdense”, y la gente piensa “chacarero”, “colonia agrícola”. Pero si volvemos a la historia de Valdo y de los primeros siglos del movimiento valdense, nos vamos a encontrar con que el valdismo era un movimiento urbano. Porque los pobres de Lyon y los pobres lombardos, son comunidades urbanas.

Darío: De artesanos y de intelectuales.

Javier: No podemos olvidar de eso: de lo “policlasista” (si se me permite esa expresión errada) que ha sido el movimiento valdense. O sea, que tiene un origen urbano vinculado al comercio, que busca cultivarse intelectualmente para conocer los textos bíblicos, pero que también hay un valdismo rural. Y todos ellos tienen algunas cosas en común.

Darío: En todos estos casos se ve una relación importante entre la Biblia y la educación. Es decir, ¿por qué en el protestantismo se insiste tanto en la educación? La educación es lo que nos permite leer las Escrituras.

Javier: Ahí yo quisiera agregar una cosa. En la sociedad en la que vivimos, la educación se relaciona frecuentemente con las posibilidades de ascenso social. La gente dice, “estudiar te va a permitir conseguir un trabajo, prosperar”. Pero para los valdenses, el objetivo principal de la educación no es el ascenso social. La educación es una manera por la cual nosotros aprendemos a revisarnos a nosotros mismos, ampliar los horizontes, ser más conscientes. Gracias a la educación que he recibido puedo “luchar” con los textos bíblicos, puedo leerlos de diferentes formas, puedo dejar que me transformen.

La educación entre valdenses no debería ser una estrategia para llegar a ser más ricos y poderosos. Esto va en contra del mismo principio de pobreza evangélica. Porque la educación debería ser una herramienta que nos permita cuestionar el poder y la riqueza. Esto, precisamente, va a contrapelo de la mirada dominante sobre la educación.

Darío: Claro. Hay que recordar que Valdo no sólo predicaba la Biblia, además enseñaba la Biblia. Abría la posibilidad de que sus seguidores se convirtieran en predicadores y predicadoras.

Eso último es revolucionario, porque había personas que cuestionaban el hecho de que las mujeres tuvieran ese protagonismo. O sea, lo de hacerse pobre no es una novedad en la Edad Media. Pero el tema de la predicación libre, y que las mujeres puedan predicar… ¿Eso de dónde sale? ¿Qué se le cruzó por la mente a Valdo? Yo creo que se debe haber encontrado con un texto como el de María Magdalena anunciando la resurrección de Jesús, y ahí encontró una respuesta novedosa.

Aviso

SEPTIEMBRE

ColONIA VALDENSE

Secretaría: tel. 4558 8931 · iglesiaevcv@gmail.com

Atención al público: lunes a viernes de 14:00 a 17:00

Cuentas bancarias:

BROU C. Corriente $ 001524123-00002 (028.0007120)

BROU C. Ahorro U$S 001524123-00001 (028.0135852)

CULTOS: Colonia Valdense

Domingos a las 10:30hs.

El domingo 29 nos trasladamos desde el templo al Salón

Colonia Española a las 10:00hs.

Playas

Miércoles 18: Encuentro comunitario 16:00hs en Parque 17 de Febrero, abierto a quienes deseen participar.

LIGA FEMENINA: Colonia Valdense Martes 3: Reunión de Comisión Directiva a las 15 hs.

Jueves 12: Primera sesión: administrativas y estudio bíblico por la pastora luterana Deborah Coté sobre el lema de la Liga: Amar y Servir.

jueves 26: Segunda sesión, administrativas y disertación por la ingeniera agrónoma Ivette Sibille y Analía Persak integrante del grupo Valdenses en Maldonado sobre “Experiencia de Servir”.

Flores en el Templo: Estela Costabel y Liliana Gilles. Taller de costura: se realiza todos los viernes con venta en anexo al templo desde las 14 hrs.

Playas

Viernes 20: 15:00hs en Parque 17 de Febrero

COMISIÓN DE DIACONÍA: Miércoles 11 a las 14hs

CORO DE ADULTOS: ensayos los viernes, desde las 18.30 a 20 hs en salón sur del templo. Invitamos a todo el que quiera formar parte a sumarse al grupo Serán muy bienvenidos!!

“EL CORITO”: los martes de 17.15 a 18.15 hs. Se invita a todos los/as niños/as que deseen participar desde los 6 años. Los esperamos con la profesora Elena Sanin. Abierto a toda la comunidad.

ESCUELAS BÍBLICAS: Colonia Valdense: tendrá un encuentro mensual, se anuncia localmente.

Playas: sábados hora 10 en Parque XVII de Febrero.

GRUPO ADOLESCENTES: se anuncia localmente.

CONSISTORIO: se reúne el jueves 12 y 26 a la hora 19. Encuentro Coral e Instrumental: Sábado 14 de setiembre - Hora 19:30. Coro de la Iglesia Evangélica Valdense (Colonia Valdense) Música instrumental, a cargo de Violeta Félix (piano) y Heraldo Roland (bandoneón) Asociación Coral Cantemus (Montevideo)

Concierto Mtro. Enrico Viccardi: sábado 28 a las 18hs BENEFICIO ANUAL LIGA FEMENINA – COLONIA VALDENSE

Sábado 14 - Hora 16 – Unión Cristiana

Beneficio anual de la Liga Femenina, habrá servicio de chocolate y té y venta de reposterías.

Exposición: Dones de las socias y amigas de la Liga. Programa: Bienvenida Reflexión

Canto

“Conociendo Machu Picchu” con Mariela y Margit Actuación de “El Corito” dirigido por Elena Sanin Corte torta aniversario 99 años de la Liga Femenina.

Cuenta bancaria: BROU C. Ahorro $ 1582544-00002

CULTOS: Colonia

Domingos a las 11hs - Santa Cena el domingo 1 El domingo 22 el culto será en San Pedro en la Fiesta de las Familias.

San Pedro: Domingo 22 a las 11hs en Los Tres Botones. ENCUENTRO CON LA PALABRA: Colonia: se anunciará localmente.

San Pedro: jueves 12 a las 19:30hs.

Riachuelo: viernes 13 a las 15hs.

LIGA FEMENINA

Colonia: viernes 20 a las 15hs.

Riachuelo: viernes 13 a las 15hs.

ESCUELA BÍBLICA: sábados 7 y 21 a las 10:30hs.

GRUPO ADOLESCENTES: se anuncia localmente, consultas con Rolando Janavel.

ASOCIACIÓN DE HOMBRES EVANGÉLICOS: reunión mensual, lunes 2 a las 19:30hs.

CORO: jueves a las 19:30hs.

GRUPO MUJERES ENTRETEJIENDONOS: viernes 27 a las 19hs.

CONSISTORIO: martes 10 a las 19hs.

ACTIVIDADES ESPECIALES

Fiesta de las Familias: El domingo 22 celebraremos en Los Tres Botones la Fiesta de las Familias. Como siempre, un tiempo de culto, almuerzo compartido y actividades recreativas. Compartiremos más información a través de nuestro grupo de Whatsapp y Facebook.

Gira Pastoral: la pastora Carola Tron y el pastor Darío Barolin estarán realizando una gira pastoral por el Presbiterio Sur Argentino desde el lunes 2 de septiembre hasta el domingo 8 inclusive. Esto incluye las comunidades de las iglesias de Colonia Artalejos- Laprida, Bahía Blanca y Colonia Iris.

Para ir reservando la fecha: El domingo 6 de octubre a partir de las 11hs nos unimos al Día del Patrimonio. En el templo de Colonia compartiremos un poco de nuestra historia, de quienes somos y lo que hacemos. ¡Date una vuelta! Te esperamos.

ACTOS LITÚRGICOS

en Colonia Valdense:

Sepelios: 29/05 Yolanda Raquel Führer (81)

30/05 Ecilda Nilda Muñiz Cabrera (89)

14/06 Elvira Delia Renkel Hunkeler (91)

16/06 Andrés Malan Arduin (52)

06/07 Gladys Isabel Ciociano Nuñez (91)

15/07 Noelio Oscar Sassi Archetti (97)

Bautismos: 14/07 - Salvador Valenzuela Fernández, hijo de Francisco y Pamela. Sus padrinos Romina González y Miguel Viera.

DONACIONES BOLETÍN: $700

DONACIÓN ESPECIAL: $1000 Lilia Bonjour x sus 80 años

$5000 en agradecimiento por la vida de Noelio Sassi Archetti

$5400 en agradecimiento por la vida de Gladys Ciociano Nuñez

ColONIA del sacramento

COLONIA COSMOPOLITA ROSARIO

Referente local: Nilda Walikosqui | cel. 098 704 727

CULTOS: Domingo 8 a las 10 y 30 hs. Nos trasladaremos al Centro de Servicio Social El Pastoreo donde celebraremos nuestro culto. Habrá locomoción desde Rosario. Avisar al 099 659 734. Domingo 22 a las 15 hs, con Santa Cena en el Templo. Ver más información abajo.

Devocional en Hogar de Ancianos de B° Alonso: viernes 27 a las 17 hs.

Reunión del Grupo Coordinador de Consistorio: Viernes 6 a las 16,30.

Liga Femenina: Venta de ropa: miércoles 4 de 8 y 30 a 11 y 30 hs . Y de 13 a 16 y 30 hs. Reunión: martes 10 a las 16 y 30 hs. con Est. Bíblico.

Educación Cristiana para niños/as: Todos los miércoles de 17,30 a 18,30 hs.

Información sobre el Encuentro de Primavera del domingo 22: Como anunciamos a las 15 hs Culto. A las 16hs recibiremos al Coro de Cosmopolita, compartiendo con nosotros su experiencia vivida en Italia y dejándonos escuchar sus canciones. Terminaremos con una merienda. Invitados también las comunidades vecinas!!

Evaluación del Día de la Fraternidad Valdense: Con mucha alegría, nuestra pequeña comunidad de Rosario, celebró el día de la Fraternidad. Fue un hermoso Encuentro con personas de la comunidad y de comunidades vecinas, ¡Gracias a Dios por este tiempo vivido y a todos los que nos acompañaron!!

TARARIRAS

Referente local: Zully Rivoir | cel. 098 738 874 zullyrine@hotmail.com

Culto: sábado 28, a la hora 19. Estudio Bíblico: con espacios para todas las edades, se realizará el martes 10 la hora 19:00 Visita al Hogar para Ancianos: miércoles 11, a la hora 16:30.

Asociación de Hombres: último jueves de cada mes hora 20:00, se confirma localmente.

Referente local: Estela Díaz | cel. 099 283 645

Cuenta bancaria: BROU C. Ahorro $ 110192185-00001

CULTO: domingo 8 a las 11hs. (atención al cambio de día y horario, en el marco especial del Almuerzo Beneficio). Almuerzo-beneficio Fondo Luisa Rostán: domingo 8 de setiembre a las 12,30hs. en las instalaciones de la iglesia de Cosmopolita. Menú: ravioles con tuco. Por reservas de tickets comunicarse con Inés Lausarot: 099702792.

ESCUELA BÍBLICA: domingos 9,30hs.

UNIÓN CRISTIANA: lunes 10 a las 19,30hs.

CORO: ensayos los miércoles a las 19,30hs.

En el marco de la celebración de los 850 años del movimiento Valdense, el Presbiterio Norte Uruguayo, ha invitado a nuestro coro a participar junto con los coros de Fray Bentos, Paysandú y Young de un encuentro coral. En esa oportunidad también se compartirá algo de la experiencia del viaje a Italia, realizado en febrero. Será el 31 de agosto, y 1 de setiembre.

Cultura en la Capilla: sábado 14, a las 20hs: Grupo de Teatro Independiente “La Pérgola” preenta la obra “La batalla del Río de la Plata”. Como siempre con entrada libre y gratuita, colaboración a voluntad, venta de comida y bebida.

Grupo de Mujeres: miércoles 18 a las 18,30hs.

JUAN L. LACAZE

Consistorio: Jueves 12 a las 19hs. en Juan Lacaze. Culto: domingo 22 a las 10hs. en Juan Lacaze Centro. Liga Femenina: Jueves 12 a las 15,30hs. se celebrará el Día de Oración por la Mujer Latinoamericana.

Estudios bíblicos: Barker-El Encuentro: jueves 26 a las 19hs. en casa de Juan Viera y Sonia Schenck.

Aviso

Pastora Carola Tron | cel. 099 849 189 carola.tron@iglesia-valdense.org

Pastor Darío Barolin | cel. 098 664 969 dario.barolin@iglesia-valdense.org

Pastor Álvaro Michelin Salomon | alvaro.michelin.salomon@gmail.com

Pastora Deborah Coté || Pastor Emérito Ariel Charbonnier || Pastor Emérito Hugo Malán II

El Enganche: las Iglesias cuentan

Entrevista a Álvaro Michelín Salomón

Pocas semanas atrás llegaron a Colonia Valdense ÁlvaroMichelinSalomónyWilmaRommel,despuésde varios años de residencia y trabajo pastoral en Buenos Aires. Conversamos con Álvaro sobre su ‘desembarco’ en este presbiterioylasperspectivasdetrabajoenlazona.

Tenemos Esperanza.- ¡Bienvenido Álvaro nuevamente! Algunos lectores te conocen bien, pero siempre corresponde una pequeña presentación. Contanos sobre tu formación y las comunidades por las que has pasado. Álvaro Michelin Salomon.- Bueno, yo hice la Licenciatura en Teología en ISEDET (Buenos Aires). Después tuve un par de años trabajando en las comunidades de San Gustavo y La Paz (Entre Ríos). Me casé con Wilma Rommel, nos fuimos unos meses a la comunidad de Fray Bentos, para luego irnos a Europa a seguir estudios allá. Seguí estudiando Teología en la Facultad Protestante de Tubinga -Alemania-, y Wilma sumó estudios de Educación Social.

Cuando volvimos nos enviaron a la provincia de Santa Fe, a las Iglesias de Colonia Belgrano, San Carlos, Gálvez. Entretanto, yo seguía mis estudios de Teología a distancia, y pude obtener el doctorado en 1997, también en ISEDET.

Luego de eso nos mudamos a Montevideo, ambos trabajando para la Iglesia Valdense del Presbiterio Este, que comprendía desde Libertad hasta Alférez, Lascano, el Chuy. Ahí estuvimos durante trece años, con bastante actividad ecuménica, que fue una característica significativa del trabajo en Montevideo.

Luego nos fuimos a Buenos Aires. Ahí pasé a atender pastoralmente la Iglesia Evangélica Reformada de Buenos Aires (IERBA), y en simultáneo viajaba al sur argentino, especialmente a Colonia Iris. Iba cada mes, y me quedaba una semana. En Buenos Aires Wilma trabajaba para la Iglesia Luterana Unida (IELU), algo que en Montevideo ya

había retomado.

TE.- Una parte importante de tu ministerio está dedicado a la formación teológica. ¿Qué desafíos encontrás en ese campo?

AMS.- Con la educación teológica vengo desde hace bastante tiempo. Recuerdo la experiencia de la Acción Apostólica Común, trabajando con comunidades de la etnia Qom o Toba, que viven en el Chaco y Formosa. Esa Escuela Bíblica era parte de un proyecto ecuménico del que la Iglesia Valdense participaba, como parte de la CEVAA. Íbamos varios docentes y también pastores de diferentes iglesias. Fue una experiencia sumamente interesante, y formativa, porque ese es un mundo distinto del cual uno proviene, con otra espiritualidad. También di clases en ISEDET, en el Departamento de Teología Práctica, y cuando cierra ISEDET, al poco tiempo se abre la Red Ecuménica de Educación Teológica (REET). Y ahí sigo enseñando.

Como desafíos, ahora se trabaja con un sistema que es predominantemente online; lo cual tiene sus ventajas y desventajas. Hoy apuntamos a que la formación en la REET no sea solo para el ministerio pastoral. Pensamos en una formación para todos los ministerios que puedan surgir en una iglesia: educación cristiana, servicio y diaconía, acompañamiento pastoral. Para el año que viene, esperamos que se abra una Escuela de Ministerios Comunitarios, pensando en la formación de laicos y laicas. Esperamosqueesoresulteatractivoparamuchaspersonas.

TE.- Tus últimos destinos fueron iglesias marcadamente urbanas. ¿Cómo describirías a las iglesias valdenses en el DepartamentodeColonia?

AMS.- Primero, tengo que decir que provengo de una de ellas, ¿no? Soy oriundo de Miguelete, aunque nunca viví en Colonia Valdense, así que con Wilma estamos incorporándonos a esta realidad. De esta zona, por supuesto, hay una muy fecunda historia, de participación de los valdenses, no solamente en el ámbito eclesiástico, sino en la sociedad misma. Tengo claro que estamos viniendo a unámbitoenelquelosvaldensestienenmuchahistoria,

mucha tradición, mucha participación social. Aquí también creo que existen diversos liderazgos dentro de la iglesia. Y no hablo de liderazgos que quedan restringidos a lo estrictamente eclesial. No son liderazgos de “puertas adentro”, son liderazgos y actividades que tienen derivaciones sociales. En las localidades del interior esto es más perceptible que en las grandes ciudades, donde el testimonio cristiano se diluye más fácilmente. En esta zona se puede ver que los espacios de la Iglesia Valdense reciben una confluencia de actividades culturales, sociales, deportivas, de las más diversas. Eso lleva a que la iglesia esté en permanente contacto con la sociedad, y me parece algomuynecesario.

TE.- ¡Bienvenidos!

Coloquio internacional:

Discernir y confesar hoy. Red Ecuménica de Educación

Teológica

En este año 2024 las iglesias del protestantismo reformado,susorganizacionesfederadasyel movimientoientoecuménico en general conmemoramos los aniversarios de dos acontecimientos de gran magnitud en la historia contemporánea del cristianismo: a 90 años de la publicación de la Declaración Teológica de Barmen (DTB), realizada por el primer Sínodo de las iglesias y comunidades confesantes alemanas en 1934; y a 20 años de la promulgación de la Confesión de Accra (CA), que tuvo lugar en el marco de la Asamblea General de la Alianza Reformada MundialenGhana,2004.

La Fundación Red Ecuménica de Educación Teológica (REET) considera que dichas conmemoraciones ofrecen una significativa oportunidad para recuperar y actualizar el potencial teológico confesante de ambos documentos en un contexto histórico local, regional y global en que fuerzas imperiales, en la persecución de su interés sojuzgador y expropiador permanente, han intensificado formas de intervención violentas y autoritarias que representan una grave amenaza a la justicia, la paz y la integridad de la creación.

En ese marco, en colaboración con diversas organizaciones ecuménicas, REET organizó el Coloquio Internacional “Discernir y Confesar HOY - A la luz de la Declaración Teológica de Barmen y de la Confesión de Accra”. El

programa de la actividad contó con la participación presencial y mediante videoconferencia de destacadas/os expositores/as incluyendo instancias de diálogo y reflexión colectivas.

Tanto la Declaración de Barmen con la Confesión de Accra siguen vigentes y cumpliendo años porque ambas tienen un carácter autoritativo de comunidades de fe que se atrevieron en tiempos de persecución y falta de libertad a pronunciarse en contra de regímenes autoritarios y situaciones de injusticia opuestos a los principios del evangelio. No son documentos de escritorio, ni tratados filosóficos. Son manifestaciones de la fe de comunidades que necesitaron afianzarse en un camino alternativo para seguirconfidelidadaDios.

Estas dos declaraciones/confesiones tienen algo en común: la capacidad de leer las señales de los tiempos y manifestarse, a partir de situaciones que ponen en contradicción nuestrafecristiana.

Nos siguen desafiando a poner en palabras las situaciones actuales de injusticia y muerte, nos animan a ser iglesia confesante y no iglesia silenciosa, en la búsqueda de accionesqueseacerquenalplandesalvacióndeDios.

El Nono por Cadane

o

Equipo Editor. Compaginación: Juan Barolin | Equipo Editor: Carola Tron, J. Javier Pioli, Franco Malán y Darío Barolín. Tiraje impreso: 1200 ejemplares | Impreso en: Imprenta Ferreira, Nueva Helvecia

De la búsqueda de la tierra prometida al compromiso social

La tercera entrega en el marco de la conmemoración de los 850 años del

surgimiento del movimiento valdense llega de lamano de Darío Dalmás y se titula: “De la búsqueda de la tierra prometida al compromiso social. Una introducción a la historia valdense rioplatense”.

El presente artículo tiene un doble objetivo. Por un lado, realizar una introducción a la historia valdense en el Río de la Plata, entendida tanto en relación con los demás artículos de esta serie, como en función de quien quiera comenzar a interesarse en ella orefrescar sus conocimientos en la temática.

El otro objetivo es realizar una puesta apunto respecto a publicaciones anteriores enla materia, que en general alcanzan hasta la década de 1960, sin desconocer los riesgos que se corren a medida que nos acercamos a los tiempos vividos por el autor, como seexpresa en el artículo: “en cuanto se pierde parte de la mirada retrospectiva y se mencionan hechos que todavía pueden generar controversias”. Es por esta razónque se

respeta la periodicidad surgida en aquellas publicaciones (particularmente la establecida por Roger Geymonat), agregándole dos apartados posteriores:

Orígenes y primeras colonias (1857-1875)

Organización y consolidación de la diáspora (1875-1930)

Etapa de consolidación (1900-1930)

Asimilación y crisis. Reorganización (1930-1960).

Profundización de la crisis y rupturas. Compromiso social y político (1960-1985)

La iglesia en las últimas décadas. Incremento del compromiso social y resistencias (1985-).

En esta perspectiva, es importante considerar al valdismorioplatensecomouna“minoríasignificativa” cuyos principales aportes han sido ser testigos del Evangelio, en defensa de la libertad de pensamientoydelalecturabíblicapersonal,comoa lo largo de sus 850 años de historia. Estas contribuciones puedenpropiciar el diálogo en la diversidad cultural denuestras sociedades, que incluya el pensamientocrítico, manifestado en el análisis, debate y toma de postura frente a desafíos actuales, aunque no impliquen unanimidades sino libertadesresponsables. Podemos hoy afirmar que la iglesiatiene el rol de ser testigo del Evangelio, dandotestimonio de manera activa y comprometida, sin exclusiones.

Asíconcluyeelaportedeestaterceraentrega.

Darío Dalmás es miembro de la comunidad valdense de Paysandú. Es biólogo de formación, así como docente en formación docente y secundaria en Paysandú y Salto. Aficionado a la historia,formapartedelacomisiónsinodaldelos850 años, y en el pasado integró la comisión de Historia Valdense. Pueden leer el documento completo en https://iglesia-valdense.org/

Escribinos a: tenemosesperanza@iglesia-valdense.org

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletín: «Tenemos Esperanza» N° 2 by Iglesia Valdense - Issuu