Puesto que Dios ya nos ha hecho justos gracias a la fe, tenemos paz con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo.


Pues por Cristo hemos podido acercarnos a Dios por medio de la fe, para gozar de su favor, y estamos firmes, y nos gloriamos con la esperanza de tener parte en la gloria de Dios. Y esta esperanza no nos defrauda, porque Dios ha llenado con su amor nuestro corazón por medio del Espíritu Santo que nos ha dado.
abierta, confiada, fraterna, invadida por el gozo de tu Espíritu; una comunidad entusiasta, que sepa cantar a la vida, acoger el misterio, vibrar ante su tarea y anunciar con alegría tu Reino. Que llevemos la sonrisa en el rostro, el júbilo en las entrañas, la fiesta en el corazón y la felicidad a flor de piel desbordándose por todos los poros.

Que no nos acobarden las dificultades tensiones, diferencias y conflictos que puedan surgir entre nosotros. Que en nuestra pobreza y debilidad sepamos abrirnos, darnos y compartir con la ilusión de quien se enriquece y se siente dichoso en lo que hace.

Da, Señor, a esta comunidad tuya una gran dosis de buen humor, para que no deje de cantar y buscar la paz en estos tiempos de inclemencia y violencia; para que sepa desdramatizar tantas situaciones difíciles, ambiguas y equívocas; para que siembre el consuelo y la esperanza entre los que sufren .

Haznos expertos en deshacer nudos y romper cadenas, en curar heridas y dar ternura, en abrir surcos y arrojar semillas, en mostrar la verdad y defender la justicia, y en mantener viva la esperanza. Concédenos ser, para todos los que nos ven y sienten, testigos de tu buena noticia, y del gozo, la fiesta y la risa que vienen gratis con ella. Florentino Ulibarri, (“Al viento del Espíritu”)


Domingo
Sábado
Culto en López, 19 hs
Culto en Gálvez, 21 hs.
de oración y estudio bíblico en Col. Belgrano. 20,30 hs.

Estudio Bíblico en Gálvez, 20,30 hs.

Jueves
Domingo
Viernes

Culto en San Martín de las Escobas. 17 hs.
Encuentro niños y niñas en Colonia Belgrano
Culto en Hogar paraAncianos El Parque: 17,30 hs.

Culto en López, 19 hs.
Consistorio en HogarAncianos Col Belgrano 20,30 hs.
Culto en Gálvez, 21 hs.
Culto en Colonia Belgrano, 18,30 hs. Celebración Reforma

Encuentro de mujeres en Colonia Belgrano, 16 hs
ESCUELA BÍBLICA




Colonia Belgrano: Sábados 1, 15 (encuentro) y 29 de 10 a 11,30 CATECISMO
Gálvez: Sábados 8 y 22 desde las 19,30 hs.
182.760 son los pesos que necesitamos para cumplir con el presupuesto anual que está cerrando el 31 de octubre. Tiempo de repasar lo que hemos aportado y ver cuándo podemos sumar este mes. Recordamos que la ofrenda es según las posibilidades, pero todo suma y es valioso

Les contamos que por razones de seguridad hemos tenido que podar los plátanos que estaban en el frente y costado del primer templo en Colonia Belgrano. Las caídas de algunos árboles en el predio y tratar de evitar que una nueva caída afecte el edificio histórico o el tendido eléctrico, nos impusieron esta necesidad. La dimensión y complejidad de la poda requirió la contratación de una empresa de San Jorge. Agradecemos los aportes especiales que ya han acercado o acerquen para afrontar el costo de esta tarea, que ascendió a 420.000 pesos..

“

Mantengámonos firmes, sin dudar, en la esperanza de la fe que profesamos, porque Dios cumplirá la promesa que nos ha hecho. Busquemos la manera de ayudarnos unos a otros a tener más amor y a hacer el bien. . No dejemos de asistir a nuestras reuniones, como hacen algunos, sino animémonos unos a otros.”
Hebreos 10: 23 25
Oración del voluntariado.
Gracias, Señor, por haberme llamado a servir gratuitamente, a dar mi tiempo, mis energías y mi amor a quienes sufren. Aquí estoy, Señor, envíame. Dispón mi mente y mi corazón a escuchar sin perjuicios, servir hasta las últimas consecuencias.
Envíame, Señor, a pesar de que yo también soy débil; así comprenderé que eres tú nuestra fuerza, y mis hermanos descubrirán tu rostro en mi presencia discreta, envíame, Señor, y así comprenderé que la mayor felicidad está en servirte.
Amén
Se suele resumir el aporte teológico de la Reforma en las llamadas 5 solas: sola fe, sola gracia, solo Cristo, sola Escritura y solo a Dios la gloria. Estas frases representan el corazón de la teología protestante, y sintetizan una visión de la vida de fe. Se trata de que somos justificados (salvos) por gracia (gratis) por medio de la fe en Jesucristo. Se trata que la Biblia leída e interpretada en comunidad es la única autoridad en materia de fe. Se trata sobre todo de saber que todo es para la gloria de Dios.

Sin embargo hay un sexto aspecto, tan valioso o importante como estos: el sacerdocio universal de todos los creyentes. Esta afirmación impulsa, un proceso de progresiva democratización dentro de la Iglesia, y por consiguiente dentro del mundo moderno, en tanto hay una valoración de cada persona, sus dones, sus capacidades diversas, únicas, necesarias, complementarias. Porque para Lutero, todo cristiano es un sacerdote y un ministro de Dios, y toda la vida, todo empleo y oficio, son vocación divina dentro del mundo.
El paso de la Edad Media al mundo moderno significó un cuestionamiento radical del autoritarismo medieval e impulsó la evolución de una serie de libertades humanas que hoy día damos por sentadas. Justamente la Reforma al insistir en la autoridad bíblica, libero del autoritarismo doctrinal y el tradicionalismo. Y su enseñanza del sacerdocio universal de todos los fieles comenzó a liberarnos del clericalismo (autoritarismo eclesiástico).
Sin embargo esta revolución en cuanto a participación y protagonismo que la Reforma legó no solo a la vida de la iglesia, sino a toda la sociedad, hoy vuelve a encontrarse en crisis. En nuestra memoria están nuestros antepasados gestando y gestionando con su participación y compromiso diversos espacios para la vida y la formación: cooperativas, escuelas, espacios recreativos, espacios para la vida de fe. Están ahí, y se lograron con participación. De ello, 150 a 100 años atrás.
Hoy cuesta encontrar personas dispuestas a ese compromiso en la participación en proyectos comunitarios o colectivos. Se nos ha colado mucho el individualismo, y sobre todo se ha impuesto la cultura del espectador. Ya no somos protagonistas, ahora solo lo miramos por TV.
Que recordar la reforma protestante, nos inspire a retomar en nuestras propias vidas el deseo de participar tanto en la vida de fe, como en todo proceso que nuestra sociedad esté desarrollando en pos de mejorar las posibilidades y la calidad de vida

28. Un ayer que vive (2 parte)
El vínculo con la tierra es muy fuerte, por ello nuestro apego a ella, y el esfuerzo por respetarla y cuidarla como espacio de vida que es como parte de toda la creación de Dios. Por ello defendemos el arraigo a la tierra, el derecho a vivir de ella sin agotar sus recursos, en tanto es un don de Dios que debe permitir nuestra vida y la de quienes vengan después de nosotros. Desde la llegada de las primeras familias valdenses, se puso de manifiesto la prioridad de garantizar espacios para la educación. De hecho, en la mayoría de los templos funcionaron escuelas, las que fueron pasando luego a manos del Estado correspondiente. Ello tiene que ver con que en cada época y con sus matices, los valdenses han preocupado por generar actividades formativas tanto sean recreativas, deportivas, reflexivas, propiciando así protagonismo eclesial y social desde los valores que es esos espacios se buscan consolidar: respeto, solidaridad, defensa de la justicia, cultura de paz, compromiso social.
El canto comunitario y coral constituyen una vocación especial por medio del cual se testimonio evangélico. Con su llegada al Río de la Plata, junto a sus Biblias, los valdenses trajeron el Salterio. Luego vino la edición de un himnario en castellano, y los más actuales producidos junto a otras iglesias. En las últimas décadas, ritmos e instrumentos de nuestro contexto rioplatense y latinoamericano se han ido incorporando a los tiempos y espacios de expresión musical.
Los niños y niñas de la Escuelita visitaron a los abuelos y abuelas del Hogar


Y llego el sábado…y otro encuentro teníamos por delante, pero esta vez diferente.
Los abuelos/as del hogar nos esperaban, sentados en círculo, nosotros con timidez al principio, pero con muchas ganas de compartir un tiempo con ellos nos sumamos, cantamos canciones acompañados por el sonido de la guitarra, varias que además de la voz usamos nuestras manos, cuerpos; donde niños y adultos nos sentimos en armonía haciendo o intentando los movimientos. Compartimos con ellos las reflexiones y lo que venimos charlando sobre cada frase de la oración que nos enseñara Jesús….no podemos dejar de contarles que TODOS los abuelos/as sabían desde su niñez el padrenuestro y ellos mismos decían que nunca se lo olvidan; para terminar nuestro hermoso encuentro nos unimos de la manos y nuestras voces para decir el padrenuestro.
“Miren que bueno, que bueno es…Miren que bueno es cuando los hermanos están juntos, porque el Señor ahí manda Vida eterna y bendición”.
DECLARAN MONUMENTO HISTORICO PROVINCIAL A LA "IGLESIA EVANGELICA VALDENSE" DE SAN CARLOS SUD

Por iniciativa del Senador por el Departamento Las Colonias, Ruben Pirola, el Templo de la Iglesia Evangélica Valdense, de San Carlos Sud fue declarado
"Monumento Histórico Provincial" con el fin de garantizar su preservación.
Actos Litúrgicos

Bautismo: El domingo 4 de setiembre fue bautizada en López, la joven Michela Loretan, hija de Germán Gustavo Loretan y Carina Viviana Gardiol.

Por decisión presbiterial visitamos a los residentes en Rosario y Gran Rosario. Nos encontramos en la casa de Adriana, Pablo y Lorenzo. En la tarde del 3 de septiembre estuvimos en Roldan: Edu, Mariano, Tata, Tati, obviamente los dueños de casa y este cronista (diría Mario Wainfeld).

Después de sentidos abrazos nos actualizamos sobre lo que está pasando en nuestras vidas, e invocamos al Espíritu Santo, cantamos y compartimos el pasaje de Marcos 1: 16 20. Edu sugirió preguntas orientadoras: ¿Cómo llama Jesús a sus discípulos y cuál es la respuesta de ellos? ¿Cómo fue que participaste de las actividades de la iglesia? ¿Alguien te convocó? ¿Hoy podrías dejar todo y seguir a Jesús? ¿Qué significa en este tiempo seguir a Jesús?
Aparecen aquí testimonios que nos han marcado o por lo menos han hecho un "clicks" en nuestras vidas. Recuerdos, anécdotas, alegrías, sinsabores, travesuras, desilusiones, nombres, personajes. Práctica que cada tanto es buena aplicar en una iglesia generalmente discursiva con aislados testimonios.

Afloran las emociones. Como anécdota de estas emociones, me conmovió cuando Adriana dijo "siento que este encuentro es como el teshuvá, el volver a casa", al abrigo, a la contención, al estoy acá, puedo escucharte y quiero que me escuches.
Entrelazado va apareciendo esto de lo que significa seguir a Jesús hoy. Entre otras cosas no dejarse absorber por esta sociedad de consumo, que nos impone una forma de vivir de trabajar sacrificadamente para crecer económicamente. Decía Mariano que en su tiempo escuchaba que en la juventud hay que trabajar sin descanso, que ya vendrá el tiempo de disfrutar. Tenemos que darnos tiempo para encontrarnos con amig@s, compañer@s, con quienes nos rodean, tiempo para reflexionar, enriquecer el espíritu, de buscar la armonía en las relaciones, en el amor, en el amor de Cristo, solidario y comprometido.
Desde la Federación Argentina de Iglesias
Evangélicas se hace un llamado a los tres poderes del Estado Argentino como así también a los partidos políticos tanto oficialistas como opositores, que dejen de lado intereses mezquinos y asuman responsablemente la tarea que les encomienda la Constitución: promover la dignidad de la vida del pueblo y garantizar sus derechos fundamentales.

A su vez señala que “El pueblo argentino se encuentra violentado por enormes desigualdades sociales, incertidumbre, inseguridad, persecución y precariedad de todo tipo y en distintos ámbitos. Sufren los pobres y también la naturaleza que es explotada. Esos son los asuntos por los cuales verdaderamente deberían ocuparse quienes asumieron responsabilidades.” Asimismo, se exhorta a rechazar las palabras de quienes fomentando el odio están dispuestos a sacrificar la verdad y de quienes torciendo la justicia promueven la violencia; invitando a tener presente el mensaje bíblico: “El odio despierta rencillas; pero el amor cubrirá todas las faltas” (Proverbios 10:12)
Del 31 de agosto al 8 de septiembre de 2022 en Karlsruhe, Alemania, bajo el tema "El amor de Cristo lleva al mundo a la reconciliación y la unidad", se llevó a cabo la 11 Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias.

En su mensaje: “Un llamado a actuar juntos” declararon que, frente a la guerra, la desigualdad y los pecados contra la creación, el amor de Cristo nos llama a todos al arrepentimiento, la reconciliación y la justicia.
Los delegados y delegadas advirtieron sobre las manifestaciones actuales de las fuerzas del sufrimiento humano que actúan en el mundo la guerra, la muerte, la enfermedad y el hambre descritas en el libro bíblico del Apocalipsis. “Estas fuerzas dejan a su paso una estela de injusticia y discriminación en contextos en los que quienes tienen el poder a menudo lo utilizan para oprimir a otras personas en lugar de para fomentar la inclusión, la justicia y la paz”.
También se imagina un movimiento más amplio, la reconciliación y la unidad de toda la humanidad y, de hecho, de todo el cosmos. Para ello se comprometieron a trabajar con todas las personas de buena voluntad invitándolas a unirse en una peregrinación de justicia, reconciliación y unidad: “Porque, en Cristo, todas las cosas son hechas nuevas”.
En el interfaz entre el contexto eclesial y el contexto socio comunicacional, podemos decir que las instituciones religiosas hoy se enfrentan con un fenómeno histórico que encuentra un paralelo semejante en las convulsiones vividas en el período de la Reforma Protestante, en el siglo XVI. En la Edad Media, diversas reformas religiosas se dan por toda Europa, teniendo como base la insatisfacción con las actitudes de la Iglesia Católica y su distanciamiento en relación a los principios del Evangelio. El principal movimiento de Reforma tuvo inicio con el entonces monje católico alemán Martín Lutero, que, con la publicación de las 95 tesis, en 1517, posiblemente en la puerta del Castillo de Wittenberg, protesto contra diversos puntos de la doctrina de la Iglesia Católica, y propone una reforma en el catolicismo romano.
Una de las principales preocupaciones de Lutero, entre otras, era “superar la fragilidad del conocimiento de la fe cristiana entre ministros y el pueblo laico” (Pontifício & Federação, 2015, p. 33). Eso lo llevó, junto con colegas de la Universidad de Wittenberg, a traducir la Biblia del latín al alemán de modo que más personas pudiesen tener acceso a ella para la lectura personal y comunitaria, destinada a difundir informaciones, el intercambio de conocimientos y, así, una participación laica más efectiva en la vida de la Iglesia. Para eso los reformadores fundaran diversas escuelas tanto para niños como para niñas (una innovación para la época), alentando y promoviendo la alfabetización de las personas, generando una verdadera revolución cultural.
Ese proceso, según Drescher (2010), fue catalizado por el surgimiento concomitante de la imprenta, que favoreció el acceso a medios de comunicación (libros, panfletos, diarios) más baratos, más rápidos de producir y más fáciles de circular. Eso acabo favoreciendo también la difusión de alternativas religiosas para más personas, con menos posibilidades de control para las autoridades eclesiásticas.


Hoy podemos actualizar el concepto de “reforma” para hablar de una revolución cultural contemporánea, en un ambiente comunicacional en que también surge una amplia y multifacética necesidad de actualización de las prácticas y, talvez, hasta de las doctrinas religiosas. Eso se debe a aquello que se dio en llamar


“revolución digital” o digitalización.

Por Moisés Sbardelotto
Profesor y doctor en Ciencias de la comunicación. Lo compartido es un fragmento tomado de: A Igreja em um contexto de “Reforma digital” (Unisinos) Universidade do Vale do Rio dos Sinos. Brasil.
Como apunta Alves (2013, s/p), estamos viviendo una travesía del “desierto” comunicacional “con sus cactus, arbustos secos y pocos animales”, como metáfora para el ambiente de las redes de la era industrial para una “selva amazónica” comunicacional, como metáfora para explicar lo que se está formando después del diluvio digital: una selva húmeda, llena de agua, sol y vida, con una enorme biodiversidad, donde cualquier ser minúsculo tiene chance de sobrevivir.” En estos últimos 20 años involucran, precisamente, la revolución digital. ES en eses sentido que Drescher (2011) especifica aun más tales cambios al abordar aquello que llama “Reforma digital”. O sea, “una revitalización de la Iglesia impulsada generalmente por espiritualidades ad hoc de fieles comunes que integran prácticas de acceso, conexión, participación, creatividad y colaboración alentado por uso generalizado de las nuevas redes sociales digitales en todos los aspectos de la vida diaria, incluyendo la vida de fe” (ibid., p.4,). La digitalización se sitúa por tanto, como eje de una “explosión global de creatividad religiosa” (ibid., p.7,) en la contemporaneidad
En este sentido, si la Reforma Protestante fue una revolución religiosa que desencadenó una revolución socio cultural (Boff, 1986), podemos decir que la “Reforma digital” se manifiesta como una revolución socio cultural que está desencadenando una revolución religiosa, especialmente a partir de la ubicuidad de los procesos (no teniendo ya un “centro difusor” como Wittenberg, sino a través de redes repartidas por todo el mundo) y de la autonomía de los sujetos e da autonomía dos sujetos (en el que cada persona, potencialmente, puede promover una “minirreforma” de alcance mundial), en sus acciones y prácticas comunicacionales.

En el número anterior hablamos fundamentalmente de los Salmos como símbolo de la expresión musical del pueblo de Dios. Sin embargo la música, es parte de la vida humana. La más antigua referencia a la música se encuentra en la lista de los descendientes de Caín en el libro de Génesis: Jubal, de quien descienden todos los que tocan el arpa y la flauta (4.20 21). Algunos cantos antiguos se relacionan con eventos específicos tales como la victoria sobre los enemigos (Ex 15.1 18; Jue 5.1 31) o el ritual junto a un pozo (Nm 21.17, 18). Otras referencias sugieren música vigorosa acompañada de movimiento físico instrumentos musicales, canto y danza.(Ex 15.20, 2, ). Cuando el arca con los mandamientos fue instalada en Jerusalén un cuerpo oficial de músicos y cantantes entrenados se estableció para dirigir la adoración (1 Cr 16.4 7, 39 42).





Sugerimos leer 1° Crónicas 15 y 16 para apreciar el nivel y magnitud del canto y la música en tiempos del Reinado de David.

Martín Lutero, el gran líder de la Reforma Protestante del siglo XVI, escribió la letra y la música del himno "Castillo Fuerte es Nuestro Dios".
Como un escritor ha dicho: "Lutero era músico desde la cuna. Como niño tenía una voz esplendorosa para cantar. Su entretenimiento favorito era tomar su laúd todos los días después de haber comido y apartarse por media hora para tocar y cantar. Mientras él estaba estudiando en una escuela del Monasterio Franciscano siendo muy joven, muchas veces usó su magnífica voz para cantar frente a las ventanas de los ricos para obtener limosnas y poder dárselas a los pobres. Decía Lutero: "A quien no le guste la música, nunca podrá ser mi amigo". El dijo que la música era un "don y una gracia de Dios. Podía ahuyentar a Satanás y hacer que el hombre olvidara todo enojo". Su deseo era componer himnos para que el mensaje de Dios fuese propagado por medio del canto. El deseaba que todos sus compatriotas tuviesen himnos y leyesen la Biblia en su propia lengua.

Al leer la Biblia oirían la voz de Dios y al cantar himnos, ellos hablarían con Dios. Antes de Martín Lutero, la música era usada solamente por los sacerdotes de las iglesias o coros selectos en latín. Pero el gran Reformador introdujo al mundo la himnología congregacional. El primer himnario protestante fue el publicado en Wittenberg, Alemania, en1524. Este librito tenía solamente 8 himnos, 4 de ellos escritos por Martín Lutero.

En poco tiempo la demanda de este librito fue grande. La gente aprendió y cantó los himnos con mucho entusiasmo y Alemania llegó a ser un "mar de cantos". En esta forma, Martín Lutero vino a ser aceptado y conocido como el padre de la himnología congregacional. De sus 37 himnos, el más conocido es "Castillo Fuerte es Nuestro Dios". Tiene un mensaje potente y todo el mundo lo ha cantado desde esa fecha hasta hoy día. Este himno está inspirado en el salmo 46.
Mientras Lutero vivía, sus enemigos decían que toda Alemania estaba aceptando y aprendiendo sus doctrinas por medio de sus himnos. Acusaban a los himnos de ser los que "destruían más almas que aun los libros o sermones escritos por él". Se cree que fue durante el cautiverio en el castillo de Wartburgo que Lutero escribió este tan hermoso himno. Sus amigos lo capturaron y le escondieron en la fortaleza de Wartburgo para protegerlo de sus enemigos. Aunque Lutero se quejaba de estar ocioso, leía la Biblia en hebreo y en griego. Seguía con la traducción de los Salmos y compuso un tomo de sermones y una multitud de otros escritos. Por casi un año exhortaba, enseñaba, reprendía y tronaba desde un escondite en las montañas. Posiblemente encontró en aquel castillo un lugar de seguridad y ayuda, lo que le inspiró a escribir y a meditar en la seguridad y ayuda que Dios era para él. En las palabras de este himno, Lutero manifestó la confianza y apoyo que encontró en su Dios.

Castillo fuerte es nuestro Dios, Defensa y buen escudo. Con su poder nos librar En todo trance agudo. Con furia y con afán Acósanos Satán: Por armas deja ver Astucia y gran poder; Cuan él no hay en la tierra.
Nuestro valor es nada aquí, Con él todo es perdido; Mas con nosotros luchar De Dios el escogido.

Es nuestro Rey Jesús, El que venció en la cruz, Señor y Salvador, Y siendo el solo Dios, El triunfa en la batalla.
Y si demonios mil están Prontos a devorarnos, No temeremos, porque Dios Sabrá cómo ampararnos.
¡Que muestre su vigor Satán y su furor! Dañarnos no podrá, Pues condenado es ya Por la Palabra Santa.
Esa palabra del Señor, Que el mundo no apetece, Por el Espíritu de Dios Muy firme permanece. Nos pueden despojar De bienes, nombre, hogar, El cuerpo destruir, Mas siempre ha de existir De Dios el Reino
