¿Es legítimo preguntarse si alguien puede desear su propiamuerte?...
Hay un viejo aforismo que sentencia: “Mors certa, hora incerta”, a partir del cual la Historia de la Medicina ha llevado adelante un constante desafío por eliminar o acotar a su mínima expresión las nociones de “incurable” o “mortal por necesidad”, el Anankedelosgriegos.
La medicina es el arte de ir ganando terreno a la muerte.
De tal modo es así, que ha obligado muchas veces a mirardramáticamentelasegundapartedelaforismo.
Antiguamente, se refería a que nadie sabe cuándo morirá, pero lo actual es que se refiera a la posibilidad de ir desplazando más y más la presentación de la muerte clínica, hasta llegar a hacer frecuente la expresión “se me priva de mi muerte”, en las unidades decuidadointensivo.
La noción o expresión ‘muerte digna’ se refiere al derecho a no prolongar la vida de un paciente que se encuentra en fase terminal de una enfermedad, limitando los esfuerzos médicos que pudieran dilatar undesenlaceinexorable.
Es indudable que la cuestión es compleja y suscita posiciones contrarias, incluso en el seno de una misma familia, cuando el paciente no está en condiciones de decidir, de ejercer su derecho, y se trata entonces de ‘tener la vida del otro en las manos’, tanto como de ‘soportar la propia vida sin ese otroqueamamos’…
Cuando un analista es convocado frente a estos conflictos familiares, debe asumir que no está allí para dar su opinión, sino para posibilitar que algo se abraysepongaenjuegoenesafamilia.
Muchas veces los que se oponen al cese de las intervenciones médicas, aún si provocan sufrimiento en el paciente, obedecen a la culpa inconsciente de haber albergado sentimientos hostiles hacia el ser cuya vida ahora depende de ellos; y como la culpa, hay otros aspectos a despejar para que se asuma una posición más saludable frente a estas decisiones tan difíciles.
La idea de una muerte digna se articula necesariamente a la noción de eutanasia, que etimológicamente deriva del griego euthanasía, y significa ‘buena muerte’ y supone la decisión médica -en consenso con el propio paciente y/o sus allegados- de provocar la muerte, con el propósito de ponerfinalsufrimiento.
La eutanasia puede llevarse a cabo en forma activa, mediante una acción como puede ser la administración de medicación sedante en dosis letales o la desconexión de equipos de sostén cardiorespiratorio; o bien, en la forma llamada pasiva o por omisión, que consiste en el cese de la administración de alimentos, hidratación o medicación
imprescindible.
La promulgación de leyes de muerte digna y de eutanasia que regulen y relativicen el accionar médico y su poder por sobre la voluntad del paciente o de sufamilia, garantizan que el sistema de salud no tome al paciente como un objeto sino como un sujeto de derecho y de deseo, posibilitando que él mismo o quienes estén a cargo se responsabilicen de la decisión de continuar onoconlaagonía.
Pero, más allá de la legislación que rija en los diferentes países, en muchos de los cuales ya es legal la eutanasia, e incluso su forma más radical que es el suicidio asistido; y más allá de que en otros países -como en el Uruguay actualmente- se esté tratando en el Parlamento, el tema seguirá siendo de absoluta singularidad y debe ser considerado en el casoporcaso.
Emergen cuestiones morales, éticas, religiosas, políticas y psíquicas a la hora de tomar decisiones respecto de la vida y de la muerte, y por ello interesa suplementarlalecturadelaleyalaluzdelosaportes delPsicoanálisis.
La legislación enmarca, regula, y eso alivia. Pero no hayconsensounívocoposibleporlacomplejidadque comporta el tema de la muerte: hay lo social-jurídico ylosingular-clínico.
La muerte es certera e inapelable, pero el modo, la forma de morir, puede ser una elección del sujeto, puede constituirse en el último bastión de una poéticaydeunaética.
La segunda guerra mundial sobrevolaba su lecho de muerte, cuando hizo llamar al Dr. Max Schur y le dijo: “Usted me prometió no dejarme en la estacada cuandollegaraelmomento…”
Entonces, recibió de su médico los tres primeros centigramos de morfina; la dosis se repitió al día siguientey,todavía,hubounamás.
Asistido,SigmundFreudhabíacedidosualiento.
Era en Londres, la noche del 22 al 23 de septiembre de1939.
Atención al público: lunes a viernes de 14 00 a 17 00h.
Cuentas bancarias:
BROU C. Corriente $ 001524123-00002 (028.0007120)
BROU C. Ahorro U$S 001524123-00001 (028.0135852)
Avisar en secretaría para identificar la operación y precisar su destino.
Cultos:
Colonia Valdense: Domingos 10:30h.
Domingo 9, se realiza devocional 9:00h. con motivo de la asamblea anual ordinaria.
Domingo 30, nos trasladamos a Colonia Española para celebrar el culto y los 60 años de la nueva construcción del salón, finalizando con un almuerzo compartido.
Ligas Femeninas:
Colonia Valdense:
Martes 4: Reunión Comisión Directiva a las 15:00h.
Jueves 13: 1º sesión: Administrativas. Reflexión bíblica sobre Navidad en modalidad taller a cargo de Noemí Geymonat.
Jueves 27: 2º Sesión: Administrativas. Taller creando para Navidad con Juanita Tourn.
Flores en el templo: Rosita Gonnet e Isabel Roland. Equipo de costura: realiza sus ventas los viernes desde las 14:00h. junto al templo.
Playas: viernes 21 en Parque 17 de Febrero a las 15:00h. Comisión de Diaconía: miércoles 12 a las 14:00h.
Coro de Adultos: viernes de 18:30 a 20:00h. Salón sur del templo. Invitamos a todo el que quiera formar parte a sumarse al grupo. ¡¡Serán muy bienvenidos!!
“El Corito”: martes de 17:15 a 18:15h. se invita a todos los/ as niños/as que deseen participar. Pueden traer un instrumento si tocan. Abierto a toda la comunidad.
Escuelas Bíblicas:
Colonia Valdense: viernes de 17:30 a 18:30h.
Playas: sábados a las 10:00h. en el Parque 17 de Febrero.
Grupo adolescentes: Viernes 7 de noviembre a las 19:00h. Lugar a confirmar.
Consistorio: jueves 13 y 27 a las 19:30h.
DONACIONES PARA BOLETÍN: $1300
DONACIONES ESPECIALES: $3000
Asamblea Anual Ordinaria: Domingo 9 de noviembre. Hora 9. Orden del día.
1. Momento devocional.
2. Constitución de la Asamblea.
3. Informe del Consistorio: Memoria Anual.
4. Balance económico del ejercicio 1.11.24 - 31.10.25
5. Presupuesto ejercicio 1.11.25 - 31.10.26
6. Elección de tres diputados y tres suplentes para la Asamblea Sinodal 2026.
7. Eventuales.
8. Designación de cinco personas para firmar el Acta.
Colonia: domingos a las 10:00h. Primer domingo con Santa Cena. Atentos al cambio de horario.
San Pedro: jueves 27 a las 20:00h. en el templo de San Pedro.
Encuentros con La Palabra:
San Pedro: jueves 6 a las 20:00h., lugar a confirmar.
Colonia: Miércoles 26, lugar a confirmar.
El General: anunciaremos localmente.
Coro: Ensayos todos los jueves a las 19:00h.
Canto Coral: El 28 de noviembre desde las 20:00h. el coro de nuestra iglesia, el coro “Voces de San Pedro” y el grupo “Renacer cantando” nos ofrecerán una noche de canto coral.
Liga Femenina:
Colonia: Jueves 13 a las 15:00h. en salones de la iglesia
Riachuelo: Viernes 14 a las 17:00h. Se celebrará el cumpleaños de las socias.
Costurero: Todos los martes de 15:00 a 17:00h.
Entretejiéndonos: Viernes 7 a las 19:00h.
Asociación de Hombres evangélicos:
Reunión mensual: lunes 3 desde las 19:00 h.
Bochas: viernes desde las 16:00 h
La AHE planea su “cena de fin de año” para el 28 de Noviembre a partir de las 21:30h. Previamente, desde las 20:00h el coro de nuestra iglesia, el coro “Voces de San Pedro” y el grupo “Renacer cantando” nos ofrecerán una noche de canto coral. Ampliaremos.
Escuela Bíblica: Sábados 1 y 15 a las 10:30.h
Adolescentes: Las actividades se anuncian localmente.
Consistorio: Martes 11 a las 19:00h.
Donaciones especiales: Se recibieron donaciones en gratitud por la vida de Jorge Mogni y Jesús Silva y por la bendición del matrimonio Andrea Quadrelli y Pablo Costabel.
ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA
Convocatoria. El Consistorio de la Iglesia Evangélica Valdense de Colonia, Riachuelo y San Pedro convoca a todas y todos sus miembros, a la Asamblea ordinaria, a realizarse en el templo de Colonia el viernes 21 de noviembre a las 19 horas.
Orden del día
1. Devocional de apertura
2. Constitución de la asamblea
3. Lectura y consideración memoria anual
4. Consideración y aprobación balance
5. Consideración y aprobación presupuesto
6. Elección y/o renovación de miembros del consistorio
Domingo 23 a las 10:00h. con posterior Asamblea de Iglesia. El orden del día de la misma se les enviará unos días antes a cada uno. Ambos en el Templo.
Devocional Hogar B° Alonso: viernes 28 a las 16:45h.
Reunión de Consistorio: Viernes 14 a las 16:30h. Liga Femenina
Venta de ropa y plantas: martes 4 de 9 a 17:30h.
Reunión con Est. Bíblico: martes 11 a las 16:45h. Estudio bíblico: Se está planificando para el miércoles 19 ó 26. Se avisará localmente.
BENEFICIO
Venta de pollos asados, arrollados y comunes el domingo 9. Se entregarán después del Culto, desde las 11 y 30. Reservas hasta el jueves 6 por los celulares: 098 704 727, 099 955 190 ó 099 550 120.
Comentario Encuentro de Gratitud del 27 de setiembre
Podemos decir que la GRATITUD se hizo presente en cada gesto, en la colaboración de tantas manos y en el apoyo de las comunidades vecinas, que siempre caminan solidariamente con nosotros. ¡¡Nos sentimos profundamente bendecidos y bendecidas!!
TARARIRAS
Referente local: Zully Rivoir | cel. 098 738 874
Estudio Bíblico: con espacios para todas las edades, se realizará el miércoles 12 a las 19:00h. Visita al Hogar para Ancianos: miércoles 12 a las 16:30h.
Asociación de Hombres: día a convenir
Culto: sábado 22 a las 19:00 h. Asamblea de Iglesia: miércoles 12 a las 19:00h.
Cultura en la Capilla: como todos los meses, se realizará el sábado 8 a las 20:00h. con una nueva propuesta cultural, la última del ciclo 2025. La entrada es libre y gratuita, con alcancía para colaborar. Habrá venta de comida y bebida.
Juan Lacaze
Estudio bíblico El Encuentro-Barker: jueves 27 a las 19:00h. El lugar se anunciará oportunamente.
ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA
El Consistorio convoca a la asamblea anual ordinaria de la Iglesia Evangélica Valdense de Cosmopolita a celebrarse el día jueves 13 de noviembre 2025 a las 19 horas, en las instalaciones de Colonia Cosmopolita con el siguiente orden del día:
1.Devocional
2.Constitución Asamblea
3.Lectura Memoria Anual 1.11.24 al 31.10.25
4.Lectura Informe Financiero.
5.Informe de Comisión Fiscal.
6.Consideración Presupuesto 1.11.25 al 31.10.26
7.Elección de dos integrantes del Consistorio (uno por finalización de período y otro por vacante).
12.Eventuales. zullyrine@hotmail.com
8.Elección Presidente y Vicepresidente del Consistorio.
9.Elección Comisión Fiscal.
10.Elección de dos diputados/as titulares y suplentes para la Asamblea Sinodal Rioplatense 2026.
11.Elección de cinco miembros para firmar el acta de la asamblea.
Entrevista a Lucía Barrotti
Desde el equipo de Tenemos Esperanza compartimosesta entrevista a Lucía Barrotti
quien fue electa como coordinadora territorial para Uruguay dentro de la Secretaría Ejecutiva de Diaconía. A partir del mes de junio, Lucía está acompañando en el área de la diaconía tanto institucional como comunitaria de la iglesia valdense ennuestropaís.
LB: Soy Lucia Barrotti Schierling, soy mamá de Juan Pedro, Clara y Catalina. Vivo actualmente y soy del Paraje el Caño, lugar que me encanta y es parte demiidentidadylademifamilia.
Soy Licenciada en Psicología de la Universidad de la República, además tengo un posgrado en Análisis
Existencial y Logoterapia. También estudie Psicodrama y recursos expresivos, educación sexual integral y actualmente estoy próxima a la defensa delatesisdemaestríaenestudiosdeJuventud.
La vulnerabilidad socioeconómica y la vulneración de derechos hacia niños, niñas y adolescentes es un tema que me preocupa y ocupa, siendo desde el comienzo el eje de mi trabajo profesional desde hace15años.
TE: Qué te llevó a la decisión de postularte al llamado cargo de Secretaría ejecutiva de DiaconíaparaUruguay?
LB: Desde niña he estado vinculada a la fe, gracias a mi Nona y la Iglesia Católica que siempre me ha sabido recibir con amor. En esta comunidad de fe, conocí a Jesús y el amor por los hermanos más vulnerables. En mis años de misión con un grupo misionero de la comunidad de las hermanas “Hijas de Nuestra Señora de la Misericordia” viaje a la Argentina durante 6 años y allí aprendí sobre todo el carisma de la Misericordia. Desde entonces me vinculé al trabajo pastoral con adolescentes de la diócesis de Mercedes, siendo parte del equipo de la VicariaPastoraldenuestradiócesis.
Cuando me compartieron el llamado laboral donde se enlazaban la fe, el trabajo en comunidad y mi profesión, pensé inmediatamente que era una gran oportunidad para poder trabajar poniendo al servicio mis dos grandes vocaciones, la psicología y mife.
TE: En tus caminos previos qué conocimiento o acercamiento habías tenido con la iglesia valdense o con personas de las comunidades?
LB: Tengo una gran amiga en la comunidad Valdense y es a través de ella que conozco a esta Iglesia, además de la comunidad de San Pedro, vecina de mi paraje. Siempre me atrajo la vivencia de lo sinodal, el dialogo permanente entre todos y la horizontalidad con la cualvivenlafe.
También por haber trabajado muchos años con Inau, conocía el Hogar Nimmo, una obra de diaconíamuypotenteennuestraciudad.
TE: Qué es lo que más valoras de la diaconía en este breve tiempo desde que estás en la tarea apartirdeloquevasconociendo?
LB: En primer lugar, valoro mucho que sea un trabajo en equipo el de la secretaria ejecutiva, dado que no trabajo nunca sola, sino con mis compañeros Simón Quintela y MelinaWagnerquehacengratalatarea.
Por otro lado, creo que es un sistema que tiene mucho del Evangelio de Jesús y eso me motiva y esperanza. Realmente la diaconía está donde debe, acompañando, sosteniendo, conteniendo y brindando trabajos dignos y esforzándose continuamente por contribuir en cuidar la vida dignadetodasytodos.
TE: Seguramente como sucede al iniciar una nueva etapa laboral son muchos los desafíos… pero te pedimos que nombres dos, pensando en las personas de nuestras comunidades que leen“TenemosEsperanza”.
LB: Uno de los desafíos como diaconía es construir un plan de diaconía que incluya la gran diversidad de obras y servicios que tiene la Iglesia. No para homogeneizar las obras sino para unificar criterios, formas y utilizar herramientas que deben estar a disposición para todas y todos. Un plan diacónico que dé cuenta de ser iglesiaqueviveelEvangelio.
Otro desafío es que la propia comunidad pueda valorarse y darse cuenta del gran servicio que brindan, desde los actos más pequeños hasta las grandes obras, porque Jesús está allí cuando dos o tres están reunidos en su nombre, y muchas veces nos olvidamos de que no estamos solos, de queesconElquesípodemos.
65 años de historia con el Barrio.
Ya desde el año pasado cuando hicimos los cálculosnosempezamosapreparar transitareste
2025 celebrando los 65 años de camino recorrido con el Barrio El Pastoreo por parte de laIglesiaValdense. Eldesafío,hacermemoriasinperderpasoenelpresente y el andar continuo del Centro de Servicio Social El Pastoreo (CSSP). Revisamos los archivos que nos heredó Alicia y descubrimos nombres de personas que pasaron por el Centrito (como le dice la gurisada), comisiones, directores/as, personas amigas que estuvieron presentes, un puñado grande de historias y una cronología de eventos de estos 65 años, ni que hablar de actas de consistorios y asambleassinodales.
Por allá en principio de julio se realizó una actividad denominada “Chocolate del recuerdo” con gran concurrencia de ex directores/as y sus familias, como también de allegados/as, y funcionarias del Centro, en esa oportunidad recordamos con vecinos y vecinas a extranjeros que trabajaron en el Barrio, visitamos sin movernos escenas del pasado, que por momentos son parecidas al presente y comparten personas. Se hurgó en el registro fotográfico y llegamos a la capilla donde el Centro comenzó a funcionar, hoy casa de familia, vimos rostros que pensamos imposibles de reconocer pero entre chocolate y anécdotas esos rostrostuvieronunnombreyunahistoriaconcreta.
Y en ese recordar sin perder el paso del presente este año siguen funcionando los talleres y el CAIF. Una huerta que florece en estos meses de primavera y que trabaja sin descansar con la gurisada de la escuela 91 y escuela agraria, caminando hacía la Escuelita de Agroecología. Un taller de murga que fue parte del nacimiento de la murga “Hoy no puedo”, murga del barrio. El taller de basquet que junta a infancias, adolescencias y familias en cualquier tardecita del Centro. Y Taller de Experiencias Creativas que nos asombra con sus creaciones y arte, dando vida al Centro en las mañanas de los sábados y que con sus creaciones embellecen y dan calidez a los eventos especiales. Nos resta contar que el CAIF está toda la semana trabajando con más de 100 niños, niñas de 0 a 3 años y sus familias. Entre otras actividades que se desarrollan, Damián, joven del barrio, fue a participar a los campamentos internacionales y como voluntario en el Centro Ecumenico Agape en Italia, segundo año que se realiza este intercambio. Un montón de personas pasan por el Centrito, y más si contamos aquellas que de tarde se sientan en los bancos a tomar unos mates y disfrutandelpaisajedeprivilegiodelCentro. También contar a ustedes lectores y lectoras que este año se conformó una comisión de vecinos con varios proyectosenloscualesestántrabajandoyseacompaña desde el Centro, pudiendo realizarse actividades en conjunto, como el chocolate del recuerdo y el día de la niñez.
por Franco Malán
Y en ese andar llega noviembre y se acerca los festejos de los 65 años, nos vamos poniendo las mejores ropas, pintando las canchas, reponiendo algún arbusto que el invierno seco, trabajando en un nuevo logo que dé significado a lo nuevo sin perder de vista el pasado, agradecimiento particular a la secretaría de comunicaciones por su trabajo y ayuda constante. Nos vamos preparando paracelebrarconelbarrio.
Yenesteandarconstantevamosatenerunasemana de festejos (tal vez más), empezamos el 18 de noviembre a las 18 horas con una Charla sobre Alimentación y Salud junto a la Dra. Graciela Castellano organizada por la Escuelita de Agroecología del Centro. Luego seguimos con la Fiesta del Centro, el festejo de los 65 años, el 21 de noviembrealas17horas,lainvitaciónestáhechapara disfrutarenconjunto,recorreresteañoylosotros65 años de historia, disfrutar de espectáculos musicales, entreotrascosasquenosreservamosenlasorpresa. Hay otras actividades que se están organizando y todavía, terminando octubre no tienen fecha. Seguro que estas actividades van a ser momento de encontrarnos,celebrarelCentrito,recordarelpasado y caminar en conjunto hacía el futuro, esperemos por otros 65 años más del Centro de Servicio Social El Pastoreo.
MODO AVIÓN
(...) -¡Te llamaron mil veces! –susurró Atanasio en mediodelasiesta.
Laura se levantó y miró los últimos mensajes. En verdad era serio. En pocos minutos estuvo en pie, diotresinstruccionesydejóaAtanasioconlaniña.
En el camino fue repasando mentalmente el Salmo 23, el Sermón del Monte y algunos himnos. Para visitar a un moribundo no hay que llevar mucho en el maletín de la memoria, pero nunca está de más asegurar algunas cosas. Ella odiaba las frases empaquetadas, pero a veces era lo que la gente pedía.
Cuando llegó a la casa de doña Ada las primeras gotasempezabanacaer.Elcieloborrascoso
Avda Daniel Fernandez Crespo Esquina Roma, Juan Lacaze 4586 2100
TENEMOS ESPERANZA Es la publicación mensual impresa y digital del Presbiterio Colonia Sur de la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata Todos las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de cada persona autora. Se autoriza la reproducción total o parcial previa consulta al Equipo Editor. Compaginación: Juan Barolin | Equipo Editor: Carola Tron, J. Javier Pioli, Franco Malán y Darío Barolín. Tiraje impreso: 1200 ejemplares | Impreso en: Imprenta Ferreira, Nueva Helvecia
anunciaba una lluvia de película; una tormenta de verano en pleno agosto. En la puerta, la hija esperaba guarecida detrás de una cortina de goma.
-Pase, pastora. Disculpe la molestia –dijo la mujer con una sonrisa que contradecía el ceño fruncido. Apartaron las cortinas y entraron a un antiquísimo almacén de pueblo: con sus latas de galletas, carameleras de vidrio y un gran mostrador. Continuaron hacia el fondo y pasaron a un patio en galería.
(...) -¿Cómo está ella ahora? –indagó Laura para saber lo que le esperaba.
-¿Y qué espera de alguien con Alzheimer, que le diga que está bien?
Laura apretó los labios intentando ser comprensiva. La otra respiró y se contuvo.
-Solo le pido una oración, que le lea algo, lo de siempre.
Entonces entró. La habitación parecía una cronología, llena de fotos de hijos, nietos, lugares queridos. Junto a la cama podía verse un cuadrito bordado en bastidor con los textos de siempre. A la izquierda, un retrato parecía el comienzo de una visita de museo. Era una foto más de los tantos inmigrantes que tuvo el pueblo, con sus baúles, sus sacos, sus bigotes, sus miradas vacías. En los ojos podía verse el espanto de la guerra, el desarraigo, la incertidumbre. Laura se detuvo sobre un rostro, muy parecido a la hija de Ada. La genética era tan caprichosa como irónica.
De repente, en la cama el cúmulo de cobijas se movió. Como activada por una fuerza repentina, Ada se sentó, miró a Laura y sonrió.
-Mamma, mammina, vieni qua! –dijo con frescura infantil- Raccontami una storia! Dai, che la pioggia mi fa paura…
La anciana se acostó y volvió a taparse hasta la nariz, moviendo los pies como lo hacen los niños cuando esperan ansiosos.
Laura se sentó junto a la cama, tomó su cartera y sacó una Biblia. La abrió como si fuera un gran libro de cuentos, respiró profundo y empezó a inventar: -Tengo unos zapatos blancos, ¿a dónde me llevarán?
A la escuela, a mi casa, hasta el patio o el zaguán…
Tengo unos zapatos blancos, ¿quién los podrá pintar?
Que sean verdes, que sean rojos, y de nuevo blancos como el azahar…
La anciana había quedado dormida, serena, con una sonrisa de satisfacción. Laura acarició un hombro, acomodó las colchas y salió.
-¿Pero qué hizo? –Arremetió la hija- ¡Le pedí una oración y sale con un cuento!
-Fue lo que pidió, un cuento, como el que contaba su madre.
La mujer la miró sorprendida. -Además, Ada oró toda su vida. Lleva años acumulados de oración y cultos. Lo que quería hoy era un cuento. Caminaron, pasaron al almacén, y antes de salir agregó: -No diga nada, pero yo estoy segura, segurísima, de que mientras Ada oía ese cuento, de alguna forma Dios mismo era el que oraba.
La comisión presbiterial convoca a la cuarta Asamblea del Presbiterio Colonia Sur del actual ejercicio, la misma se realizará en las instalaciones de la Iglesia de Juan Lacaze Centro el sábado 29 de noviembre comenzando a las 14:00hs con el siguiente ORDEN DEL DÍA.
1.Devocional.
2.Constitución de asamblea.
3.Acta de asamblea anterior.
4.Informe de Comisión Presbiterial. 5.Informe financiero del presbiterio.
6.Memoria Presbiterio Colonia Sur. 7.Presupuesto ejercicio 2025-2026.
8.Distribución de cuotas sinodales.
9.Distribución de diputados al sínodo.
10.Calendario Presbiterio Colonia Sur. 11.Informe Iglesias, Centros y Jóvenes. 12.Varios.