



Boletín Nª 11 octubre de 2025
Iglesia Evangélica Valdense de Colonia Belgrano










Boletín Nª 11 octubre de 2025
Iglesia Evangélica Valdense de Colonia Belgrano
Pero aquel Cristo a quien dije sí, porque le oí, muy dentro, que insistente me llamaba, aquel, que me invitó a seguirlo a donde fuera, aquel, que me sedujo locamente, por quien dejé mis redes soñadoras, es hoy también el mismo en el que creo, el mismo en quien confío y a quien sigo, a pesar de mil dudas y quebrantos, de cansancios oscuros, tropiezos y reservas.
Creo en Jesús, mi impulso y mi destino, mi punto de partida, mi horizonte, mi sueño y mi término seguro.
Nadie como tú me ha convencido. Nadie como tú marcó mi vida: ni héroe, ni sabio, ni líder, ni poeta. Ni libros ni teatros, ni historias ni películas, ni crisis ni aventuras, ni viajes ni retornos, ni gritos ni blasfemias, ni horrores ni desgracias,
Víctor Manuel Arbeloa sacerdote español
Sábado 4 Culto en Gálvez 20,30 hs.
Domingo 5 Culto en Hogar para ancianos 17 hs.
Martes 14 Estudio Bíblico y Oración en Colonia Belgrano 20 hs.
Míercoles 15 Estudio Bíblico en Gálvez 21 hs.
Jueves 16 Culto en San Martín 17 hs.
Domingo 19 Culto en López 19 hs.
Viernes 24 Consistorio en Gálvez, 20,30 hs.
Domingo 26 Culto en Colonia Belgrano 10 hs.
Domingo 26 Culto en Gálvez 19 hs.
Miércoles 29 Reunión de mujeres en Colonia Belgrano, 16,30 hs.
Col. Belgrano: Sábados 11 y 25 de 10 a 11,30
Este 31 de octubre cierra el presupuesto anual.
Nos están faltando algo más de 2.500.000
Todos estos años pasados, gracias al aporte regular y al aporte especial de varios miembros fue posible. Estamos a un pasito. La meta está muy cerca.
¿Llegaremos?
La suma de cada aporte lo puede hacer posible.
Porque no hay más que un Dios, y un solo hombre que sea el mediador entre Dios y los hombres: Cristo Jesús. 1 Timoteo 2:5
Ustedes se han acercado a Dios, el Juez de todos, … a Jesús, mediador de una nueva alianza.
Hebreos 12: 23-24
Oración ante la Mesa SEÑOR. no somos dignos de estar en tu mesa, y Tú lo sabes bien. ¿Por qué, pues, nos invitas? Ah sí. No es por nuestra bondad, sino por la tuya. No por nuestra fe en ti, sino por tu esperanza en nosotros. Límpianos de toda maldad, llénanos con Tu santidad, toma la dirección de nuestras vidas, toma la dirección de nuestras familias, toma la dirección de nuestra Iglesia, hasta que tomes la dirección de este mundo y venga Tu reino, Señor. Amén.
Domingo Ferrari metodista uruguayo
Sergio Bertinat Pensar en Jesús como mediador, es poder verlo en sus actitudes y gestos. Su presencia inspiraba siempre nuevas oportunidades. Ellas claramente chocaban con la mentalidad humana de su tiempo y lo haría también hoy con la nuestra. demasiado limitada en encasillar y condenar, atrampada en rituales y tradiciones. Jesús nos enseñará que no basta con parecer o aparentar, hay que ser. Será recién Pablo y el escritor de la carta a los Hebreos, quienes presenten a Jesús como mediador. Es una síntesis que capta la esencia de la presencia de Jesús haciéndose como uno de nosotros para acercarnos e incluirnos en el plan de Dios. Pero queda claro, que para Jesús este no fue un concepto o una idea, se trató de una forma de vida. Bien podríamos afirmar que seguir a Jesús es, comenzar a participar de ese gran gesto del amor de Dios que se da, y se da desde lo simple y sencillo, desde ese amor con que es recibido y cuidado, y con el mismo amor que le permite más tarde tolerar el rechazo y la traición. Precisamente esa vivencia de amor, Jesús la trasladará a su quehacer cotidiano, en sus acciones de sanidad recuperando la vida de personas, en su enseñanza clara que incluían a las personas dejadas fuera. Su mediación fue para la vida y la esperanza. Donde con más claridad vemos esta actitud y habilidad es cuando tiene que intervenir en medio de divergencias o conflictos que tienen que ver con prescripciones religiosas o ante acusaciones de índole ético moral. Son muchas las historias conocidas que nos cuentan los Evangelios, que muestran esta perspectiva mediadora que Jesús practicó y enseñó. Actitud que en modo alguno implica no tener claridad y firmeza en lo que se cree, sino en respetar los procesos de cada persona o comunidad, sabiendo que el desafío es crecer juntos.
¿Qué implica seguir a un Jesús mediador, en medio de un mundo donde se privilegia la confrontación, tanto usando el amparo del anonimato de las redes sociales o la violencia explicita que mata, que aniquila? Ello se ve muy claramente en los discursos de buena parte de los líderes políticos, quienes encubren el no dar respuestas justas en denigrar a supuestos adversarios o enemigos. Jesús también confrontó, pero desde la acción concreta de restaurar vidas agobiadas por enfermedades, por exclusión social y religiosa. Su tarea fue entender,, y ayudar a salir de esas situaciones dolorosas, asumiendo un estilo de vida centrado en el amor que incluye y hermana. Como seguidores de Jesús, también nuestra tarea es ser mediadores para generar algo nuevo. No estamos para condenar, sino para ser parte de comunidades de amor y sanidad.
Informe de Mariano Chialva en https://iglesia-valdense.org/
Los días 6 y 7 de septiembre, se realizó la Asamblea Ampliada del Presbiterio Norte Argentino en El Sombrerito (Santa Fe). Este espacio de formación colectiva reunió a más de cuarenta jóvenes y adultos-as de las diversas comunidades de la región, para reflexionar sobre la Misión de Dios y los Ministerios en la Iglesia. Este proceso se viene consolidando en el presbiterio hace cuatro años a partir de reconocer la importancia de la formación de laicos y laicas en el sostenimiento de los procesos comunitarios.
El tema fue preparado por un grupo de integrantes del Equipo Pastoral Teshuvá y se organizó a partir del camino que se viene construyendo regionalmente, el documento que preparó la Comisión Sinodal de Ministerios y materiales que se compartieron en la Escuela de Ministerios Comunitarios de la Red Ecuménica de Educación Teológica (REET). El encuentro contó con una nutrida participación de jóvenes y se desarrolló a partir del diálogo intergeneracional y las experiencias que se construyen en el compartir de nuestras comunidades de fe.
De la asamblea participaron también Simón Quintela y Melina Wagner, integrantes de la Secretaría Ejecutiva de la Diaconía Valdense, quienes también recorrieron Obras de Servicio del Presbiterio.
“En la primera parte pensamos cuáles son los móviles que como Iglesia en este tiempo nos llevaba dar testimonio vivo de la Misión de Dios. Como iglesia tenemos el compromiso y la responsabilidad de dar respuestas a ese mandato dado por Dios a través de su hijo”, contó Nelda Eichhorn de la comunidad de La Paz -San Gustavo que integró el equipo que diseñó la propuesta.
En este sentido agregó: “Nos desafía la realidad en el modelo de iglesia misionera de los nuevos tiempos. En la misma tenemos que cuidar nuestra identidad, observando siempre nuestra teología reformada que nos inspira a ser cristianos dispuestos a transformar las formas de llevar adelante las comunidades con propuestas y actividades celebrativas diferentes”.
Sobre los ministerios señaló: “Requieren de una estructura de iglesia flexible y no atada a reglas impuestas por diversas situaciones, concluimos que este viene siendo un eje vertebrador que nos acompaña en estos procesos que estamos haciendo como Presbiterio”.
Por su parte, Carina Tschopp, de la Comunidad de López resaltó: “Nos llevamos el corazón agradecido y renovado. Hemos podido detenernos a pensar juntos y juntas en lo que significa ser iglesia viva, en movimiento, en transformación. Descubrimos que la misión no es una tarea individual ni aislada, sino un camino compartido. La misión, no se limita a las paredes del templo, sino que nos envía hacia afuera, hacia los hermanos y hermanas que esperan gestos concretos de cercanía, escucha y esperanza”. Y concluyó: “Que lo reflexionado se transforme en compromiso cotidiano”.
Por último, Mariano Chialva de la Comunidad de Paraná-Santa Fe dijo que: “Para el Presbiterio estos espacios de capacitación son una alegría y un compromiso con el camino que venimos consolidando. Son momentos de mucha celebración y charlas profundas que nos ayudan a hacer memoria y nos desafían a seguir caminando. En lo personal, me esperanza mucho el encuentro intergeneracional. Creo que esos diálogos nos permiten vivenciar la diversidad de miradas y experiencias en torno a la comunidad”.
22 y 23 de octubre
Mujer y cambio climático
El miércoles 24 de setiembre en el marco del encuentro del grupo de mujeres de Colonia Belgrano se desarrolló la propuesta “Mujer y cambio climático” del DOMLA 2025, preparada por mujeres de la Iglesia Reformada Calvinista de El Salvador, como parte del trabajo del Departamento Mujeres y Justicia de Género de AIPRAL (Alianza de Iglesias Presbiterianas y Reformadas de América Latina y el Caribe). Es una oportunidad para conocer algo del país y luego pensar, celebrar y orar sobre el tema propuesto. El Cambio climático es una realidad que avanza y que cada vez nos afecta más. El compromiso es con la esperanza planteada por Pablo en Romanos 8:22: “Sabemos que hasta ahora la creación entera se queja y sufre como una mujer con dolores de parto”. Dolor y sufrimiento, pero con esperanza.
El martes 10 de setiembre visitaron el Hogar para Ancianos de Colonia Belbrano: Residencial El Parque, el Coordinador Genral: Simon Quintela y la Coordinadora para Argentina: Melina Wagner.
El propósito de la visita fue conocer el Hogar ya que están en el inicio de la tarea. Tomaron contacto con el Driector, integrantes de la Comisión Directiva y con los residentes.
Del 6 al 12 de octubre se celebrará en Torre Pellice (Turín), Italia, la Asamblea General de la Comunidad de Iglesias en Misión, Cevaa. Esta comunión surgida en 1971 en París, agrupa a 36 iglesias protestantes en 25 países de África, Latinoamérica, Europa, el Océano Índico y el Pacífico.
La Asamblea de 2025 tiene la particularidad de ser la última que se celebrará cada dos años. Debido principalmente al alto costo de estas reuniones, la Asamblea anterior decidió celebrar la reunión presencial cada cuatro años. Entre cada Asamblea presencial, las reuniones se celebrarán en línea. La Asamblea de Torre Pellice marca así un punto de inflexión: cincuenta años después de la fundación de Cevaa, es necesario abordar cambios que podrían alterar sustancialmente el carácter de la Comunidad. Sin embargo, estos cambios son necesarios para que la esencia de Cevaa siga siendo la misma: compartir para actuar. Saber cómo aunar los dones que el Señor ha distribuido abundantemente para que el testimonio de su Evangelio siga siendo el motor fundamental de la acción de la Comunidad.
La Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR) anunció la elección del Rev. Philip Vinod Peacock, de la India, como su próximo secretario general. Esta es la primera vez que un líder asiático ocupará el cargo. Comenzará oficialmente su mandato el 1 de febrero de 2026. El Comité Ejecutivo de la CMIR eligió a Peacock por unanimidad en su reunión del sábado 6 de septiembre de 2025.
Peacock actualmente se desempeña como secretario ejecutivo de justicia y testimonio del WCRC, un rol en el que ha liderado el trabajo de la Comunión en materia de justicia económica y ecológica, basándose profundamente en la tradición teológica reformada.
“Crecí con la CMIR y considero un gran privilegio servir a nuestra Comunión global en esta época ”, dijo Peacock. “ Estoy profundamente agradecido por la confianza depositada en mí y vengo con la disposición de apoyarme en la sabiduría de otros y aprender junto con cada miembro de la familia reformada. Juntos, demos testimonio del llamado de Dios a la justicia, la unidad y la transformación en nuestro mundo”.
La libertad religiosa en clave ecuménica contemporánea
El reconocimiento de la libertad religiosa como derecho humano fundamental ha pasado a ser, en las últimas décadas, una causa común para las distintas confesiones cristianas en el marco del diálogo ecuménico. Lejos de considerarse una concesión al relativismo o una cesión doctrinal, la libertad religiosa es hoy afirmada por muchas iglesias como expresión directa de la dignidad humana creada a imagen de Dios, así como condición necesaria para la vivencia auténtica de la fe.
El Consejo Mundial de Iglesias (CMI), desde sus primeras asambleas, ha considerado la defensa de la libertad religiosa no solo como un principio ético, sino también como un imperativo evangélico. En su Declaración sobre libertad religiosa y derechos humanos de 1968 (Uppsala), afirmó que «la fe cristiana no puede ser impuesta ni retenida por medios coercitivos, sino ofrecida libremente en el amor»[7]. Esta postura fue ampliada y profundizada en posteriores documentos, como el de Nairobi (1975), Canberra (1991) y Busan (2013), donde se defiende el derecho de toda persona a cambiar de religión, a manifestar su fe públicamente y a participar activamente en la vida social sin discriminación.
En el ámbito evangélico, la Alianza Evangélica Mundial (WEA) también ha desarrollado una sólida teología de la libertad religiosa, articulando su defensa desde una base bíblica, antropológica y misionera. En su Declaración de Manila (1996) y en múltiples posicionamientos recientes, la WEA insiste en que la libertad religiosa es inseparable del testimonio cristiano fiel y del respeto mutuo en sociedades pluralistas. Esta sensibilidad está presente, además, en el Movimiento de Lausana, especialmente desde el Congreso de Ciudad del Cabo (2010), donde se expresó con claridad el compromiso con la justicia religiosa como parte de la misión integral.
Por Juan G. Biedma Diácono católico español. Licenciado en Ciencias Bíblicas y master en Teología Reformada fragmentos tomados de: https://www.lupaprotestante.com/
El surgimiento de la tolerancia religiosa: un proceso lento y conflictivo
La experiencia de las guerras de religión Francia, Alemania, Países Bajos, Inglaterra mostró que la unidad religiosa impuesta por la fuerza solo podía conducir al desastre. Poco a poco, especialmente a partir del siglo XVII, se fue abriendo paso la idea de tolerancia religiosa, primero como necesidad política, luego como principio filosófico y, finalmente, como derecho. Pensadores como Sebastián Castellion, Baruch Spinoza, John Locke y Pierre Bayle defendieron la libertad de conciencia frente al dogmatismo eclesial y estatal. Castellion, en particular, escribió contra Calvino tras la ejecución de Miguel Servet: «Matar a un hombre no es defender una doctrina, es matar a un hombre».
Estos desarrollos sentaron las bases para una concepción de la fe como acto libre, no susceptible de coacción. El cristianismo tuvo que aprender, a través del conflicto y la sangre, que la unidad no puede obtenerse por decreto, y que el disenso no equivale automáticamente a la perdición. Hacia una teología de la libertad y el diálogo
La Reforma y la Contrarreforma nos enfrentan con una tensión que sigue vigente: ¿cómo mantener la fidelidad a la verdad sin suprimir la libertad? ¿Es posible una Iglesia que enseñe con autoridad, pero que no excluya ni condene al que piensa diferente? Las respuestas no son fáciles, pero la historia muestra que cada vez que la Iglesia ha confundido unidad con uniformidad, ha terminado por perder credibilidad y por apagar al Espíritu.
Así, tanto desde el catolicismo posconciliar como desde los principales organismos protestantes y evangélicos, la libertad religiosa ha pasado de ser un punto de conflicto a convertirse en espacio privilegiado de convergencia y cooperación ecuménica. Este consenso no elimina las diferencias doctrinales, pero permite testimoniar juntos ante un mundo cada vez más fragmentado e intolerante que la fe solo florece allí donde se respeta la conciencia, se protege la diversidad y se renuncia a todo uso de la violencia en nombre de Dios.
Las teologías contemporáneas, especialmente tras el concilio Vaticano II, han comenzado a replantear estas cuestiones desde un nuevo horizonte. La noción de subsistit in (LG 8), la afirmación de que en otras iglesias y comunidades eclesiales existen elementos de verdad y santidad (UR 3), y el reconocimiento de la libertad religiosa (DH 2), constituyen avances significativos hacia una teología de la comunión que no se construye desde el anatema, sino desde el reconocimiento de la alteridad como posibilidad de gracia.
Israel vivió los grandes prodigios por los cuales Dios los liberó de la esclavitud en Egipto. Sin embargo ante dificultades que fueron apareciendo, se revelaron. Primero fue la falta de comida, luego la necesidad de agua, más tarde el cansancio de comer siempre mana. En todas estas circunstancias siempre les venía la idea de “mejor estábamos en Egipto”.
En ocasión de subir Moisés al Sinaí, y su demora en volver, lo hizo fundir el oro que tenía y construirse un becerro al que adoraron como su Dios.
Finalmente, ya a un paso de la tierra prometida y ante el informe de los exploradores acerca de cómo es la tierra y por quiénes está habitada, se dejan llevar por el miedo y piden volver a Egipto en lugar de seguir tras la promesa de Dios.
Este episodio les vale el castigo de vagar durante 40 años por el desierto ante de emprender la entrada a la tierra.
1. LA PROPIEDAD
En el Cercano Oriente antiguo las tierras pertenecían a los soberanos, o bien a los sacerdotes y a los nobles, con un sistema de distribución que es un anticipo del sistema feudal que imperó en la Edad Media. Los campesinos eran siervos de los propietarios. A este régimen inmobiliario, la torá (ley de Israel) contrapone un sistema en que cada familia recibe la tierra que necesita para vivir. El israelita es una persona libre que no depende de un propietario. La tierra es un don de Dios para la vida, no un instrumento de acumulación o de propiedad privada. “La tierra no debe venderse a perpetuidad: la tierra es mía, y ustedes solo están de paso por ella como huéspedes míos.” Lev. 25:23. Además estableció la ley del jubileo por la cual cada 50 años la tierra volvía a los dueños iniciales.
2 .LA OFRENDA DE LOS PRIMEROS FRUTOS
A fin de garantizar este espíritu, Dios pidió a su pueblo que tras la entrada a la tierra prometida, y luego de cada cosecha o de las crías de los animales, le ofreciera a El una parte de todo eso. “Todos deberán presentarse ante el Señor su Dios, en el lugar que él haya escogido. Nadie deberá presentarse ante el Señor con la manos vacías, sino que cada uno llevará sus ofrendas conforme a los bienes con que el Señor su Dios lo haya bendecido.” Deut.16: 16-17
3. LA TIERRA DEBE CUIDARSE
En especial el libro de Levítico ha guardado el pedido de Dios de cuidado de la tierra. “Di a los israelitas lo siguiente: Cuando ustedes hayan entrado en la tierra que les voy a dar, la tierra deberá tener reposo en honor del Señor. Podrán sembrar sus campos durante seis años. También durante seis años podrán podar sus viñedos y recoger sus frutos, pero el séptimo año será de completo reposo de la tierra en honor del Señor; no siembren ese año sus campos ni poden sus viñedos.”
La Palabra de Dios es actividad
Lectura: Éxodo 32
a) ¿Por qué el pueblo construye un ídolo de oro?
b) ¿Cuál es la actitud primera de Moisés?
c) ¿Por qué Moisés rompe las tablas de la Ley?
d) ¿Cuál es la decisión final de Dios?
e) ¿Qué idolatrías encuentras en el tiempo actual? ¿Ellas pretenden representar o sustituir a Dios?
Pero no nos dejaron decir nuestras cosas. El delegado no venía a conversar con nosotros. Nos puso los papeles en la mano y nos dijo:
-No se vayan a asustar por tener tanto terreno para ustedes solos.
-Es que el llano, señor delegado
-Son miles y miles de yuntas.
-Pero no hay agua. Ni siquiera para hacer un buche hay agua.
-¿Y el temporal? Nadie les dijo que se les iba a dotar con tierras de riego. En cuanto allí llueva, se levantará el maíz como si lo estiraran.
-Pero señor delgado, la tierra está desclavada, dura. No creemos que el arado se entierre esa como cantera que es la tierra del Llano. Habría que hacer agujeros con el azadón para sembrar la semilla y ni aun así es positivo que nazca nada: ni maíz ni nada nacerá.
-Eso manifiéstenlo por escrito. Y ahora váyanse. Es al latifundio al que tienen que atacar, no al Gobierno que les da la tierra.
-Espérenos usted, señor delegado. Nosotros no hemos dicho nada contra el Centro. Todo es contra el Llano… No se puede contra lo que no se puede. Eso es lo que hemos dicho… Espérenos usted para explicarle. Mire, vamos a comenzar por donde íbamos
Pero él no quiso oír.
Juan Rulfo en El Llano en llamas.