Boletín: «Sembrando Palabras de Vida» – edición noviembre 2025

Page 1


Boletín Nª 119 noviembre de 2025

Iglesia Evangélica Valdense de Colonia Belgrano

una mirada a sus tareas y testimonio

Amémonos

(San Juan 13: 31-35).

Mandamiento Nuevo, el amor, exigencia, deber. Amar unos a otros, unas a otras. Desatar los nudos de lejanías, buscar en el otro u otra motivos de perdón, de convivencia, y reconciliación. Superar dolores, resentimientos, olvidos, culpas. Sacar de nuestro interior el amor represado, reprimido, silenciado.

Amar como Ama Jesús, Perdonando al enemigo, Amar a quien creemos diferentes, aceptándoles como a nosotros mismos.

Amar, señal de seguimiento, de discipulado, para que el mundo crea, y creamos nosotros y nosotras, en nuestra capacidad inmensa de amar y perdonar. Novedad de Vida, Un Mundo Otro, Nueva Sociedad, Humanidad Renovada, Dios en medio nuestro.

Rev. Obed Juan Vizcaíno Nájera Presbiteriano Venezuela

Sábado 1 Culto en Gálvez 21 hs.

Domingo 2 Culto en Hogar para ancianos 17,30 hs.

Domingo 2 Culto en López 19 hs.

Miércoles 5 Consistorio en Gálvez, 20,30 hs.

Martes 11 Estudio Bíblico y Oración en Colonia Belgrano 20 hs.

Míercoles 12 Estudio Bíblico en Gálvez 21 hs.

Jueves 13 Culto en San Martín 17 hs.

Domingo 16 Culto en López 19 hs.

Miércoles 26 Reunión de mujeres en Colonia Belgrano, 16,30 hs.

Domingo 30 Culto en Colonia Belgrano 10 hs.

Domingo 30 Culto en Gálvez 19 hs.

ARREGLOS EN CASA PASTORAL

Al quedar desocupada la casa pastoral en Gálvez, se están haciendo reparaciones indispensables como para proceder a ofrecerla en alquiler en los próximos meses. Ya se realizó la pintura de la planta baja y frente del edificio, así como la limpieza y reparación de las canaleteas del techo. Previamente ya se habían cambiado tres persianas.

Ahora es necesario mejorar la bajada y medidas de seguridad en el rubro electricidad. Se aprovechará como para subdividir las bajadas, una para la casa y otra para el templo

ESCUELA BÍBLICA

Col. Belgrano: Sábados 8 y 22 de 10 a 11,30

OBETIVO LOGRADO

Nuevamente un ejercicio que logramos cubrir. Es tiempo de agradecer el compromiso de quienes en estos días sumaros sus aportes con el objetivo de poder cumplir con el presupuesto.

Recordamos que este año como Presbiterio Norte Argentino asumimos ayudar a San Gustavo en disminuir su cuota. Para ello Colonia Belgrano tomo un 1% más. Lo mismo hizo Paraná y El Sombrerito, mientras que Reconquista tomo un 3 %. Además nuestra comunidad colaboró con el aporte del 1% de Paraná durante los primeros 4 meses del ejercicio.

PRESBITERIO NORTE ARGENTINO PRÓXIMA ASAMBLEA

22 y 23 de octubre en San Carlos

Tiempo de evaluación y propuestas

Cada uno debe dar según lo que haya decidido en su corazón, y no de mala gana o a la fuerza, porque Dios ama al que da con alegría 2 Corintios 9:7

Plan de inclusión

Te bendecimos, resplandor de toda justicia tanto en el cielo como en la tierra, porque has escondido grandes cosas a quienes los sistemas de exclusión consideran ‘sabios y prudentes', y se las has revelado a quienes ellos consideran pequeños y pequeñas.

Te pedimos que también a nosotros y nosotras nos des un corazón de simplicidad de vida, un amor a la Causa de quienes son excluidos y estigmatizados, y el desprendimiento necesario para no dejarnos atrapar por los intereses egoístas, vivir la libertad de la inclusión incondicional.

Lisandro Orlov

Luterano Argentina

El 19 de junio de 2024, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó oficialmente 2025 como Año Internacional de las Cooperativas. Esta iniciativa subraya el papel vital de las cooperativas en el fomento del desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y el fomento del crecimiento económico inclusivo. El tema del año, “Las cooperativas construyen un mundo mejor.”

El cooperativismo en Argentina existe desde fines del siglo XIX, fomentado por inmigrantes europeos y que se expandió a casi todos los sectores de la economía. Actualmente, más de la mitad de la población argentina está vinculada a alguna cooperativa o mutual. El modelo se caracteriza por la ayuda mutua, la gestión democrática y la reinversión de excedentes en la comunidad. Las cooperativas argentinas corresponden a dos tipos de experiencias diferentes: un grupo de las mismas fue creado por sectores obreros con el fin de liberarse de la explotación capitalista; mientras que otras fueron promovidas por integrantes de las capas medias y la pequeña y mediana burguesía con el objetivo de buscar soluciones a sus problemas sociales y económicos y poder desarrollar su actividad comercial o industrial. En lo que respecta a la inmigración valdense en Argentina y su vínculo con las cooperativas podemos decir que se corresponde más con las de carácter agrario. Muchos de los valores cooperativos tienen su raíz en principios éticos cristianos como la honestidad, la transparencia y la responsabilidad social. Eclesiastés 4:9-12 es un buen ejemplo para reflexionar. La propia organización de nuestra iglesia es atravesada por los principios de gestión y colaboración comunitaria. Nuestras decisiones no son unipersonales, siempre responden a un consenso mayoritario. El Sínodo es la máxima autoridad y en él están representadas todas las comunidades. Respetar y concretar sus resoluciones son nuestro propósito. El libro de los Hechos nos muestra que es necesaria la unión y cooperación entre hermanos y hermanas para fortalecer los cimientos de las comunidades. Y lo más importante, hacerlo en total armonía y con ganas. Tenemos un modelo institucional totalmente democrático, por eso es importante destacar el valor histórico de la participación valdense en el crecimiento de nuestra sociedad.

Esta reflexión busca generar preguntas sobre nuestra vida cotidiana, ¿dónde estamos parados, qué valores nos guían, cómo hacemos frente a esta realidad capitalista, cómo sobrevivimos al individualismo, cómo actuamos frente a las injusticias, cómo asumimos nuestro rol cívico, cómo nos sostenemos sintiendo que remamos en contra de la corriente? Cooperación y comunidad, dos palabras a las que tenemos que devolverle el sentido.

Col 3:23-24 “Todo lo que hagan, háganlo de buena gana, como si estuvieran sirviendo al Señor y no a los hombres. Pues ya saben que, en recompensa, el Señor les dará parte en la herencia. Porque ustedes sirven a Cristo, que es su verdadero Señor.”

Después de la hermosa experiencia vivida en el campamento JUJU, el grupo de adolescentes de Colonia Belgrano se reúne de nuevo, entre mates y pizza, para compartir lo vivido y pensarse de cara al futuro. Además de este campamento, ¿qué otros espacios podemos habitar dentro de la iglesia?

Desde un “mapa de momentos” retomando lo más significativo del JUJU, hasta una compartida de compromisos para el sostén del grupo, se vivió una hermosa jornada de juegos y charlas. Esta vez, a la tardecita, animándonos a un ambiente más íntimo y reflexivo. Lo que surgió, con mucha alegría, fue que el espacio de la iglesia es convocante, deseado y seguro; hay muchas ganas de participar y conocer lo que ofrece. Al mismo tiempo, se perciben fuertes intenciones de poner a disposición lo que cada una y uno tiene para aportar. En este momento está en agenda la Fiesta del Deporte en San Gustavo, E.R. y se está pensando en la posibilidad de participar. Mientras, esperamos encontrarnos pronto en una próxima juntada y nos vamos preparando para los campamentos de verano.

Como desde hace varios años nuestros encuentros se realizan los sábados por la mañana, cada 15 días nos juntamos para jugar, cantar, charlar sobre historias que encontramos en la biblia, entregar nuestra ofrenda, ponernos en oración mediante el padre nuestro. Este año nos dedicamos a conocer encuentros que mantuvo Jesús con variadas personas, sean niños, mujeres, hombres de todos los estratos sociales; vemos su gran poder para sanar diferentes dolencias, escuchar a quien se acercara, tomarse tiempos para enseñanzar, y no es solo cosas del pasado o que podemos encontrarlas en la biblia ¡¡¡Jesús sigue dispuesto para con nosotros!!!!

Sabemos que cada vez tenemos mas actividades y/o compromisos que nos quitan tiempos (lo notamos en la dificultad de participación de nuestros niños/as) pero también debemos pensar que podemos parar, mirar, retomar, hacer y acompañar en este camino de conocer, amar a Jesús.

Continuamos en el transcurso del presente año reuniéndonos el grupo de mujeres en Colonia Belgrano, conservando, como lo fue desde los inicios de esta actividad su carácter ecuménico. Durante este período hemos considerado diversas temáticas relacionadas con situaciones y vivencias en la vida de la mujer, buscando siempre la iluminación que nos ofrece la Palabra. En este sentido uno de los momentos más interesantes fue el de compartir el material recibido para celebrar el Día de Oración por la Mujer Latinoamericana, que nos enfrentaba a nosotras las mujeres y el cambio climático, situación ésta que cada día que pasa es más real. Tuvimos oportunidad, como grupo, de colaborar en diversas tareas durante el desarrollo del campamento de adolescentes y jóvenes, “JUJU”, en el mes de julio.-

Informe de Florencia Arias
Informe de Silvina Genre Bert
Informe de Delhy Pastre

«Habitar lo Comunitario»

Con este consigna de trabajo y reflexión, se desarrollo una nueva edición del Seminario Teológico Colectivo, durante los días 11ª 13 de octubre, en las instalaciones del Parque 17 de Febrero, en Playa Fomento, Uruguay. Del mismo participaron 50 personas, en su mayoría jóvenes, pero atendiendo siempre a que haya intercambio intergeneracional.

Guio los trabajos de reflexión sobre nuestras realidades, aportes bíblicos y desafíos a asumir la teóloga y biblista brasileña costarricense Silvia Regina de Lima Silva.

El desafío es encontrar en tiempos donde se profundiza el individualismo y la fragmentaicón espacios para vivir y habitar lo comunitario. En este sentido la lectura y reflexión sobre varios textos del Evangelio de Marcos ayudaron a encontrar pistas de compromiso y participación. En un tiempo donde un modelo de ser comunidad parece agotado, el desafío es encontrar nuevas formas y espacios para vivir en comunidad.

FALLECIMIENTO DE GIORGIO TOURN

Entre el domingo 5 y el lunes 6 de octubre falleció en su casa de Rorà, en los Valles Valdenses, el profesor e historiador Giorgio Tourn. Autor de un gran número de libros para la editorial Claudiana, Fue un gran investigador y divulgador de la historia valdense, de lo cual tenemos en castellano su obra Los Valdenses en tres tomos.

13ª

Asamblea de

CEVAA

Desde el 6 al 12 de octubre se desarrolló en Casa Valdese, en Torre Pellice, una nueva Asamblea General de la Comunidad de Iglesias en Misión (CEVAA), espacio conformado por 36 iglesias de cuatro continentes, para discutir las actividades y el futuro de la comunidad eclesial. Por la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata participaron dos delegadas: Margit Bertinat y Nívea Classen. “Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el labrador. Todo pámpano que en mí no lleva fruto, lo quitará; y todo aquel que lleva fruto, lo limpiará, para que lleve más fruto”. Este texto de Juan 15:1-2 fue el hilo conductor de la 13ª Asamblea..

Grupo Coral Colonia Belgrano concierto 35 aniversario

El sábado 4 de octubre el Grupo Coral Colonia Belgrano realizó un concierto celebrando los 35 años de trayectoria. Con la presencia de casi todos los directores que han estado en esto años y de una amiga del coro: Verónica Cano, mesosoprano del coro estable del Teatro Colón. En el final se sumaron quienes en algún momento habían sido parte del coro, para interpretar "Va, pensiero", coro de la ópera Nabucco de Giuseppe Verdi

RECONOCIMIENTO A VALDENSES

En el acto por la celebración de los 140 años del pueblo de El Sombrerito, los miembros de la Iglesia Valdense Horacio Godoy, María Rosa Sager y Alberto Hardy tuvieron el honor de portar la bandera comunal. Esto se debe al reconocimiento de la Comuna hacia la Iglesia Valdense de la zona, como la institución más antigua del pueblo.

Son al menos dos los momentos que pueden reconocerse como fundantes del movimiento cooperativo en la Argentina. Por un lado, un período primigenio de formación de cooperativas que se inició en las últimas tres décadas del siglo XIX, con entidades fundadas por los primeros inmigrantes europeos que llegaron al país. Sin embargo, fue recién entre 1900 y 1930 cuando comenzaron a multiplicarse en el país las experiencias más duraderas y significativas, que marcaron el camino hacia la consolidación del cooperativismo como movimiento social.

La fundación de las primeras cooperativas en el país, como se ha mencionado, estuvieron asociadas con la llegada de inmigrantes europeos que traían consigo las ideas de la solidaridad, la cooperación y el mutualismo, y otras visiones revolucionarias para la época como las ideas socialistas y anarquistas. Movidos por la necesidad de organizarse y subsistir en tierras ajenas, se agruparon en organizaciones comunitarias que les permitían mantener viva su cultura de origen, sus modos de pensar y sus prácticas económicas, frente al implacable avance de un sistema capitalista que ya mostraba su lógica de exclusión.

No obstante, las entidades que se fundaron en las últimas décadas del siglo XIX representaron en rigor experiencias de «ensayo» en las que convivían la forma cooperativa con sociedades que cumplían parcialmente los principios rochdaleanos.

A partir de 1910 comenzaron a organizarse encuentros entre las cooperativas que por entonces se distribuían en el país, y que eran fundamentalmente entidades agrarias y de crédito. Las primeras convenciones fueron gestadas en Entre Ríos: en junio de 1913 se puso en marcha en esa provincia el Primer Congreso de las Cooperativas. Los objetivos de dicho encuentro fueron comparar estatutos sociales, intercambiar experiencias y coordinar iniciativas comerciales conjuntas. Luego se sucederían otras reuniones como la Conferencia de Cooperativas Argentinas o el Primer Congreso Argentino de la Cooperación, ambos realizados en Buenos Aires en 1919. Un nuevo paso estaba dado: el movimiento comenzaba a mostrar sus primeras señales de organización y aglutinamiento. Este factor, entre otros, fomentó un contexto favorable para discutir y promover la creación de proyectos de ley que formalizaran la actividad solidaria.

En 1915 se elaboró el primer proyecto de Ley General de las Cooperativas, ideado por Juan B. Justo, por entonces diputado nacional. Asimismo, entre 1916 y 1920 se presentaron otros cinco proyectos referidos al cooperativismo agrario, pero sin conseguir un respaldo que permitiera la creación de una ley. Sin embargo, sobre la plataforma de esos antecedentes, una comisión senatorial encabezada por el socialista Mario Bravo creó un nuevo proyecto de ley que fue aprobado por ambas cámaras y que se conocería como Régimen Legal de las Sociedades Cooperativas, sancionado y promulgado el 20 de diciembre de 1926 con el número de Ley 11.338, texto que regiría la vida de las cooperativas hasta 1973.

La nueva ley permitió allanar el camino para el funcionamiento de verdaderas cooperativas, excluyendo a aquellos proyectos que solo usaban la forma solidaria para llevar adelante emprendimientos que eran, en realidad, lucrativos y alejados de los principios de la cooperación. A partir de la sanción de la ley comenzó a desarrollarse un nuevo período, marcado por el crecimiento tanto en la cantidad como en la operatoria cooperativa, esta vez con un marco regulatorio establecido y con una conciencia extendida de la práctica solidaria.

Entre 1930 y 1940 el número de entidades pasó de 257 a 646 y como consecuencia, la cantidad de asociados se incrementó notablemente, pasando de 95.000 a 368.000, según datos publicados en 1969 por el Servicio Nacional de Cooperativas. Ya a esa altura, junto con el impulso que habían dado los rubros del cooperativismo de consumo, de crédito y agrario, se comenzarían a fundar nuevas cooperativas en sectores como el de servicios públicos o tambero. Algunos de los dirigentes de esos tiempos de despegue del movimiento serían luego protagonistas en la fundación del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, institución que también dejaría una marcada huella en el ámbito del cooperativismo argentino.

LATIERRAPROMETIDA ES REALIDAD

Israel pasa 40 años viviendo en el desierto. Josué sucede a Moisés en la conducción del pueblo en el momento que ingresa al país de Canaán. En la historia de la conquista del país tienen particular destaque: el pasaje del río Jordán y la toma de la ciudad de Jericó. Ambas más que acontecimientos extraordinarios, parecen momentos litúrgicos significativos.

Por entonces, Israel no conformaba una verdadera nación, por lo que se fueron estableciendo en terreno montañoso, quedando las tribus separadas entre sí, por los pueblos que ya estaban establecido allí. En realidad más que una conquista, se fueron estableciendo pacíficamente y en coexistencia con los demás pueblos.

Un nuevo tiempo está en marcha.

LAORGANIZACIÓN TRIBAL

Este período duró unos 200 años. Desde la llegada en 1230 al inicio de la monarquía en 1030 antes de C.

Después del establecimiento en Canaan, el territorio se divide entre las doce tribus que toman su nombre de los hijos de Jacob y de José (Manasés y Efraím). Cada tribu fue ocupando el lugar por sorteo y según la cantidad de clanes que la formaban. A la tribu de Levi, encargados del culto , no se le dieron tierra sino ciudades y el resto de las tribus se encargaban de darles el sustento (se establece la ley diezmo (10% de los producido era para los levitas).

En los 10 mandamientos había quedado claro que no debían ser iguales a las demás naciones, en referenica también a la forma de gobierno: el rey de Israel no debía ser un hombre porque Dios era su rey. Cuando se establecieron en Canaán, los israelitas se gobernaban por medio de una confederación de tribus, la cual constituía un acuerdo mediante el cual se compartían los riesgos de defenderse de los ataques de los canaanitas, y más tarde contra los filisteos. En esta época los israelitas hacían uso de una tienda desmontable que albergaba el Arca de la Alianza, que contenía las tablillas de piedra que Dios le había entregado a Moisés en el Monte Sinaí. Durante este tiempo, el libro de los Jueces nos habla de doce hombres y una mujer que, en forma sucesiva, Dios llama para organizar a las tribus para defenderse de lo pueblos vecinos que procuraban robar sus cosechas. Ellos ocupan el cargo por tiempo limitado; y en algunos casos también cumplen ´la tarea de administrar justicia.

La Palabra de Dios es actividad

Lectura: Josué 1: 1-9 y 3 :1-4:21

a) ¿Qué destacarías del llamado a Josué?

b) ¿Cómo podrías definir este relato del ingreso a la Tierra prometida?

Lectura: Josué 24: 1-18

a) ¿Quienes participan de esta asamblea?

b) ¿Entre qué deben elegir los israelitas?

c) ¿Cuál es su decisión?

Cooperativa

En el pueblo empezaron a darse cuenta de que algo iba a suceder con La Metódica recién cuando una cuadrilla de quince obreros reparó el playón de los camiones, volvió a poner en funcionamiento las tolvas y el resto de la maquinaría, reparó los agujeros del alambre tejido. También armaron unos andamios enormes para pintar los silos, pero parece que cambiaron de idea, o se quedaron sin dinero en el proceso, porque al final los dejaron como estaban.

Nadie está muy seguro sobre quiénes son los dueños. Algunos dicen que la acopiadora la armó el propio hijo de Leónidas, el loco de los pollos. Pero uno que lo conoce dice que no, que Juan Manuel vendió la propiedad y que no tiene nada que ver en el asunto. Otros piensan que es de Francisco Lorgio, el de la flota de camiones, porque lo ven entrar seguido y es el único tipo, en el pueblo con el respaldo suficiente como para poner en marcha algo así. Y otros dicen que unos y otros están equivocados, porque La Metódica es una cooperativa con varios socios.

Que se juntan dos veces por año a discutir cómo marchan las cosas. Igual casi nadie cree eso de la cooperativa, porque ese grupo que se junta incluye gente muy distinta entre sí: desde el propio Lorgio, el de los camiones, hasta el viejo Medina, el del rancho de la laguna, pasando por los López, eso que trabajaban en la fábrica de antenas. ¿Y de dónde gente como esa va a compartir negocios con alguien como Lorgio?

Sacheri en La noche de la Usina

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.