Boletín informativo- PUENTE
SARANDí- Edición 15- 03/10/25

Boletín informativo- PUENTE
SARANDí- Edición 15- 03/10/25
personaje de César- César
Popurri de momentos compartidos- 1, 2, 3, 4 y 5 5,8, 12,14 y17
Recordar: volver a pasar por el corazón- Hans 6 Ernesto investiga- Ernesto 16
mi cabeza- ADB
va, charla vieneRamón
música en mi cabezaADB
que el taller me dejó
voz de Noemí- Noemí Goldberg
Del 22 al 26 de setiembre vivimos una semana muy especial Después de un tiempo de muchos cuidados, festejamos el haber sido responsables y volvimos a darnos esos abrazos que tanto esperábamos.
Durante esos días compartimos paseos por distintas zonas del territorio, remontamos cometas, cantamos con la guitarra y disfrutamos de un lindo bailongo. Fue hermoso reencontrarnos y sentir nuevamente la alegría de estar juntos.
Nos celebramos como grupo y nos reconocimos como personas responsables y comprometidas con el cuidado propio y el de los demás.
¡Felicitaciones gurises y gracias por la comprensión y el compromiso!
ELPERSONAJEDECÉSAR
Fernando Morena Belora (Montevideo, 2 de febrero de 1952) es un exfutbolista y director técnico uruguayo. Es uno de los grandes ídolos de Peñarol y del fútbol uruguayo.
Fue un delantero con mucha personalidad y gran precisión para convertir goles. En los años 70 y principios de los 80 se destacó como uno de los mejores atacantes de Sudamérica. Hasta hoy sigue siendo el máximo goleador del Campeonato Uruguayo con 228 goles y el segundo máximo goleador histórico de la Copa Libertadores con 37.
Elegí hablar de él porque jugó en la misma época que figuras como el Chino Recoba, Pacheco y Bengoechea. Aunque soy hincha de Nacional, siempre me gustó mucho cómo jugaba, a pesar de que era de Peñarol.
Por Hans HUBER
Antes de ser vacas, todas fueron terneras. Cuando son pequeñas, juegan y corren por la pradera hasta crecer y volverse fuertes.
Las vacas comen mucho pasto y se las ordeña dos veces al día. En el tambo de mi casa, a las 5 de la mañana y a las 5 de la tarde, se les extrae la leche con máquinas llamadas ordeñadoras.
Luego, la leche se guarda en un tanque de frío. Más tarde llega un camión a buscarla: primero pasa por otros tambos y después la lleva a Conaprole. Allí, la leche se transforma en leche en bolsita, quesos y yogures, lista para que todos la podamos disfrutar.
¡Así, desde la pradera al camión y luego a la fábrica, la leche recorre un gran viaje hasta llegar a cada hogar!
Este buque escuela fue construido en 1930 en la ciudad de Cádiz, España.
El Capitán Miranda realiza una travesía por mar que dura aproximadamente 173 días. Con los tanques llenos de suministros puede navegar durante 30 días, aunque suele detenerse en distintos puertos para recargar energía y abastecerse de alimentos. En sus recorridos, pasa por países como España, Estados Unidos (Miami) y Portugal (Lisboa).
Además, averigüé sobre una persona que trabajó en el Capitán Miranda: Juan.
En estas fotos aparece el Capitán Miranda y también Juan, quien trabajó en la reparación de este buque escuela.
Ya volvimos a las casitas 2, 1 y 4, y también al comedor. Extrañaba mucho aCésar, Milton ySofi, con quienestengouna hermosa relación de más de diez años. A veces nos peleamos, como cuando ponemos la mesa con los cubiertos, los platos, las servilletas y los vasos. Pero, como cada uno es distinto, aprendemos a convivir: nos enojamos y luego volvemos a compartir. Eso es lo lindo: poder disfrutar de las actividadesjuntosyaprenderatratarnosconcariño.
Me gusta mucho compartir distintos momentos con ellos: con César, la mesa; con Ramon también comparto el trabajo con las plantas; con Milton, los ejercicios en la plaza y también el trabajo en la biblioteca, llevando allí los trabajos de Diego, lo que hace de la Biblioteca Valdenseunespaciomuyespecial para mí.
Todavía no me había tocado escribir en ese puente que conecta a El Sarandí con todos quienes quieran cruzarlo… y hoy tengo la alegría de conectarme… Recuerdo que en varias ocasiones fuimos buscando maneras de conectar con otros… hace muchos años habíamos creado, con varios de los residentes un boletín muy artesanal… estaba escrito a máquina, recortado, armado en papel y luego se fotocopiaba la tecnología no era la de ahora, pero por varios números ese boletín buscó, contar novedades, acercar a la comunidad y dar voz a quienes formábamos parte del Hogar.
Luego, cuando cumplimos los 45 años, se generó una revista con varios artículos que buscaron recopilar la historia de los comienzos, el testimonio de personas que fueron motores y ayudaron a materializar lo que una vez era un sueño. ¡Ya en ese momento se pudo realizar una tirada de impresión más profesional, incluso con fotos a color! Deben quedar algunos ejemplares por allí. Ya se dieron cuenta que hace muchos años que acompaño a El Sarandí en su andar… y me alegro mucho de esta posibilidad, que hoy desde los talleres se puede materializar… la necesidad de contar, comunicar, tener una voz propia para que muchos puedan disfrutar de lo que hacen (hacemos) quienes integramos El Sarandí, un puente que nos conecta. Que importante es no sentirnos aislados y solos, todos necesitamos un puente que nos rescate y que nos conecte con la comunidad en algún momento de nuestras vidas.
Escuchar, apreciar, conocer, nos ayuda a pensar de maneras diferentes, y podemos decir que puede ser tan importante, como la pregunta de Jesús a Bartimeo, el ciego que lo llamó por el camino: “¿Qué quieres que haga por ti?” un relato que encontramos en la biblia, el evangelio de Marcos 10: 47. Poder preguntar y escuchar lo que otros tienen para decir sin pensar que uno tiene ya las respuestas, nos ayuda a descubrir mundos nuevos, salir de nuestros prejuicios, realmente conectar.
¡Por muchos puentes más!
Margarita Delmonte T.S.
CHARLAVA,CHARLAVIENE
¿Hace cuánto trabajás en el hogar?
Trabajo acá desde hace un mes.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Me gusta el taller de escritura, paseos y piscina.
¿Cuál es tu comida favorita?
Los ravioles con tuco y de postre torta de frutilla.
¿Qué le contás del hogar a tus amigos?
Les cuento sobre el mago Ramon y sus trucos.
¿Qué aprendiste de las personas que vivimos acá?
Sobre el amor, el compartir, el poder del mate para unir a las personas.
¿Alguna anécdota o algo que te guste compartir?
Una historia linda de mi vida: trabajé durante 1 año en Nueva Zelanda, junte kiwis, haciendo el campo de golf como jardinera, trabaje como maestra y como guia montessori en un centro educativo.
Siguiendo con el tango, quiero hablar de Osvaldo Pugliese, un pianista y director de orquesta argentino muy importante. Nació en 1905 y falleció en 1995.
Fundó su propia orquesta, con la que desarrolló un estilo único y lleno de fuerza. Compuso tangos muy reconocidos como La Yumba, Negracha y Malandraca.
La Yumba: me gusta porque tiene un ritmo muy pegadizo. Me imagino ahí, tocando el bandoneón.
Negracha: me atrae porque musicalmente cuenta una historia que disfruto mucho.
Malandraca: es otro de mis favoritos, por su riqueza musical.
Pugliese fue muy querido y respetado, no solo por su música sino también por sus valores humanos y su compromiso social. Es considerado un verdadero “maestro” del tango.
LOQUENOSDEJAELTALLER
¿Qué significa
mural “La paz está en nuestras manos”?
En el marco del taller de Florencia, y con motivo del Día Internacional de la Paz, celebradoel 21 deseptiembre, en el HogarSarandí noscomprometemos a que la pazformepartedenuestravidacotidiana.
Duranteeltaller reflexionamosjuntossobreloquesignifica la paz. Para Noemí,se representa en la figura de la tía Magdalena; para Ximena, en su familia; y para Germán y Milton, en la tranquilidad. Esto nos muestra que la paz no tiene un únicosentido,sinoquecada persona laviveyla interpretademaneradiferente.
También nospreguntamos: ¿Quépodemoshacerparaquehayapaz?
Milton respondió: “no pelear”; Ximena dijo: “llevarnos bien” Así descubrimosque la pazseconstruyecon accionessimplesycotidianas, al alcancedetodos.
En este mural quedarán plasmadas las manosdequienesdecidan trabajar por la paz en el Hogar. Estas manos simbolizan unión, compromiso y trabajo conjunto. Son una invitación a recordar que, con nuestras manos es decir, con nuestros actos podemos sostener y cuidar la paz dentro del hogar y proyectarla hacia el mundo.
La referencia al Día Internacional de la Paz conecta este compromiso personal con una celebración mundial, recordándonos que la paz se construye en todos losniveles:desdeloglobal hasta lomáscercano,comonuestroHogarSarandí.
ERNESTOINVESTIGA
A mí me interesan mucho las ovejas y lo que se puede hacer con su lana. Investigué sobre este tema y también me comuniqué con personas mayores del ELEPEM Casa Nostra a través de mensajes que medió Celiana. Ellos me contaron que trabajaron hace muchos años en la fábrica Miguel Campomar de Juan Lacaze. Esa fábrica ya cerró hace muchísimo tiempo, pero fue muy importante para la ciudad porque allí se trabajaba la lana y se hacían tejidos.
El camino de la lana:
Esquila → Se corta la lana de la oveja.
Limpieza → Se lava la lana para sacarle la tierra y la grasa.
Peinado → Se desenreda y queda más suave.
Hilado → Se estira y se tuerce hasta formar hilos.
Ovillos → El hilo se enrolla en pelotas o madejas.
Teñido → A veces se le da color.
Tejido → Con telar se transforma en mantas u otras cosas.
En la fábrica Campomar, muchas personas trabajaban en estos pasos y la lana se convertía en productos que después llegaban a muchos lugares.
Agradecimientos
Quiero agradecer a las personas mayores de Casa Nostra que me contaron cómo era trabajar en la fábrica Campomar. Gracias a ellos aprendí más sobre la lana y también sobre la historia de Juan Lacaze.
¿Hacecuántotiempotrabajásenelhogar?
Hace 12 años, desde el 14 de febrero de 2014.
¿Quéesloquemástegustadetutrabajoacá?
Lo que más disfruto es poder brindarles mi cariño todos los días, escucharlos y acompañarlos en sus situaciones cotidianas.
Cuandohabláscontusamigos,¿quélescontássobreel hogar?
Siempre relaciono mi familia con el Sarandí. Les comparto todo lo que vivo acá. Mi esposo y mis hijas los conocen a todos ustedes y siempre me preguntan cómo estuvo mi día.
¿Tenésalgunaanécdotagraciosaparacompartirnos?
Recuerdo el primer día que entré al hogar. Fue Alma quien me presentó, y lo que más me llamó la atención fue Norma Shino. Alma me hablaba de la dedicación, el cuidado y la atención que caracterizan al hogar. Me contaba, por ejemplo, cómo se acompañaba a Norma, que ya tenía más de 80 años, con todo el cariño y la atención de cada jornada. LA VOZ DE NOEMÍ
La ortiga es una planta medicinal muy común en el campo y reconocida por sus múltiples propiedades. Sin embargo, es importante utilizarla con precaución. Una de las formas más recomendadas de consumirla es en infusión: se preparan 15 gramos de hojas de ortiga en un litro de agua. Esta bebida puede colaborar en la reducción de la anemia, aliviar afecciones urinarias, favorecer la eliminación de líquidos gracias a su efecto diurético y calmar dolores articulares.
Además, la ortiga puede contribuir a disminuir los niveles de glucosa, regular la presión arterial y ayudar a reducir el colesterol, siendo beneficiosa en ciertas patologías cardiovasculares.
Precauciones:
No debe consumirse si se están tomando medicamentos para la diabetes, la hipertensión o sedantes
No se recomienda su uso en exceso, ya que puede provocar problemas gastrointestinales.
¿Quéesloquehacésenelhogar?
Soy Licenciada en Enfermería. Trabajo en conjunto con el personal de enfermería y con la doctora Cecilia. Además, coordino el área de cuidados y el sector de cocina junto a Andrea, la nutricionista.
¿Cuándocomenzasteatrabajarenelhogar?
Ingresé el 1º de agosto de 2022.
¿Quéesloquemástegustadetutrabajo?
Lo que más disfruto es compartir con los residentes, seguir conociéndolos y trabajar en equipo para mejorar tanto las condiciones laborales del personal como la calidad de vida de quienes viven en el hogar.
Regalate20 minutosdeautocuidadocon
PatriciayClaudia losmartesyjueves. ¡Anota tu nombreen lacartelerayaseguratu lugar!
¿Necesitasmateriales?Anotalosen la libreta, queel repartosehaceloslunes,miércoles, viernesysábados.
¡Yaestádisponiblenuestropodcast!
Buscanosen como
ElSarandíHogarValdense,seguinosyhacéclicen el linkparaescucharnos.
Alotroladodelpuente
¿Querés tener tu boletin en formato papel? Escribí al 099883587 que te lo hacemos llegar.
¡TUSAPORTESSIEMPRESONCLAVEPARA HACERBRILLARAPUENTESARANDÍ!
Escribinos al 099883587 puentesarandiboletin@gmail.com