Recuerdo de Recuerdo de sombrero, saco y sombrero, saco y corbata corbata Recuerdo de sombrero, saco y corbata
Edición, redacción y diseño Celiana Álvarez
Recuerdo de sombrero, saco y corbata 3
El personaje de César- César 4
Recordar: volver a pasar por el corazón- Hans 5
Popurri de momentos- creando 6
Un nuevo comienzo- Ximena 7
Pausa para reflexionar: Cecilia 8
Charla va, charla vieneRamón 9
Popurri de momentos- en el agua 10
La música en mi cabezaADB 11
Entre dichos- Jorge 12
Al otro lado del puente- Encuentro 1 13
Mapeo de nuestros días- Milton 14
La voz de Noemí- Noemí Goldberg 15
SETIEMBRE 2025 16
Recuerdo de sombrero, saco y corbata Recuerdo de sombrero, saco y corbata
El pasado jueves 21 de agosto celebramos en el Hogar Sarandí una nueva Noche de la Nostalgia, que se desarrolló entre las 18 y las 20 hs en el comedor. Fue un encuentro muy especial en el que no solo participaron nuestros residentes, sino también chicos y chicas que hacen la modalidad diurna, personal e hijos, compartiendo juntos una velada distinta.
La temática de este año fue saco y corbata, lo que le dio a la jornada un aire elegante y festivo. Hubo música, baile y, sobre todo, muchas sonrisas. También circuló una coqueta caja de anécdotas, en la que se compartieron recuerdos y vivencias, sumando emoción al festejo.
El cierre estuvo a la altura de la celebración: una rica cena compartida entre todos, que selló la noche con un espíritu de unidad y alegría.
ELPERSONAJEDECÉSAR
Charles Chaplin
Por Cesar Constantin Aranda
Elegí hablar de Charlie Chaplin porque me gusta cómo hacía reír y emocionar sin hablar. Mi película favorita es Charlot bombero, una comedia del cine mudo que miraba en mi infancia, por eso la siento cercana.
Chaplin nació el 16 de abril de 1889 en Londres y falleció el 25 de diciembre de 1977 en Suiza, a los 88 años. Chaplin creó al famoso personaje Charlot, el vagabundo de bombín y bastón que conquistó al mundo.
Se casó cuatro veces, siendo su último matrimonio con Oona O’Neill, a quien conoció en 1942 cuando ella tenía 17 años y él 53, y con quien tuvo ocho hijos.
A pesar de una infancia difícil, se convirtió en un gran artista, y sus películas siguen haciendo reír y emocionar a personas de todas las edades.
Cuando llegué
Por Hans HUBER
Fui a Montevideo al médico porque durante un tiempo estuve comiendo solo con manteca. Allí estuve tres meses.
Cuando llegué al hogar, en 2008, ya hace 17 años, la persona más importante para mí fue Marlene. La conocía de antes y eso me ayudó mucho a adaptarme Recuerdo que en ese momento también estaba Claudia, pero la primera persona que vi al entrar fue a Marlene.
Ella conocía a mi familia porque también es de Treinta y Tres. Había ido al liceo con mi tía Verena, con quien se hizo amiga, y luego trabajaron juntas en el campo. Por eso ya me ubicaba y me hacía sentir como en casa, especialmente con los mimos que me daba a través de la comida.
Además, mi papá de niño fue a la misma escuela a la que después fuimos mis hermanos y yo.
El día que llegué al hogar, Marlene me reconoció y eso me hizo sentir muy bien. Me gustó vivir en una casa nueva, compartir con otros compañeros y disfrutar de las actividades que había. Antes de mudarme definitivamente ya conocía el hogar Sarandí: solía venir, quedarme algún día y luego volver a mi casa. RECORDAR:VOLVERA
POPURRI DE MOMENTOS COMPARTIDOS creando
UNCOMIENZONUEVO
De un tiempo para acá
Por Ximena González
Loschicosdel liceovinieron a visitarnos. En el podcast pasé muy bien, porque no solo vinieron ellos, también vino la hija de Flavia. Con los chicoscompartimos las habilidadesqueteníamosy lascosasque nos gustan atodos,comola música,elfútbolylasentrevistas.
Para mí fue hermoso vivir esto y compartirlo con ellos, porque nos mostraron varias cosas. Me gustó mucho grabar con Nicolás, porque descubrí la parte mecánica de cómo funciona la tecnología, lo que puede llegar a producir y la habilidad que tiene detrás. La tecnología nos muestra pasos nuevos, y aunque lleva su tiempo, es hermoso aprenderlo. El paso que se dio fue importante gracias a la comunicaciónquehay.
PAUSAPARAREFLEXIONAR
Traspasar el portón del Sarandí es entrar a un lugar de magia. No la magia entendida como lo oculto, que aparece como sobrenatural con la intervención de un “mago”, sino como aquel lugar que tiene encanto, lo inesperado.
El Sarandí produce conexión con lo más profundo del ser de cada uno; te “toca el alma”. Allí aprendí a ver lo invisible, a escuchar a quien no emite palabras, a interpretar miradas, gestos, gritos, reacciones... esos signos y síntomas que la facultad no me enseñó.
Ser médico en el Sarandí es acompañar, cuidar, mimar, curar (o intentarlo), retar también, reír a carcajadas, aprender a equivocarse, pelear con el sistema de salud, llorar de impotencia, sorprenderse y, a veces, solo tomar la mano y despedir.
Agradezco a Dios por permitirme ser parte de esta magia todos estos años. Me llevo mucho amor, puro, genuino (también algún pellizcón y lentes rotos, ja).
Sé que voy a extrañar en esta nueva etapa que me espera, pero también sé que, si algún día lo necesito, puedo volver a que Ramón me regale el mejor conejo salido de su galera de mago.
Gracias por tanto.
Ceci, la Doc
Por Ramón Rovira CHARLAVA,CHARLAVIENE
Entrevista a Andrea Demaría
¿Hace cuánto trabajás en el hogar?
Trabajo acá desde marzo de 2021, así que ya van cuatro años.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Me gusta mucho compartir tiempo con los residentes, sobre todo en los momentos de comida, que es cuando más interacción tengo con ellos. Es un momento en el que charlamos, nos reímos y, de paso, disfrutan de lo que preparamos.
¿Cómo es un día de trabajo para vos?
Mis días son bastante distintos entre sí, pero siempre me organizo para que me dé el tiempo de planificar el menú, armar las recetas y comenzarlas.
También superviso la cocina, preparo dietas especiales cuando alguno lo requiere. Paso buena parte del día en la cocina y, como te decía, compartiendo con los residentes en los tiempos de comida.
¿Qué sentís al trabajar acá?
Me hace muy bien venir al hogar y ver cómo disfrutan las comidas Me gusta darles pequeños gustos cuando me piden algo especial o cuando quieren que un plato se repita. Para ellos, la comida es un momento muy importante del día y para todos, en realidad.
¿Cuál es tu comida favorita?
La pasta, en general, cualquiera Y de postre, me encanta todo lo que tenga chocolate: brownies, tortas, el chocolate es mi debilidad.
¿Alguna anécdota o algo que te guste compartir?
Me gusta venir y compartir con ellos, contar alguna ocurrencia o cosas divertidas que pasan en el día a día. Siempre hay algo que comentar y reírnos juntos
¿Qué aprendiste en estos años?
Sobre todo, aprendí a relacionarme con cada uno de manera distinta, según lo que cada persona necesita. Creo que eso es muy importante para poder acompañarlos mejor.
POPURRI DE MOMENTOS COMPARTIDOS en el agua
LAMÚSICAENMICABEZA
Tango
Por Alejandro Del Bene
Elijo hablar sobre el tango, un género musical y de baile originario de la región del Río de la Plata.
De Enrique Discépolo me gusta la canción “Cambalache”. De Carlos Gardel disfruto mucho “Por una cabeza”. El título hace referencia a esa llegada ajustada en la que alguien gana “por una cabeza”, y la letra refleja ese mismo espíritu apasionado. Otro tango que me gusta es “Garganta con arena” de Cacho Castaña.
Además, hablé con Juan, que baila tango, y le pregunté por qué lo hace. Él me respondió: “Bailo tango porque es otra forma de conectar con la música, que es algo que disfruto mucho. Por otra parte, descubrí en la danza del tango una experiencia increíble de comunicación y expresión corporal…”
Acá en Valdense, los días miércoles de 20:15 a 21:30, funciona un grupo de personas interesadas en el tango-danza. Se reúnen semanalmente para aprender, practicar y disfrutar de este arte.
ENTRE DICHOS
Comenzando a decir Por Jorge Pérez
Yo soy Jorge. Tengo muchos años… cerca de 50, pero no tantos como 54. Bueno, en realidad ya soy un joven de 58, casi 59. Vivo en el hogar desde hace 4 años.
Uno de los dichos que más me gusta repetir es: “como el cura de Cufré” . La verdad… espero que el señor nunca se entere de que lo pongo de ejemplo.
¿Y qué significa? Bueno, para mí es de esos dichos que aparecen en cualquier charla, que pintan un lugar y a su gente. Yo iba mucho a Cufré de joven: un pueblo chico, pero con una calidez enorme. Allí uno no pasaba desapercibido: la gente te paraba en la calle y te decía “¿Cómo andás, loco?” . Aunque no los conocieras, igual dabas la mano y respondías “bien, bien” .
Con mis amigos solíamos ir todos juntos: desde Nueva Helvecia, sumábamos a los de Ecilda y terminábamos en Cufré. Íbamos en camioneta y, si nos paraba la caminera, porque adelante íbamos seis en lugar de dos les decíamos “ahh nos pasamos”… ¡y todavía nos hacíamos los vivos!
Así que cada vez que digo “como el cura de Cufré” , no solo repito un dicho: también me vuelven las imágenes de aquel pueblo que quiero tanto y los recuerdos de juventud que me hacen reír.
Encuentro 1
En agosto vivimos una instancia muy especial en el Hogar Sarandí: la grabación del podcast junto a los chicos del liceo de Valdense. Fue un espacio de encuentro donde, más allá de los micrófonos, se compartieron miradas, gustos, emociones y aprendizajes mutuos.
Los estudiantes expresaron cómo vivieron esta experiencia y sus palabras nos llenan de alegría. Algunos contaron que se sintieron tranquilos y contentos al poder conocer nuevas personas y escuchar sobre sus gustos, mientras que otros reconocieron que los primeros momentos estuvieron marcados por nervios e incertidumbre. Sin embargo, todos coincidieron en que la interacción fue valiosa y enriquecedora.
Lo que más destacaron fue la posibilidad de intercambiar ideas, compartir gustos, conocer otras realidades y disfrutar del tiempo juntos. Uno de ellos comentó: “Me gustó intercambiar distintas ideas, conocer nuevas personas y hablar. Los dos encuentros fueron muy lindos, me divertí y aprendí”.
Si bien algunos mencionaron que a veces resultaba difícil entender del todo lo que se decía, la sensación general fue que se sintieron escuchados y respetados, lo cual valoraron profundamente. Hubo también lugar para la autocrítica y el deseo de seguir creciendo: “Estoy muy conforme con nuestro desarrollo de equipo, pero me gustaría que mis compañeros participen más” , compartió un estudiante.
El balance de esta experiencia es muy positivo: entre risas, nervios y emociones, se generó un puente entre el hogar y el liceo que dejó huella en todos los que participamos.
Porque cuando nos animamos a abrir espacios de encuentro, siempre descubrimos que lo más valioso no son las palabras grabadas, sino los lazos que se construyen.
Agradecemos a: Luana Bartel, Karina Bentancor, Fiorella Bertinat, Malena Collado, Isabella Guerrero, Malena Malán, Sol Quintela, Facundo Quiroga, Isabella Soba, Sthefani Villanueva, Felipe Zanier Profes: Gissel Dalmás de Comunicación y Sociedad; Florencia Marrero es la POITE, Mariana Negrín del Taller de Participación Juvenil
EntrevistaaJuanTolosa
Área talleres Por
Milton Larrosa
¿Hace cuánto que trabajás como Coordinador de Talleres? Desde el mes de julio de 2021.
¿Qué hacés en tu trabajo? Mi trabajo tiene diferentes facetas. Como referente de Área, debo coordinar toda la actividad de los diferentes talleres, buscando una distribución adecuada en la semana. Por otra parte, debo articular y coordinar acciones con las demás áreas del Hogar.
Como Coordinador de Talleres, pertenezco además al Equipo Técnico del Hogar; es decir, soy uno de los responsables de la gestión actual, lo que me lleva a realizar tareas de planificación y ciertas cuestiones de carácter administrativo.
Por último, pero no menos importante, conservo algunos horarios para realizar talleres: el Taller Creativo, el cual, como su nombre lo indica, propone desafíos creativos adaptados a las posibilidades de cada residente, y el taller “Jugando con canciones”, en el cual pasamos gratos momentos cantando y descubriendo música.
¿Cómo elegís los talleres? Si bien la elección de los talleres me incluye, no es algo que haga solo. Generalmente, se identifica una necesidad, que puede estar dada por una línea conceptual o de trabajo, lo que nos lleva a buscar cierto perfil de taller o persona. Estas tareas, además de involucrarme, involucran a la Comisión Directiva y a la Dirección.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo? Me tomo con la misma responsabilidad una reunión de Equipo Técnico que un taller de canciones, y disfruto tanto uno como el otro, dado que, en cualquiera de los casos, estoy contribuyendo a la construcción de dignidad humana.
Anécdota en tu taller: Una anécdota que sigo recordando de forma muy vívida, y que me llevó a escribir una reflexión que ya salió en este boletín, titulada “La presencia tangible de Dios”.
Esto fue en una celebración navideña, un momento tan sencillo como emotivo. Siento que, en ese momento, hubo un punto de inflexión en mi trabajo y me permitió estar más atento a descubrir la obra de nuestro Creador de forma tangible y real.
LA VOZ DE NOEMÍ
Entrevista a Micaela Hernández
Por Noemí Goldberg
¿Hacecuántotiempotrabajásenelhogar?
Trabajo en el hogar desde marzo de 2021. Actualmente estoy transitando mi cuarto año y medio como funcionaria.
¿Quéesloquemástegustadetutrabajoacá?
Lo que más disfruto es compartir tiempo con ustedes, los residentes: escucharlos, crear nuevas experiencias juntos y, sobre todo, recibir su cariño. Ver con cuánto amor me reciben cada vez que llego a trabajar me llena el corazón, porque realmente los quiero mucho a todos.
¿Cómoesundíaenelhogar?
Cada día en el hogar es distinto. Al igual que todos los funcionarios y cada uno de ustedes, mis tareas son variadas. En mi caso, como enfermera, me ocupo de dar la medicación, realizar curaciones cuando es necesario, escucharlos y acompañarlos cuando buscan un consejo o una palabra de aliento. En el hogar es imposible aburrirse: entre las rutinas, las nuevas tareas y las charlas de cada día, el tiempo vuela. Así transcurre mi jornada de trabajo.
Siempre les transmito el cariño que siento por el hogar y por ustedes. Les hablo de las maravillosas personas que son y de todo lo que me enseñan día a día. Me ayudan a ser mejor persona con esa “sobredosis” de amor, valentía y superación que los caracteriza. Para mí, es una alegría enorme poder compartir con ustedes.
¿Tenésalgunaanécdotagraciosa?
Sí, muchas. Recuerdo especialmente un paseo al parque acuático junto con el maestro Diego y Alejandro. Habían inaugurado una piscina y con Noemí fuimos las dos primeras en meternos. También me quedó grabado cuando vi a César tirarse por ese tobogán tan alto: sentí nervios y alegría al mismo tiempo, porque lo más lindo era verlos disfrutar. Fue un día mágico, lleno de risas, música y chapuzones. Después terminamos compartiendo una rica torta con mucho dulce de leche. Sin dudas, lo mejor fue ver cómo se integraban y compartían con las demás personas del parque. Es un recuerdo que atesoro con mucha alegría.
Regalate20 minutosdeautocuidadocon
PatriciayClaudia losmartesyjueves. ¡Anota tu nombreen lacartelerayaseguratu lugar!
¿Necesitasmateriales?Anotalosen la libreta, queel repartosehaceloslunes,miércoles, viernesysábados. S o
¿Querés tener tu boletin en formato papel? Escribí al 099883587 que te lo hacemos llegar.