Boletin informativo
P P S S
HOGAR SARANDI
uente uente arandí arandí
¿Un nuevo ¿Un nuevo ¿Un nuevo pproyecto? proyecto? royecto?





Volver a lo simple.. volver a sentir Volver a lo simple.. volver a sentir
“En un mundo de plástico y ruido, quiero ser de barro y de silencio.”
Eduardo Galeano
Esta frase invita a detenernos.
¿Por qué vivimos siempre apurados, como si no hubiera tiempo?
¿Por qué revisamos el celular apenas nos despertamos?
¿Por qué sentimos que si no mostramos lo que hacemos, no vale?
Entre pantallas, mensajes y notificaciones, algo adentro pide calma.
Hoy elijo volver a lo simple
A un abrazo sin apuro.
A una charla sin distracciones.
A una mirada que acompaña.
A la palabra justa, dicha a tiempo.
A la sensibilidad.
Esa que no se aprende en libros, pero sí estando cerca.
La que escucha sin interrumpir
La que abraza sin preguntar.
La que espera, comprende, sostiene.
Esa sensibilidad vive en el Sarandí.
Está en los gestos de todos los días: en una sonrisa compartida, una mano que se ofrece, una mirada que dice “acá estoy”.
En un mundo que corre, el Sarandí camina.
En un mundo que grita, el Sarandí escucha.
Y ahí está la fuerza de lo esencial, de lo humano.
Porque quizás vivir sea eso:
Frenar
Sentir.
Y recordar, como dijo Saint-Exupéry, que lo esencial es invisible a los ojos.
Celiana Álvarez
ELPERSONAJEDECÉSAR

Martín Lasarte
Por Cesar Constantin Aranda

Elegí hablar de él porque fue el técnico de Nacional desde junio de 2024, el cuadro del que soy fanático. Tiene 64 años, nació en 1961. Renunció el 30 de marzo de este año porque al equipo no le iba bien: no ganaban y los cambios de jugadores no daban resultado. Su lugar lo ocupó Jadson Viera.
Nacional es parte de mi vida, igual que las personas que me rodean. Por eso me gusta compartir lo que me importa, como mi cuadro o mi cumpleaños.
El domingo 17 de agosto voy a cumplir 57 años, y lo voy a festejar en la merienda. Voy a invitar a mis tíos, tías y compañeros. Va a ser una linda tarde. Con Sofía vamos a comer una torta de colegiales y también habrá sándwiches. Quiero pasarla bien con todos. Que Dios bendiga a mis tíos, mis compañeros y a Sofi. En mis cumpleaños, lo que más quiero es eso: disfrutar rodeado de la gente que quiero.



RECORDAR:VOLVERA PASARPORELCORAZÓN


Leña y tambo
Por Hans HUBER
Cuando era chico, salía a montear con mi papá Juntos cortábamos árboles, y yo me encargaba de acomodar la leña en la zorra del tractor. Esa leña la usábamos para prender la estufa, para hacer asados al aire libre y también para cocinar en la cocina a leña. Me gustaba mucho esa tarea; disfrutaba de ordenar los troncos y dejarlos bien colocados.

También, desde muy chico, iba a trabajar al tambo. Mientras ordeñaban, yo les daba de comer a las vacas y, cuando terminaban, limpiaba la planchada Se ordeñaba a las cinco de la mañana y nuevamente a las cinco de la tarde.
Además, me ocupaba de alimentar a los terneros. Les daba ración y leche en balde; eran muchos. Mi hermano llevaba el tarro de leche en la carretilla y yo me encargaba de repartirla. Había terneros blancos, negros y también algunos marrones.
Mi cuñado Mario andaba en moto, trabajaba con la computadora en INIA, donde hay muchos camiones. Mi hermana iba al liceo en auto, y mi hermano trabajaba en el campo: usaba la camioneta, arreglaba alambrados, armaba parcelas y hacía muchas otras tareas.
Otra de mis responsabilidades era cambiar a las vacas de parcela. Iba caminando solo, y a veces me llevaba la caña para pasarlas de un lugar a otro.
Disfrutaba mucho de todas esas tareas Me hacían sentir útil y parte de todo lo que pasaba en el ca


¿Un nuevo proyecto? ¿Un nuevo proyecto? ¿Un nuevo proyecto?
¡Se viene el podcast “Al otro lado del puente”!
En estas semanas comenzamos con un nuevo proyecto que nos tiene muy emocionados: un podcast intergeneracional que reunirá voces del Hogar Sarandí y de la comunidad.
Este espacio busca compartir historias, emociones, intereses y reflexiones. Será un puente sonoro entre generaciones y comunidades.



Ya estamos ensayando los primeros encuentros… ¡Pronto podrán escucharnos!


CHARLAVA,CHARLAVIENE

Entrevista a Jessica Por Ramón Rovira
¿Hacecuántotrabajásenelhogar?
Trabajo en el hogar desde hace diez meses.
¿Quéesloquemástegustadetutrabajo?
Lo que más me gusta es estar con ustedes: compartir momentos, conversar, acompañarlos.
¿Cómoesundíadetrabajoparavos?
Cuando llego, lo primero que hago es bañar a las personas que me toca. Después voy levantando a los compañeros. Antes de las 7 ya están todos prontos para desayunar. Y cuando tenemos un ratito libre, jugamos, pintamos, bailamos… siempre buscamos alguna actividad divertida para compartir.
¿Quétehacesentirbienenelhogar?
Me hacen sentir bien ustedes, porque los quiero a todos.
¿Quécomidategustamás?¿Ydepostre?
Mi comida favorita es el asado, y de postre me encanta el chajá.
¿Quélecontásdelhogaratusamigos?
Les cuento todo: cómo es el lugar, cómo son ustedes, las cosas que hacen y cómo compartimos el día.



¿Quéaprendistedelaspersonasquevivimosacá?
Aprendí a valorar muchísimo, sobre todo a las personas.

POPURRI DE MOMENTOS COMPARTIDOS

















LAMÚSICAENMICABEZA

Música de brasil Por Alejandro Del Bene


Elijo hablar de la música brasileña porque me gusta su ritmo, especialmente el de los tambores, que me recuerda a las comparsas. No conozco Brasil, pero disfruto mucho de su música. Brasil y Argentina son países vecinos de Uruguay.
Una de las músicas más representativas de Brasil es la samba, un género de raíces africanas que nació en Río de Janeiro. Con el tiempo, la samba se convirtió en símbolo del carnaval brasileño, con su ritmo contagioso y su danza característica.
Otro género importante es la bossa nova, que surgió a fines de los años 50. Es una fusión entre la samba y el jazz, con un estilo más suave y melódico.
También destaca el choro, una música instrumental popular con más de 130 años de historia. Es considerado el primer género típico de Brasil. Aunque su nombre significa “lloro”, su ritmo suele ser alegre y requiere mucha técnica por parte de los músicos.


ENMOVIMIENTO

Bicicletear
Por Daniel Salomón
Me gusta salir a andar en bicicleta con mi hermana Claudia. A veces hacemos ruta y otras veces vamos hasta la playa, cuando el día está lindo. No me interesa competir ni ganar, me gusta andar tranquilo y disfrutar del paseo.
También se suma una compañera mía, que anda despacito como yo.
Tengo dos bicicletas: una más vieja, que uso a veces para venir al hogar, y otra más nueva, que uso para salir a bicicletear con Claudia.

Este es el recorrido que hicimos



JARDÍNBOTÁNICO

La carqueja Por Alejandro Sundberg


Hola, soy Alejandro Sundberg. Ya escribí una vez para Puente Sarandí, pero esta vez quiero compartir algo distinto: un libro que estoy leyendo y que me tiene muy entusiasmado. Se llama Plantas poderosas, de la escritora argentina Florencia Fasanella. A medida que avance en su lectura, me gustaría ir contándoles sobre algunas de estas plantas y compartir este conocimiento tan lindo y útil.
Hoy quiero hablarles de una planta que conozco bien: la carqueja. La he usado en el mate y, una vez, preparé un té en casa. Me recuerda mucho al campo, a mi casa, a las raíces
La carqueja es una hierba medicinal muy valorada por sus propiedades digestivas, depurativas e hipoglucemiantes. Se recomienda preparar una infusión con 20 gramos de carqueja en un litro de agua.
¿Para qué sirve?
– Favorece la digestión.
– Alivia dolores relacionados con la endometriosis.
– Mejora los síntomas del síndrome de ovario poliquístico.
– Ayuda a eliminar el exceso de ácido úrico
– Es beneficiosa en tratamientos para la artritis, el acné y otras afecciones cutáneas.
– Reduce el exceso de colesterol en sangre.
Es importante consumirla con precaución:
– Si estás tomando medicamentos para la diabete fecto.
– No se recomienda durante el embarazo, ya que e ino.
Seguiré compartiendo más sobre estas plant queja, conectan saberes antiguos con nuestro día a día



Entrevista a Mariken
Por Noemí Goldberg
¿Hacecuántotiempotrabajásenelhogar?
En enero se van a cumplir ocho años desde que empecé a trabajar acá. Me encanta trabajar acá con ustedes y espero trabajar por muchos años más todavía.

¿Quéesloquemástegustadetutrabajo?
Me gusta mucho cuidar de ustedes. Me acuerdo de una vez que te acompañé a sacarte sangre, algo que no te gustaba nada. Para compensar ese mal momento, te compré unas galletitas a la vuelta. Cuando estábamos llegando, me dijiste: “tengo que comerlas rápido, si no me retan”, y nos reimos las dos.
Cuandohabláscontusamigos,¿quélescontássobreel hogar?
Les cuento lo lindo que es trabajar con ustedes y lo hermoso que es el patio del hogar.
¿Unanécdotagraciosa?
Una vez me caí en el baño de la casita 2. Yo quería levantarme rapidísimo para que nadie me viera, pero Milton Larrosa empezó a gritar: “¡La tía se cayó! ¡La tía se cayó!”. ¡No pude hacerme la disimulada!


Regalate20 minutosdeautocuidadocon
PatriciayClaudia losmartesyjueves. ¡Anota tu nombreen lacartelerayaseguratu lugar!
¿Necesitasmateriales?Anotalosen la libreta, queel repartosehaceloslunes,miércoles, viernesysábados.

